La Sabiduría Del Kóndor

150

Click here to load reader

Transcript of La Sabiduría Del Kóndor

  • LA SABIDURADEL KNDOR

    UN ENSAYO SOBRE LAVALIDEZ DEL SABER ANDINO

  • Germn Rodriguez

    LA SABIDURADEL KNDOR

    UN ENSAYO SOBRE LAVALIDEZ DEL SABER ANDINO

    DINEIIB PROYECTO EBI - GTZ

    ABYA-YALA

    1999

  • LA SABIDURA DEL KNDOR

    Un ensayo sobre la validez del saber AndinoGermn Rodriguez

    Coedicin: l EBI-GTZRumania 109 y HungraCasilla 17-03-896Tel. / Fax: 593-2-568-625Quito - Ecuador

    l Ediciones ABYA-YALA12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719Telfono: 562-633 / 506-247Fax: (593-2) 506-255E-mail: [email protected]@abyayala.org.Quito-Ecuador

    l DINEIB

    Co-edicin: Abya-Yala EditingQuito - Ecuador

    Impresin DocutechQuito - Ecuador

    ISBN: 9978-04-496-5

    Impreso en Quito-Ecuador , 1999

  • Este libro es un testimoniode agradecimiento a Hatun

    Pachakamak, el gran creador y ordenador del universo y para

    la Pachamama, cuidadorade la vida y de las

    leyes eternas del cosmos

  • AGRADECIMIENTO

    d

    Al introducirnos en las lneas de este ensayo agradecemosla encomiable colaboracin presentada por la

    Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ) al desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge en el pas

    a travs del Proyecto de Educacin Intercultural Bilinge ( EBI ), y muy

    particularmente a su asesora, Annelies Merkx.

  • DEDICATORIA

    d

    Dedico est obra al gran artista Carlos Alberto RodriguezTorres de quien hemos tomado una de sus hermosas

    ilustraciones para adaptarla a la portada del libro.

  • ORGENES DE LA SABIDURA ANDINA

    d

    Tal como fuera profetizado por los ltimos ancianosde la Era Inkaika, Amrika, el continente inmortal de losAntepasados, depositario de las ms antiguas tradicionesdel gnero humano, empieza a despertar luego de su lar-ga noche histrica.

    El descenso de los grandes espritus tutelares de laMadre Tierra, guardianes invisibles de nuestro continen-te, augura la realizacin de estos aconteceres durante elpachakutik de luz que se est gestando en las entraas deAmrika.

    Este despertar se produce por las sublimes vibracio-nes que se manifiestan sobre todo en las zonas centralesdel Ecuador, razn por la cual nuestra regin est llama-da a ser en el futuro la que oriente e ilumine el renacer delos pueblos de Amrika.

    Esta es tambin la razn del bullir que se siente entodas las comunidades, en todos los pueblos y seorostnicos que claman por reencontrar el valor de su pasado,sus races y su cultura.

    Desde hace miles de aos, los pueblos de Amrikahan tenido pocas de claridad y oscuridad llamadas pa-chakutiks, en las que han predominado las tendenciassuperiores e inferiores de los hombres. As, hubo edadesen que la mstica y la cultura andinas alcanzaron una glo-riosa elevacin, pero tambin, pocas de decadencia enlas que los pueblos se lanzaron lucha y a la destruccinmutua, al punto que solo la providencial aparicin de unmaestro, de un wirakocha, de un verdadero intichurikunapudo obrar regenerativamente sobre las colectividades.

  • El ltimo perodo de decadencia del Ande tuvo co-mo corolario la venida de Francisco Pizarro.

    Cuando se vio el fin del Tawa Nintin Suyu de mane-ra irremediable, las estrategias dejadas por los Ancianostiempo atrs para la supervivencia del pueblo en las po-cas aciagas que llegaban, fueron puestas en ejecucin porlos ltimos inkas, quienes ordenaron ocultar los testimo-nios del inmemorial pasado de Amrika para que sobre-vivieran a la catstrofe.

    En virtud de que de acuerdo a los cmputos calen-dricos precolombinos, los das de la florescencia delnuevo intipachakutik son los das en que estamos vivien-do, es necesario sealar que algunos de los vaticinios he-chos por los Ancianos ya se estn cumpliendo y otros loharn muy pronto. Uno de ellos es el retorno de los teso-ros de la Edad Andina Antigua como los cdigos, picto-grafas y smbolos geomtricos que aguardan ocultos enlugares del norte y el oriente de la antigua Kitwa; otro esel reconocimiento oficial de la Visin Telrico-Csmicade los Andes y su sabidura integradora de la vida, comomensaje regenerador para el nuevo tiempo.

    Coincide que al escribir estas lneas llega a nuestrasmanos la noticia de la realizacin del Cuarto Kumbha Me-la Solar, encuentro mstico - ceremonial destinado a abriruno de los vrtices energticos de nuestro continente, elcual tendr lugar en Tiawanaku, entre los meses de mayoy junio de 1998.

    Un pasaje llamativo en la comunicacin de este en-cuentro ritual que unir a grandes Ancianos de Norte,Centro y Sud Amrika es el siguiente:

    La celebracin de los Kumbha Melas Solares en los An-des (hasta ahora cada doce aos) tiene como objetivo el par-ticipar en la reactivacin de los centros o vrtices energti-cos (chakras) de la cordillera, en receso por muchos siglos:

    12 / Germn Rodriguez

  • ello a travs de rituales que permitan la conexin entre lasenergas csmico-telricas y las humanas, participando asen el florecer de una nueva cosmovisin que conduzca a unacultura planetaria y a una conciencia de Humanidad comouna sola familia (con un criterio universal, no imperial, ypor lo tanto de autonoma para que cada pueblo o grupohumano exprese sus propios valores y tradiciones). En lo in-dividual, contribuir a la reactivacin de los vrtices energ-ticos planetarios en Amerrikua estimula el despertar denuestros propios centros etricos y sus nadis, despejandoas nuestro ovillo luminoso o resplandor urico. As, lapercepcin espiritual se eleva a un nivel ms alto, al estadode la segunda atencin orientada hacia aquella realidadaparte de la que ordinariamente perciben los sentidos sub-desarrollados. La espiritualidad solo se logra en una armo-na perfecta con el ambiente natural que nos rodea: los esce-narios naturales son las aulas del Dador de Vida, del Crea-dor, all est en todo su esplendor la presencia del Gran Es-pritu. En ese estado no hay divisin de materia y espritu, niseparacin entre lo abstracto y lo concreto, ni confusin en-tre ilusin y realidad y el paso de esta vida a la otra ya noes muerte sino Iniciacin.

    La tradicin mstica de los Andes al igual que susciencias integradas de la vida y del Cosmos tuvieron unorigen comn en edades remotas; no obstante, como yafuera mencionado, la cultura de los pueblos de Amrikaha sufrido discontinuidades conforme a la Ley de los ci-clos histricos.

    Fue especialmente en las edades de oscuridad (ki-llapachakutiks) que las manifestaciones culturales y espi-rituales de los pueblos decayeron y pasaron a ser trastro-cadas por falsos valores; entonces, un nuevo torrente deluz afluy desde el Hanan Pacha y se manifest en el al-ma de los habitantes de otro lugar y en ellos volvi a cre-cer la sabia mstica y cultural de nuestro continente, mer-

    La Sabidura del Kndor / 13

  • ced de la intervencin oportuna de un Anciano. Tal hechosucedi en las culturas de Tiawanaku, de Chavn o delrea amaznica.

    Ya cuando de Chavn quedaban solo los restos desus pirmides y los fragmentos de varias civilizaciones enla regin de Tiawanaku se hallaban bajo tierra, aparecien Oruro uno de estos reformadores cuyo mensaje elevla marea de la civilizacin en esta parte del continente.

    Desde aquel entonces el saber de Amrika Andina yel de su Ciencia Sacrtica estn relacionadas con TunupaWirakocha, el fundador y mstico gobernante de la ciudaddel Kuzko.

    Las ciencias y tcnicas a las que nos referimos noeran nuevas o aparecan por primera vez en las tierras deAmaru, sino que con Tunupa stas aparecieron remoza-das.

    Estos sucesos acaecidos hace 4500 aos marcaron elcomienzo del primer pachakutik para el pueblo inkaiko(de lo que puede colegirse que la historia de los inkas esdiferente y mucho ms antigua de lo que se cree).

    Considerando que la naturaleza del Hanan Pachaconfiere al Runa cualidades como sabidura y claridad in-terior, anlogos en un todo a las cualidades de claridad yluz externa que Inti brinda al mundo, el conjunto de en-seanzas intipsphikas ha sido el patrimonio que los Hi-jos del Sol han sabido preservar, mantener y cuidar degeneracin en generacin.

    Cuando llegaron las sombras del ltimo pachakutikcay la noche histrica sobre el Ande y con ella vinieronla extirpacin de idolatras y la inquisicin, las cules hi-cieron olvidar al pueblo su pasado y su milenaria tradi-cin.

    No obstante, sta se mantuvo en el silencioso her-metismo de los pocos ancianos que quedaron, mientrasla forma de vida del indgena qued congelada.

    14 / Germn Rodriguez

  • Desde entonces Europa marc las directrices en lavida econmica, cultural y poltica, quedando las anti-guas tradiciones del saber amerikano marginadas de loscriterios oficiales.

    No obstante, hoy en da, el inters de las institucio-nes de gobierno ya no es la asimilacin e incorporacindel indio a los progresos de la civilizacin, descono-ciendo as la realidad de su propia cultura, sino el de res-petar su saber tradicional. Esto significa que desde elpunto de vista educativo se debe plantear un paradigmade acuerdo a los valores, lengua y cultura del pueblo an-dino, lo cual supone a su vez, un cambio substancial y ca-tegrico en los mtodos y contenidos de la enseanza.

    Siguiendo la peridica ley que gobierna el auge ycada de las civilizaciones, los criterios dominantes y lasinstituciones reclaman nuevos enfoques.1

    Casi al mismo tiempo y como impulsados por losvientos csmicos de la renovacin, el silencio de los sa-bios de los Andes ha terminado y desde 1990 los kndo-res salen de sus retiros para develar todas las riquezasmsticas y sapienciales de Amrika.

    El X PACHAKUTIK ser el pachakutik de los Andes,de la develacin de sus fascinantes misterios, por lo cualdebemos acercarnos a comprender su mstica, su historiay su verdadera ciencia. En Amrika, representada por susyachags, sus amautas en esencia, y sus Hijos del Sol, re-nace el mensaje del nuevo tiempo.

    En el libro la Visin Csmica de los Andes hemos ex-presado lo ms importante y esencial de la cosmovisinandina: su cosmogona, su cosmologa, su sentido deltiempo, del espacio y de la vida, y sobre esta misma com-prensin trataremos de remozar el conjunto de ciencias ytcnicas integradas del mundo andino.

    Los avances de la Educacin Intercultural Bilingeson grandes en lo que respecta a la elaboracin de textos

    La Sabidura del Kndor / 15

  • de gramtica para los primeros aos de escuela. Por otraparte, los esfuerzos de algunos investigadores ha vueltoha funcionalizar el antiguo sistema de clculo andino co-nocido como taptana, pero en lo que respecta a recrear laCiencia Andina, los esfuerzos estn comenzando. No obs-tante, gracias al apoyo del Proyecto EBI de la GTZ se hanpodido producir novedosos libros que sin duda contri-buirn a la ampliacin del modelo alternativo que se bus-ca para la Subregin Andina: la Visin Csmica de los An-des, Tawa Nintin Suyu (Ocaso y Renacer de una Cultura),La Faz Oculta de la medicina Andina, Hacia una NuevaCiencia, adems de la presente gua epistemolgica y me-todolgica de nuestra Ciencia Ancestral.

