La ruta de independencia

23

description

La ruta de independencia

Transcript of La ruta de independencia

Page 1: La ruta de independencia
Page 2: La ruta de independencia

Dr. Eduardo Romero Hicks

Presidente Municipal de Guanajuato

Profr. Sebastián Caldera Mendoza

Presidente

Profra. Silvia Irene Cuéllar Mata

Vocal

Arq. Salvador Flores Fonseca

Secretario

Jesús Antonio Borja Pérez

Director Municipal de Cultura y Educación

L yV

Comisión de Cultura, Educación y Deporte

Compilación

Diseño

Reproducción autorizada del libro:

Autor:

Edición:

Marmolejo Garduño

Guanajuatocapital.com

Sitios de la Ruta de la Independencia en GuanajuatoDe la Parroquia de Dolores a la Alhóndiga de Granaditas

Cuaderno de Dibujos para iluminar

Cuauhtémoc Robles Bello

Gobierno del Estado de Guanajuato

Universidad de Guanajuato, 2003

La Ruta de la Independencia2

DirectorioDirectorio

Dirección Municipal de CulturaCalle 5 de mayo N° 1

Centro Histórico

C.P. 36000 Guanajuato, Gto.

(01 473) 73 274 91 y 73 401 36

[email protected]

Septiembre 2007

Publicación distribuida gratuitamentepor la

www.guanajuatocapital.gob.mx

La Ruta de laIndependencia

Page 3: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 3

La Ruta de laIndependencia

Ofrecer a los maestros y niños de

Guanajuato este cuaderno de la Ruta de

Independencia es recordar el arduo camino

recorrido por mexicanos de otros tiempos para

que nosotros disfrutemos del mayor bien que

el ser humano pueda tener: la libertad.En este sencillo cuaderno invitamos a los

niños a iluminar parte de los sitios que fueron

testigos de la lucha libertaria en nuestro país

para, juntos, caminar por estos históricos

lugares en los que definimos nuestro destino.Es esta la primera publicación con rumbo

al Bicentenario de la Independencia de

México, con ello iniciamos una serie de

actividades que culminarán en el 2010 para

celebrar y recordar con el mayor respeto a

todas aquellas personas que participaron en el

movimiento encabezado por don Miguel

Hidalgo y Costilla.Así pues, celebrar nuestra Independencia

es fortalecer nuestra identidad como

mexicanos, es asumirnos como una sociedad

libre, justa, encaminada a lograr más y mejores

beneficios para todos los habitantes del país y,

por supuesto, para toda la gente de

Guanajuato; para eso trabajamos, queremos

trascender como un gobierno que atiende y

escucha a todos aquellos que no habían sido

visitados ni escuchados, pero sobre todo,

ofrecemos soluciones y nuestra mano

extendida como muestra de inquebrantable

amistad.

Dr. Eduardo Romero HicksPresidente Municipal de Guanajuato

O

Dolores Hidalgo

San Miguel de Allende

San Marcos de Iricuato

Page 4: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia4

El Padre de la PatriaSemblanza

Miguel, Gregorio, Antonio, Ignacio Hidalgo y Costilla, Mandarte

Villaseñor y Lomelí, a quien se conoce como Don Miguel Hidalgo y Costilla,

nació el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de San Diego Corralejo, en el actual

municipio de Pénjamo, Gto. A los 12 años, junto con su hermano José Joaquín,

fue enviado a Valladolid (hoy ciudad de Morelia, Mich.) a cursar los estudios

superiores en el Colegio de San Francisco Javier de los padres jesuitas. Llegó a

mediados de 1765, y estudió ahí gramática latina y, en 1766, retórica (arte de

bien decir).

En 1767, con la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, los

hermanos ingresan al Colegio de San Nicolás, donde Miguel Hidalgo es

apodado “El Zorro”. En 1770 termina sus estudios y viaja a la ciudad de México,

para graduarse como bachiller (primer grado académico) en Letras. De regreso

a Valladolid continúa sus estudios, también imparte clases de teología (ciencia

que trata de Dios ) y moral (ciencia que trata del bien en general).

