La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I...

26
Octubre 2012 I Año 39 I Nº 2 Ejercicio profesional I 2 Pediatría del Cono Sur I 4 Educación Continua I 10 Certificación Profesional I 17 La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES

Transcript of La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I...

Page 1: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

Octubre 2012 I Año 39 I Nº 2

Ejercicio profesional I 2 Pediatría del Cono Sur I 4

Educación Continua I 10 Certificación Profesional I 17

La SAP y los PEDIATRAS J Ó V E N E S

Page 2: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 1 I

Comisión Directiva

Av. Cnel. Díaz 1971/75 (C1425DQF) Buenos Aires • ArgentinaTelefax: 4821-8612E-mail: [email protected] Internet: http://www.sap.org.arCentro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” Salguero 1242/44 (1177) Buenos Aires

MIEMBRO de la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PEDIATRÍA (ALAPE) y de la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA (IPA). ONG en Estado Consultivo Especial en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas

AÑO XXXIX • Nº 2 • Octubre 2012Registro de la Propiedad Intelectual Nº 332.566

Tirada de esta edición: 15.000 ejemplaresEditor: Dr. José M. Ceriani CernadasCoordinadora Editorial: Andrea Maurizi

telefax: [email protected]

Presidente Dr. Gustavo R. Cardigni

Vicepresidente 1º Dra. Ángela Gentile

Vicepresidente 2º Dr. Jorge L. Cabana

Secretaria General Dra. Stella Maris Gil

Tesorero Dr. Omar L. Tabacco

Protesorero Dr. Walter O. Joaquin

Secretario de Educación Continua Dr. Juan C. Vassallo

Secretario de Actas y Reglamentos Dr. Guillermo T. Newkirk

Secretaria de Medios y Relaciones Comunitarias Dra. Roxana Martinitto

Secretaria de Relaciones Institucionales Dra. Nélida C. Valdata

Secretaria de Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Dra. Mirta G. Garategaray

Secretaria de Regiones, Filiales y Delegaciones Dra. Claudia M. Palladino

Vocal 1º Dr. Daniel R. Miranda

Vocal 2º Dra. María E. Cobas

Vocal 3º Dra. Mariana Rodríguez Ponte

Coordinadora Técnica Dra. Adriana G. Afazani

Director de Publicaciones y Biblioteca Dr. José María Ceriani Cernadas

Sociedad Argentina de Pediatría

BOLETÍN INFORMATIVO

DE LA SAP Ejercicio Profesional ......................................... 2Consejo Consultivo y Reunión de Presidentes ........ 3Cono Sur: La unificación de la Pediatría ............... 4

EDitoriAL La SAP y el inicio del camino ............................. 5Miembros Vitalicios 2012 ................................ 6

CoNGrESoS Y JorNADAS ........................... 8

EDUCACiÓN CoNtiNUACursos del 2º Semestre .................................... 10

BECAS .......................................................... 13

CEP-CAEF Pediatras Certificados y Acreditaciones ................ 14

ASUMEN. ¿Crisis en Neonatología? ................... 16

Certificación Profesional. Nuevo convenio ............ 17

Gerda Rhades ................................................. 18

ComitéS, SUBComiSioNES Y GrUPoS DE trABAJo ................................. 20

FUNDASAP .................................................... 22

NotiCiAS Y EVENtoS .................................. 24

Agradecemos la imagen de tapa a los Dres. Patricia Okurzaty y Carlos Casanovas

SUMARIO

Page 3: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

de la sap

Ejercicio ProfesionalEL DESAFÍO DE UNA

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVACuando, a partir de situaciones

largamente sostenidas por el equipo de salud pediátrico decidimos avan-zar en una encuesta profesional que nos llevara a un diagnóstico certero respecto del ejercicio de la profesión en el contexto actual, sabíamos que estábamos generando la posibilidad de un nuevo compro-miso en la búsqueda de cambios superadores.

Es claro que no existe una sola respuesta a situaciones comple-jas, aunque muchas veces tengan denominadores comunes. Las características diversas que a nivel institucional y socioeconómico se pusieron de manifiesto en los datos que arroja cada región, llevó a or-ganizar encuentros regionales con dinámica de taller para profundizar

el análisis y compartir el diseño de una estrategia local que permita dar alternativas de resolución a las necesidades identificadas.

Un factor decisivo es el nivel de participación local.

La organización de la convocato-ria a los talleres intersectoriales es tal vez el núcleo de donde emergerán las decisiones.

La experiencia recogida en los tres talleres que se llevaron a cabo en las ciudades de Santa Rosa (La Pampa), San Juan y Corrientes, tal como se programaron junto con Unicef para este año, muestra la importancia de generar este espacio de intercambio, donde, a partir del análisis detallado de las debilidades y fortalezas de cada lugar, puedan discutirse y proyectar-se propuestas locales.

Con la coordinación de la Comi-sión Directiva y los Directores de Región, los Presidentes de Filial presentaron el análisis de los resul-tados de la Encuesta de Ejercicio Profesional SAP-UNICEF en sus respectivas Filiales.

Los medios locales difundieron la actividad, poniendo en evidencia la importancia que la problemática representa para toda la comunidad.

En base al resultado de los talleres que continuarán desarrollándose en todas las Regiones de la SAP, se elaborará un documento que dará lugar, durante el 36º Congreso Ar-gentino de Pediatría, en 2013, a un foro de discusión y a una posterior Conferencia de prensa en conjunto con Unicef para la difusión de las conclusiones.

En el mes de abril, a partir de la iniciativa de la Región Me-tropolitana, el Consejo Con-sultivo propu-so la elabora-ción de una Libreta de Salud para

todo el país que permi-tiera el seguimiento de los recién nacidos, niños y adolescentes según pautas mínimas comunes.

La comisión especialmente de-signada por la Comisión Directiva, trabajó a partir del análisis de las modalidades de registro existentes en el país y del Manual para la

supervisión de la salud de niños, niñas y adolescentes, del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria.

La Libreta de Salud no reemplaza la historia clínica sino que establece un estándar, registrando el acontecer de cada niño desde su nacimiento hasta completar su adolescencia.

El material, ordenado según etapas del crecimiento, incluye información sobre antecedentes familiares relevantes, aspectos pe-rinatales, datos sobre el crecimiento y desarrollo, vacunación, eventos importantes y otros controles pro-fesionales que hubiera tenido. El médico contará así con la informa-ción fundamental sobre la evolución del niño o el adolescente hasta el momento en que lo atiende.

En la Libreta se ha incluido también información destinada a la familia, describiendo caracterís-ticas de cada etapa, alimentación saludable, medidas de prevención y consideraciones sobre elementos para favorecer un desarrollo normal.

A fin de facilitar el abordaje y la comprensión integral del niño, se incluyeron algunos resúmenes de la evolución. El de los 6 años permite articular con ingreso escolar.

Agradecemos los comentarios que emerjan de su utilización, ya que es esperable que su uso lleve a actualizaciones y modificaciones periódicas.

Su reproducción por entidades públicas o privadas debe ser soli-citada a [email protected].

LIbRETA DE SALUD de la SAPEn el mes de

abril, a partir de la iniciativa de la Región Metropolitana, el Consejo Con

todo el país que permitiera el seguimiento de los recién

Page 4: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 3 I

de la sap

Ejercicio Profesional

LAS JORNADAS EN SAN JUAN En la ciudad de San Juan se efectuaron las 2° Jornadas de Ejercicio

Profesional, de acuerdo con el cronograma dispuesto que contempla una frecuencia anual, en el marco de los proyectos de la Subcomisión de Ejercicio Profesional.

Se discutieron aspectos sensibles de la labor profesional, tales como las cuestiones de género, las características de la violencia en el ámbito laboral, la formación profesional, la influencia de los distintos factores en la calidad de la atención y aspectos de la litigiosidad indebida, entre otros temas.

Estamos seguros que disponer de un espacio de reflexión sobre lo que nos sucede en nuestra vida profesional cotidiana, en donde podamos expresar nuestras dudas y propuestas es un instrumento de valor para descubrir nuestros problemas y enfocar respuestas adecuadas a cada realidad.

Para ello, y como sucede en cada uno de los emprendimientos de nuestra Sociedad, necesitamos el apoyo y compromiso de todos los que la integramos.

Estamos recorriendo un camino cuya meta es conseguir que podamos estar cada vez más satisfechos con nuestra vocación, lo cual se traducirá sin ninguna duda en mejores resultados de nuestra labor, lo que significa poder cuidar mejor a nuestros chicos.

Es un camino arduo y difícil, en el que debemos descubrir las mejores formas de conseguir nuestros objetivos a medida que lo reco-rremos.

Renovamos nuestra firme convicción de seguir transitándolo, y reiteramos la necesidad de que lo hagamos todos juntos, partici-pando en forma activa y aportando con ideas y trabajo.

El Dr. Daniel Morales, Presidente de la Filial San Juan, abrió las Jornadas. En el estrado, de izq. a der., el Presidente de la SAP, Dr. Gustavo Cardigni,

el Ministro de Salud de la provincia de San Juan, Dr. Oscar Balverdi y la Dra. Liliana Villafañe, Directora de la Región Centro Cuyo.

CoNSEJo CoNSULtiVo

rEUNiÓN DE PrESiDENtES

DE FiLiALESEl 28 de septiembre, de 9 a 13

hs., en el marco del 2º Congreso de Discapacidad en Pediatría, tuvo lugar el Consejo Consultivo que integran los Directores de las nueve Regiones de la SAP con la Comisión Directiva.

Por la tarde, a partir de las 14 hs., se realizó la Reunión de Presidentes de Filiales.

BeneficiosPArA PEDiAtrAS EN FormACiÓNPara quienes están cursando los

primeros cinco años de postgrado en clínica pediátrica o en especialida-des pediátricas, la SAP ha dispuesto beneficios cuyos requisitos y alcan-ces pueden consultarse en www.sap.org.ar/profesionales.

A las facilidades comunes para todos los socios, se suman: r Cuota social bonificada 50%.r Inscripción sin cargo en Con-

gresos y Jornadas nacionales y Regionales.

r PRONAP, TIPs bonificados 30%.r Cursos Campus Virtual bonifi-

cados 50%.r Examen de SAP bonificado 50%

(siempre que se dé en un lapso no mayor a un año finalizada la formación).

r Una vez aprobado el examen, la inscripción se realizará automáticamente por única vez en el Mantenimiento de la Certificación.

Page 5: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 4 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

de la sap

así como la propuesta de construir un “currículum” básico, que sirva como referencia a la formación particular de los profesionales. La estrategia del plan de estudios se basa en la iniciativa liderada por el GPEC (Global Pediatric Education Consortium).

➲ Crear una comisión para unifi-car los conceptos y prácticas en los procesos de Certificación y Acreditación de los pediatras en los servicios donde se forman.

➲ Normatizar la duración de los Programas de Residencia de Pediatría del Cono Sur.

