La ruta del esclavo1

11
La Ruta del Azúcar LA RUTA DEL ESCLAVO

Transcript of La ruta del esclavo1

La Ruta del Azúcar

LA RUTA DEL ESCLAVO

ESCUELAS PARTICIPANTES

IES “Luis Seoane” de Pontevedra ( Galicia – España)

IES “Severo Ochoa” de Granada ( Andalucía – España )

IPVCE “Che Guevara” de Santa Clara ( Villa Clara – Cuba )

OBJETIVO GENERAL

Descubrir la relación entre la ruta del azúcar y la ruta del esclavo, estableciendo las conexiones entre el mundo árabe y el mundo colonial americano

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud en las diferentes regiones del mundo.

Poner de manifiesto los efectos de la trata negrera en las sociedades contemporáneas.

Contribuir a la comprensión mutua y al entendimiento entre los pueblos.

Propiciar la reflexión sobre los prejuicios heredados de la esclavitud.

Promover el diálogo intercultural, el pluralismo cultural y la construcción de nuevas modalidades de ciudadanía en las sociedades modernas.

VALORES A PROMOVER

o El respeto por todos los pueblos y culturas.o El pluralismo y el diálogo intercultural.o La igualdad entre las personas y los pueblos.o La diversidad como patrimonio de la humanidad.o La Cultura de paz y la cohesión social.o La solidaridad y la cooperación internacional.

METODOLOGÍA

La metodología propuesta está orientada a la adquisición de un conjunto de valores y actitudes prosociales adscritas a tres grandes categorías: Cognitivas: espíritu crítico, resolución de problemas, adopción de acuerdos y de soluciones.

Afectivas: autoestima, manejo del estrés y de las emociones, capacidad de respuesta, superación del umbral de fracaso,...

Sociales: capacidad de negociar y de llegar a acuerdos, autoafirmación, cooperación, empatía,...

PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

Las propuestas son variadas y parten de la idea de cooperación entre los tres centros:

•La ruta del azúcar: de Nueva Guinea a Granada.•Los ingenios azucareros de la vega de Motril.•La explotación azucarera tras la conquista de Granada.•La ruta del azúcar: de Granada a América.•Los ingenios azucareros en Cuba, Santo Domingo y Haití.•Los sistemas de trabajo.•Los tipos de caña azucarera y los sistemas de explotación.•La ruta de las palabras: azúcar, trapiche, ingenio, etc.•El trabajo en los ingenios: trabajadores libres y esclavos.•Descripción de un ingenio.•Historia de los ingenios en Motril, Cuba, Santo Domingo,…•Familias españolas en los ingenios esclavistas.•La industria azucarera en la actualidad.

SECUENCIA DEL PROYECTO

CURSO 2011 / 2012 2º Trimestre: búsqueda de información y diseño de las propuestas. Las escuelas se pondrán en contacto. Se usará conjuntamente el blog ya existente entre el IPVCE “Che Guevara” y el IES “Luis Seoane”

http://ponteclara.blogspot.com

3º Trimestre: se elaborarán los materiales para ser intercambiados por las escuelas.

SECUENCIA DEL PROYECTO

CURSO 2012 / 2013 Los y las estudiantes del IES “Luis Seoane” viajarán a Granada para conocer, in situ, la vega de Motril, el Museo Preindustrial del azúcar y los vestigios de la cultura andalusí.

Los y las estudiantes del IES “Severo Ochoa” viajarán a Pontevedra para intercambiar los resultados y conocer el patrimonio cultural gallego.

MATERIALES A ELABORAR

Una Unidad Didáctica realizada con los materiales de las tres escuelas.

Presentaciones digitales.

Un libro digital con juegos.

Un documental sobre los ingenios.

Un archivo fotográfico.

Un “libro de la memoria” con trabajadores y trabajadoras de los ingenios.

Evaluación del proyecto

PONTEVEDRA- DICIEMBRE DE 2011