En 1775, Hidalgo recibe las órdenes mayores y el sub-diaconado (grado

inferior al de sacerdote). Ingresa como maestro en latín, artes y teología al

Colegio de San Nicolás, posteriormente es tesorero, luego vice-rector y, por

último, rector de dicho Colegio. Por este tiempo conoce al joven estudiante

José María Morelos, con quien establece una gran amistad.

Las ideas ilustradas de Hidalgo (quien además dominaba el francés y el

italiano, aparte de poder comunicarse en otomí y náhuatl) motivaron al obispo

de Michoacán para mandarlo como párroco primero a Colima y después a San

Felipe, Gto. En este pueblo organizaba reuniones literarias y representaciones

teatrales, reuniones que servían de pretexto para discutir sobre las ideas

liberales europeas; por ese motivo, su casa fue conocida como “la Francia

Chiquita”.

En 1803, el 6 de octubre, llega don Miguel Hidalgo como cura interino del

curato de Nuestra Señora de los Dolores (hoy ciudad de Dolores Hidalgo,

Gto,). Al año siguiente, el 7 de enero de 1804, Hidalgo deja de ser cura interino y

se hace cargo de la parroquia. En este mismo año acondiciona para vivir la Casa

del Diezmo (”diezmo” es la décima parte de las ganancias que pagaban los fieles

a la iglesia), un edificio construido en 1779. Miguel Hidalgo y Costilla convierte

el patio en teatro y traslada a este lugar todas las oficinas parroquiales. Aquí es

donde se realizan las juntas de los conspiradores, puede ser que en el estudio de

dicha casa tuviera lugar la primera reunión formal, pero el 23 de junio de 1808 se

aprobó el Plan de Independencia.

M

??

Page 5: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 5

Miguel Hidalgo y Costilla se dedicó a promover el mejoramiento

económico de los feligreses (personas que pertenecen a una parroquia), en su

mayoría indios otomíes. Para lograrlo construyó en un terreno que era

propiedad de la iglesia, una alfarería (situada en las actuales calles de Tabasco y

Tamaulipas), allí tenía sala de tornos, sala de pintura, cuatro hornos, pilas para

refinar el barro, una herrería, una curtiduría, una carpintería, telares para

tejidos de seda y lana, almacén de productos terminados y una noria. En el

amplio zaguán, Hidalgo permanecía algunas horas del día leyendo y

atendiendo a los trabajadores; tenía una verdadera escuela de artes y oficios.

Aquí Hidalgo demostró sus dotes de organizador, impulsando no sólo el

bienestar económico sino también el avance industrial y artístico, pues además

formó una banda de música con José Santos Villaseñor como director.En este lugar comenzó a sembrarse la idea de libertad; los alfareros fueron

los primeros en pasar lista de presente al formarse el ejército independentista.En 1810, el 15 de septiembre, don Miguel Hidalgo y Costilla se rebela

contra el gobierno virreinal, acompañado de Ignacio José de Allende y Juan

Aldama (capitanes del Regimiento de Caballería de la Reina). Dentro de sus

audacias, Hidalgo, cuando se entera del descubrimiento de la conjura por el

aviso que trajo Aldama, para asegurarse si el sub-delegado tenía ya

conocimiento de tal descubrimiento, se presentó en casa del señor de la

Cortina (colector del diezmo) y después de platicar animadamente con el

señor del Rincón (sub-delegado), pidió al primero 200 pesos del fondo del

diezmo pretextando cumplir un pago urgente y con toda tranquilidad se

marchó a su casa a distribuir las comisiones militares. Allende recibió la orden

de aprehender al colector del diezmo y al sub-delegado, Aldama la de

sorprender el cuartel general de Dragones de la Reina, Hidalgo se reservó la de

poner en libertad a los presos. Al padre Mariano Balleza se le asignó la comisión