El 9 y 10 de mayo pasado, se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, los presidentes y representantes de las Sociedades de Pediatría del Cono Sur. La conferencia de apertura presentó la situación actual de la formación de los pediatras participantes del GPEC (Global Pediatric Education Consortium) y se trabajó en seis co-loquios sobre temas prioritarios como Residencia en Pediatría, Certificación y Recertificación, Circulación de los pediatras en los países del Mercosur, Dificultades en el ejercicio de la pro-fesión, y Rol de las Sociedades en la reglamentación profesional.

El encuentro constituyó una opor-tunidad significativa para consolidar un grupo que aborde políticas globa-les para los países integrantes, cuyas dificultades comunes, de las cuales destaca la inequidad, requieren respuestas eficaces.

A partir de las deliberaciones sobre los desafíos inherentes a la realidad actual, los representantes de la pediatría del Cono Sur firmaron la Declaración de Río de Janeiro que decide, entre otras, poner en práctica las siguientes medidas: ➲ Crear un grupo de trabajo, inte-

grado por un representante de cada Sociedad, con el objetivo de elaborar el concepto unificado de la forma en que el pediatra debe actuar en los países del Cono Sur,

Tal vez como nunca antes, el grupo de Sociedades de Pediatría del Cono Sur se plantea en forma

unánime la necesidad de consolidar una unidad fuerte y

comprometida que integre políticas y objetivos con la plena garantía del derecho inalienable de los niños y adolescentes a una atención especializada para su sano crecimiento y desarrollo.

➲ Integrar y mejorar los instrumen-tos de Educación Médica Conti-nua en Pediatría, poniéndolos a disposición de todos los pediatras del Cono Sur.

➲ Proclamar que la salud de las per-sonas, no es sólo una necesidad sino un derecho ciudadano y un deber del Estado.

➲ Las acciones aprobadas formarán parte de los objetivos de las enti-dades relacionadas.

El texto completo de la Decla-ración puede consultarse en www.sap.org.ar

UNIFICACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL CONO SUR

Participaron los presidentes de las Sociedades de Pediatría del Cono Sur, Dres. Gustavo Cardigni (Argentina), Luis Zabaleta(Bolivia); Eduardo Vaz (Brasil), Francisco Moraga (Chile), Luis M. Moreno(Paraguay), Walter Pérez (Uruguay),

y representantes por Argentina, Dra Margarita Ramonet; Brasil, Dres Fernando J. de Nóbrega, Dioclécio de Campos Jr, Vera Regina Fernandes, Sandra Josefina Ferraz

Grisi, Marilene Augusta R. C. Campos; Vera Lúcia Vilar de Araújo Bezerra y Gil Simões Batista; y Uruguay, Dr Gabriel Peluffo.

En las sesiones de trabajo quedó claramente en evidencia que las eventuales diferencias entre los países no modifican las grandes coinci-dencias en lo que respecta a los problemas de la infancia en la Región, y que la acción conjunta debe fructificar en proyectos duraderos que contribuyan a modificarlos.

Estamos convencidos que tenemos que perseverar en conseguir esta confluencia de objetivos que nos permita generar propuestas útiles y efectivas, con la fuerza que da el análisis compartido, y nos proponemos redoblar el esfuerzo por lograrlo.

Esta es una firme decisión de la SAP en lo que hace a sus relaciones internacionales, y que consideramos prioritaria, respaldados por la solidez reconocida de nuestra Sociedad, expresó al término de la reunión el Dr. Gustavo Cardigni, Presidente de la SAP.

Page 6: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 5 I

Más allá de las sensaciones que cada día re-cogemos en nuestro trabajo, nuestra encuesta de Ejercicio profesional ha establecido con claridad las fortalezas, dificultades y expectativas de quienes nos desempeñamos como Pediatras.

Del análisis detallado surge claramente que los Pediatras más jóvenes son quienes más horas traba-jan (algo que tendría cierta lógica si se consideran los sistemas de formación) pero también los que más dificultades tienen en percibir sus honorarios en tiempo y forma, y los que más frecuentemente sufren la violencia laboral que desgraciadamente se ha instalado, entre otras características.

En forma simultánea, existe una evidente asi-metría en las posibilidades de formación, en consonancia con la que se verifica en los recursos desiguales según el lugar donde les toque ejercer la profesión.

Hemos podido observar la participación activa de los jóvenes en los Talleres de Ejercicio Profesional, interrogando y planteando sus inquietudes para el futuro, y también percibimos la preocupación por la calidad de vida que les depara el camino que han elegido.

La SAP, en su trayectoria centenaria, siempre ha demostrado su preocupación por las generaciones más jóvenes y nunca ha dejado de pensar en ellas, entendiendo que la vitalidad que aportan está íntimamente ligada con su propio destino.

Para ello, les ha reservado un amplio lugar en estrategias de capacitación, recursos técnicos, contactos e intercambios profesionales, junto con

metodologías de evaluación que les permita medir su crecimiento.

En esta etapa hemos redoblado el esfuerzo en la misma dirección, duplicando las Becas de Investi-gación y priorizando los proyectos presentados por quienes elaboran su primer trabajo, y lanzando el Plan de Beneficios para Médicos en Formación.

Este programa contempla muchas ventajas para quienes se inician, con el objetivo de que los aspectos económicos no sean un escollo para la participa-ción en todas las actividades de la Sociedad, y los extiende a la Certificación y la Recertificación como Médicos Pediatras.

Esto se suma a espacios ya existentes, como el Grupo de Pediatras Jóvenes y los Ateneos de Residencias en el campus Virtual, que posibilitan la integración y la llegada a todo el país.

Junto con estos emprendimientos, creemos que la posibilidad de intercambiar ideas, proyectos, lugares de discusión fuera del ámbito asistencial y conocer las realidades de los otros, ejerciendo la oportunidad de participar y cambiar, continúa siendo la mayor fortaleza de nuestra Sociedad.

Nos reconocemos en el esfuerzo y la alegría que se percibe cuando los Pediatras reciben su Certificación, momento en que además de celebrar su esfuerzo asumen el compromiso de pensar con libertad en el cuidado y en los mejores recursos para las futuras generaciones de niños y adolescentes.

Es esta flecha a futuro que lanzaron los fundadores de la SAP y que cada generación de pediatras nos comprometemos a sostener y volver a impulsar.•

editorial

Dr. Gustavo Cardigni Presidente de la

Sociedad Argentina de Pediatría

Pediatras en Formación

LA SAP Y EL INICIO DEL CAMINO

Page 7: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 6 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

de la sap

Entidad Matriz Alejandro AmeijeiraRubén Oscar AnoniLuisa Beatriz BayAna María BelloLeonor Dora BenmuyalGladys Adriana BlancoLuis Alberto CarnigliaNorma Alicia CastagninoGraciela Leonor Castro de QuirogaNorberto Pablo CodaRicardo Sergio DalamonDomingo Norberto De CarliHugo Carmelo DonatoIrene Susana FerrínMarta Susana FreixasMaría Cristina GasquezCarlos Arturo GrandiOfelia Leonor KatzMaría Rosa LlorensAmanda Edith LópezMiguelina MaccaroneMarta Cristina MarceillacCarlos Alfredo Blas MeroniGloria Muzzio de CalifanoOscar Claudio OcchiuzziLuis Andrés PedevillaJorge Eduardo PerettoDaniel Elías RempelJosé Emiliano Rocha VeigasJorge Salvador SasbonMaría Isabel SicaHoracio Rolando SoriaMaría Cristina Sperperato de GattoEduardo Osvaldo TognettiMaría del Valle TorradoEduardo Jorge UrmanLidia Noemi Vandemberg

Delegación Sur de Santa FeLucio Bastiani

Filial Alto Valle Río Negro y NeuquénSusana AllendeLuis Eduardo Díaz DellacasaJorge Osvaldo Gingins

Filial Bahía BlancaGraciela Alicia CastelliMaría del Carmen CovasCarlos Alfonso González

Filial CatamarcaLuis Eduardo Segura

Filial ChacoAdolfo AndreottiCarlos Néstor Posse

Filial ConcordiaSusana Beatriz GallardoMabel Haydée Schinder

Filial Corrientes Zulema Comas de VillamayorLeticia MattaMaría Romero de los ReyesMagdalena Staël

Filial Golfo de San JorgeManuel Carballo MujicoRicardo Aníbal Giambelluca

Filial JujuyOsvaldo Antonio BonaEduardo Casares

Juan Carlos MottaJuan Carlos Tache

Filial La PlataRicardo Aníbal BenEduardo Cueto RúaCristina Alicia FechterJanuz Antonio MielnickiRicardo César RahmanZulma Cristina SantucciLilia Verzeri

Filial La RiojaAldo Guillermo Santa María

Filial Lagos del SurJorge Roberto Nicolini

Filial Mar del PlataNéstor Enrique ListaCarlos Daniel PeraltaDaniel Jorge PiñeyroRicardo Tomás Wolff

Filial MendozaGraciela Beatriz BrachmannMarta T. FracapaniSalma Estela Simon de TorrecillaAndrés Zumer

Filial MisionesAna Nélida Irala

Filial Regional CentroCristina ChescottaMarta E. Montani

Filial Regional NorteLelia Noemí Carlos

Filial Regional OesteRodolfo Horacio Vergara

En el 101º Aniversario de la SAP

miEmBroS VitALiCioS 2012El lunes 22 de octubre, en el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio”,

se celebrará el 101º aniversario de la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría.En la oportunidad, recibirán su diploma como Miembros Vitalicios de la institución, quienes han sido designados

en Asamblea General Ordinaria del 18 de abril pasado, por haber alcanzado una antigüedad de 30 años como asociados de la SAP y 65 años de edad, de acuerdo con el art. 16 de los Estatutos vigentes:

Filial Río ParanáAlejandro Luis BeristaynUbaldo Néstor Hure

Filial Río UruguayMaría Teresa Halliburton

Filial RosarioLuis María BonsenbianteNilda Dottori de MazoiJorge Oscar GrassiDaniel Hugo LetoSonia Inés MoreroAlicia Ana María OrellanoLiliana Beatriz PellegriniAmadeo José Trabattoni

Filial SaltaMaría Gloria Montagna de FreijoZaida Angélica Soria

Filial San JuanCarlos Pedro AsanZulma Grossi de Zapata

Filial Santa FeMiguel Ángel Lorefice

Filial Santiago del EsteroMaría Teresa Rodriguez de PalizaEnrique Raúl Smith Argañaraz

Filial TucumánRafael Barros MonasterioOsmar Osvaldo CapolungoJuan Miguel CzytajloAngel Alberto González

Filial Valle del ChubutMaría Elisa Strajilevich

Page 8: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 7 I

de la sap

Archivos Argentinos de Pediatría

Edición electrónica en idioma inglésHace cuatro años, el ingreso de Archivos al Medline

significó un logro inmenso, ya que multiplicó la posibi-lidad de despliegue y difusión de la literatura científica pediátrica argentina, a la vez que posicionó a la SAP como una de las pocas sociedades que tiene su revista indizada en español.

El mérito no sólo fue lograr ese posicionamiento sino sostenerlo y profundizarlo. Desde el mes de agosto, Archivos edita en su versión virtual, los artículos ori-ginales traducidos en idioma inglés.