    Nacidas de diferentes formas de percepcin e inte-rrelacin con la Naturaleza, la ciencia occidental y la sa-bidura andina estn presentes tanto en la ciudad comoen el campo; en los conocimientos acadmicos que se ex-perimentan en los laboratorios de las universidades o enla interrelacin tierra-cosmos que el campesino aplica deforma tradicional en su chakra; en la compleja trama deprocederes de diagnstico y tratamiento que forman par-te de la vida hospitalaria y en la utilizacin de elementosvivos con que trabajan el curandero y el yachag durantesus limpiezas sanativas; en la forma lineal con que la civi-lizacin occidental comprende los procesos de la Historiao en la comprensin peridica de los ciclos del tiempoque maneja el sabio los Andes.

    La visin positivista y emprica, nacida con la mo-dernidad y la ciencia telrico-csmica de los Andes, pre-servada en silencio por los detentores de la sabidura tra-dicional, son saberes que han sabido coexistir durante si-glos en nuestros pueblos. El uno aceptado como ciencia,el otro motejado como paganismo, idolatra o supersti-cin segn las pocas. Pero cada uno ha sabido sobrevivira su manera: en el primer caso con el aval de las institu-

    16 / Germn Rodriguez

  • ciones del Estado y en el segundo, en el sincretismo de lascostumbres.

    La sabidura de los Andes brota del corazn, delcontacto ntimo del Runa con la Tierra a la que consideracomo madre dadora de todos los bienes. La ciencia mo-derna, en cambio, carece de vnculo afectivo y espiritual,en razn de que sus variados conoceres son producto deuna visin abstracta y diversificadora sin percepcin delos mundos internos vitales y espirituales de la Pachama-ma.

    Ya que el valor de un conocimiento est en la medi-da que pueda ser aplicado a la vida, los enfoques de laciencia tradicional de los Andes deben ser recreados en eldiario vivir del runa y, dado que la vida de ste se desen-vuelve en el medio agrcola, es necesario reactivar sus ra-ces culturales justamente donde se ha quedado congela-da su cultura. La misin de la Educacin Intercultural Bi-linge es la de devolver el valor a la vida del Runa; es de-cir, debe revalorar su historia, su cultura, sus lenguas, dia-lectos y tradiciones, sus ciencias y tcnicas vernculas.Pero ms all de estos aspectos tradicionales de su saberse encuentra la Ciencia de los Orgenes del Cosmos, eter-na y universal, mantenida por los grandes yachags desdetiempos inmemoriales.

    La intencin de este libro no es desmerecer los leg-timos progresos de la ciencia y la tcnica occidentales si-no, retornar a las fuentes ancestrales del saber a fin deconjugarlo con las realizaciones tcnicas del presente.

    Las lneas a continuacin estn destinadas a carac-terizar estos dos saberes, as como a reformular en unplano de actualidad las ciencias y tcnicas integradas delmundo andino.

    Esperamos que este libro contribuya al desarrollode la educacin intercultural en Ecuador y la SubreginAndina, ya que volver a encontrar el valor ancestral de

    La Sabidura del Kondor / 17

  • nuestra Ciencia significa devolver al Runa la alegra de vi-vir y ser, de sentir y participar en el ritmo cclico de la Ma-dre Tierra.

    Nota:

    1 La llamada post-modernidad que se yergue como un enigma sin referentes, noes otra cosa que un sntoma periclitante de la actual civilizacin.

    18 / Germn Rodriguez

  • PRIMERA PARTE

    DIFERENCIAS ENTRE LACOSMOVISIN OCCIDENTAL

    Y LA VISIN CSMICADE LOS ANDES

    d

  • CIENCIA OCCIDENTAL Y CIENCIA ANDINA

    d

    La ciencia es el conjunto de conocimientos que per-miten utilizar las energas y recursos de la Tierra en bene-ficio humano.

    La tcnica es la aplicacin de esos conocimientos.La ciencia y la tcnica han existido, desde cuando

    albore la inteligencia del gnero humano. No importaque en unos casos los resultados de sus aplicaciones ha-yan sido armnicos para la vida y en otros lesivos para elequilibrio natural.

    Cada pueblo ha tenido sus ciencias y tcnicas, lascuales han tenido valor segn las pocas, las caractersti-cas del medio geogrfico y el grado de entendimiento desu gente.

    Ya que no puede existir un solo criterio vlido deCiencia, ni una ciencia que merezca realmente este nom-bre si soslaya otros saberes, y dado que hemos entrado aun tiempo de dilogo entre los pueblos y las culturas, de-bemos conocer las caractersticas y diferencias que hayentre la ciencia occidental y la ciencia andina para com-prender como una y otra han sabido aprovechar los bie-nes que nos brinda la Madre Naturaleza.

    Poco antes de revisar las diferencias entre la cienciaoccidental y la ciencia andina, es necesario enfatizar queel trmino occidental alude a la civilizacin, que te-niendo su origen en Europa hace ms o menos 500 aos,se ha extendido por todos los continentes, pueblos y na-ciones, llevando una concepcin de la Naturaleza, un pa-

  • radigma del saber, una forma de vida y un pragmatismoque le han sido caractersticos.

    De la diferencia entre las concepciones de la vida,del tiempo y el espacio y sobre la racionalidad que ha ca-racterizado a los pueblos occidentales por un parte y porotra, de las concepciones de los pueblos del Anti, podre-mos concluir las diferencias entre las realizaciones de lacivilizacin moderna y el de las sociedades tradicionalesamerikanas.

    Reiterando lo que fuera dicho en lneas anteriores, lallamada ciencia moderna no es Ciencia en el sentido uni-versal del trmino sino, el paradigma de una poca. Tuvosu comienzo cuando se quizo fundamentar el conoci-miento sobre bases diferentes al saber antiguo cuyas ra-ces podemos reconocer en las civilizaciones prehelni-cas: Egipto, Caldea, Asiria y las culturas de Mesopotamia.

    Durante el Renacimiento Europeo se insinu a loshombres de ciencia la tendencia de elevar a las matem-ticas a la condicin de fundamento principal del sabercientfico. En esta corriente se encontraron filsofos co-mo Nicols de Cusa, astrnomos como Nicols Coprni-co y Galileo Galilei y artistas como Leonardo Da Vinci.

    Junto con el ideal matemtizante surgi la observa-cin y el experimento preconizados de modo paradigm-tico por Francis Bacon1.

    Desde el siglo XV, el ideal matemtico y la observa-cin experimental se convirtieron en las piedras angula-res sobre las que se levant el andamiaje cientfico de lamodernidad; pero este soporte conceptual no lleg a te-ner unidad orgnica y se resquebraj, conduciendo a unapaulatina fragmentacin de las ciencias.

    Para comprender la importancia de las matemticasen la esfera de la Ciencia, diremos que los entes matem-ticos estn relacionados en nuestra interioridad psicobio-lgica con el sentido del equilibrio. Este sentido est an-

    22 / Germn Rodriguez

  • clado orgnicamente en los canales semicirculares del o-do interno, los cuales nos ponen en relacin con la fuer-za de la gravedad; el dao de uno solo de ellos producegrandes trastornos psquico-orgnicos que se acompa-an de vrtigos, mareos y nuseas, debido a que dichoscanales nos comunican nuestra posicin en relacin alespacio terrestre.

    El matemtico al igual que el gimnasta poseen unsentido del equilibrio muy desarrollado.

    La interiorizacin de la percepcin del espacio con-duce al sentido de la proporcin, cuya expresin mani-fiesta son los entes matemticos, razn por la que el queaplica el clculo busca poner en equilibrio los factores deuna ecuacin, no importa si sta es de aritmtica simple:

    2 + 3 = 5

    o en un nivel ms abstracto, una formulacin deequivalencia csmica:

    En los dos casos, los entes matemticos brotan deuna percepcin subconsciente en la que el signo de igual-dad representa el equilibrio encontrado entre dos facto-res.

    El ideal matemtico fue el hijo de una poca y la as-piracin de una visin, cuya investigacin se dirigi uni-lateralmente al estudio de la estructura y el movimientodentro lo mensurable y contextualizable en tres dimen-siones.

    Es indudable que dentro de los numerosos hechosque concurrieron para que la cultura europea tomara ca-

    E= M x V2

    2

    La Sabidura del Kndor / 23

  • rcter en el contexto histrico de los pueblos, la elevacindel paradigma matemtico-estructural en el Renacimien-to iba a influir decisivamente en la evolucin posterior dela cultura europea.

    As naci la ciencia moderna o Nuova Scientia consu inters por estudiar los fenmenos y descifrar el me-canismo de las cosas.

    Este criterio cientfico influy en el desarrollo de lasciencias naturales, desplazando la nocin que todava setena de la Naturaleza como algo viviente (PHYSIS), paraacentuarse en el conocimiento de la estructura y el movi-miento de los organismos.

    As es como se empez a estudiar los diferentes me-canismos de la locomocin animal, producto de la adap-tacin de los organismos a las condiciones fsicas y gravi-tacionales de la tierra: las almoadillas y ligamentos en lasarticulaciones, las poleas en las extremidades de los hue-sos, los msculos que activan el sostn postural del es-queleto, etc. con la esperanza de dar aplicacin a estosconocimientos.

    LA CIENCIA OCCIDENTAL YSUS APLICACIONES

    Retornando a lo mencionado, el movimiento se en-cuentra en todos los reinos de la Naturaleza. Es por lo tan-to, algo que el hombre aprende.

    Luego, el hombre reproduce tcnicamente lo que yapreexiste en el medio natural; as, la construccin de pa-lancas mecnicas sigue el modelo de las extremidadeshumanas, las alas de aeroplanos y helicpteros siguen eldiseo de las alas de las aves, la construccin del piano eldel rgano de Corti, etc.

    24 / Germn Rodriguez

  • Cuando la ciencia abstrae el movimiento del con-texto orgnico en el que se realiza descubre el mecanis-mo, es decir, el movimiento de un organismo y su funcio-namiento de acuerdo a leyes fsicas y matemticas.

    De este modo naci la mecnica estructural. La ob-servacin experimental, la cuantificacin y el mecanicis-mo configuraron el espritu de esta poca y matizaron eldesarrollo de la ciencia y la tcnica modernas.

    La mentalidad mecanicista busc explicar los fen-menos de la Naturaleza en funcin del movimiento, sos-layando la realidad del tiempo, la vida y la conciencia; es-te criterio tendra en Descartes y Newton sus tericosms connotados.

    No obstante, es necesario reconocer que el mtodoexperimental, aunado a la teora mecanicista, favorecie-ron el desarrollo de las ciencias fsicas, al mismo tiempoque el maquinismo y la industrializacin hacan grandesprogresos.

    CIENCIAS ANTIGUAS YCIENCIAS MODERNAS

    La exactitud de las evoluciones de los astros fue elfactor que motiv a los sabios del Renacimiento a elevara las matemticas a la condicin de paradigma universalde la Ciencia. Por otra parte, esto llev a que astrnomostan destacados como Galileo Galilei, Ticho Brahe y Nico-ls Coprnico -quienes adems conocan la Astrologa Ju-diciaria- dieran ms importancia a la posicin de los as-tros en relacin a los signos y constelaciones que a la in-terpretacin de su significado.

    Bajo el influjo del espritu cientfico moderno seempez a hablar de la Mecnica Celeste y de este modoapareci la Astronoma como ciencia desligada de la As-

    La Sabidura del Kndor / 25

  • trologa Judiciaria. La cosmologa antigua se transformen cosmologa del universo fsico, perdindose el signifi-cado de los procesos y correspondencias en aras de laprecisin del clculo.