de aprehender al padre Bustamente, delegado del Santo Oficio (organización

que investigaba y castigaba los delitos contra la fe católica); este hecho trajo

como consecuencia la excomunión de hidalgo.Al iniciar el 16 de septiembre, don Miguel Hidalgo y Costilla mandó

llamar a misa y, colocándose en la puerta principal del templo, motivó al

pueblo convenciéndolo de la necesidad de la lucha. A quienes quisieron seguir

a Hidalgo, Allende los agrupó formando compañías y batallones. Una vez

armando el ejército, con las armas que se tuvieron a mano, se ordenó la salida

para San Miguel el Grande (hoy ciudad de San Miguel de Allende, Gto.) Por el

camino de la Hacienda de la Erre, donde almorzaron y esperaron más gente

que traían los hermanos Gutiérrez.

??

Page 6: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia6

Dolores(Hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional)

El obispo de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) visita la vicaría de Nuestra Señora de la Asunción de la Erre el 20 de octubre de 1707. Decidió entonces, por su importancia, asignarle la categoría de parroquia. Tres años después, el 20 de septiembre de 1710, se creaba la parroquia de Nuestra Señora de Dolores.

El año 1778 se toma como fecha de terminación del templo y del atrio (espacio descubierto frente al templo) que era también cementerio; don José Salvador Fajardo fue el párroco en ese momento.

La fachada de la parroquia es barroca (estilo de arquitectura con exceso de elementos decorativos) y sus torres son de 3 cuerpos. En su interior, el templo conserva dos retablos (conjunto de figuras que representan una historia) de madera tallada que son de la misma época.

En la puerta principal de este templo, don Miguel Hidalgo y Costilla conmunicó al pueblo la necesidad de luchar por la libertad de México.

E

Hemos dejado en blanco ese espacio para que tú dibujes ahí la puerta o al cura Hidalgo al momento de dar el Grito de Independencia.

Page 7: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 7

Page 8: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia8

Atotonilco

En náhuatl, Atotonilco significa “lugar de agua caliente”. La iglesia de este sitio está dedicada a Jesús Nazareno y fue fundada en 1748 por el sacerdote Luis Felipe Neri de Alfaro.

Al edificio se le agregaron, posteriormente, siete capillas, 1766 es su año de terminación. El interior del templo está totalmente cubierto por pinturas murales, realizadas en el siglo XVIII por el pintor Miguel Antonio Martínez Pocasangre.

En este poblado, el 1° de abril de 1802, Hidalgo casó a Ignacio Allende y Unzaga con María Agustina de las Fuentes. Este lugar era muy frecuentado por Miguel Hidalgo y Costilla, por ser intermedio entre Dolores y San Miguel el Grande. De este santuario tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe para convertirlo en la primera bandera de los insurgentes.

E

Page 9: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 9

Page 10: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia10

Izcuinapan(Hoy San Miguel de Allende)

Izcuinapan, nombre de esta localidad fundada por el franciscano fray Juan de San Miguel, significa “en el agua de los perros”.

Posteriormente recibió la designación de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende. Las tropas libertarias llegaron aquí el 16 de septiembre de 1810, cuyos comandantes se reunieron en la casa de Domingo Allende (casa de los conspiradores) donde nombraron Jefe Supremo de la insurgencia a don Miguel Hidalgo y Costilla.

El 19 de septiembre, el ejército insurgente salió rumbo a Chamacuero, quedándose las esposas de los caudillos (un caudillo es el jefe de un ejército) y dos hermanos del cura Hidalgo, todos resguardados en el Convento de la Concepción (donde actualmente está el Centro Cultural Ignacio Ramírez).

En el dibujo se muestra una calle de esta ciudad.