Y esto implica un enorme salto cualitativo. Hasta el mes de agosto, la presencia de Archivos en

Pubmed se efectivizó mediante los resúmenes en inglés. Ahora, con el texto completo en ese idioma, que sin duda es el que rige la literatura científica, la difusión de los artículos se incrementará marcadamente y esto, además de lo que significa en sí mismo, contribuirá también a que aumenten los trabajos que recibimos para su evaluación, no sólo en su número sino también en su procedencia, tal como lo expresa el Dr. José M. Ceriani Cernadas, Director de Publicaciones y Biblioteca y Presidente del Consejo de Publicaciones de la SAP.

La transición epidemiológica de las últimas dos décadas ha de-terminado cambios en el compor-tamiento de las enfermedades en todo el mundo, de tal modo que el pediatra ha tenido que adentrarse en el manejo de padecimientos y complicaciones antes esperadas en la edad adulta y el médico de adultos se ha visto inmerso en la atención de enfermedades que conducían a la muerte en edades tempranas, ahora con mayores expectativas de vida.

La transición de adolescentes crónicamente enfermos a cargo de pediatras o especialistas pediátricos

a médicos clínicos y especialistas de adultos presenta en ocasiones algunas dificultades.

Esto ha hecho indispensable ela-borar estrategias de preparación del niño/adolescente y su familia para dar continuidad a la atención de su salud. Para escribir un documento preliminar se convocó a todos los Comités y Grupos de Trabajo de la SAP. Se abrió un grupo colaborativo en la página electrónica de la SAP donde se comparten archivos, pro-ducto de una búsqueda bibliográfica y aportados por los integrantes de los distintos Comités.

Para conocer la situación en el país se realizó una encuesta a los Presidentes de las Filiales en oportunidad de la reunión del 18 de abril de este año.

Para lograr el consenso con las Sociedades Científicas que forman parte de la Transición y compartir la discusión del documento, se realizó una Jornada el 14 de septiembre en el Centro de Docencia y Capacita-ción Pediátrica Dr. C. Gianantonio.

Se planea agregar al consenso general, un breve aporte específico propio de cada grupo particular de adolescentes enfermos.

CoNSENSo DE trANSiCiÓNPor iniciativa de la Comisión Directiva se está trabajando para lograr un “Consenso sobre la transición del adolescente crónicamente enfermo”.

Hospital General de Niños PEDro DE ELizALDE

1779-2012

El hospital de niños más antiguo de América

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación en homenaje a los 233 años de su fundación, aprobó en el mes de agosto, una resolución nominándolo, el hospital de niños más antiguo de América.

Existen pocas instituciones en nuestro país tan caras al sentimiento popular como el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, al cual la mayoría sigue llamando “Casa Cuna”.

Page 9: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 8 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

congresos y jornadas

2as Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e inmunología en Pediatría 11, 12 y 13 de abril de 2013 Ariston Hotel • Ciudad de Rosario

1er Encuentro Nacional de Humanismo en medicina25, 26 y 27 de abril de 2013 Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio”Ciudad de Buenos Aires

8º Congreso Argentino de Salud integral del Adolescente5as Jornadas Salud Educación15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” y Palais Rouge Ciudad de Buenos Aires

3as Jornadas Nacionales de Actividad Física y Deportiva en el Niño y el Adolescente 6, 7 y 8 de junio de 2013Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” Ciudad de Buenos Aires

2º Congreso Argentino de Neonatología8as Jornadas interdisciplinarias de Seguimiento del recién Nacido de Alto riesgo2ª Jornada Nacional de Perinatología2as Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal27, 28 y 29 de junio de 2013Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort Ciudad de Buenos Aires

CoNGrESoS Y JorNADAS AÑO 2012

12º Congreso Argentino de Pediatría Social7º Congreso Argentino de Lactancia materna6, 7 y 8 de septiembre de 2012Complejo de Cines de Cinemacenter Corrientes y Centro Comercial Carrefour, Hogar Escuela “Juan Domingo Perón” • Ciudad de Corrientes

2º Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría27, 28 y 29 de septiembre de 2012Panamericano Buenos Aires Hotel & ResortCiudad de Buenos Aires

2º Encuentro Nacional de Epidemiología Pediátrica19 de octubre de 2012Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio”Ciudad de Buenos Aires

3as Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de octubre de 2012Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio”Ciudad de Buenos Aires

AÑO 2013

6º Congreso Argentino de Neumonología PediátricaJornada de Enfermería en Enfermedades respiratorias PediátricasJornadas de Kinesiología respiratoria21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2012Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center Ciudad de Buenos Aires

32º Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias MédicasCiudad de La Plata

JORNADAS REGIONALESXVi Jornadas de la región Centro Cuyo18, 19 y 20 de octubre de 2012Hotel de la CañadaCiudad de Córdoba

Page 10: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 9 I

congresos y jornadas

Jornada de Formación de instructores de reanimación Cardiopulmonar Neonatal26 de junio de 2013 Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” • Ciudad de Buenos Aires

15º Encuentro Nacional de investigación Pediátrica5 y 6 de julio de 2013 Ciudad de Jujuy

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013NH Gran Hotel Provincial y Hermitage Hotel Ciudad de Mar del PlataProvincia de Buenos Aires

2º Encuentro de investigación Farmacológica en Pediatría25 de octubre de 2013 Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” • Ciudad de Buenos Aires

3º Encuentro Nacional de Epidemiología Pediátrica 15 de noviembre de 2013Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” • Ciudad de Buenos Aire

33º Seminario Nacional de Enseñanza de la PediatríaNoviembre / Diciembre 2013Sede a confirmar.

JORNADAS REGIONALES

X Jornadas de la región metropolitanaErrores en la práctica pediátrica. Superando las dificultades19 y 20 de abril de 2013Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” Ciudad de Buenos Aires

XVi Jornadas regionales de Pediatría del NoALa Pediatría: una realidad que cambia”9, 10 y 11 de mayo de 2013San Salvador de Jujuy

iNVEStiGACiÓN PEDiÁtriCA

El 14º Encuentro NacionalEl pasado mes de julio se desarrolló el 14° Encuentro

Nacional de Investigación Pediátrica en la ciudad de San Juan, Provincia de San Juan.

La Subcomisión de Investigación Pediátrica de la SAP viene desarrollando estos Encuentros Anuales desde hace 14 años, en forma ininterrumpida.

Su objetivo principal, destaca el Dr. Jaime Altcheh, Presidente de la Subcomisión de Investigación Pediátri-ca, es estimular la investigación pediátrica a nivel local.

Más aún, un alto porcentaje de estos Encuentros se han desarrollado en diferentes ciudades y localidades del interior de nuestro país, en un esfuerzo por contribuir a encontrar respuestas propias para los diversos problemas regionales. Al mismo tiempo, se ha ido constituyendo una comunidad científica netamente federal para abordar la problemática de la investigación en Pediatría.

El encuentro de San Juan puso especial énfasis en la presentación y discusión de proyectos de investigación, contando con la presencia activa de expertos para respon-der a las inquietudes que tales actividades planteaban.

Las conferencias centrales se ocuparon de problemáti-cas nacionales contando con la presencia de reconocidos referentes en la materia.

Esta reunión congregó 118 participantes, lo cual colma las expectativas para este tipo de eventos. Más aún si se tiene en cuenta que se presentaron 45 trabajos de investigación y que los concurrentes provenían de todo el país.

Debemos destacar que su realización fue la culmi-nación de un curso anual sobre Metodología de la Investigación, coordinado entre las Filiales de San Juan y de La Rioja de la Sociedad Argentina de Pediatría, brindado por los integrantes de la Subcomisión de Investigación. Esta actividad previa generó un número importante de protocolos a desarrollar en los próximos meses y permitió agrupar profesionales de diferentes disciplinas de la salud. Uno de los objetivos de estos cursos es el desarrollo de nuevas líneas de investigación que en un futuro mejorarán la calidad de la atención de los niños de la región.

Este año se inició el curso en la ciudad de San Sal-vador de Jujuy que culminará con el 15º Encuentro de Investigación programado para el mes de julio de 2013.

Esperamos tener una excelente respuesta, como hemos obtenido a lo largo de estos años, expresa el Dr. Jaime Altcheh.

Page 11: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 10 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

educación continua

CUrSoS DEL 2º SEmEStrEENTIDAD MATRIZ

➲ CURSOS INTENSIVOSCapacitación en Lactancia Materna29 de octubre al 2 de noviembreLunes a viernes de 9 a 17 hs.5 créditos (40 hs., evaluación y monografía)Coordina: Dr. Antonio MorillaSubcomisión de Lactancia Materna

Apoyo Vital Básico (B.LS.)y Avanzado Pediátrico (PALS)Programa de Emergencias yReanimación Avanzada (ERA)- 30 y 31 de julio (*)- 30 y 31 de agosto (**)- 24 y 25 de septiembre (*)- 29 y 30 de octubre (*)- 22 y 23 de noviembre (**)- 17 y 18 de diciembre (*)(*) Lunes y martes, de 8 a 16 hs.(**) Jueves y viernes, de 8 a 16 hs.- Cada mes, el curso completo3 créditos (16 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Mariam SarliComité de Emergencias y Cuidados Críticos Construcción del conocimiento en el primer nivel de atenciónSábado 7 de julio, de 8.30 a 17 hs.1 crédito (8.30 hs.)Coordina: Dr. Mario RípoliComité de Pediatría Ambulatoria

Cardiología infantil: malformaciones congénitas y síncopeSábado 4 de agosto, de 8,30 a 17 hs.1 crédito (8,30 hs.)Coordina: Dra. Valeria UbertoComité de Pediatría Ambulatoria

Intoxicaciones: prevención y atención en pediatría ambulatoria Sábado 1º de septiembre, de 8,30 a 17 hs.1 crédito (8.30 hs.)Coordina: Dra. Marcela RegnandoComité de Pediatría Ambulatoria

Antropología y Ética en la práctica reflexiva de la Pediatría AmbulatoriaSábado 13 de octubre, de 8,30 a 17 hs.1 crédito (8.30 hs.)Coordina: Dr. Sergio SniegComité de Pediatría Ambulatoria

Tren Pediátrico Ambulatorio Sábado 3 de noviembre de 8,30 a 17 hs.1 crédito (8.30 hs.)Coordina: Dra. Virginia Baglietto Comité de Pediatría Ambulatoria

Fundamentos para la Incorporación de la Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID) al Programa de Pesquisa Neonatal Vigente Viernes 9 de noviembre, de 8 a 18 hs. 1 crédito (10 hs.)Coordina: Dr. Miguel GalicchioSubcomisión de Epidemiología, Comité de Infectología y Grupos de trabajo de Inmunología Pediátrica y Enfermedades poco frecuentes

FILIALES Y DELEGACIONES

➲ ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO Y NEUQUÉNApoyo Vital Avanzado Pediátrico PALS ERA- 4 y 5 de agosto- 27 y 28 de octubreViernes y sábado de 8 a 16 hs.- Cada mes, el curso completo3 créditos (16 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Germán KaltenbachSede Integrante de la Red Integral ERA PALS

VI Jornadas Patagónicas Materno Infantiles San Lucas5 y 6 de octubreViernes de 9 a 20 y sábado de 9 a 13 hs.2 créditos (15 hs.)Coordina: Dr. Carlos Achaval

Aspectos quirúrgicos en el tratamiento multidisciplinario del niño con fisuro-labio-alvéolo palatina3 y 4 de agostoViernes de 15 a 19 y sábado de 9 a 15 hs.1 crédito (10 hs.)Coordina: Dr. Fernando C. Cordero

Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica para Enfermería - RCPSábado 22 de septiembre, de 8 a 16 hs.2 créditos (8 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Germán Kaltenbach

ELLUMINATECada vez con mayor frecuencia, las actividades académicas y socie-

tarias se realizan a través de Elluminate, sistema que permite realizar capacitación, reuniones e intercambio en tiempo real. Lo que hace apenas un año parecía difícil de conectar, hoy es solicitado por colegas de todo el país para poder participar en cursos, presentaciones y conferencias.