    La Astronoma, la Qumica y todas las ciencias mo-dernas surgieron de las ciencias del pasado.2

    Para el desarrollo de la Qumica tuvieron mucha im-portancia las contribuciones, aportes e hiptesis de Boy-le, Lavoisier y Gassendi.

    Boyle cambi el concepto empedocleano- pitagri-co de elemento como estado y cualidad de la Naturalezapor el de una substancia con propiedades fsicas invaria-bles; Lavoisier introdujo la balanza y el anlisis ponderalcomo mtodo estequiomtrico y Gassendi retom la teo-ra atomstica de Demcrito y Leucipo.

    Con estas tres modificaciones de concepto, el Meca-nicismo apuntal la ltima y decisiva piedra en el edificiode su concepcin del Universo.

    Sobre este terrapln, las ciencias fsicas avanzaronarrolladoramente, de tal modo que en el siglo XIX habandesplazado lo que quedaba del saber antiguo y en las uni-versidades se haban introducido como nuevas asignatu-ras de estudio.

    Resumiendo: desde el siglo XVI se fue configurandoun criterio de saber, cuyas categoras de valor rompieroncon el paradigma de la tradicin antigua y entronizaron alas matemticas como ideal de la Ciencia.

    Al buscar la objetividad en el conocimiento, sobre-valorando la percepcin de los sentidos externos (vista,gusto, olfato, tacto y el sentido de la proporcin o delequilibrio), el nuevo paradigma cientfico se alej inevita-blemente de la percepcin de la Naturaleza como unTodo viviente.

    Desde entonces fue considerado cientfico solo loque se poda comprobar y cuantificar de acuerdo al m-

    26 / Germn Rodriguez

  • todo de la ciencia inductiva, la cual se volvi fra y anal-tica en sus conclusiones.

    En pocas palabras sta ha sido la concepcin que haimperado en los ltimos cinco siglos y ha influido pode-rosamente en el desarrollo de la Civilizacin Occidental.

    RELIGIN VS CIENCIA

    Tras los vientos refresacantes del Humanismo y elRenacimiento vino la Epoca Moderna.

    El Racionalismo y el Humanismo atestico insurgie-ron en forma contestataria a las evidentes distorsiones yabusos de la Iglesia.

    La Religin, antes dominante, se vio enfrentada porla Ciencia que proclamaba la supremaca de la razn.

    Poco a poco el humanismo renacentista se transfor-m en humanismo antropocntrico y el hombre se creydestinado a gobernar la Naturaleza.

    Los principios de la ciencia moderna dentro de lavertiente Baconiana, fruto de esta actitud racionalista, seexpresaron en frases tales como: el hombre debe interro-gar a la Naturaleza hasta que sta le revele todos sus mis-terios ... la ciencia le proporcionar al hombre los conoci-mientos que necesite para sujetarla a su dominio.

    De este modo la razn se dirigi al dominio tcnicoinstrumental del mundo.

    La crtica a las instituciones eclesisticas y a los pri-vilegios del gobierno, tema dominante de la Ilustracin,dio lugar al desmo filosfico3 y ste abri el camino paralas corrientes positivistas de la primera mitad del sigloXIX, las cuales deificaron a la razn humana e hicieron unculto dogmtico de la ciencia positiva.

    Casi en forma simultnea, el materialismo, refirin-dose a la Religin, habl de ella como el opio del pueblo.

    La Sabidura del Kndor / 27

  • Desde entonces, la Epoca Moderna se ha caracteri-zado por la lucha frontal en muchas esferas de la vida y lacultura que han reclamado su independencia y en ocasio-nes su primaca; la civilizacin occidental es una de laspocas en la que la Ciencia, el Arte, la Religin y la Polticahan sido campos de accin independientes.

    No obstante, los avances cientficos siguieron ope-rndose y desde el momento en que el espritu de la Civi-lizacin Occidental pudo expandirse gracias a la impren-ta, el maquinismo y la industrializacin alcanzaron un ni-vel sin precedentes, determinando la economa no solode Europa sino del mundo.

    LA DESACRALIZACIN DE LA VIDA

    En la lucha entre Ciencia y Religin, tanto la Religinque persigui asiduamente todas las expresiones del librepensamiento, como la Ciencia que conceba a la Natura-leza como un complicado sistema de relojera, han con-tribuido de distintas formas a la desacralizacin de la Vi-da. La primera porque al perseguir el paganismo y la ido-latra extirp el compromiso de revitalizacin entre elhombre y la Naturaleza (RITO); y la segunda, porque alhaber marginado del conocimiento las facultades de per-cepcin interna y al darles a los sentidos externos dere-cho exclusivo en el conocimiento, se qued con el bagazoseco y esquemtico de la realidad.

    A principios del siglo XX se aspiraba a que los pro-gresos de la ciencia se convirtieran en la solucin para losproblemas de la Humanidad; hoy que nos encontramosen las postrimeras de este siglo podemos constatar que sibien la ciencia y la tcnica occidentales han contribuidoal confort humano, han sido tambin causa de grandesdestrozos ecolgicos en el planeta.

    28 / Germn Rodriguez

  • En la segunda mitad del siglo XX comenz la etapapost-industrial con los viajes espaciales, la ciberntica, laelectrnica, la robtica, la comunicacin satelitaria, la luzconcentrada (lser) y las tcnicas hologrfcas. Los lti-mos avances en la comunicacin va satlite, junto a lainformtica, estn cambiando la perspectiva de la convi-vencia del mundo y ponen al orbe de las naciones en unarelacin de estrecha interdependencia econmica y cul-tural.4

    No obstante, cabe preguntarse si el nivel tico y es-piritual de los seres humanos ha progresado en la mismamedida que los medios de que disponen o si estos avan-ces habrn menoscabado su vida, siguiendo la misma ra-cionalidad lgica y utilitaria.

    Pero los avances de la tcnica, realizados para elbien o para mal, para la paz o la destruccin, para la coo-peracin humanista de los pueblos o la hegemona eco-nmica de los centros de poder mundial, deben ser vistoscomo los progresos de una civilizacin que hace cinco si-glos tom como portaestandarte ideal la CONQUISTADEL ESPACIO.

    La Sabidura del Kndor / 29

  • RETORNANDO A LASABIDURA ANDINA

    d

    Contra prejuicios frecuentemente esgrimidos dire-mos que la ciencia de nuestros ancestros dimanaba deuna actitud radicalmente distinta a la del mundo occi-dental en cuanto a su forma de percibir e interrelacionar-se con la Naturaleza, ya que la sabidura andina da msvalor a la percepcin del corazn que a la lgica fra y uti-litaria.

    La forma de concebir la realidad tiene un fundmen-to neurofisiolgico conocido ya por la ciencia; as, en laconceptualizacin de la ciencia occidental intervienenlas reas del cerebro relacionadas con la facultad de lamemoria y el anlisis. Esta parte del cerebro ubicada en elhemisferio izquierdo corresponde al intelecto, el cualbusca una secuencia lgica en su explicaciones.

    En la cultura tradicional del Ande ha tenido ms im-portancia lo que siente el corazn que lo que piensa la ca-beza, lo que desde el punto de vista neurofisiolgico sig-nifica que en nuestra cultura se expresan ms las reasdel hemisferio derecho del cerebro que a decir de la Dra.Judith Vsquez5 son las que gobiernan la intuicin y lossentimientos, la creatividad y la imaginacin, el mundoinfinito ms all de las palabras, del tiempo y el espacio ...

    Todos quienes se han dedicado con seriedad al estu-dio de la sabidura andina han constatado que su pensa-miento sigue un hilo distinto a la lgica secuencial delpensamiento occidental, pues el pensamiento andino esanalgico, simblico y sinttico. Es decir que percibe con

    30 / Germn Rodriguez

  • ms facilidad las cualidades de la vida que la estructuraformal del Universo, y por lo tanto, comprende la realidaden forma globalstica.

    Dado que el sentir es la otra polaridad del entender,la sabidura andina no desliga el conocimiento de la vidasubjetiva, siendo por lo tanto su ciencia ms deductivaque inductiva, ms relacional que localizacionista, msbasada en la percepcin del corazn que en el ejercicioelucubrativo.

    Del mismo modo que si queremos percibir la vidade una planta o apreciar la belleza de una flor no pode-mos hacerlo si desmenuzamos sus hojas o sus ptalos, lalgica de la vida requiere de integridad.

    Como veremos, esta racionalidad se traduce en elcontexto, tanto de la cosmovisin como de la forma de vi-da del Ande, de ah que la comprensin de la Naturalezacomo un todo viviente sea concomitante al modo de pen-sar y concebir que tiene el runa.

    Las ciencias y tcnicas del mundo andino implicanla interaccin y la armona de las dos polaridades del en-tendimiento (cabeza y corazn); de ah que su caracters-tica sea permitir el desarrollo de la vida y potenciar lascualidades de los seres. Un saber epistemolgica y meto-dolgicamente vlido, el cual abordaremos en las si-guientes pginas.

    Para la ciencia ancestral del Ande la PACHAMAMAes algo viviente cuya realidad abarca tiempo, espacio, vi-da y conciencia y es desde este punto de vista que secomprenden sus ciencias y tcnicas integradas. Pero an-tes de aproximarnos a la PACHOSOFIA o sabidura inte-gral de la PACHAMAMA, tenemos que conocer los rasgosms singulares del pensamiento andino.

    La Sabidura del Kndor / 31

  • ANALOGA, SMBOLO Y SNTESIS

    La lgica de la globalidad piensa siempre en trmi-nos de correspondencia. La analoga conoce las corres-pondencias entre el macrocosmos y el microcosmos, louniversal y lo particular, lo externo y lo interno.

    La sntesis es la lgica de la unidad y su camino es laconvergencia. Finalmente, el smbolo revela las secretasafinidades de un ser con el resto del Universo. Veamosahora como opera el hilo del pensar andino a partir de al-gunos ejemplos:

    Desde nuestro punto de vista los animales y todoslos seres de la Naturaleza estn para complementarnos;son nuestros hermanos menores o mayores, dependien-do de su grado de experiencia en la Vida: una flor al igualque una estrella traen una enseanza que el runa apren-de en su diario vivir.

    Todo ser es smbolo de una cualidad de la Naturale-za, de un atributo. Algunos representan el medio naturaly geogrfico. En los Andes tenemos al kondor, la llama, elkolibr, el kurikingue, el puma, el jaguar, la serpiente, elarco iris como smbolo. 6

    La imagen de un animal evoca sus secretas afinida-des: el jaguar que domina los crculos energticos de laselva representa la guardiana de un recinto o lugar, lafuerza de un guerrero, el genio belicoso de un seoro o lafuerza de un shamn.

    LA DECULTURACIN DE NUESTROS PUEBLOS

    Cuando se produjo el contacto de Europa con Ame-rika se superpusieron dos mundos, dos saberes y dos es-calas de valores distintos.

    32 / Germn Rodriguez

  • El trasplante del feudalismo a Amrika rompi conla armona ancestral del hombre andino y el runa mantu-vo su saber y sus tradiciones al interior del huasipungo enforma oral.

    Durante los cinco siglos en que la hacienda se con-solid como rgimen de propiedad, lo poco que quedabade la cultura andina se mantuvo congelado en el wasi-pungo y muchos factores concurrieron para la decultura-cin compulsiva de la poblacin indgena.

    No obstante, ha pasado la Edad de la Oscuridad. Loshombres y los pueblos despiertan la conciencia de susraces; es necesario, pues, ensear nuevamente los fun-damentos ancestrales de la Ciencia y la forma de vida delos Andes.