Page 11: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 11

Page 12: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia12 13

Alhóndiga para iluminar Guanajuato

Page 13: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia14

Chamacuero(Hoy Comonfort)

Chamacuero (”donde se cayó el cercado”) es el nombre indígena de la ciudad de Comonfort. Recibió

esta designación a partir de 1874, en honor del general Ignacio Comonfort, quien fue presidente de México en

1857 y quien murió asesinado en esta población a manos de una patrulla imperial, al producirse la invasión

francesa.El 19 de septiembre de 1810, mismo día que salieron las tropas insurgentes de San Miguel, arribaron a

esta ciudad. Aquí Hidalgo recibió 40 mil pesos en calidad de préstamo de doña Manuela Taboada, esposa de

Mariano Abasolo (caudillo militar que acompañaba a Hidalgo), arrestó al cura del lugar y al español Blas de

la Cuesta. También repartió armas y permitió descansar a las tropas. Poco después siguió el camino rumbo a

Apaseo, cerca de Celaya, Los insurgentes pernoctaron en la Hacienda de Santa Rita.En este dibujo se representa la casa donde vivió doña Manuela Taboada.

Ch

Page 14: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 15

Page 15: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia16

Villa de Zalaya(Hoy Celaya)

La Muy Noble y Leal Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya recibió este título el 7 de diciembre

de 1669. En vasco (idioma que se habla en la parte occidental de los Pirineos de Francia) zalaya significa

“tierra llana”.El 20 de septiembre de 1810, las tropas de los libertadores entraron a Celaya, encabezados por el cura

Hidalgo, quien empuñaba el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Fueron recibidos por el clero secular

(conjunto de personas que pertenecen a una orden religiosa, que existe desde hace siglos) y por el

ayuntamiento.Los insurgentes se posesionaron de la plaza y en un costado de la Capilla de San Antonio izaron el

lábaro de la Virgen. En esta ciudad se nombró a Hidalgo, Capitán General; a Mariano de Abasolo, Coronel; a

Ignacio Allende, Teniente General; a Juan Aldama, Mariscal. Todos ellos pasaron la noche en el antiguo

Mesón de San Antonio.En el dibujo puede apreciarse la Capilla de San Antonio.

L

Page 16: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 17

Page 17: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia18

Xidoo(Hoy Salamanca)

Xidoo, antiguo nombre otomí de la ciudad de Salamanca, significa “tierra dura”. Esto es así porque el primer asentamiento de esta población fue un grupo de chozas otomíes. Con todo y eso, el 1° de enero de 1603 se fundó la villa de Salamanca.

En esta ciudad se escribió la primera Proclama del movimiento libertario, cuyo ejército llegó el 23 de septiembre de 1810. Ahí se presentaron, poniéndose a las órdenes de Hidalgo, los guerrilleros: Albino García, El Manco; Pedro García Ramos y Andrés Delgado, el Giro.

De esta ciudad, hemos reproducido el Templo del Hospital, ubicado en el centro.

X

Page 18: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 19

Page 19: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia20

San Marcos de Iricuato(Hoy Irapuato)

Villa fundada en 1547, hoy se conoce como ciudad de Irapuato. El cura don Miguel Hidalgo y Costilla

arribó a esta ciudad el 26 de septiembre de 1810, acompañado de un ejército muy numeroso.Aquí se presentó un ranchero mestizo, a quien Hidalgo nombró Comandante para que fuera a organizar

la rebelión en la Nueva Galicia. En noviembre del mismo año, dicho comandante había ocupado Guadalajara

(Nueva Galicia) con 20 mil hombres. Era el Amo Torres.Debido a su cercanía con las ciudades mineras, Irapuato desempeñó un papel muy destacado durante la

época virreinal.El dibujo representa el Templo del Hospitalito, construido entre 1713 y 1733. Su fachada es barroca y en su interor se

conservan algunas imágenes elaboradas con pasta de caña de maíz. Se trata de la iglesia más antigua de Irapuato.

V

Page 20: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia 21

Page 21: La ruta de independencia

La Ruta de la Independencia22

Real de Minas de Guanajuato

Pueblo en 1554, Villa desde el 16 de octubre de 1619, Ciudad a partir del 8

de diciembre de 1741, Guanajuato fue en su tiempo muy frecuentada por

Hidalgo. Aquí se localiza la famosa Alhóndiga de Granaditas, que el intendente

Riaño mandó construir. Se inició la construcción el 5 de enero de 1798 y se

terminó el 7 de noviembre de 1809. En este edificio se fortificó Riaño desde el 24

de septiembre, con 500 soldados de infantería y 100 civiles, 309 barras de plata,

160 mil duros en monedas de plata y 32 mil en oro, más fondos de la provincia y

particulares; tenía un total de 3 millones de duros.