Disfrutamos de esta posibilidad y queremos facilitar su acceso al máximo. Hasta agosto, en este primer año, se concretaron 41 sesiones. Algunas, desde Congresos y Jornadas, otras desde Cursos y también desde reuniones de representantes de todo el país en áreas específicas como Educación Continua o Emergencia y Cuidados Críticos.

Page 12: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 11 I

educación continua

➲ CATAMARCAPosgrado de Toxicología Clínica y AmbientalDel 24 de agosto al 24 de noviembreViernes de 16 a 20 y sábados de 8,30 a 12,30 hs. 4 créditos (32 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Mariana C. Onassis

Adicciones en Niños y Adolescentes1º de septiembre al 3 de noviembreSábados de 8 a 16 hs.3 créditos (24 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Ricardo Nicolás Seco

Atención Básica Inicial para la Atención del Niño11 de agosto, 22 de septiembre,27 de octubre y 24 de noviembreSábados de 8 a 16 hs.- Cada día, el curso completo2 créditos (8 hs. y evaluación) Coordina: Dra. Graciela Romero

➲ CONCORDIACurso de Actualización Pediátrica Sábados 28 de julio, 15 de septiembre y 3 de noviembre, de 8,30 a 17 hs. 4 créditos (25,30 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Adriana Haidar

➲ CÓRDOBADiscusión de casos clínicos infectológicos9 de agosto al 8 de noviembre2º jueves de mes, de 11 a 14 hs.1 crédito (12 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Miriam T. Calvari

➲ CHACOCurso de Infectología Pediátrica11 de mayo al 15 de diciembreViernes de 9 a 16 y sábados de 9 a 12 hs.4 créditos (40 hs.)Coordina: Dra. Sandra E. Morinigo

5º Curso de Metodología de Investigación: Redacción Científica3 de julio al 4 de diciembre1º martes de cada mes, de 9 a 12,30 hs. 3 créditos (21 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Miriam Medina

➲ GOLFO SAN JORGEAdolescencia19 y 20 de octubreViernes de 10 a 12 y 15 a 20 hs.Sábado de 10 a 12 hs.1 crédito (9 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Silvia Pino

Problemas en el Desarrollo y Aprendizaje10 y 11 de agostoViernes de 10 a 12 y 15 a 20 hs.Sábado de 10 a 12 hs.1 crédito (9 hs. y evaluación)Coordina: Lic. Mirta Ivanovich Evans

Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base en niñosViernes 28 de septiembre, de 9 a 19 hs.1 crédito (8 hs.)Coordina: Dra. Mercedes García

➲ LA PLATAActualización en Temas de Guardia Pediátrica15 de agosto al 17 de octubreMiércoles de 18 a 20 hs.3 créditos (20 hs. y evaluación)Coordina: Dra. María Laura Passarelli

Signos y Síntomas en el Consultorio Pediátrico. ¿Y su diagnóstico?5 de julio al 8 de noviembreJueves de 20 a 22 hs.3 créditos (20 hs. y evaluación)Coordina: Dra. María Cecilia Passaro

➲ LAGOS DEL SURActualización en Temas de Infectología Pediátrica3 de agosto al 5 de octubreViernes de 19 a 22 hs.1 crédito (9 hs.)Coordina: Dr. Carlos Barclay

➲ MENDOZATalleres de Perfeccionamiento Continuo Multidisciplinario en Terapia Intensiva Neonatal “Dr. Sergio Birnbaum”20 de julio al 2 de noviembreViernes de 13 a 16 hs.6 créditos (48 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Aníbal Sasso

Dificultades en Alimentación Infantil (el niño que no come)Viernes 12 de octubre, de 8 a 16 hs.1 crédito (8 hs.)Coordina: Dra. Silvina Amal

Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (PALS). Estabilización y Traslado del Paciente Pediátrico Grave9 y 10 de octubreMartes y miércoles, de 8 a 18 hs.3 créditos (18 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Élida Vanella Vacunas: Presente y Futuro para reducir la Morbimortalidad Maternoinfantil22 y 23 de junioViernes de 9 a 16 y de 21 a 23hs. Sábado de 8 a 12 hs.1 crédito (13 hs.)Coordina: Dr. Pablo Melonari

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básico Ampliado. Estabilización y Traslado del Paciente Pediátrico Grave11 y 12 de septiembreMartes y miércoles de 8 a 14 hs. 2 créditos (12 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Marta Mosciaro

➲ NECOCHEAActualización PediátricaDe agosto a noviembreUn viernes al mes de 20 a 23 hs. 3 créditos (17 hs. y evaluación)Coordina: Dra. María Inés De Petri

➲ REGIÓN METROPOLITANAActualización de Terapeútica Antimicrobiana en Pediatría5 de septiembre al 12 de diciembreMiércoles de 13 a 16.30 hs.7 créditos (60 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Gabriela Gregorio Hospital Posadas

Page 13: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 12 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

educación continua

Patología Pediátrica de Guardia (5º curso de actualización)1º de agosto al 12 de diciembreMiércoles de 11 a 14 hs.7 créditos (60 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Luis Alberto StabilitoHospital Elizalde

Fundamentos y actualización en Toxicología Clínica y Preventiva. Una experiencia de 50 años31 de julio al 11 de diciembreMartes de 13 a 16 hs.7 créditos (60 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Elda CargnelHospital de Niños R. Gutiérrez XIX Curso de Actualización de Pediatría Práctica7 de septiembre al 7 de diciembreViernes de 9 a 13 hs.6 créditos (52 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Esteban A. SzathmaryHospital Integral General de Agudos (HIGA) Evita, Lanús

El primer año de vida. Una mirada desde la Pediatría Ambulatoria28 de julio al 1º de diciembre4to sábado, 1er y 3er sábado de julio a noviembre de 8,30 a 13,30 hs.6 créditos (50 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Diego Agustín PiñeyroComité de Pediatría AmbulatoriaHospital R. Carrillo

Curso Intensivo de Medio Interno “Del paciente a la fisiopatología”2 de agosto al 29 de noviembreJueves de 15 a 17 hs.5 créditos (40 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Horacio A. RepettoHospital Posadas

Curso Semestral de Patología Ambulatoria “Consultas frecuentes al especialista II”7 de agosto al 1º de diciembreMartes de 13.30 a 15.30 hs.5 créditos (40 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Nora G. OliverHospital Posadas

Dermatología Pediátricaen la Práctica21 de agosto al 11de diciembreMartes de 11 a 13 hs.4 créditos (34 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Nancy ÁvalosHospital de Niños de San Justo

Curso Regional de Pediatría28 de junio al 13 de diciembreJueves de 8.30 a 12.30 hs.4 créditos (28 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Déborah Zuker Región Sanitaria VI, Lomas de Zamora

III Jornadas de Medicina Interna Pediátrica del Hospital PosadasInternación Pediátrica: Manejo Interdisciplinario1 y 2 de noviembreJueves y viernes de 8 a 16 hs.2 créditos (16 hs.) Coordina: Dr. Ignacio IgarzaHospital Posadas

➲ REGIONAL OESTEActualización en Neumonología infantil25 de agosto al 17 de noviembreSábados de 9 a 15 hs.3 créditos (24 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Alfredo Morbelli

➲ RÍO PARANÁAportes de los especialistas a la Práctica Pediátrica22 de junio al 21 de diciembre4º jueves de mes, de10.30 a 14.30 hs.3 créditos (24 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Liliana Méndez Castells

➲ ROSARIO2das Jornadas de Actualización en Alergia e Inmunología a través de casos clínico27 y 28 de julioViernes de 15 a 20 y sábado de 8 a 13 hs.1 crédito (10 hs.)Coordina: Dr. Miguel Galicchio

Taller Teórico-práctico sobre búsqueda de Literatura Científica1º de octubre al 5 de noviembreLunes de 19 a 21.30 hs.2 créditos (15 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Yanina Sguassero

Presentación de casos clínicos de Neumonología Pediátrica27 de junio al 14 de noviembre Miércoles de 9 a 13 hs. 2 créditos (20 hs.)Coordina: Dra. Laura Razovich

➲ SAN JUANLa Consulta Dermatológica Prevalente en el Niño14 y 15 de septiembreViernes de 18 a 22 y sábado de 9 a 13 hs.1 crédito (8 hs. y evaluación)Dra. Lenka Paula Dumandzic

Soporte Vital Pediátrico Avanzado (PALS) - Programa ERA PALS - 1 y 2 de septiembre- 1 y 2 de diciembreSábado y domingo de 8 a 16 hs.- Cada día, el curso completo3 créditos (16 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Javier Ponce

➲ SANTIAGO DEL ESTEROCurso Anual de Actualización Pediátrica13 de julio al 14 de diciembreViernes de 11 a 16 hs. 4 créditos (30 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Graciela Olmos

Cuidados Integrales del Recién Nacido: Conceptos Básicos3 al 17 de octubreMiércoles de 14 a 20 hs.3 créditos (18 hs. y evaluación)Coordina: Dr. Manuel Barthe

➲ TANDILJornadas de Neonatología5 y 6 de octubre, de 8 a 18 hs.3 créditos (20 hs. y evaluación)

Page 14: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 13 I

educación continua

Coordinan: Dres. Ileana Mastropierro y Favio Mores

➲ TIERRA DEL FUEGODeporte y Actividad Física InfantilViernes 22 de junio, de 12 a 20 hs.1 crédito (8 hs.)Coordina: Dr. Alejandro Ciovini

Actualización en Pediatría Ambulatoria8 de junio al 7 de diciembreViernes, de 12 a 20 hs.6 créditos (64 hs.)Coordina: Dr. Alejandro Ciovini

➲ TUCUMÁNEnfermería Pediátrica en Emergencias y Cuidados Críticos14 de junio al 25 de octubreJueves de 14 a 16 hs.3 créditos (20 hs. y evaluación)Coordina: Dra. María Silvia Olivieri

Enfoque de la Salud Sexual en la Adolescencia17 de septiembre al 16 de noviembreViernes de 14 a 18 hs. y sábados de 8 a 13 hs.4 créditos (27 hs. y evaluación)Coordina: Dra. Beatriz F. OlavarríaAdolescencia

➲ USHUAIAEducación Continua en Pediatría “Dra. María Inés Bustamante”15 de agosto al 21 de noviembreMiércoles de 16 a 18 hs.3 créditos (30 hs.)Coordina: Dr. Gabriel Alejandro Torterolo

III Jornadas de Consultas Infectológicas Frecuentes30 de noviembre y 1º de diciembreViernes de 17 a 22 y sábado de 9 a 14 hs.1 crédito (10 hs.)Coordina: Dra. Luciana Bellone

BECAS A través de la Subcomisión de Becas y Premios,

la Sociedad Argentina de Pediatría, con el apoyo de FUNDASAP, estimula la formación

de los jóvenes profesionales en la iniciación y la profundización de conocimientos en áreas de interés general

o en especialidades pediátricas.