    Dado que la superacin de los problemas que aho-ra enfrenta la Humanidad vendr de una renovada con-ciencia de la unidad en la diversidad del gnero humano,necesario resulta analizar cual ser el lugar de nuestracosmovisin ancestral en este mundo acelerado y cam-biante.

    NOCIONES SOBRE LA VIDA

    La ciencia occidental habla de la vida como algo ex-clusivo de los seres orgnicos.7

    La sabidura andina posee un concepto ms am-plio, global e integrador de la vida.

    Desde nuestro punto de vista la PACHAMAMA es uncosmos existencial activo, en permanente recreacin: elro, la piedra, el arco iris, la planta, el animal, el runa, lasestrellas, todos son expresiones distintas y particulariza-das de la Vida Universal.

    La Sabidura del Kndor / 33

  • KAUSAI (Vida), es una palabra kichua que reconocetodo proceso de la Naturaleza como algo viviente. As,desde nuestro punto de vista el mineral es un ser quecumple una funcin til dentro del conjunto natural y suconciencia se expresa en la construccin de maravillosasfiguras geomtricas y cristales.

    Pero la vida tiene manifestaciones parafsicas (invi-sibles a los ojos fsicos), como los espritus de las plantas,los animales, los cerros y cascadas.

    Las estrellas (guakas estelares) son manifestacionesaltas y sublimes de la Vida.

    Para la visin de los Andes la vida es interrelacinconstante entre las diferentes niveles de la Naturaleza queobran de acuerdo a leyes generales como el gnero y elnmero.

    El arco iris, por ejemplo, en el que actan las fuerzasde la luz y el agua dentro del paisaje natural, con sus va-riados matices en armnico contraste, es una manifesta-cin de la Pachamama que tiene polaridad y gnero. Se-gn el punto geogrfico donde se manifiesta puede serKARI (macho), si la gama cromtica se inclina hacia elblanco y WARMI (hembra) si se inclina al rojo. En el pri-mer caso, el punto donde se forma el arco iris es energ-ticamente masculino y en el segundo, femenino.

    Dado que todo en la vida es un smbolo, aparte delgnero, los fenmenos poseen un significado. En el casodel arco iris, el fenmeno suele ser interpretado como unsigno de triunfo y unidad 8.

    Esto nos hace comprender porqu en la toponimiaandina los nombres de un ro pueden variar en los dife-rentes trechos de su trayecto.

    Al terminar este apartado cunclumos diciendo queen los Andes el sentimiento tiene valor paradigmtico enel Saber.

    34 / Germn Rodriguez

  • El cosmos existencial que llamamos PACHAMAMApodemos percibirlo y entenderlo desde el corazn, yaque sintiendo vibramos consonantemente con el Univer-so, nos adentramos en cada ser, conocemos sus cualida-des profundas y su devenir existencial.

    NOCIONES SOBRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO

    Renato Descartes (1596 - 1650), el filsofo del COGI-TO ERGO SUM (pienso luego existo), formul una expli-cacin de la Naturaleza que influy enormemente en eldesarrollo de la ciencia y la filosofa de los siglos posterio-res.

    Descartes crea al igual que sus contemporneosque la Naturaleza poda explicarse por procesos rigurosa-mente mecnicos, en tanto la vida subjetiva del hombre(res cogito) no estaba determinada por los procesos delmundo exterior (res extensae).

    Siendo el hombre, primero, una substancia pensan-te (res cogito), sta se hallaba articulada al cuerpo (res ex-tensae) a nivel de la glndula pineal ubicada en el centrogeomtrico de la cabeza, auxiliada en su funcin por cier-ta clase de espritus que vivan junto a los vapores de losvasos sanguneos.

    Esta convivencia entre el espritu pensante y elcuerpo mecnico fue el origen del dualismo que se mati-z todas las esferas de la ciencia y la cultura europeas du-rante la poca moderna, transformndose en la brechaconceptual sobre la que discutiran materialistas e idea-listas durante ms de tres siglos.

    De Renato Descartes en adelante las corrientes me-canicistas trataron de explicar la realidad externa del Uni-verso en base tomos o torbellinos que seguan leyes ri-gurosamente mecnicas, y desde la Geometra, que a de-

    La Sabidura del Kndor / 35

  • cir de Descartes era el medio para comprender la res ex-tensae.

    As, la imagen plana y tridimensional del universocartesiano gravit en el pensamiento filosfico posteriore influy notablemente en las ciencias naturales e histri-cas que por entonces empezaban a desarrollarse.9

    Al igual que Descartes, los pensadores de su tiempodicutieron sobre la ndole de los procesos del mundo ex-terno (intensio de la res extensae) y como fuera dicho enanteriores lneas, el pensamiento europeo fue abocndo-se al estudio de la realidad dentro de lo contextualizableen el espacio. As, se alej de la cosmovisin de Roma,Grecia y todos los pueblos antiguos que conceban el de-venir del mundo en forma cclica.

    Siguiendo esta misma racionalidad, las teoras his-tricas llegaron a concebir el desarrollo de la Humanidaden forma lineal, hablndo de los estadios de la evolucindel pensamiento y la cultura (Tylor, Frazer, Spencer, Ba-chofen, Engels, etc.) como una progresin continua eininterrumpida desde la edad de piedra hasta nuestrosdas, conceptuando a la cultura europea como la ms al-ta expresin de todas cuantas le haban precedido.

    No obstante, en la primera mitad del siglo XX, laconcepcin cartesiana del Universo fue replanteada porAlbert Einstein, quien enunci en su Teora General de laRelatividad que la fuerza de la gravitacin universal eratambin la fuerza que curvaba los espacios.

    Einstein mencion que el tiempo no era una abs-traccin como haba supuesto Newton, sino una cuartadimensin, descartando de esta manera el concepto de laFsica Clsica.

    Los aportes de Einstein al consenso general de laCiencia modificaron el pensamiento moderno e insinua-ron el retorno hacia antiguas concepciones.

    36 / Germn Rodriguez

  • En la lnea de autores post-einstenianos se encuen-tra Fritjof Kapra (El Tao de la Fsica) y Antonio Mortensen(Ensayo de la Dialctica Universal) de quienes recomen-damos su lectura.

    En los libros La Visin Csmica de los Andes y TawaNintin Suyu (Ocaso y Renacer de una Cultura) hemos de-mostrado que la comprensin esferoidal del Mundo jun-to a la de un tiempo-espacio unificado y entrelazado deayer a futuro es propio del hombre andino.

    En la segunda de las mencionadas obras (CaptuloEl Hermeneuta del Templo), a partir de la imagen delCosmograma de Amaruwasi dibujado por Juan de SantaCruz Pachakutik Yamki, hemos visto que los niveles delectura enunciados por Carlos Milla Villena descubren endicho cosmograma dos, tres y hasta cuatro niveles inter-pretativos10.

    Es innegable que los pueblos de Amrika han com-partido una misma visin multimensional del mundo,del tiempo y del espacio, lo cual se halla expresado en susidiomas.

    Dentro de las lenguas del Ande, tomando el Kichuacomo ejemplo, la nocin del tiempo y el espacio integra-dos se hallan expresados en trminos como KIPA - KAI -AUPA. KAI es el aqu y el instante presente; KIPA es elatrs-futuro y AUPA, el adelante-pasado. As, si noso-tros miramos al pasado podremos conocer los grmenesdel futuro (KIPA); y si queremos conocer el futuro tene-mos que mirar sus races en el pasado (AUPA); KAI, den-tro de este tiempo amarrado de atrs-adelante es el tiem-po presente, el aqu.

    Adems, tiempo y espacio se resumen en la partcu-la PACHA. El significado de Pacha, a ms de aludir altiempo y al espacio, alude a la Naturaleza, al Mundo, alUniverso. As, PACHA puede significar desde conceptos

    La Sabidura del Kndor / 37

  • limitados en tiempo y espacio hasta la totalidad del Cos-mos.

    Dado el carcter aglutinante del Kichua, cuando seasocia a trminos como MAMA (madre) y TATA o KAMAK(padre, cuidador) la palabra adquiere significados quehablan de lo universal. As, por ejemplo, PACHAMAMA serefiere a la Naturaleza como Madre Mundo; es decir, alCosmos, al Universo. PACHAKAMAK o PACHATATA al Pa-dre Mundo, al Ordenador Invisible del Universo.

    Nociones ms delimitadas tenemos en Hanan Pa-cha (Jaguai Pacha o Alak Pacha segn otras variantes dia-lectales) que significa universo superior y verdad.

    Kai Pacha significa universo tangible y Uku Pacha,universo inferior o interno.

    En este ltimo caso, Uku Pacha puede estar asocia-do a lo falso y negativo.

    Cuando PACHA se ubica como prefijo, su significa-do queda modalizado por el trmino siguiente; as, si aPACHA se le agrega KUTIK o KUTIN (segn variantes dia-lectales), tenemos el trmino PACHAKUTIK: vuelta de,regreso o retorno, dando a entender una edad, pocao retorno de un tiempo-espacio, que no es otra cosa sinoun retorno peridico de los valores a la vida histrica delos pueblos.

    LA DIALCTICA DEL KNDOR Y EL GUILA

    A lo largo de las pocas los pueblos de Amrika delSur han tomado como smbolo al kondor, mientras queuno de los smbolos de los pueblos de Norte Amrika hasido el guila.

    Los aztekas usaron como smbolo el guila y los in-kas al kondor. Y si bien herederos de tradiciones semejan-tes, fueron distintos en cuanto a su forma de vida.

    38 / Germn Rodriguez

  • Los aztekas se caracterizaron por su genio y sus va-lores guerreros, siendo Tenochtitln, a ms de ser una delas ciudades ms grandes de Amrika, el principal empo-rio comercial del Anawak.

    A los inkas, por el contrario, se los recuerda por sucarcter ms mstico y filosfico y por su grandiosa orga-nizacin comunitaria panandina.

    De estos pocos ejemplos podemos concluir la im-portancia que tiene la vibracin telrica para configurarel genio colectivo de un pueblo.

    La imagen vigorosa del guila ha sido escojida porlos pueblos del hemisferio Norte porque representa suforma de ser.

    El vuelo de altura del Kondor representa la ciencia yla mstica de los pueblos del Sur.

    Podramos comentar de forma analgica que elguila significa el racionalismo formal y prctico (reasdel hemisferio izquierdo del cerebro), en tanto el kondorsimboliza los sentimientos y las emociones, la sensoper-ceptividad, la creatividad e imaginacin (reas del hemis-ferio derecho del cerebro).

    Mas, la dialctica representada por el kondor y elguila trasciende el genio particular de los pueblos ame-rikanos y es patrimonio de los pueblos que viven en loshemisferios Norte y Sur del planeta. As, dirigindonos aEuropa, la dialctica Norte-Sur se puso de manifiesto enla forma de vida de los normandos y en la forma de vidade los pueblos latinos.

    Los normandos (sajones, alanos, teutones y otros),con rasgos tnicos y lingsticos propios, batieron enoleadas desde Escandinavia hacia el Sur en pos de fundarcolonias, hasta llegar a los lugares donde residan las po-blaciones latinas.

    Aunque no tenan una tradicin como stas, el ge-nio normndico se mostr en su relativa independencia e

    La Sabidura del Kndor / 39

  • iniciativa que contrastaba con la de los latinos, quienesdaban ms importancia a la comunidad, a la familia y a latradicin.

    En los pueblos nrdicos y latinos se manifest lamisma dialctica que en Amrika en el Norte y en el Sur.

    De acuerdo a nuestros ancianos, el Hemisferio Nor-te tuvo preeminencia sobre el Sur en el pachakutik ante-rior (1490 - 1990). La ciencia, tal como la hemos caracte-rizado en el curso de estas pginas, es un producto inte-lectual del mundo europeo.

