La sociedad se organiza

13
Número de palabras: 1025 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Anguas de Mesoamérica Unidad Dos, Capítulo Cuatro, Culturas Tempranas Autora: Dra. Bárbara Arroyo de Pieters. LA SOCIEDAD SE ORGANIZA

description

Libro sobre la sociedad se organiza

Transcript of La sociedad se organiza

Page 1: La sociedad se organiza

Número de palabras: 1025Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de MesoaméricaUnidad Dos, Capítulo Cuatro, Culturas TempranasAutora: Dra. Bárbara Arroyo de Pieters.

LASOCIEDAD

SEORGANIZA

Page 2: La sociedad se organiza
Page 3: La sociedad se organiza

En la época de cazadores y recolecto-res la mayoría de las personas se dedica-ban a obtener comida, cazando y recolec-tando semillas y frutas. Esta situación cambió con el desarrollo de la agricultura porque con el trabajo de pocas personas se podía alimentar un grupo grande. Fue así como surgieron otros tipos de trabajo.

Los agricultores se encargaban de las siem-bras, los artesanos fabricaban ollas de cerámica, joyas y herramientas mientras que los comerciantes viajaban a otros lugares in-tercambiando productos. Esta nueva forma de vida llevó a la gente a organizarse de una

Page 4: La sociedad se organiza

forma más formal. En la época de cazadores recolectores los jefes fueron seleccionados entre los ancianos o grandes cazadores para que guiaran y aconsejaran a su gente. Con el desarrollo de la agricultura y el asenta-miento de las personas en aldeas los jefes se convirtieron en figuras más importantes. Ahora eran caciques que controlaban terri-torios y aldeas donde los habitantes estaban sujetos a sus direcciones y órdenes. Los ca-ciques ganaron poder controlando el comer-cio de ciertos productos especiales como la obsidiana y la sal. Ellos acumulaban los bienes y luego los repartían entre la gente. Ganaban

La obsidiana es un vidrio

volcánico que se utilizó para hacer peque-ños cuchillos e instrumen-tos para cor-

tar. Este vidrio volcánico

proviene de erupciones volcánicas

Page 5: La sociedad se organiza

la lealtad y el apoyo de la gente porque sólo a través de ellos podían recibir ciertos pro-ductos especiales.

Además de organizar su sociedad, también em-pezaron a rendir culto a personas o a dioses de la naturaleza relacionados con aquellas cosas que les producían bienestar. Por ejemplo, elaboraron figurillas de barro que representaban a jefes o a personas impor-tantes y a animales y dioses.

El culto al maíz es uno de los más antiguos y se práctico en toda Mesoamérica. Algu-nos han relacionado al maíz como el centro

Page 6: La sociedad se organiza

del universo y en ceremonias que aún se llevan a cabo hoy en día, las mazorcas de maíz tienen un papel vital. Esto debido a su im-portancia como alimento pero también por su valor en la cos-mología maya donde se hablaba del primer hombre hecho de maíz

como lo cuenta el Popol Vuh. Por eso esto se observan representaciones de mazorcas y otros rasgos de esta planta en representa-ciones artísticas olmecas y mayas.

El conocimiento de las es-trellas y los astros se hizo importante pues se hizo necesario conocer las épo-cas de lluvia y sequía. Esto

Page 7: La sociedad se organiza

les permitía determinar el momento adec-uado para la siembra y cosecha de los pro-ductos que cultivaban. Además, conocían muy bien la orientación de los astros y cel-ebraban rituales especiales en ocasiones de los solsticios y equinoccios. Prueba de esto es la construcción de edificios especiales donde en fechas de solsticios y equinoccios el sol se pone o sale al centro de los mis-mos. Esto demuestra que los antiguos ma-yas fueron grandes astrónomos, que desde tiempos muy antiguos conocían los movimientos de los astros.

Los lugares donde se asen-taron, también cambiaron. Continuaron construyen-do sus casas pero la gente

Page 8: La sociedad se organiza

importante supervisaban la construcción de edificios ceremoniales lo que lograban hacer por su poder sobre la población: obligaban a gente de menor rango a acarrear materia-les para hacer grandes edificios, además de otras actividades que eran para beneficio de los jefes o gobernantes. Estos se convirtier-on en los grandes centros ceremoniales que fueron arreglados especialmente en relación a los puntos cardinales. De alguna manera, esto refleja el planeamiento en la construc-ción de edificios y arreglo espacial de los mismos.

Conforme el tiempo fue pasando, la población siguió creciendo y extendiéndose. Para com-prender las distintas etapas del desarrollo prehispánico, el tiempo se ha dividido en periodos: Formativo, Clásico y Postclásico.

Page 9: La sociedad se organiza

Durante el Formativo o Preclásico se desar-rollaron muchos cen-tros importantes en la Costa del Pacífico y el Altiplano de Guatemala. Entre los sitios que más destacan se encuentra Monte Alto en lo que hoy es departamento de Escuintla. Allí, se hicieron grandes pirámides de barro además de esculturas de personajes gor-dos. A estas esculturas se les conoce como barrigones porque son figuras de hombres panzones con los ojos cerrados. Estas escul-turas probablemente son representaciones de los antiguos caciques o gobernantes que murieron y por eso tienen los ojos cerrados ó representante a dioses que adoraban. Ac-tualmente muchas de estas esculturas se

Page 10: La sociedad se organiza

encuentran en el parque del pueblo de La Democracia, Escuintla. Se han encontrado muchas piezas con el mismo estilo de los barrigones en muchos lugares de la Costa Sur y Altiplano. Lo que posiblemente indica que hubo comunicación entre estas regio-nes y que también compartieron creencias y estilos artísticos. Es posible que estas escul-turas se relacionen a alguna práctica religi-osa común y por eso su estilo tan extendido.

Page 11: La sociedad se organiza

Hace años se creyó equivocadamente que estas esculturas eran anteriores a las de la cultura Olmeca que se desarrollo en la Costa del Golfo de México.

Sin embargo, los estudios arqueológicos han demostrado que los barrigones en Guatema-la son posteriores a los Olmecas y no indi-can que los mismos tuvieron sus orígenes en Guatemala. Las esculturas mexicanas son anteriores a los ejemplos guatemaltecos, y su aparición en Guatemala es reflejo del contacto e in-fluencia de la sociedad Olmeca en tiempos anteriores.

En el Altiplano de Guatemala, el sitio más importante de la época Formativa fue Ka-minaljuyu. Se encuentra debajo de lo que

Page 12: La sociedad se organiza

hoy es la ciudad de Guatemala. Uno de los primeros viajeros que pasó por la ciudad a principios del siglo XX descubrió que había más de 200 montículos, o estructuras de barro, en el valle de la ciudad. Desafortunadamente debido al desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala, se han destruido muchos de estos vestigios y ahora únicamente queda al Parque de Kaminaljuyu en la zona 7 de la capital y algunos montículos aislados en varios sectores de la Calzada San Juan, Roosevelt y el complejo comercial Miraflores. El gran tamaño que tienen los asentamien-tos como Monte Alto, Kaminaljuyu y muchos otros más, demuestra el gran desarrollo cul-tural y social alcanzando por los antiguos pobladores de Guatemala.

Page 13: La sociedad se organiza