Este año se duplicó el número de las Becas anuales de Investiga-ción y fueron también otorgadas diez Becas de Perfeccionamiento.

Becas de investigación Fueron otorgadas a los siguientes profesionales:

◗ La Dra. Gabriela Inés Martínez, de la Región Metropolitana, desa-rrollará su trabajo en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, con la dirección de la Dra. Graciela Elena.

◗ La Dra. María Gabriela Escudero, de la Región Centro Cuyo (Filial San Juan), desarrollará su beca en el Hospital Marcial V. Quiroga de San Juan, con la dirección de la Dra. Ana Marcela Rocca.

◗ El Dr. Juan Balinotti, de la Región Metropolitana, desarrollará su investigación em El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, con la dirección del Dr. Alejandro Teper.

◗ La Dra. María del Valle Carpineta, de la Región Metropolitana, desarrollará su trabajo en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, con la dirección de la Dra. María del Carmen Hiebra.

Becas de Perfeccionamiento Por seis meses de duración las obtuvieron:

◗ De la Región Litoral (Filial Paraná), el Dr. Juan Eduardo Ailán, realizará la beca en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la dirección de la Dra. Alejandra Villa.

◗ De la Región Metropolitana, la Dra. Valeria Vanina Bulgach, en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, con la Dra. Ana María Corral; la Dra. Marina Eleonora Camerano, en el Hospi-tal Pedro de Elizalde, con la Dra. Karina Gómez; la Dra. Natalia Yasmin Cardillo, en el Hospital Posadas, con la Dra. María Teresa Bruni; la Dra. Victoria Pilar Fernández de Cuevas, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, com El Dr. Daniel D´Agostino; la Dra. Adriana Paula Franchi, en el Hospital A. Posadas, con la Dra. Vila Oreiro; la Dra. María Jimena Gómez Sosa, en el Hospital Pedro de Elizalde, con el Dr. Rubén Cuttica; la Dra. Daniela Elizbeth González, en el Hospital de Niños R. Gutiérrez, con el Dr. Martín Nallar; la Dra. María Jolly, en el Hospital Argerich, con la Dra. Viviana Medina; el Dr. Pablo Adrian Jordán, en el Hospital de Niños R. Gutiérrez, con la Dra. Graciela Vallejo.

Page 15: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 14 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

cep

CErtiFiCACiÓN Y ACrEDitACiÓN DE rESiDENCiAS EN PEDiAtrÍA

En el mes de junio se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a los profesionales que obtuvieron la Certificación de la SAP en Pediatría y Especialidades pediátricas en el mes de mayo.

El Presidente de la SAP, Dr. Gustavo Cardigni, señaló en la oportunidad:

“Obtener la certificación profe-sional implica el reconocimiento de un esfuerzo significativo y la incorporación a una comunidad profesional que lo reconoce como propio, que legitima su conocimien-to y su práctica.

Les damos la bienvenida. A partir de ahora van a recorrer un camino que tiene luces y sombras pero que siempre está respaldado por esa vocación que se hace evidente cuan-do uno hace el esfuerzo de obtener un título académico y ese esfuerzo está recompensado por el hecho de formar parte de una sociedad que los ampara y los cobija, a la cual van a poder recurrir para sostenerse en cualquiera de los lugares donde les toque actuar”.

La oportunidad fue propicia tam-bién para integrar por primera vez la Certificación de los profesionales con la entrega de la Acreditación y Reacreditación a las Residencias evaluadas por el CAEF.

Este Consejo de Acreditación de Espacios de Formación, señaló el Dr. Horacio Yulitta, titular del CAEF, comenzó a funcionar a partir del mes de septiembre de 2011 y su misión fundamental es evaluar los espacios donde se forman nuestros futuros pediatras.

Este es un hito dentro de la SAP que nos enmarca dentro del proceso de trabajo conjunto iniciado en el año 2009 con la Dirección Nacional

de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, ha obtenido por 3 años la acre-ditación del Servicio de Pediatría.

• También el Centro Gallego de la Ciudad de Buenos Aires obtuvo la acreditación por dos años de su Servicio de Pediatría.

• Los Servicios de Neonatología y de Pediatría del Establecimiento Asistencial “Dr. Lucio Molas” de Santa Rosa, La Pampa, fueron acreditados por 3 años, como así también el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Río Gallegos, de Santa Cruz.

• En Río Grande, Tierra del Fuego, el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Río Grande “Nuestra Señora de la Candelaria” fue acreditado por 5 años.

• En la Ciudad de Buenos Ai-res, los Servicios de Pediatría del Hospital de Clínicas “José de San Martín” y del Hospital Alemán fueron reacreditados por 3 y por 5 años respectivamente.

de Capital Humano y Salud Ocupa-cional a través del Sistema Nacional de Acreditación de Residencias de la cual la SAP fue designada Ente Evaluador al igual que otras socie-dades científicas.

Recibieron seguidamente sus diplomas de acreditación y reacre-ditación, Servicios pediátricos de las siguientes instituciones:

• El Hospital Provincial de Neu-quén “Dr. Eduardo Castro Rendón” que ha reacreditado por 5 años el Servicio de Pediatría, y ha acredita-do también por 5 años los Servicios de Terapia Intensiva Pediátrica y Neonatología.

• En Formosa, el Hospital de la Madre y el Niño de Formosa obtu-vo la acreditación del Servicio de Pediatría por dos años.

• En el Hospital Delicia Con-cepción Masvernat, de Concordia, Entre Ríos, el Servicio de Pediatría fue acreditado por 5 años.

• El Hospital Justo José de Urquiza

Page 16: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 15 I

cep

Alergia e Inmunología Pediátrica

Certificación por antecedentes

Hasta el 30 de noviembre está abierta la inscripción para optar al reconocimiento sin examen de la especialidad de Alergia e Inmu-nología Pediátrica recientemente reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de Salud (COFESA). La documentación que se recibe en el Consejo de Evaluación Profesio-nal (CEP) de la SAP, debe acreditar las condiciones que se detallan en www.sap.org.ar

LoS ProFESioNALES CErtiFiCADoSEn el auditorio del Centro de Do-cencia y Capacitación Pediátrica “Carlos A. Gianantonio”, colmado por la presencia y afecto de familia-res y amigos, recibieron su diploma de certificación los siguientes pro-fesionales:

médico Pediatra Ana Julia AlbanesePaula Sabrina AlonsoJulia Carolina AznarMaría Belen BadanoMercedes Alejandra BalakuniecMarina Paula BeltramoneJuan José Bosch FragueiroMarina Andrea CaponeMaría Elena CarouAlejandra Paola CasanovasGiselle Elizabeth CavalliEliana Anabel CavassaAna Carina CerchiJavier Luciano ChavarríaMaría Cecilia CiancioPaula Lorena CiavattaJuan Pablo ClutterbuckAnabella Belén ColazoYesica Soledad Contrera

Sofía CoresMaría Soledad CorsoMaría Elena Cuencio RodríguezLucila Di NunzioSabrina Valeria Di PietroEstanislao Díaz PumaraManuela DicembrinoMaría Lorena DonatoValeria Carolina DusmanKarina EilenbergMaría Inés EspeltMariana EsquivelMarcela Laura FadanelliAlexis Josué FerreroCecilia Verónica FerreyraLucía FrezzaMariano Jorge GaravagliaAgustina María García VillarMartín Ariel GarciarenaSabina Elena GarobbioNoelia Elizabeth GasaroMaría Encarnación GenoudRomina Luján GhezziAnabella Giordano GilesMaría Belén GiorgettiJesica Verónica GodnjavecJuana GoitiaNatalia Gisela GómezMaría Teresa GonzálezGlenda Patricia Guerrero VergaraMaría Emilia Gutiérrez MeyerMaría Jimena HansenLeticia Andrea IariaMariela Catalina IeraciMaría Victoria IglesiasElena IsharaRomina Paola KulbergPatricia Soledad MachadoMaría Ana MajdalaniMaría Gracia MajdalaniMaría Celina MalzoneConstanza Paola MancusoNatalia María ManteroGabriela Celeste MarcarianMaría Soledad MartirenLucrecia Soledad MeiramaClaudia Marisa MerharAgustina MolinaNatalia Mariel MoreAna Evangelina MorelloJuan Manuel Moreno LubertinoGuillermina Vanesa Mosca

Verónica Noemí NaniJavier Maximiliano Nazr UsandivarasLucas NoceMaría PardoMaría Paola PellegriniFernanda Leonor Pena AceroLeonardo David PérezLuciana Andrea PetrilloMaría Sol PinterMariela Susana PiresMaría Florencia QuintanaKarina Fernanda Quintero RodríguezLuciana RacchiRomina Carla RamirezMaría Del Rosario Ramos MejiaMariela Andrea RiosMaria Paula RobledoMagdalena Rodríguez SaaLorena Maria RudiMaría Isabel Ruilova Castillo Jorgelina Santa MaríaMaría Gabriela SartoriAndrea Giselle SavranskyGabriela Claudia SecondiNuria Marina SerranoMaría Guillermina SoraizMaría Florencia SotoFlorencia Romina StrawichRomina Flavia TacchiMaría Victoria TarruellaRomina Andrea ValerioJenny Maribel Velasco WiesnerAna Gabriela VelyMaría Julieta VenturiniMartín Miguel VillegasMarianela Sabrina VisoGabriela Alexandra WedeCristian Maximiliano Zea RicardoNadia Soledad Zuccarino

médico Neonatólogo infantil

María Soledad ArbioPaula Mariana Fernández de la FuenteMaritza Inga RomeroMarta Isabel LópezLorena Edith MiñoMariana Rodríguez BraumüllerAlejandro Damián Ángel Rossi

Page 17: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 16 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

de la sap

Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) constituye un paradigma de atención perinatal que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas en la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido.

Impulsado por UNICEF con el aval del Ministerio de Salud de la Nación son ya 73 las maternidades que, en 9 provincias del país, se han adherido a este modelo que profesio-nales de la Sociedad han conocido y compartido desde el Proyecto SAP-UNICEF de Prevención de Bacteriemias Neonatales.

El pasado 9 y 10 de agosto UNICEF realizó la primera reunión sobre Evaluación de Intervención Compleja con las 40 maternidades adheridas al modelo MSCF de la

provincia de Buenos Aires, así como los prin-cipios de evaluación de intervenciones comple-jas, como lo es el modelo MSCF.