    Extendindonos un poco ms en el asunto podemosconcluir que los conceptos de modernidad, progreso ydesarrollo material tambin pertenecen al HemisferioNorte.

    No obstante es necesario afirmar que la solucin enel futuro no provendr de la lucha y el antagonismo, sinode la actitud propicia para encontrar el equilibrio tan ne-cesitado entre Norte y Sur; solo as, el Kondor y el Aguilavolvern a volar -como lo hicieran en el pasado- en elmismo cielo.

    40 / Germn Rodriguez

  • SNTESISDIFERENCIAS ENTRE LA COSMOVISIN OCCIDENTAL

    Y LA VISIN CSMICA DE LOS ANDES

    La Sabidura del Kndor / 41

    Parte de una concepcin intelec-tual, emprica y abstracta.

    Para la ciencia occidental es msimportante lo que puede registrar elsentido de la vista y el del equilibrio(o de la percepcin subconsciente delas proporciones); de ah su tendenciaa cuantificar. Estas funciones estn re-lacionadas con el hemisferio izquier-do del cerebro, centro de la concien-cia racional, analtica y de la capaci-dad minsica (memoria).

    Tiene un carcter eminentementeparcelario y dispersivo.

    El carcter de la Cosmovisin Oc-cidental ha llevado a una compren-sin del Universo: fsica, matemtica,mecnica y abstracta.

    Es notable la importancia de lo ma-temtico en su paradigma del saberoccidental. Lo geomtrico es geome-tra del espacio, deslindada de lo sa-crtico.

    Atiende los aspectos externos de losfenmenos.

    Proviene de una concepcin sen-sitiva, afectiva y esttica que involu-cra lo intelectual.

    Para la ciencia andina es muy im-portante la percepcin del corazn,la cual nos habla de las cualidadesde la vida.

    La ciencia andina est relaciona-da con el hemisferio derecho delcerebro, sede de la imaginacin,capacidad creadora, sensibilidad yla lgica de lo global, sin excluirotros campos de percepcin ymodos de comprensin de laNaturaleza.

    Tiene un carcter global e integra-dor.

    La Visin Csmica de los Andeslleva a una persapiente compren-sin de los seres, sus cualidades pro-fundas y su devenir existencial.

    Es notable el desarrollo culturalde nuestros antepasados que seexpresaba en lo geomtrico-astros-fico.

    La geometra en el mundo andi-no, al igual que en otros pueblos deAmrika, era la bsqueda del Ordeny la Medida; en suma, de lo sacrti-co configurado en el espacio.

    Aprehende los aspectos vitales,internos de los mismos.

    COSMOVISIN VISIN CSMICAOCCIDENTAL DE LOS ANDES

  • 42 / Germn Rodriguez

    Ha diafragmentado tiempo y espa-cio como dos dimensiones distintas:

    a) el sentido del tiempo es linealb) La civilizacin occidental ha

    convertido en ideal la Conquista delEspacio

    En los pueblos del Hemisferio Nor-te lo primordial de la vida social es elindividuo

    La cosmovisin occidental ha lle-vado a un extraamiento del hombrecon la Naturaleza

    Considera a los seres en funcin desu utilidad para el hombre:

    a) La tierra sirve para la explotacin

    Existen dualidades como:a) lo mgico y cientficob) lo cotidiano y trascendentec) lo profano y lo sagrado

    La Cosmovisin Occidental es for-mal

    La vida social parte de convencio-nalismos formales y jurdicos

    La transmisin de los conocimien-tos se ha realizado a travs de siste-mas burocrticos

    La comprensin andina no separatiempo y espacio y los expresa en lapartcula PACHAa) El sentido del tiempo es curvo yespiral

    b) Nuestros sabios tuvieron un co-nocimiento y dominio del tiempo

    Las sociedades andinas giran entorno a la familia, al ayllu o comu-nidad y al seoro tnico

    El hombre andino vive en armonacon su llakta, Allpamama yPachamama

    Considera al hombre en su mutuarelacin con los otros seres:

    a) La llakta es parte de su vida.

    En el mundo andino existen:a) la sabidura que abarca lo sensi-

    ble y suprasensibleb) la unidad del trabajo, diversin y

    vida espiritualc) el respeto a todas las manifesta-

    ciones de la vida de laPachamama.

    La forma de vida andina es esen-cial, simblica y ritual.

    La vida social parte de principiosmorales: ama sua, ama kella, amallulla

    La transmisin de la Sabidura hasido directa: de persona a persona.

  • DIFERENCIAS ENTRE LA TECNOLOGAOCCIDENTAL Y LA TECNOLOGA

    TRADICIONAL DEL ANDE

    d

    RESULTADOS DE LAS CIENCIAS Y TCNICASDEL MUNDO ANDINO

    Las ciencias y tcnicas integradas del mundo andinoeran parte del diario vivir del runa. Hoy, debido a la de-culturacin secular que ha sufrido la poblacin, lamenta-blemente se han perdido en gran parte.

    SINOPSIS DE LAS PRINCIPALES CIENCIAS YTCNICAS INTEGRADAS DEL MUNDO ANDINO ANTIGUO

    La Sabidura del Kndor / 43

    HERMENUTICA Y SIMBOLISMO

    ASTROSOFA

    Ciencia y arte de comprender elsignificado de las representacionesatilannio-lemridas. Smbolos quereaparecen en los ceramios, tejidos yen todas las obras de arte y artesanaprecolombinas.

    Estudio de las relaciones y signifi-cado del movimiento de los astros.

    Para la concepcin andina lasevoluciones de los astros no son otracosa que las peridicas manifesta-ciones de las guakas estelares queocurren con extraordinaria sincrona(de ah su matemtica precisin) ymarcan el curso de los aconteceresen la Tierra.

    La astrosofa andina, al igual quelos conocimientos astrosficos deotros pueblos, estudiaba no solo elcurso de los astros en la bvedaceleste sino que interpretaba su signi-

  • 44 / Germn Rodriguez

    GENTICA

    TOPOGRAFA Y GEODESIA

    HIDRULICA

    TEXTILERA

    AGRONOMA

    METALURGIA

    INGENIERA

    ficado para predecir el porvenir, rela-cionando los aconteceres con los delpasado (KIPA-KAI-AUPA).

    Adaptacin de las especies anima-les y vegetales a diferentes pisos cli-mticos con seleccin de los mejoresespecmenes y su simiente, a fin deobtener variedades fuertes y sanas.

    La ingeniera precolombina tomabaen cuenta la curvatura de la Tierra pa-ra la construccin de ciudades y degrandes obras de regado.

    Construccin de represas conextensos acueductos y dinteles decontencin. Manejo del caudal de lasaguas de los ros a travs de obras dederivacin.

    Uso de fibras naturales vegetales yanimales para la confeccin de vesti-mentas.

    Aplicacin de los principios de sim-biosis y sinergia a la Agricultura: terra-sificacin de las laderas; conocimien-to de la cualidad vital de los espec-menes para el cultivo asociado; prepa-racin y potenciacin biolgica de lossuelos mediante compuestos orgni-cos ricos en fsforo; aprovecha-inti dela energa solar a travs del uso de dis-cos y pectorales de oro; escogitacin ehidratacin de la semilla (potencia-cin vital); conocimiento agroastron-mico de las fases de la Luna, solsticiosy equinoccios.

    Procesamiento qumico y alqumi-co del oro y la plata. Trabajo sobre elcobre, el plomo, el mercurio y laamalgama broncnea.

    Uso de los espacios circulares. Pro-cedi-intis para la forja de estructurasptreas por mtodos alqumicos basa-dos en la refleccin de la luz solar.

  • LAS TCNICAS DEL HANAN PACHA(MUNDO SUPERIOR)

    d

    Entre otras, las aplicaciones tcnicas de los Andesutilizaban las energas del Sol.

    Siendo el oro el sol que la Tierra ha engendrado enel crisol de sus elementos durante millones y millones deaos, el Inka acostumbraba encender el fuego ceremo-nial en las fiestas de consagracin al INTI (INTIRAYMI)mediante su chipana (brazalete), valindose de una placacncava de oro con la que enfocaba la luz del Sol sobreuna mota de algodn. Este acto de profunda reverencia alINTI TAITA era realizado en cada regin del Tawa NintinSuyu por los mallkus y kurakas, ya con sus chipanas, yamediante espejos o platos de oro bruido, con los cualesconcentraban la luz del Sol sobre los productos queofrendaban a la Madre Tierra.

    Entre otras aplicaciones, el oro tambin era utiliza-do en determinados momentos del da para fertilizar lossuelos y los agricultores durante la labranza usaban pec-torales con los cuales reflejaban la luz del INTI sobre latierra que removan, a fin de catalizar positivamente losprocesos vitales.

    Igualmente se serva las bebidas ceremoniales envasos de oro para dar a las bebidas el matiz de pureza quese deriva de la vibracin de este elemento.

    Una de las tcnicas ms sorprendentes y menos co-nocidas del mundo andino eran los trabajos de galvano-plastia que se hacan en recipientes (considerados por losmuselogos como objetos de culto), los cuales al ser lle-

    La Sabidura del Kndor / 45

  • nados con agua acidulada se transformaban en genera-dores y acumuladores de electricidad.

    En otro campo, la forma tena mucha importanciaen la tcnica precolombina. El artefacto que vemos a con-tinuacin era un recipiente domstico que al ser introdu-cido en la tierra produca un equilibrio entre las energasdel Hanan Pacha conducidas por la convexidad de la par-te superior y las del Uku Pacha canalizadas por la prolon-gacin inferior.

    Grfico N 1

    Por esta virtud, estos ceramios eran utilizados paraconservar alimentos preparados por ms tiempo que elque pueden durar sin fermentarse.

    Agronoma. Hace 500 aos la labor agrcola posibi-litaba el desarrollo armnico de la vida y la generacin de

    46 / Germn Rodriguez

  • las especies an en las zonas poco favorables para la pro-duccin.

    En los Andes de Puna, por ejemplo, atravesados pordesfiladeros y profundos abismos, dichas tcnicas posi-bilitaron la vida agrcola en zonas de clima fro y muchairradiacin solar.

    Entre los mtodos, entonces se encontraba la cien-cia de levantar grandes represas y construir acueductoscon los que se integraban extensos territorios de la puna;tcnicas para la derivacin de los ros, humedificacin delos suelos (mediante vasijas porosas), adecuacin de mi-croclimas, terrasificacin de montaas y asociacin si-nrgica de cultivos.

    De conformidad con estos principios y proveyendoa la tierra de abonos ricos en fsforo y nitrgeno, elemen-tos indispensables para el desarrollo equilibrado de lossuelos, la intrincada geografa de la puna apareca enton-ces hermoseada de mosaicos cromticos del verde natu-ral, regularmente distribuidos en la pendiente de susmontaas.

    Gentica. La vida es un proceso fsico y metafsico ala vez, determinado por los hlitos de vida (llamados ennuestra lengua SAMI o SAMAI), los cuales enlazan a lasgeneraciones a travs de la herencia gentica cuyos regis-tros vitales son la sangre en los animales y la sabia en losvegetales.

    La clave de la gentica andina estaba, pues, en elCULTIVO de las plantas y la CRIANZA de los animales, yaque estas dos actividades permiten desarrollar las cuali-dades latentes de las criaturas, a la vez que propenden amejorar a los seres dentro de la continuidad biolgica delas especies, razas y familias.

    En el caso de los vegetales haba la costumbre de se-leccionar las semillas de aquellas plantas mejor adapta-

    La Sabidura del Kndor / 47

  • das a las condiciones agrestes de la puna; de este modo, ya travs de generaciones enteras, se desarrollaron prodi-gios genticos como variedades de maz de sierra y desubtrpico, tubrculos sumamente nutritivos en pisosclimticos diferentes (he ah las numerosas variedades depapas) y se produjeron modalidades cromticas de algo-dn.

