La salud como derecho

19
La salud como derecho Licenciatura en Enfermería Sociedad y Salud Grupo: 1153 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia García Maldonado Pamela Ortiz Reynoso César Mauricio Ramírez Huerta Maribel Velasco López Tania Integrant es:

Transcript of La salud como derecho

La salud como derecho

Licenciatura en Enfermería

Sociedad y Salud

Grupo: 1153

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

García Maldonado PamelaOrtiz Reynoso César MauricioRamírez Huerta MaribelVelasco López TaniaZamora Méndez Arturo

Integrantes:

• Están garantizados por normas internacionales

• Están protegidos legalmente

• Se centran en la dignidad del ser humano

• Protegen a las personas y los grupos de personas

• Tienen carácter vinculante para los Estados y losagentes estatales

• Son interdependientes y están relacionados entre sí• Son universales

Características de los derechos humanos:

Salud y derechos humanos

¿Qué se entiende por derecho a la salud?

• El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

• El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

• Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.

• El derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr

El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud.

Factores determinantes de salud:

•Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

•Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

• no discriminación.

• accesibilidad física

• accesibilidad económica (asequibilidad)

• acceso a la información.

Elementos del derecho a la salud:

•Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

•Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Continuación…

Obligaciones de los Estados:

Al igual que los otros derechos, el derecho a la salud impone las siguientes obligaciones:

• Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).

• Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).

• Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).

Obligaciones básicas del derecho:

• Servicios esenciales de atención primaria de la salud.

• Alimentación esencial mínima que sea nutritiva.

• Saneamiento.

• Agua potable.

• Medicamentos esenciales.

• Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las preocupaciones en materia de salud de toda la población.

El derecho a la protección a la salud en la legislación mexicana

Fue en 1983 cuando al concepto de previsión social en salud del art. 123 se adicionó el concepto "Protección de la salud" en el art. 4 constitucional. Este cambio fue parte de las reformas al iniciar el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. El párrafo adicionado al artículo 4 estipula: "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud.”

En mayo de 2003 se define mejor cómo proveer una protección social en salud más claramente abierta a todos, con el llamado Seguro Popular.

El objetivo de la reforma es dar a todos los mexicanos la garantía de recibir atención médica acorde a sus necesidades y no acorde a sus recursos

En mayo de 2003 se define mejor cómo proveer una protección social en salud más claramente abierta a todos, con el llamado Seguro Popular.

Continuación…

De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, no todos han podido ejercer de manera efectiva este derecho. En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:

• Los trabajadores asalariados

• Los auto empleados

• La población con capacidad de pago.

Beneficiarios de la salud

Instituciones que dan servicio de salud

El sistema mexicano de salud comprende dos sectores, el público y el privado.

• IMSS• ISSSTE• SEDENA• SEMAR• SSA• SESA• IMSS-O• SPS

• Compañías aseguradoras

• Consultorios particulares

• Clínicas privadas

• Hospitales privados

Público: Privado:

En la actualidad, se imparten cursos sobre la seguridad del paciente, donde se hace énfasis en los siguientes 10 aspectos que permiten su evaluación. Estos aspectos son:

1. Identificación correcta del paciente.

2. Comunicación clara.

3. Manejo de medicamentos

· Paciente correcto.

· Medicamento correcto.

· Vía correcta.

· Dosis correcta.

· Rapidez correcta.

4. Cirugía y procedimientos.

· Cirugía o procedimiento correcto.

· Sitio quirúrgico correcto.

· Momento correcto.

Metas internacionales para el cuidado del paciente.

5. Evitar caída del paciente.

6. Uso de protocolos y guías.

7. Evitar Infecciones nosocomiales.

8. Clima de seguridad.

9. Factores humanos.

10. Hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones.

Continuación…

Derechos del enfermo terminal.

1. Ser tratado como un ser humano vivo.2. Recibir atención médica óptima sin que implique aumentar el sufrimiento

inútilmente.3. Conocer la verdad (diagnóstico, procedimientos).4. Derecho a un diálogo confiable.5. Participar en las decisiones relacionadas consigo mismo y no se juzgado

por ellas.6. Poder expresar sus sentimientos y abrigar esperanzas.7. Recibir apoyo para lograr sus últimos anhelos.8. Ser escuchado y respetado en su silencio.9. Permanecer en compañía de sus seres queridos.10.Respetar sus creencias religiosas.11.A no morir solo.12.A morir en paz con dignidad.

Carta de los derechos generales de las y los pacientes.

1. Recibir atención médica adecuada.2. Recibir trato digno y respetuoso.3. Recibir información clara, oportuna y veraz.4. Decidir libremente sobre su atención.5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.6. Ser tratado con confidencialidad.7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.8. Recibir atención médica en caso de urgencia.9. Contar con un expediente clínico.10.Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.

• Mayer-Serra Carlos Elizondo. El derecho a la protección de la salud. Salud pública Méx  [revista en la Internet]. 2007  Abr [citado  2014  Oct  16] ;  49( 2 ): 144-155. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200010&lng=es.

• Nygren-Krug, H. (Julio de 2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9243545698_spa.pdf?ua=1

• Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2008). Derechos humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43963/1/9789243563749_spa.pdf?ua=1

Bibliografía