Estuvieron presentes au-toridades del Ministerio de

Salud y de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, presentaron su po-sición representantes de algunas de las organizaciones que trabajan en esta iniciativa junto con UNICEF: Funlarguía utilizando su experien-cia en el Hospital R. Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, CEDES, a través de su programa de Cultura Institucional en las Maternidades (CIM), FLACSO a través de su iniciativa Te Escucho, promoviendo el enfoque de derechos y género en maternidades argentinas, y la Socie-dad Argentina de Pediatría con su apoyo constante en esta iniciativa.

La Alianza Argentina para la Sa-lud de la Madre, Recién Nacido y Niño (ASUMEN) en colaboración con la Dirección Nacional de Ma-ternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) realizaron el día 11 de junio un Encuentro Nacional en el que participaron más de 400 neonatólo-gos y enfermeras neonatológicas del país para discutir aspectos críticos de la atención.

El Encuentro se inició con expo-siciones breves a cargo de la Dra. Celia Lomuto, en representación de ASUMEN, el Lic. Alejandro Miran-da, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de En-fermería; el Dr. Gustavo Cardigni, Presidente de la SAP y la Dra. Ana

Speranza, Directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

Seguidamente se abrió el espacio para el intercambio. De la discusión, amplia y muy participativa, surgen las siguientes conclusiones: Es prioritaria la regionalización de la atención perinatal, concentrando los nacimientos de alto riesgo y asegurando la derivación en mejo-res condiciones de traslado materno y neonatal a las Maternidades de Nivel III. Esto es posible de acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 641/12: Directriz de Organización y Funcionamiento de los Servicios de Cuidados Neonatales, como herramienta para definir los niveles de complejidad y con la aplicación de las Guías de Evaluación neonatal

y obstétrica a los servicios públicos y privados.

Estas medidas permitirían or-ganizar mejor la distribución de los profesionales especializados, profundizando y articulando el personal capacitado de acuerdo con las necesidades en cada nivel.

Las maternidades de alta com-plejidad, concentrarían los Médicos Neonatólogos, con capacidad para la asistencia de los recién nacidos pa-tológicos. Se propone la formación en sistemas de residencias con tres años de Pediatría y luego dos años de Neonatología, unificando criterios de certificación con los del Consejo de Evaluación Pediátrica de la SAP.

El Médico Pediatra debe asistir a los recién nacidos sanos o con patologías leves, por lo que las Re-sidencias en Pediatría deben contar con capacitación en Neonatología para asumir las incumbencias rela-cionadas, de acuerdo con el Marco de Referencia para la formación en Residencias Médicas, Especialidad Pediatría, Ministerio de Salud de la Nación, 2010.

Se propone también incluir a las obstétricas en la asistencia perinatal, con activa participación y promoción de su rol y especial protagonismo en la asistencia del parto normal.

Respecto de la deficiencia ex-trema en los planteles actuales de Enfermería con especialización en Neonatología, se propone sancionar el Proyecto de Ley Plan Nacional de Desarrollo de Enfermería (2008) jerarquizando la profesión.

Capacitación especializada y condiciones laborales dignas y ade-cuadas son los ejes con que cuenta el sistema para jerarquizar al equipo de salud perinatal y producir respuestas positivas respecto de la mortalidad neonatal y materna.

Conclusiones del Encuentro Nacional

¿CriSiS EN LA NEoNAtoLoGÍA?

maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras

y Centradas en la Familia (MSCF) constituye un paradigma de atención perinatal que reconoce a

intervenciones complejas, como lo es el modelo MSCF.

toridades del Ministerio de

Page 18: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 17 I

de la sap

La Sociedad Argentina de Pediatría y el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos (CCPM) coin-cidieron en celebrar un nuevo convenio que reemplaza los anteriores de los años 1992 y 2002, profundizando en la acreditación de los programas formativos y la confiabilidad de los mecanismos de certificación que aseguren la calidad de los profesionales que certifican.

Coincidiendo en los objetivos que tienden al mejor desarrollo del recurso de salud en la República Argen-tina, ambas instituciones se reunieron y firmaron el día 3 de septiembre, el convenio por el cual el Consejo reconoce formalmente los programas de certificación y revalidación de la certificación de médicos que lleva a cabo la SAP, y otorga el correspondiente aval.

La SAP, por su parte, se compromete a mantener dichos programas dentro de los lineamientos generales que ha determinado el Consejo más allá de las normas específicas que, de acuerdo con sus propias atribuciones, pueda aprobar.

Por el mismo convenio, quienes han completado el proceso de certificación y su revalidación periódica en la SAP, reciben el reconocimiento del Consejo sobre la calidad de dicha certificación o revalidación.

Los profesionales pueden solicitar el reconocimiento del Consejo en forma personal o individual.

rEQUiSitoS PArA LA CErtiFiCACiÓN Y LA rEVALiDACiÓN PEriÓDiCA DEL CCPm

A fin de convenir con las entidades certificantes del país bases comunes para los procedimientos de certificación y la revalidación periódica, el CCPM fija requisitos mínimos que fueron reformulándose a partir de temas acordados en Talleres y Jornadas que tuvieron lugar en la Academia Nacional de Medicina (1995/2009/2011).

rEQUiSitoS PArA LA CErtiFiCACiÓNPara la certificación, es necesario que el profesional

acredite:➲ Ser médico matriculado.➲ Haber completado un programa formativo de pos-

grado, que permita alcanzar las competencias acor-dadas de la especialidad. Dicho programa deberá ser desarrollado en residencias médicas o sistemas alternativos y equivalentes que cumplan con los siguientes requisitos:• Supervisión y evaluación permanente del proceso

educativo y los logros obtenidos.

• Delegación creciente de responsabilidades.• Adiestramiento progresivo con atención progra-

mada y supervisada de pacientes; y,• Programas acreditados desarrollados en Servicios

de la especialidad, con una carga horaria adecuada para el cumplimiento de las metas propuestas.

Aceptados los antecedentes presentados, los postu-lantes serán sometidos a una evaluación presencial de capacidad. La misma estará constituida por instrumentos escritos y/u orales, pudiendo incluir pruebas combinadas. Las mismas serán adecuadas a la especialidad a certificar.

rEQUiSitoS PArA LA rEVALiDACiÓN PEriÓDiCA

De acuerdo con las normas nacionales, la certificación y sus revalidaciones se deben otorgar con una vigencia de cinco años.

La revalidación de los profesionales certificados debe tener en cuenta no sólo su participación en actividades de actualización, sino también la solución de proble-mas de su práctica real con pacientes, la aplicación de adelantos científicos y tecnológicos, y/o la ejecución de proyectos comunitarios en salud.

Es conveniente que el control del cumplimiento de estas metas necesarias sea anual, para facilitar correc-ciones tempranas cuando sea necesario.

Esto se llama mantenimiento de la certificación, y al final del periodo estipulado genera la revalidación por otro período.

Dra. Angela Gentile, Dr. Gustavo Cardigni, Dr. Fortunato Benaim (Presidente del Consejo de

Certificación de Profesionales Médicos), Dr. Oscar E. Castillo (secretario CCPM).

CErtiFiCACiÓN ProFESioNALNuevo Convenio con el CCPM

Page 19: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

de la sap

I 18 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

Sólida, decidida, memoriosa, ordenada y exigente para el trabajo. Tímida y a la vez, profundamente afectuosa en la vida diaria.

Fuente confiable de información, cuya capacidad de observación no soslayó prácticamente detalle alguno de la historia del Tribunal de Evaluación Pediátrica en su paso al actual Consejo de Evaluación Profesional.

Compartimos años de trabajo que nos permitieron aprender a respetar los silencios y a anticipar las propuestas.

Se supo querida, estimada y muy respetada en vida, con lo cual este postrer reconocimiento personal no intenta más que permitir que quienes no han tenido el privilegio de trabajar con ella, recuerden su nombre.

Gerda querida, la ausencia es grande. Simplemente, ¡gracias!

Estela Zappulla

De los pediatras de todo el país y de las Filiales y Comités de todo el país se recibieron cálidos mensajes y agradecimientos. Rescatamos sólo algunos, que representan a muchos.

Tantas veces nos asistió y orientó con eficiencia, cariño y simpatía a estos lejanos pediatras de la Patagonia.

Filial Esquel

Aun a la distancia nos alentaba con tanta dulzura...Filial La Rioja

Su trato afable, su generosidad y su sencillez facili-taba el diálogo a todos los que nos acercábamos por algún motivo y así supo conquistar nuestro afecto y reconocimiento como nuestra interlocutora con el CEP.

Gracias, querida Gerda, fue hermoso y fructífero conocerte.

Nélida Cusa

Siempre estuvo presente. Guardaremos su imagen, su voz, su lenguaje tan característico, su amabilidad, su responsabilidad, en lo más profundo de nuestro corazón.

Cristina Mendez de Feu, Mendoza

Para todos los que fuimos antiguos residentes del Hospital de Niños de San Isidro, Gerda fue quien nos enseñó todo acerca de la biblioteca médica que ella misma había organizado allí con entrañable cariño por esa Institución y por cada uno de nosotros.

Marta Adragna

La conocí cuando era la bibliotecaria de Squibb, en Martínez. Ya allí se podía probar su memoria y conoci-mientos médicos. Eran épocas donde las búsquedas se hacía en el Index Medicus. A monthly classified record of the current medical literature, unos libros enormes que se publicaron entre 1879 y 1999 y que ella manejaba a la perfección.

Cuando Squibb decidió cerrar su planta, Gerda se acordó del hospital de Niños de San Isidro (hoy Hospital Materno Infantil Carlos Gianantonio), logrando que la empresa donara las colecciones de Pediatría. Pero no sólo quedó allí su colaboración sino que, hasta una se-mana antes de su muerte, siguió acercándose al Hospital para cooperar en el mantenimiento de la Biblioteca.

Su paso por la Sociedad Argentina de Pediatría dejó su impronta tanto en la Biblioteca, como en Publicaciones para llegar al entonces TEP, a pedido del Dr. Alfredo Larguía. Allí desarrollaría toda su capacidad organi-zativa, siendo pieza fundamental en la preparación de los exámenes, logrando siempre la participación de pediatras certificados, profesores universitarios y direc-tores de carrera de pediatría, tanto en las reuniones de selección de preguntas, como en la toma de los exámenes.

Respetada por todos, reconocida por todos. ¡Gracias, Gerda!

Alberto Alonso

Gerda Rhades

Hoy la despedimos con pesar, pero siempre la recordaremos por su sonrisa, sus humoradas, su mirada clara y profunda, y por sobre todas las cosas, por su ejemplo de pasión por el trabajo y la vida.

¡Gracias, Gerda!Sociedad Argentina de Pediatría

Page 20: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 19 I

El desafío de lograr un Registro Nacional de Pacientes Fibro-quísticos (RENAFQ) que permita conocer la realidad actual de estos pacientes en el país y su evolución en el tiempo, datos hasta hoy desco-nocidos, es una propuesta que viene elaborándose desde el año 2006, en el Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar Crónica del Comité de Neumonología de la SAP.