    Ya que entonces se saba que la msica y los sonidosinfluyen en el crecimiento de las plantas, durante la laboragrcola era comn que los agricultores vocalizaran y en-tonaran instrumentos de viento.

    En el caso de los animales, es evidente para todosque el contacto con los seres humanos humaniza al ani-mal; as, por ejemplo, el perro aprende a usar su laringepara dar la voz de alarma (cuando no ha tenido relacincon el hombre el perro es mudo); la alpaka y la llama ha-cen su naturaleza ms dcil, etc., cuyas cualidades sontransmitidas por herencia volvindose disposiciones enlos descendientes.

    A nivel humano, los principios genticos procura-ban el desarrollo y el perfeccionamiento de los hijos,siendo practicados sobre todo en ciertas familias selectasconocidas como panakas.

    Ya que los hbitos de los padres aparecen en los des-cendientes, en estas panakas se practicaba una cultura devida en base de preceptos y costumbres sabias. Esto diolugar a las familias de inkas, amautas y sinchis (guerre-ros).

    De modo general podemos concluir con las siguien-tes palabras: las tcnicas ancestrales del Ande aplicabanprincipios que no rompan el equilibrio del conjunto na-tural, sino por el contrario, lo sinergizaban de acuerdo aleyes especficas que rigen el campo de expresin de losseres y sus disposiciones latentes.

    48 / Germn Rodriguez

  • El concepto de la ciencia andina llevaba, por consi-guiente, a aplicaciones armnicas con la Naturaleza y susresultados nunca fueron dainos.

    DIFERENCIAS CON LA TECNOLOGAOCCIDENTAL

    La ciencia moderna ha desplegado una gran tec-nologa con base en instrumentos que amplan las posi-bilidades de percepcin de los sentidos externos; as, haescudriado fenmenos qumicos, cristalogrficos, bio-lgicos, elctricos, magnticos, metereolgicos, astron-micos, etc; ha puesto sus pies en la Luna y ha enviadosondas hacia el espacio interestelar. Pero, en cuanto a lamentalidad que lleva adelante estos progresos, ha segui-do siendo fsica, atomstica y abstracta en sus aplicacio-nes.

    De acuerdo al conocido y muy sabio refrn que diceciencia sin conciencia es la ruina del alma, los resulta-dos y consecuencias de estos progresos han sido muchasveces lesivos para la Naturaleza, ya que las fuerzas y ener-gas que utiliza la mayor parte de veces no las comprendeen su naturaleza esencial.

    Y es que la metodologa moderna tiene que ser asi-milada a un ms amplio mbito del saber, si se quiere quesus aplicaciones sean armnicas con la vida de la Natura-leza, ya no solo terrestre sino universal.

    Expongamos los resultados de la tcnica modernacon referencia a los mbitos de la tecnosofa andina men-cionados en el tema anterior y podremos ver el resultadoaxiomtico de esta ley:

    La Sabidura del Kndor / 49

  • AGRICULTURA

    Las nociones de la agricultura moderna basadas enla explotacin, la eficacia y el rendimiento, han llevado aproducir substancias txicas con las que se pretendecombatir las plagas de los cultivos, sin haber comprendi-do que la salud de las plantas depende de la calidad yequilibrio de los suelos y no de factores externos, y que lamejor forma de obtener cultivos sanos y exhuberantes estratando a la tierra como algo viviente que requiere des-canso y recuperacin.

    De este modo, las plantas, hijas de una tierra altera-da biolgicamente, se vuelven susceptibles a las enferme-dades que intentan combatir los mtodos de la enantio-pata agronmica.

    Como consecuencia adicional, las substancias txi-cas depositadas en los suelos (cada vez ms potentes in-secticidas, desfoliantes o fungicidas) son absorbidas porlas races y pasan a impregnar los tejidos y jugos vegeta-les.

    Al consumir el hombre estos productos, el ciclo devida y bienestar propio del mundo natural, se trastroca encrculo de enfermedad y muerte y el hombre tarde o tem-prano sufre los efectos de las alteraciones que ha produ-cido sobre la tierra.

    Otro resultado de las tcnicas de la agricultura mo-derna es la esterilizacin de la tierra.

    La misma nocin de la agricultura que trata a la tie-rra como una esclava que debe rendir y producir y nocomo a una madre que debe cuidar, ha llevado en su apli-cacin a varios mtodos y tcnicas para todos conocidas.

    Por estas tcnicas antibiolgicas, las zafras del Brasilfueron arruinadas y las plantaciones de cacao y pltanoen nuestro pas son en la actualidad tierras que decaen en

    50 / Germn Rodriguez

  • su potencial, por efecto del monocultivo y la agriculturaintensiva.

    GENTICA MODERNA

    Desde que Watson y Crick descubrieron el rol de loscidos nucleicos en la transmisin de la herencia, las in-vestigaciones llevaron a comprender que la combinacinde las unidades purnicas y pirimidnicas en el A.D.N.pueden ser ms complejas que un programa de compu-tacin, y al igual que ste, una sola alteracin importanteen el orden de los nucletidos puede desconfigurar el c-digo y repercutir en la organizacin somtica del ser.

    Las bases purnicas y pirimidnicas del A.D.N. si-guen una secuencia similar a las letras de un texto, cuyolenguaje contiene todas las instrucciones para construirun cuerpo viviente.

    Desde luego, el orden de los nucletidos vara deuna especie a otra, pero el ADN es un cdigo universal, amanera de una clave alfabtica que contiene las instruc-ciones particulares de cada organismo. As, cada especietiene su propio texto gentico en cada una de sus clulas,y en el caso del ser humano, cada individuo.

    En su afn de poner la Naturaleza bajo su control,los cientficos se empean en la actualidad en manipulara su capricho los cdigos de la transmisin hereditaria. Aconsecuencia de lo cual la gentica moderna ha realizadoexperimentos desastrosos, los cuales trascienden poco apoco a la opinin pblica.

    Un artculo (aparecido en el Diario el Comercio -Quito) nos instruye sobre las consecuencias a las que hallevado esta actitud equvoca en la gentica.

    La Sabidura del Kondor / 51

  • CIENCIA. La manipulacin gentica en animalesEL ARCA DE FRANKESTEIN

    El inicio de una gran polmica. Tras la denunciaaparecida en un diario londinense, finalmente se conocenlos alcances de los mtodos genticos empleados para me-jorar determinadas razas de animales.

    Los llaman los especmenes de Frankestein y son,en efecto, pequeos monstruos: perros, gatos, conejos y tor-tugas, entre otros, que por moda o por locura fueron gen-ticamente alterados, con lo que el hombre contrajo unahorrible deuda con la naturaleza.

    En el catlogo aparecen, por ejemplo, perros que noven y de esqueleto tan frgil que no pueden ni siquiera seracariciados; gatos que caminan solo para atrs y que nopueden respirar porque no tienen nariz y la ausencia depelo les hace pasar constantemente fro.

    En la lista aparece un gato creado en Canad sin pe-lo y con las vrtebras tan mal formadas que parece cami-nar de una manera especial. Otro es el Shar Pei, un perrochino ya extinto y vuelto a inventar en Estados Unidos conun pelo tan tupido que no puede abrir los prpados. Esciego, de hecho, debido a las infecciones que el pelo le pro-duce en los ojos.

    Un gato enano con patas de ocho centmetros que nopuede saltar y un bulldog cuya raza fue manipulada has-ta dotarlo de un crneo ms grande, con el resultado quelos cachorros solo pueden nacer despus de una cesrea ytienen problemas respiratorios.

    Tambin hay conejos con orejas largusimas que nopueden caminar y tortugas con dos cabezas. Un triste ca-tlogo de criaturas desdichadas.

    52 / Germn Rodriguez

  • NO A LOS EXPERIMENTOS

    En toda Gran Bretaa hay indignacin frente a estosexperimentos que involucran adems a pjaros, tortugasy conejos, un abanico de animales de saln cuyas carac-tersticas implican una violacin de las leyes naturales.

    Para los medios de comunicacin britnicos, losculpables estn en Alemania y Estados Unidos, aunque elmal, en realidad, es mundial, y reside en los intereses eco-nmicos siempre listos para alimentar el mercado de lasextraezas que admite incluso alterar el buen sentido.ANSA.

    Podramos seguir sealando los resultados de lagentica moderna, no sin antes relievar que el carcter desus aplicaciones la mayor parte de veces han sido lesivaspara los seres.

    La mentalidad reduccionista ha sido extremada-mente pragmtica, pero por contrapartida, ignorante delo que son en su intimidad el sustrato de las fuerzas su-prasensibles, parafsicas, de la vida orgnica.

    La ciencia moderna ha querido arrebatar los secre-tos que antao se guardaban en los templos para poner-los en la subasta del mercado. Mas, luego de haber vistosus efectos nos preguntamos si no hubiera sido mejorque aqullos se quedaran en los templos.

    No obstante, cabe reconocer que esta lnea de ex-perimentacin haya logrado, por mtodos ciertamentecostosos, modificar temporalmente la accin de los co-mandos moleculares del A.D.N. que rigen ciertas disfun-ciones orgnicas; pero los xitos en este sentido han sidofugaces y han fracasado en tanto las tendencias heredita-rias manifiestas en el genoma restablecen la disfuncin.

    La Sabidura del Kondor / 53

  • Es decir que el genoma es la expresin tangible delas fuerzas configurantes del ser que vienen dadas por laherencia.

    En el caso sealado, los procedimientos genticosactuales lograron cambiar la frase del texto que estabafuncionando mal, pero no lograron modificar el sentidodel texto que lleg a tener esta frase incorrecta como fru-to de la vida incorrecta del individuo y de las generacio-nes que lo precedieron.

    USO DE LAS ENERGAS

    Las substancias y fuerzas del mundo subterrneohan dado el matiz que ha caracterizado al impulso indus-trial y mercantil que la civilizacin occidental ha desple-gado en los dos ltimos siglos. Primero fueron los yaci-mientos de hulla; ms tarde, el petrleo (detrito orgnicode edades geolgicas primitivas).

    La tecnologa ha desarrollado una gigantesca in-dustria derivada del petrleo, en la forma de combusti-bles, plsticos y fibras sintticas. La novedad y utilidad deestos productos no quita el hecho de que siendo deriva-dos de una substancia degradada e inerte son venenosque no pueden ser reciclados y biotransformados por latierra.

    Finalmente advino la Era de la energa atmica.Aunque el propsito de la tcnica moderna sea

    usar la energa atmica para fines pacficos, la desorgani-zacin de la materia con la consecuente liberacin de co-losales cantidades de energa, entraa una violacin tci-ta de las leyes de la Naturaleza que puede traer los ms fu-nestos e impredecibles resultados.

    Un caso ocurri hace ms de diez aos en Cherno-bill, cuando la estacin atmica que all exista sali de

    54 / Germn Rodriguez

  • control y trajo los ms desvastadores efectos sobre la sa-lud y la vida de miles de personas, elevndose en pocashoras los ndices de radioactividad en una extensa reginy alterando el hbitat en los territorios de la ex-Unin So-vitica.

    Se piensa que las radiaciones de Chernobill perdu-rarn miles de aos ms y existe el peligro potencial deque el plutonio radioactivo, encerrado en un gigantescosarcfago de concreto se hunda en la litsfera, con lasconsecuentes alteraciones ecolgicas que de ello pudie-ran provenir.