El 27 de septiembre de 1810, temprano en la mañana, desde la Hacienda de

Burras (hoy San José de Llanos), Hidalgo mandó una carta intimidatoria a

Riaño, que éste rechazó. Al medio día, comenzaron a entrar a la ciudad de

Guanajuato, por la bajada del Tecolote, las tropas insurgentes. El ataque a la

Alhóndiga se inició pasadas las doce del día y concluyó hasta las 5:00 p.m. En la

batalla murió el intendente Riaño junto con 200 soldados y 100 españoles, más

cerca de 3 mil insurgentes.

La Toma de la Alhóndiga de Granaditas fue el primer triunfo militar de los

insurgentes en su lucha por la Independencia de México. Gracias a esta

victoria, don Miguel Hidalgo y Costilla permaneció en Guanajuato hasta el 3 de

octubre. Aquí nombró, en la casa de Bernardo Chico, a las autoridades

insurgentes y ordenó la fundación de una Casa de Moneda, en la Hacienda de

San Pedro.

El cura Hidalgo regresó a Dolores y volvió a Guanajuato el 6 de noviembre,

de donde partió hacia Valladolid para no regresar más al Real de Minas. Un año

más tarde, en 1811, su cabeza, junto con las de Ignacio Allende, Ignacio Aldama y

Mariano Jiménez, se exhibió públicamente en una de las cuatro esquinas

exteriores de la Alhóndiga de Granaditas

(Hoy Guanajuato)

P

Page 22: La ruta de independencia

MARAVATIOSANTIAGO

SAN FELIPE

La Ruta de la Independencia 23

Ruta de Hidalgo en Guanajuato

Iniciada en Dolores la guerra por la Independencia, don Miguel Hidalgo y Costilla y todos los que se

unieron a este movimiento libertario, realizaron un recorrido por territorio guanajuatense que terminó, en

una primera etapa, el día 28 de septiembre con la Toma de la Alhóndiga de Granaditas en la ciudad de

Guanajuato. Días después, el ejército insurgente partió con rumbo hacia Valladolid (hoy Morelia). Las

estaciones de la primera parte de este recorrido fueron las siguientes:

Traza la Ruta de la Independencia

Nuestra Señora de Dolores

Guanajuato

Hacienda de Burras

Irapuato

Salamanca

San Miguel el Grande

Chamacuero

Celaya

AtotonilcoHacienda la Erre

16 de septiembre 23 de septiembre

Del pueblo de Dolores a Atotonilco, municipio de De Celaya a Salamanca, pasando por Crespo,

San Miguel el Grande, pasando por El Mezquite y Estación de Cortazar, Villagrán y Molino Sarabia.

por la Hacienda de la Erre. De Atotonilco partieron

a San Miguel el Grande. 25 de septiembre

De Salamanca a Irapuato

19 de septiembre

De San Miguel el Grande a Hacienda de Santa Rita, 26 de septiembre

De Irapuato a la Hacienda de Burras, pasando por pasando por Chamacuero, Empalme de Escobedo y

las Caleras, Jaripitío y Aldama.San Juan de la Vega.

28 de septiembre20 de septiembre

De Hacienda de Burras a la ciudad de Guanajuato, De Hacienda de Santa Rita a Celaya

pasando por el poblado de Puentecillas.

Por esa razón este cuaderno de dibujos contiene imágenes de las poblaciones por donde pasaron las

huestes insurgentes encabezadas por don Miguel Hidalgo y Costilla. Esperamos que mientras los

coloreas aprendas otros datos sobre la figura del Padre de la Patria.

Page 23: La ruta de independencia