La coordinación de este grupo estuvo desde sus comienzos y has-ta la actualidad a cargo de la Dra. Silvia Pereyro, quien propuso al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni (INER) como la institución idónea para llevar adelante el soporte tecnoló-gico de este proyecto. El Dr. Juan Carlos Bosio fue desde los inicios, el contacto entre la SAP y el INER, supervisando el desarrollo de la base

Registro Nacional de Pacientes Fibroquísticos

CoNVENio SAP/ANLiSLa Sociedad Argentina de Pediatría y la Administración Nacional de Laboratorios e

Institutos de Salud (ANLIS) a través de su Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” (INER), firmaron en el mes de agosto, un Convenio con el objetivo

de elaborar un Registro Nacional de Pacientes Fibroquísticos (RENAFQ).

de datos del registro. El registro se proyectó y avanzó con el aval de los Secretarios del Comité de Neu-monologia desde entonces, Dres. J. Urrutigoiti y F. Rentería y la actual Secretaria, Dra. V. Giubergia.

Entre los objetivos de este Re-gistro se destaca el relevamiento de datos epidemiológicos de los distintos centros de atención para pacientes con diagnóstico de fibrosis quística de todo el país.

De izq. a der. Dra. Angela Gentile, Vicepresidenta 1ª de la SAP; Dr. Jaime Lazovski, Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación

del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de ANLIS; Dr. Gustavo Cardigni, Presidente de la SAP; Dr. Juan Carlos Bosio,

Jefe del Depto de Programas de Salud del INER; Dra. Verónica Giubergia, Secretaria del Comité Nacional de Neumonología de la SAP.

Para ello, técnicos del INER, en base a los requerimientos del grupo de profesionales participantes, han diseñado una planilla virtual. Los datos son enviados directamente por los usuarios autorizados, a una base de datos bajo la esfera del INER, centro coordinador de los datos estadísticos. Este proceso supondrá un gran esfuerzo compartido tanto de los centros participantes como del centro coordinador.

“Sin duda se trata de un gran de-safío para todos –señala la Secreta-ria del Comité Nacional de Neumo-nología, Dra. Verónica Giubergia. La información suministrada por este registro permitirá implementar distintas estrategias para mejorar la evolución de los pacientes o facilitar sus tratamientos.

Nuestro país, como Estados Uni-dos y muchos países de Europa, ha entendido las ventajas de conocer sus propios datos en relación a la fibrosis quística. El trabajo paciente de muchos profesionales del Comité Nacional de Neumonología de la SAP ha dado sus frutos. Hoy el RE-NAFQ es una realidad. Ha llegado el momento de que participemos con nuestros datos. Otro nuevo desafío.”

De izq. a der. Dra. Angela Gentile, Vicepresidenta 1ª de la SAP;

Y para preparar acciones…➲ 15 de octubre Día Mundial del lavado de manos.

➲ 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación.

➲ 1º de Diciembre Día Mundial del SIDA.

➲ 3 de Diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

de la sap

Page 21: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 20 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

Esta vacuna está disponible para todo habitante argentino que no ten-ga el esquema completo con 3 dosis de hepatitis B, independientemente de su edad.

La vacunación contra hepatitis B fue incorporada en el año 2000 al Calendario Nacional de Vacunación para recién nacidos.

En el año 2003, se incorporó a los niños de 11 años que no se hubieran vacunado previamente (Res. 175/03).

Su aplicación es obligatoria para el personal de la salud desde 1992 (Ley 24151).

En el año 2009 se incorporó, por Resolución 773/2008, la vacuna combinada quíntuple DTP- Hib- HB (denominada antes “pentavalente” celular) a los dos, cuatro y seis meses de vida.

La hepatitis B es responsable en Argentina de un promedio de 12 transplantes hepáticos anuales.

El trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general.

Las estimaciones globales más recientes de la OIT indican que en el mundo hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y que más de la mitad de éstos son víctimas de las peores formas, expuestos a maltrato físico, psicológico o moral.

La SAP, a través del Grupo de Trabajo sobre Los Derechos del Niño, incluye esta problemática en la comunidad pediátrica a través de diferentes medios.

En el año 2011 publicó el Capítulo Trabajo Infantil: una problemática social y compleja en el Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP) que fue reconocido por la Comisión Nacional para la Erradi-cación del Trabajo Infantil (CONAETI) de nuestro país, con el apoyo de la OIT por considerarlo una estrategia de capacitación a los agentes de salud.

En el mismo año, en el marco de la celebración del

Centenario, la SAP convocó a Organizaciones de la Sociedad Civil para que, en forma conjunta, se elaboren propuestas colaborativas firmando la Declaración por la Infancia. También en el Congreso del Centenario se incluyeron sesiones y mesas de consulta sobre aspectos diversos del trabajo infantil con la participación de profesionales de distintas disciplinas y miembros de la CONAETI.

Este año, en Archivos Argentinos de Pediatría el Grupo de Trabajo publicó el artículo Trabajo Infantil: una realidad social que nos compromete. Así también en el Congreso de Pediatría Social, en la Ciudad de Co-rrientes, se realizó un Foro sobre Trabajo Infantil: una realidad silenciada, para discutir sobre la importancia de despertar una conciencia social durante la formación de nuestros profesionales, el derecho a la salud, y la iniciativa desde la Dirección de Maternidad e Infancia en su lucha por la erradicación de este flagelo.

12 de Junio • Por UNA VErDADErA iNCLUSiÓN SoCiAL

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre

diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía?

Para eso, sirve para caminar. E. Galeano

Ideas fuerza o líneas intencio-nales, las efemérides y los días conmemorativos en salud señalan también un punto en el horizonte.

Y para esto sirven, para tomar conciencia, para instalarlo en agen-da, para renovar el compromiso que asumimos con la profesión y para dar un paso más en la construcción de la salud y de una vida mejor para los chicos.

Diversas organizaciones nacio-nales e internacionales proponen calendarios conmemorativos. Con-signamos algunos a los que asocia-mos nuestra adhesión.

La OMS estableció este año el 28 de julio, fecha de nacimiento del Dr. Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B, como Día Mundial de las Hepatitis Virales.

Los virus A, B, C, D y E de la hepatitis causan infecciones agudas y crónicas e inflamación del hígado, que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.

Esos virus representan un riesgo enorme para la salud mundial, pues hay alrededor de 240 millones de personas con infección crónica por hepatitis B y unos 150 millones de personas infectadas crónicamente por el virus de la hepatitis C.

VACUNACiÓN UNiVErSAL

El Ministerio de Salud de la Nación inició este 28 de julio la va-cunación universal para la hepatitis B en Argentina.

Día Mundial contra las Hepatitis Virales

EFEmériDES Y DÍAS CoNmEmorAtiVoS

comités, subcomisiones y grupos de trabajo

Page 22: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 21 I

Hematología oncología y medicina transfusionalLas cosas por su nombre

La Comisión Directiva aprobó el cambio de denominación del Comité Nacional de

Hematología por el de Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional,

con la finalidad de redefinir sus actividades e integrando las distintas disciplinas que interactúan

frente a nuevas enfermedades y tecnologías.

La Medicina moderna y, en nuestro caso la Pediatría, ha cambiado a lo largo de los años en cuanto a técnicas novedosas para diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías.

En lo referente a la Hematología y Oncología, ambas recibieron un cambio muy fuerte desde la introducción de la Biología Molecular. En el terreno de la Medicina Transfusional e Inmunohematología, no sólo brinda el soporte de áferesis o transfusional como tarea primaria, sino un aporte relevante en el diagnóstico de patologías hematológicas.

En cuanto a la formación profesional, se amplió la capacitación teórico-práctica en las residencias tanto a Hematología como a Oncología en forma conjunta, con el fin de adquirir el conocimiento necesario para afrontar el desafío de tratamientos como la quimioterapia y sus consecuencias.

Esto ha generado que se consideren ambas en con-junto en sociedades como la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica.

El foro www.cure4kids.org, perteneciente al St Jude Children´s Research Hospital, es un sitio internacional de enorme importancia, que informa sobre ambas espe-cialidades sin perder la propia individualidad.

Desde 2004 contamos con “Pediatric Blood and Cancer” como una prestigiosa publicación común, que surge como trabajo colaborativo entre la Sociedad Inter-nacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y la American Society of Hematology and Oncology.

En nuestro país, muchos profesionales que partici-pan de la Sociedad Argentina de Pediatría pertenecen a áreas comunes. Sin duda, de esta manera se expresa adecuadamente, el abanico de especialistas que integra nuestro Comité.

Aunando voluntades y conocimientos, progresamos en lo individual y en lo colectivo. Este es el desafío.

PromoCiÓN DE LA LECtUrA

Yolanda Reyes en la SAPEl miércoles 5 de septiem-

bre, Yolanda Reyes, figura destacada de la literatura infantil colombiana, ofreció en el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” una conferencia sobre la Lectura y Literatura en las primeras etapas de la vida, tema que ha profundizado en su importante trayectoria.

Este evento, impulsado por la SAP a través de su Pro-grama de Promoción de la Lectura Invitemos a Leer, es posible gracias al ofrecimiento de la Fundación Filba –institución sin fines de lucro, organizadora del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires– que ha convocado a Yolanda Reyes como invitada especial.

26 de Junio • DÍA iNtErNACioNAL

Lucha contra el Uso Indebido y el

Tráfico Ilícito de Drogas“A menos que reduzcamos la demanda

de drogas ilícitas nunca podremos abordar plenamente el cultivo, la producción o el tráfico.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de contrarrestar el tráfico de drogas y el uso indebido

de drogas, pero las comunidades también pueden hacer una contribución importante.”

Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas Mensaje del 26 de junio de 2012

Las estrategias preventivas basadas en el control de la oferta, en sólo la información o en infundir el miedo al consumo, han fracasado.

La Prevención debe ser integral. Que produzca cam-bios de actitud frente al consumo. Debe desarrollarse en la familia, en la escuela y en la comunidad, con intervenciones continuadas. Con el compromiso de todos los profesionales, analizando factores de riesgo, promocionando los factores protectores, promoviendo una publicidad exenta de contenidos nocivos.

Los pediatras podemos y debemos tener actitudes preventivas desde la consulta prenatal, sin prejuicios ni autoritarismos, acompañando a la familia en todas las etapas del crecimiento de sus hijos.

En la prevención de las adicciones… el pediatra tiene una participación protagónica.

Grupo de Trabajo en Adicciones

comités, subcomisiones y grupos de trabajo

Page 23: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 22 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

FUNDASAP EdicionesUStEDES PUEDEN ADQUirir SUS LiBroS a través de la página web http: www.arteyletras.com.ar/libreriavirtual/

CErtAmEN LitErArioDe poetas y de locos...

Junto con el Circulo Médico de Matanza, FUNDA-SAP convoca a todos los médicos pediatras, residentes en el país, a participar del certamen literario de relatos breves sobre anécdotas médicas De poetas y de locos todos tenemos un poco, en estímulo a la creatividad de todos los colegas.

La extensión del relato será de 1 a 10 páginas (A4) en Arial cp 10, doble espacio.