    No son todos stos lo caracteres de una civiliza-cin que al decir de nuestros ancestros hara su protago-nismo en el Ciclo de la Oscuridad y extraera sus fuerzasdel URIN PACHA (Mundo Inferior de la Tierra)?

    EROS Y TNATOS

    Si se nos permitiera expresar en pocas palabras lodicho en este captulo, lo sintetizaramos al decir que losresultados de la tcnica moderna han sido los de una ci-vilizacin del Caos, mientras los de la tcnica del Andehan sido los de una cultura del Cosmos; es decir, los deuna civilizacin prolfica en cuanto a invenciones y apli-caciones que redundan en el confort y progreso materialhumanos, pero falta de conciencia en lo que se refiere a laincidencia de sus acciones en el medio natural (ecosiste-ma), como contraposicin a los de una cultura que supoactuar en armona con las leyes naturales y preservar losciclos de vida y regeneracin de la Madre Tierra.

    La Sabidura del Kndor / 55

  • Notas:

    1 Filsofo ingls (1561 - 1626); uno de los creadores del mtodo experi-mental. Obras principales: Novum organum e Instauratio magna.

    2 Dos de las ciencias de la Antigedad fueron:ALQUIMIA: La experimentacin alqumica buscaba educir las poten-cias latentes de cada ser, comprender los principios, esencias y fuer-zas que trasuntan el Universo visible y la bsqueda del saber cohe-rente con el crecimiento tico y espiritual del ser humano.ASTROLOGA: La Astrologa consideraba que el movimiento de loscuerpos celestes en el firmamento era la manifestacin de los princi-pios divinos, los cuales, al estar conectados con la Tierra marcaban elpaso de las generaciones y la Historia.

    3 Doctrina que supone que Dios cre al mundo con todas sus leyes ydesde entonces el Universo funciona de acuerdo a ellas, en forma au-tomtica. Esta teora es otra versin de la corriente mecanicista y ba-jo su influencia se asent el criterio de que la finalidad de la cienciaera descubrir las leyes de la Naturaleza, presindiendo en su explica-cin de una Vida Inteligente subyacente a los fenmenos.

    4 En este contexto Mack Luhan ha hablado de la aldea global.5 VASQUEZ JUDITH, La Medicina del Alma, Offset editores.6 En otros casos, el smbolo es una figura geomtrica. As encontramos

    en el Ande smbolos como la cruz, el cuadrado, la estrella, etc.7 Adems reconoce que existe un estado transicional entre los minera-

    les -a los que considera inertes- y los seres vivientes en las formas in-termedias de las molculas biolgicas y los virus. Supone adems quela vida surgi en el curso de la evolucin en forma casual por la com-binacin de fuerzas fsicas, qumicas y elctricas.

    8 De ah que los inkas lo tomaran como uno de sus smbolos.9 La cultura del mundo europeo se haba eclipsado durante la Edad

    Media y desde el Renacimiento los historiadores trataban de restable-cer el recuerdo de su pasado.

    10 Por el mismo camino Dick Ibarra Grasso pudo descifrar el CalendarioAzteka.

    56 / Germn Rodriguez

  • SEGUNDA PARTE

    PACHOSOFALA SABIDURA ANDINA

    d

  • HERMENUTICA DE LOS SMBOLOS ANDINOS

    d

    La cultura de los Andes es cultura de la Naturaleza;la religiosidad de los Andes es mstica de la Naturaleza; laciencia de los Andes es sabidura aplicada a la vida.

    En cuanto a las concepciones predominantes en elmundo andino, el cientista social que se dedique a inda-gar sobre ellas en los pueblos de Amrika del Sur, ya seaentre los aymaraes del Kollao, los kechuas del Per o loshabitantes de Ecuador, encontrar que las diferencias enuna y otra regin no son ms que matices de una mismavisin de la Tierra y el Cosmos.

    Sobre la cosmovisin y la forma de vida andinas sehan publicado ya numerosas investigaciones, cada unade las cuales es una aproximacin al universo sapiencialdel Ande 1; todos ellos expresan, pues, la cosmovisin an-dina tal como supervive a nivel popular.

    No obstante, una dimensin ms profunda denuestra sabidura verncula se halla implcita en el cdi-go de los smbolos antiguos; tenemos, pues, que volverhacia stos y en una labor hermenutica interpretar susignificado.

    Un smbolo (sin duda el ms conocido), es el Ova-lo Sacrtico del Mundo Andino conocido tambin comoTEKSEMUYUK, smbolo de la manifestacin csmica enla que siempre coeexisten un arriba, un aqu y un abajo.

  • Grfico 2

    Traducido al Castellano, TEKSEMUYUK significasimiente-raz; representa la simiente-raz creadora que almanifestarse da origen a las tres esferas de la Naturalezallamadas en Kichua Hanan Pacha, Kai Pacha y Uku Pa-cha.

    El crculo superior es el arriba o Hanan Pacha(mundo superior); el crculo medio corresponde al KaiPacha (mundo externo y tangible) y el crculo inferior esel Uku Pacha (mundo inferior o interno).

    EL SABER ANDINO Y LOS TRES MUNDOS

    A nivel de la esfera del saber, el Teksemuyuk sim-boliza los tres niveles del conocimiento humano.

    1. UKU PACHA es el nivel de las creencias populares he-redadas de la tradicin, muchas veces supersticiosas 2.

    60 / Germn Rodriguez

    HANAN PACHA

    KAI PACHA

    UKU PACHA

  • 2. KAI PACHA es el conocimiento de las leyes de la Natu-raleza.

    3. HANAN PACHA representa los saberes relacionadoscon el origen del Universo.

    Resumiendo: al UKU PACHA corresponde al mun-do de los sucesos, hechos o fenmenos. Al KAI PACHA lasleyes de la Naturaleza; y al HANAN PACHA las Causas Pri-meras u ORIGENES, es decir, las fuerzas creadoras delCosmos o Principios Divinos.

    1. UKU PACHA: MUNDO DE LOS SUCESOS O FENMENOS

    Para diferenciar un fenmeno de un proceso, defi-niremos al PROCESO como algo que se realiza en el tiem-po y el espacio, mientras el fenmeno es lo que aparecede modo aparentemente casual e inconexo; el fenmenoes, una circunstancia, un suceso que requiere explica-cin.

    Mas, para la percepcin profunda de la naturalezano hay fenmeno que no est concatenado e interrelacio-nado con otros fenmenos y procesos de la Naturaleza yno responda a una Ley.

    Permtasenos hacer ms comprensible el asuntorefiriendo las palabras que en cierta ocasin haca Alber-to Tatzo 3, acerca de un panal de abejas cuando es perci-bido con los sentidos internos mencionados en la intro-duccin de la obra:

    Si un panal de abejas es observado 4, irradia unSINCHI (fuerza vital) que transmuta las excrecenciasenergticas mrbidas (CHIKIS) del ambiente; esta cuali-dad que el panal manifiesta ha sido aprovechada en la

    La Sabidura del Kndor / 61

  • medicina tradicional por los curadores y yachags parahacer sus limpiezas.

    Adems, la percepcin interna revela que la irradia-cin del panal de abejas asciende como un haz de ener-ga hacia el cielo donde contribuye a la regeneracin dela atmsfera 5.

    De este modo, un yachag, un representante denuestra sabidura andina, habla sobre la existencia de unmundo energtico (SAMIS), en virtud del cual todos losseres interactan, aunque no lo veamos a simple vista.

    Podemos adentrarnos ms y llegar a un conceptoms completo de la ciencia andina, valindonos del mis-mo ejemplo.

    La percepcin profunda revela que junto a los fe-nmenos fsicos no solo existen procesos vitales, sinotambin entidades espirituales encargadas de la vida decada criatura y especie en los reinos de la Naturaleza. Deesta manera, la comunidad biolgica de las abejas res-ponde a un espritu grupal o alma especie.

    La interaccin vital de los fenmenos y la concien-cia del trasunto de fuerzas espirituales, es lo que ha dadoa nuestras culturas aquel matiz de animismo tan comen-tado por antroplogos e historiadores.

    De este modo, el SAMI y los espritus de la Natura-leza, son el sustrato de fuerzas activas de las plantas, bos-ques, ros, montaas, animales, todos partes del Todo Na-tural, al que el hombre del Ande se dirige con el nombrede PACHAMAMA.

    El animismo as considerado, no es un estado pri-mitivo de la conciencia, sino es fruto de la relacin inte-gral del Runa con la Pachamama.

    62 / Germn Rodriguez

  • Etnociencia. En el esfuerzo por revalorar el saberancestral de nuestros pueblos se ha vuelto frecuente enlos crculos educativos interculturales mencionar el tr-mino de ETNOCIENCIA, aunque dicha expresin noaluda a una ciencia en sentido integral, sino tcitamentea los saberes de una regin.

    As, tomemos el caso de nuestro pas con sus tresregiones naturales, encontrando que las prcticas curati-vas tradicionales difieren de una a otra, aunque el con-cepto de diagnstico y tratamiento por medio de elemen-tos vivos que maneja todo practicante sea bsicamente elmismo.

    Un curador chachi tiene el mismo concepto de lasalud y enfermedad que un curador de Otavalo, pero ensus limpiezas sanativas el curador chachi utilizar plan-tas del trpico y el otavalo, las de la sierra, en bsquedade restaurar el equilibrio del sufriente.

    El caso mencionado en el que se habla de prcticasy saberes circunscritos a regiones y grupos tnicos deter-minados permite hablar con legitimidad de ETNOCIEN-CIA.

    Mas, para que un conocimiento adquiera valoruniversal, a ms de ser parte de las prcticas tradiciona-les de un pueblo, debe formar parte de un conjunto ar-mnico de saberes, y para que un conjunto de saberespueda llamarse CIENCIA tiene que guardar coherenciacon las leyes de la Naturaleza.

    Las Leyes de la Naturaleza que hacemos mencinson las relaciones globales que rigen la armona y el equi-librio de la Pachamama.

    La validez que puedan tener las prcticas de nues-tros curadores tradicionales, as como el que puedan te-ner los mtodos de la medicina occidental, depende desu conocimiento de las leyes de la Naturaleza.

    La Sabidura del Kndor / 63

  • PRINCIPIOS

    Los principios se refieren al desarrollo del mundodesde el albor de la Creacin hasta nuestros das.

    La palabra ORIGENES alude al camino descenden-te de la Vida desde la unidad a la multiplicidad, y que pa-sando por todas las etapas intermedias -que no son otracosa que las fuerzas divinales que gobiernan los mundos-se manifiestan en lo que hemos llamado Leyes de la Na-turaleza.

    Es decir que detrs de las leyes de la Naturaleza seencuentra el orden Etico-Csmico del mundo.

    Los misterios del origen y evolucin del mundoeran narrados por los sabios de la antigedad a manerade mitos, en cuya trama los dioses representaban los mis-terios del Origen. As, pues, los mitos, a la vez que un dra-ma humano representan un drama csmico.

    Para explicar lo que el mito oculta tras el drama, di-remos que la creacin del Universo vino precedida poruna noche csmica, luego de la cual, al volver el nuevoDa de la Creacin, todo lo que haba evolucionado en elperodo csmico anterior retorn a una espiral ms altade la evolucin.

    He aqu expuesto de nuevo el KIPA-KAI-AUPA, enel que los universos se manifiestan en cada da, siguiendola ley de los ZUMAG PACHAS (Edades Csmicas).

    Y as vemos que en la mitologa maya, los diosesempiezan a tejer la urdimbre del mundo antes del albadel nuevo da y en los mitos del alto Per, Wirakocha obraen la obscuridad y solo despus hace aparecer la luz (alsacar el Sol y la Luna del lago Titikaka).