Se presentarán 4 copias en papel, firmadas con seudónimo y, de ser posible, una copia digital (pdf) del texto en CD.

DÍA DEL méDiCo

7 al 9 de noviembre de 2012

Auditorio General del Hospital, montes de oca 40, CABA

informes e inscripción:[email protected]

7 al 9 de noviembre de 2012

Auditorio General del Hospital, m

informes e inscripción:

BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2

Como cada año, FUNDASAP celebra el Día del Médico con un homenaje a los pediatras de larga trayectoria.

En la oportunidad, el 6 de diciembre, en el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos Gianantonio”, el Dr. Horacio Lejarraga, ex Presidente de la SAP, ofrecerá una conferencia. Se entregarán los premios del Certamen Literario y

el acto culminará con un espectáculo musical y el tradicional brindis.

En sobre cerrado adjunto, identificado con igual seudónimo, se incluirá una hoja con los datos del autor: nombre y apellido, edad, lugar de residencia, ejercicio de la profesión, dirección, mail y, si los tuviera, antecedentes artísticos.

Hasta el 12 de noviembre del 2012 a las 16 hs., pue-den presentarse las obras en la Sociedad Argentina de Pediatría, Av. Coronel Díaz 1971 (1825) Buenos Aires.

El Jurado estará integrado por representantes del taller literario del Círculo Médico de Matanza y un integrante de FUNDASAP.

Serán premiados los cinco mejores trabajos. Los premios serán comunicados a los ganadores

antes del día 6 de diciembre, fecha en que se realizará la ceremonia de entrega, en el marco de la celebración del Día del Médico.

Page 24: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 23 I

noticias y eventos

informes:[email protected]: www.simposiogianantonio.org

17º SimPoSio iNtErNACioNAL“CArLoS A. GiANANtoNio”

Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”

25º ANiVErSArio

Es, muy probablemente, la experiencia más lograda – en términos de desarrollo, complejidad y trascendencia científica y social – de todos los modelos hospitalarios que se plantearon como alternativa a los sistemas tradi-cionales de gobierno, gestión administrativa, organiza-ción y funcionamiento asistencial, en las últimas décadas.

Es, muy probablemente, la experiencia más lograda – El Dr. Daniel Toer, Director Médico Adjunto del Hospital, define el perfil del Hospital inaugurado el 25 de agosto de 1987, después de muchos años de espera y planificación, con el impulso de la democracia recu-perada. El carácter de institución descentralizada y su financiamiento múltiple, la organización matricial, el diseño y gestión por procesos, la conformación de nuevos planteles altamente capacitados, el horario prolongado, la organización según tipos de cuidados, las salas de internación polivalentes, las nuevas modalidades asis-tenciales, la práctica interdisciplinaria, la jerarquización de las actividades de formación continua, docencia e investigación, la implementación de sistemas de ges-tión de la calidad, la modalidad modular y flexible del edificio y el equipamiento adecuado, lo han convertido en el moderno centro hospitalario que es hoy.

La positiva satisfacción de las demandas de la pobla-ción pediátrica asistida le ha otorgado gran prestigio en la sociedad. Así, los medios reflejan con frecuencia los importantes logros obtenidos en la batalla constante por preservar o restablecer la salud de los niños.

Quienes menos tienen y más necesitan, cualquiera sea su lugar de residencia, encuentran en el Hospital Garrahan respuestas efectivas y de avanzada a las más graves patologías. En los resultados del tratamiento de la mayoría de ellas, no hay diferencias con los más importantes centros públicos o privados del país o del extranjero.

De esta manera, el Hospital suma, a su calidad técnica, una accesibilidad sin límites y un alto nivel de equidad.

Este desempeño distinguido es fruto del accionar de un recurso humano competente y responsable y de un desarrollo científico y tecnológico sostenido.

Celebrando el 25º aniversario del Hospital, autoridades nacionales y metropolitanas junto con los Directores del Garrahan,

inauguraron el Banco de Sangre del Cordón.

Page 25: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I 24 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I

noticias y eventosSociedad Argentina de Pediatría

TELÉFONOS INTERNOS Y DIRECCIONES

ELECTRÓNICAS

CENTRAL: 4821-8612

◗ rECEPCiÓN: interno 110

◗ CUrSoS: interno 102

◗ PUBLiCACioNES: interno 122-123 [email protected]

◗ CoNGrESoS: interno 109 [email protected]

◗ BiBLiotECA: interno 125 [email protected]

◗ CEP: interno 127-135 [email protected]

◗ ProNAP: internos 130-131 [email protected]

◗ tiPs: interno 124 [email protected]

◗ FUNDASAP: interno 153 [email protected]

◗ EDUC@SAP: interno 102 [email protected]

◗ ComitéS, SUBComiSioNES Y GrUPoS DE trABAJo: interno 102 [email protected]

◗ Programa ErA/PALs-rCP y Cursos: - Sede Salguero 4862-6868 [email protected]

◗ CoNtADUrÍA: internos 115-151 [email protected]

LACtANCiA mAtErNA1 al 7 de AGOSTO

SEMANA INTERNACIONAL

En el marco de la Semana Internacional, el 17 de agosto se realizó la 21º Jornada de Lactancia Materna para estudiantes universitarios.

Destinada a alumnos avanzados de carreras afines a la salud y abierta a estudiantes de otras disciplinas esta actividad ha demostrado ser, en estos 21 años, una modalidad positivamente valorizada por las cátedras que participan. Desde la información, el encuentro con expertos, los talleres vivenciales, las proyecciones audiovisuales y los testimonios de jóvenes parejas, el acercamiento al tema, en un espacio académico como la SAP, es una experiencia muy intensa en la vida estudiantil.

Algunos comentarios finales dan cuenta del impacto de esta experiencia: Me cambió la idea de la pediatría. Me ayudó a decidir mi carrera. Me encantó el taller y ver que juntos logramos más éxito que solos. Me sirvió para tomar conciencia de la importancia del tema. Me dio seguridad en los conocimientos. Importante para cualquier especialidad. Tener presente el escuchar a cada paciente y saber cómo informar sobre el tema.

toXiCoLoGÍA CLÍNiCACentro de Toxicología

del Hospital de Niños “r. Gutiérrez” (1962-2012) Hace 50 años se creaba en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez el

Centro Nacional de Toxicología, hoy denominado Unidad de Toxicolo-gía, primer centro en su tipo en Latinoamérica. Su inserción en un medio hospitalario le permitió introducir una perspectiva clínica al tradicional abordaje toxicológico que se hacía hasta el momento, así como la in-corporación de profesionales médicos. A través de sus modalidades de atención, personalizada y telefónica, estableció lazos con los profesionales y la comunidad que le permitieron ejercer y desarrollar esta disciplina, con una impronta fuertemente preventiva. A través de la formación y la capacitación de profesionales, contribuyó a la creación de otros Centros Toxicológicos en el país.

La experiencia adquirida y los avances en la materia serán temáticas a desarrollar en las próximas Jornadas Científicas que se realizarán los días 11 y 12 de octubre en el Centro de Docencia y Capacitación Dr. Carlos A. Gianantonio, de Buenos Aires.

En el marco de la Semana Internacional, el 17 de agosto se realizó la 21º

Page 26: La SAP y los PEDIATRAS JÓVENES - sap.org.ar · I 2 I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I de la sap Ejercicio Profesional EL DESAFÍO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

I BOLETÍN INFORMATIVO I año XXXIX I Nº 2 I octubre 2012 I 19 I

educación continua

actividades aranceladas• Curso Fundamentos Pediátricos 6 módulos disponibles

INSCRIPCIÓN ABIERTA TODO EL AÑO• Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos - E-CCriMódulo 1: Shock.Módulo 2: Patología Respiratoria Obstructiva.Módulo 3: Traumatismo de cráneo y convulsiones.Módulo 4: Medio interno. Falla renal.Módulo 5: Enfermedades Infecciosas Graves e Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.• Programa de Actualización en Nefrología Pediátrica – NEFROPED Módulo 1: Sindrome Nefrótico• Curso Problemas Dermatológicos en Pediatría• Curso de Seguimiento de RN de Alto Riesgo• Curso: “Formación Profesional Interdisciplinaria para la Promoción de la Salud y Prevención de Violencias Familiares y Comunitarias” (comenzará en primer trimestre de 2013)

actividades no aranceladasSólo requieren registrarse

• Ateneos Inter-Residencias Pediátricas Presentan las Residencias de todo el país acreditadas por la SAP, con la participación activa de todos los profesionales interesados.• Sesiones seleccionadas de Congresos Se encuentran disponibles los Congresos realizados desde el año 2008.• Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo para Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Hasta el momento hay 21 grupos virtuales trabajando en el Campus.• Programa de Promoción de la Lectura Guía para el Pediatra, Manual para la familia, Folletos.• Encuentros virtuales para alumnos del PRONAP Voluntario.

◗ Socios Vitalicios de la SAP:Inscripción gratuita en todos los cursos del Campus.◗ Médicos socios de la SAP en sus primeros 5 años de formación:50 % del arancel en todos los cursos del Campus.◗ Más información:www.sap.org.ar/ campus virtual • [email protected] Argentina de Pediatría • Av. Coronel Díaz 1971 - CABA • Tel/fax: 4821-8612/2318 interno 102

PRONAP 2012CuMpliendo 20 aÑos

¡NOTICIAS!➲ Encuentros virtuales 2012

el encuentro virtual (ev) es un foro entre colegas para discutir casos clínicos y se realiza a través del campus de la sap. son coordinados por tutores, especialmente entrenados para esta modalidad. inscripción voluntaria desde la fecha y hasta el 24 de setiembre.las dos fechas alternativas son: • el ev se desarrolla entre el 15 de octubre y el 20 de

noviembre 2012, ó• la segunda opción se desarrolla en marzo/abril del

2013. la inscripción se realizará en forma on line a través de la página web de la sap, cliqueando en el banner de inscrip-ciones on line o copiando el siguiente link: http://www.sap2.org.ar/inscripciones/eventos.php?id=203.para mayor información consulte el pronap informa del Módulo 2 y la web.

➲ Certificados pronap 2011a partir del mes de septiembre se envían los certificados correspondientes a pronap 2011. si al 30 de noviembre ud. no ha recibido su certificado, reCuerde que puede hacer su reclamo hasta el 31 de diciembre de 2012.

el módulo 2 se está distribuyendo, controle su recepción!abierta la inscripción formato vía web hasta noviembre [email protected] • (011) 4821-2318 int 130/131/132

TIPs 5 y 6➲ la inscripción al Programa de Actualización - Temas de Infectología Pediátrica TIPs 5 y 6 se encuentra abierta para la modalidad web.

puede inscribirse ingresando a www.sap.org.ar

➲ los alumnos ya inscriptos estarán recibiendo el primer módulo durante el período agosto/septiembre. ➲ si no lo han recibido para el 1º de octubre, podrán realizar sus recla-mos escribiendo a [email protected]

➲ los alumnos inscriptos a la modalidad web ya recibieron su usuario y clave. ➲ en caso de no haberla recibido, pueden reclamarla via mail escri-biendo a [email protected]