    La narracin del Popol Vuh (tradicin de los maya-kichs) y el mito azteka de Nanawatzin, son los que demejor manera narran los misterios del origen del mundo.

    64 / Germn Rodriguez

  • Tomando la narracin de Nanawatzin vemos querepresenta el interludio entre la ltima noche csmica yel nuevo da de manifestacin universal con personajesque aparejan al mito una enseanza de tipo moral:

    Despus que concluyera la Edad del Cuarto Sol, na-da alumbraba el mundo. Sin luz nada poda crecer. Lasplantas no daban fruto, los humanos no podan vivir, losanimales no podan ver los senderos del bosque. Los dio-ses entonces decidieron reunirse para adoptar una solu-cin. Al fin encargaron a un pequeo dios que tena la pielcubierta de costras y manchas y al que nadie tena en granestima, para que diese luz al mundo.

    Nanawatzin, t te ocupars de buscar la luz, crearsel Sol y traers el calor que da vida al hombre- le dijeronlos otros.

    Nanawatzin acept humildemente el encargo, peroal mismo tiempo otro dios, que era ms bien engredo, seofreci a ayudarles, esperando alcanzar con ello influen-cias y gloria. Se llamaba Teccuciztekatl.

    Pasaron cuatro das ayunando y haciendo peniten-cia para purgar sus pecados anteriores. As quedaranexentos de cualquier mal sentimiento que pudiera afectarel objeto de su creacin.

    Una vez acabado el ayuno los dos dioses encendieronuna hoguera, y ante sus llamas hicieron sendas ofrendas.

    Las de Teccuciztekatl fueron magnficas. All pusobrillantes plumas de pjaros sagrados, piedras preciosas ypepitas de oro.

    El pobre Nanawatzin, sin embargo, no tena ms queobjetos humildes que ofrendar; pero dio todo lo que po-

    La Sabidura del Kndor / 65

  • sea: hojas verdes, caas, lianas, espinas teidas con supropia sangre y las costras de sus heridas.

    Todos los dioses se echaron a rer ante el contraste delas ofrendas de ambos, pues las ms deslumbrantes eranlas de Teccuciztekatl.

    Lleg el momento de dar comienzo a la ceremonia,justo a la medianoche, cuando la oscuridad del mundoera ms cierta; entonces los dos dioses hicieron otra granhoguera, ante la cual se postraron. Teccuciztekatl iba ves-tido muy bellamente, con ricas prendas; Nanawatzin, porel contrario, vesta pobremente, con ropas hechas de corte-zas de rbol.

    Su tarea consista en el sacrificio de ambos, para ascrar el Sol que dara luz al mundo.

    Teccuciztekatl fue el primero en intentarse arrojar alfuego; mas, en cuanto sinti que se quemaba dio un pasoatrs. Trat de hacerlo de nuevo pero otra vez dio un pasoatrs. Lo intent cuatro veces pero en ninguna tuvo el va-lor necesario para arrojarse al fuego. Entonces, Nanawat-zin, pequeo y humilde como era, se dirigi a las llamastranquilamente y poco despus desapareca en medio deellas. Teccuciztekatl sinti entonces mucha vergenza porsu comportamiento.

    Mientras los otros dioses alababan la valenta de Na-nawatzin, una gran luz se hizo en el cielo y el pequeo einsignificante dios, por su propio pie, sali entonces de en-tre las llamas convertido en el mismsimo Sol. Poco des-pus Teccuciztekatl se convirit en la Luna y brill mercedal reflejo del Sol.

    Los dioses a la sazn dieron en rerse del ampulosodios que haba querido convertirse en Sol y que no era ca-paz de brillar salvo cuando el otro dios, el Sol verdadero, le

    66 / Germn Rodriguez

  • alumbraba. Como burla, le arrojaron un conejo a la cara.Desde entonces, los contornos de un conejo adornan la ca-ra de la Luna.

    El nuevo Sol y la nueva Luna no posean sin embar-go el don del movimiento. Y para que cada uno de ellospudiera recorrer su camino en el cielo los otros dioses de-cidieron ellos tambin sacrificarse. Uno a uno fueronarrojndose al fuego, a excepcin del dios llamado Xolotl,hermano gemelo del gran Ketzakoatl. Tena mucho miedode arrojarse a las llamas y de cambiar su ser, hasta que alcabo de un tiempo y luego de dubitar, los dems lo agarra-ron y lo tiraron con fuerza a las llamas. Cuando sali, Xo-lotl se haba convertido en el dios de la magia y de los ma-gos, capaz de transmutar cualquier cosa.

    Pero an seguan el Sol y la Luna sin moverse en elfirmamento.

    Ketzakoatl, entonces, provoc un intenso viento quecon su fuerza logr al fin que las dos luminarias se despla-zaran a lo largo de la faja de cielo por donde caminan.

    Entonces dio comienzo la Edad del Quinto Sol.

    (Dougls Gifford y John Sibbick: Gerreros, Dioses y Espritus de la Mi-tologa de Amrica Central y Sudamrica)

    La Sabidura del Kndor / 67

  • 2. HANAN PACHA: COSMOGONA(EL ORIGEN DE NUESTRO MUNDO)

    Todas las culturas con una Tradicin de Sabidurahan tenido una triada teognica como base de su cosmo-loga. La triloga del mundo andino est compuesta porPACHAKAMAK (el Padre Creador), PACHAMAMA (la Ma-dre Naturaleza) e INTI (el Sol).

    PACHAKAMAK

    PACHAMAMA INTI

    En el proceso de manifestacin universal, la apari-cin de los soles indica el momento en que la corrientecreadora de la vida se manifiesta en el universo tangible,en la forma de un sistema solar.

    La narrativa de Nanawatzin relata con la figura desus dioses el misterio del origen de nuestro mundo, cuan-do en la aurora de la Creacin el hlito de Pachakamamakpenetr en la materia primordial, aislando una esfera delGran Espacio que se transformara ms tarde en nuestrosistema solar.

    Habiendo evolucionado a la condicin de un Dioscreador, Hatun Inti despert y emergi de la noche cs-mica para convertirse en el centro de nuestro mundo.

    Hijo del Creador, el Principio que da la vida a la es-fera es el Gran Inti (HATUN INTI). Lo que podemos com-prender como leyes de la Naturaleza o sabidura de la vi-da y belleza y exquisitez de las formas, es fruto de la Inte-ligencia, Amor y Fuerza del Padre Creador de nuestromundo.

    68 / Germn Rodriguez

  • La sabidura de los ORIGENES constituye un lega-do milenario y universal del Saber, necesario de recrearcomo lo ms valioso de nuestras tradiciones.

    Si pudiramos retroceder hasta los felices das enque los Hijos del Sol dirigan los destinos del Tawa NintinSuyu, veramos que la INTISOPHIA constitua lo ms sa-grado de las enseanzas antiguas.

    Eran dos las formas como se enseaba: la primera,la que se daba al comn de la gente en forma de cuentos,alegoras, fbulas y mitos; la segunda, la que enseabanlos Ancianos a sus discpulos.

    Si quisiramos evocar lo que aquellos sabio-viden-tes relataban luego de contemplar las grandiosas imge-nes que haban percibido en el Gran Tiempo-Espacio(Hatun Pacha), lo que se nos revelara en el mito de Nana-watzin sera lo siguiente:

    Cuando en el proceso emprico de la Creacin que vade eternidad a eternidad, de das y noches csmicos, deperodos de descanso y sueo, concluy la ltima noche yvino la aurora del nuevo da, Pachamama envolvi lasvibraciones palpitantes de la Gran Vida de los universos ygenerose una nueva espiral creadora a la que regres todocuanto haba existido en el universo anterior.

    Fue en la aurora de los tiempos cuando el corazn delInfinito palpit y fluy la corriente creativa de los mun-dos 6.

    Entonces un grandioso e inefable Ser ocup el centrode esta esfera del Universo que llamamos INTIRUMPAPA-CHA (nuestro sistema solar).

    Este Ser, junto con las criaturas que regresaron al Cr-culo de Su Vida, sigui creciendo en Vida y Conciencia enel camino de la evolucin (retorno al Origen).

    La Sabidura del Kndor / 69

  • El Gran Ser del Sol es el constructor y ordenador de lossiete mundos en su esfera de existencia.

    HATUN INTI (INTI TAITA) es, pues, el dios de nuestrosistema solar.

    Mas, antes de seguir acrecentando Su vida, tuvo querehacer en un camino inmensamente largo, lo que habaevolucionado en universos anteriores.

    De estas fases de creacin y formacin trataremos dedar una breve semblanza:

    INTIRUMPAPACHA

    Con el arrebol del Nuevo Da despertaron y diferen-cironse las fuerzas transformadoras de la Vida. Estasfuerzas -conocidas como Hatun Kausais- imbricaron ar-mncamente los cuatro elementos: FUEGO, AIRE, AGUAy TIERRA, operando sobre la Substancia-Madre funda-mental.

    Como supremos artfices, los Hatun Kausais enlaza-ron la Vida del Creador de los universos (PACHAKAMAK),vibrante en infinitos puntos de luz y uniendo dentro de laesfera de Inti aquellos corpsculos, formaron los primerosfilamentos.

    Inmediatamente, con la fuerza de su ser arremolina-ron los invisibles hilos y formaron los tomos de los pla-nos superiores del Sistema Solar.

    Fue entonces que generaron los cuatro elementos delCosmos.

    El primer elemento en aparecer fue el Fuego, en cuyocalor se incubaron los grmenes de todo cuanto iba a ser

    70 / Germn Rodriguez

  • creado. Este no era fuego luminoso como la llama, sino loque denominamos calor esencial.

    Aquella esfera fue caliente y oscura durante unaEdad Csmica hasta cuando los Hatun Kausais hicieronbrotar el elemento Aire y, al mismo tiempo, la primera di-versificacin del SAMI. Entonces, encendiose por primeravez el INTIRUMPAPACHA como un globo resplandecienteen medio de la oscuridad y empez a irradiar su sami ySINCHI dentro de su esfera.

    Durante otra Edad Csmica, el Crculo de Vida de In-ti fue un globo resplandeciente, pero lleg un tiempo enque ciertas partes del Sol dejaron de vibrar en armonacon su contexto de vida, modificando sus vibraciones ydesplazndose hacia la regin ecuatorial del Astro Rey.

    Advino entonces el siguiente Perodo al separarse deInti gigantescas efracciones de su substancia.

    Estas efracciones con el tiempo formaron los planetas.

    Cuando se desprendi Allpamama se desplaz hastaubicarse en los lmites vibratorios armnicos con ella.

    Hay que recalcar que semejantes desagregaciones nofueron solo procesos fsicos, sino ante y sobre todo, diferen-ciacin de vidas, ya que junto a cada ncleo de substan-cia se separ un Hatun Ayakausai (gran alma) que vino aser el espritu modelador de cada astro.

    Cuando el Hatun Ayakausai de Allpamama se sepa-r de Inti llevaba en ciernes los grmenes de todos los rei-nos que iban a aparecer durante el proceso de la evolu-cin, como un programa de vida que nuestro planeta ibaa desenvolver en el escenario del Universo.

    La Sabidura del Kndor / 71

  • SAPIKUNA ALLPAMAMA RUMPAPACHA(GNESIS DE LA MADRE TIERRA)

    Al haberse separado de Inti, Allpamama estaba com-puesta de los elementos y samis del Astro Padre, pero su ni-vel de vibracin era menor; mas, ste era el campo dondeel Espritu de la Tierra obraba sutil e invisiblemente a tra-vs de las miradas de kausai-samis de los elementos.

    Fue en este estadio cuando, por un nuevo proceso decondensacin apareci el Agua y se sublim una nuevamodalidad smika en la esfera de Allpamama; entoncessu