La Sociología de La Política Educativa

3
La sociología de la política educativa. El tema analiza la postura de la sociología de la educación, la cual prescindió hasta entrado los años ochenta de un análisis de la educación como aparato del Estado, de las contradicciones a la que está sujeta y de las luchas entre los grupos de interés. El Estado toma racionalmente sus decisiones en base a un principio de justicia social que ignora el carácter contradictorio de las decisiones políticas. Los análisis de las teorías de la reproducción 1 pocas veces incorporan la separación entre Estado y clase dominante; se remiten a los intereses de las clases dominante sin considerar la mediación del Estado en el proceso de reproducción. El trabajo de Althusser 2 puede considerarse limitado por cuanto posiciona al sistema educativo dentro del aparato político, pero no desarrolla las contradicciones que está sujeto. La posibilidad de cambio se remite a las contradicciones ideológicas del Estado, y se ignoran en el análisis las contradicciones de tipo económico y político. La educación como sector concreto de la política social, está sujeta a la influencia de la reproducción de la división social y de los problemas propios del Estado 3 . El análisis de Green o el de Ramírez y Boli sobre la constitución de los sistemas educativos públicos en las principales potencias europeas a lo largo de la historia , muestra que son aspectos políticos más que económicos los que explican la formación de escuelas de masas. En general, las aportaciones de la sociología de la política educativa son fundamentales para superar dos limitaciones: la 1 T. reproducción económica Bowles y Gintis,Baudelot y Establet, T. reproducción cultural Bourdieu y Passeron. 2 Trabajo sobre los aparatos ideológicos de Estado. 3 Relaciones de poder entre grupos en el propio aparato político, los problemas de financiación del Estado y los procesos de desregularición o el coste político de un sistema educativo dual. SANDRA HERRERA GONZALEZ

description

material de apoyo

Transcript of La Sociología de La Política Educativa

Page 1: La Sociología de La Política Educativa

La sociología de la política educativa.

El tema analiza la postura de la sociología de la educación, la cual prescindió hasta entrado los años ochenta de un análisis de la educación como aparato del Estado, de las contradicciones a la que está sujeta y de las luchas entre los grupos de interés. El Estado toma racionalmente sus decisiones en base a un principio de justicia social que ignora el carácter contradictorio de las decisiones políticas. Los análisis de las teorías de la reproducción1 pocas veces incorporan la separación entre Estado y clase dominante; se remiten a los intereses de las clases dominante sin considerar la mediación del Estado en el proceso de reproducción. El trabajo de Althusser2 puede considerarse limitado por cuanto posiciona al sistema educativo dentro del aparato político, pero no desarrolla las contradicciones que está sujeto. La posibilidad de cambio se remite a las contradicciones ideológicas del Estado, y se ignoran en el análisis las contradicciones de tipo económico y político. La educación como sector concreto de la política social, está sujeta a la influencia de la reproducción de la división social y de los problemas propios del Estado3. El análisis de Green o el de Ramírez y Boli sobre la constitución de los sistemas educativos públicos en las principales potencias europeas a lo largo de la historia , muestra que son aspectos políticos más que económicos los que explican la formación de escuelas de masas.

En general, las aportaciones de la sociología de la política educativa son fundamentales para superar dos limitaciones: la incorporación del análisis del Estado como autoridad, proveedor y administrador de educación, posibilita un tratamiento teórico del principio de autonomía relativa del sistema educativo; el tratamiento de la educación como aparato del Estado permite avanzar hacia la superación metodológica al desarrollo teórico de la sociología de la educación.

La importancia relativa de los grupos de interés, los distintos niveles de democratización del acceso a la educación, etc,son factores para el análisis sociológico de los procesos de formación, aplicación e impacto de la política educativa. Desde este punto de vista se interpretan las lógicas de descentralización o centralización del currículum nacional, los grados de mercantilización de los sistemas educativos o las políticas de participación de la comunidad educativa. La sociología de la política educativa considera la revisión de planteamientos monocausales de la relación entre educación y sociedad.

1 T. reproducción económica Bowles y Gintis,Baudelot y Establet, T. reproducción cultural Bourdieu y Passeron.2 Trabajo sobre los aparatos ideológicos de Estado.3 Relaciones de poder entre grupos en el propio aparato político, los problemas de financiación del Estado y los procesos de desregularición o el coste político de un sistema educativo dual.

SANDRA HERRERA GONZALEZ

Page 2: La Sociología de La Política Educativa

La sociología de la política educativa.

Materia : Sociología contemporánea de la Educación

Catedrático: Dr. Héctor Reyes

Alumna: Lic. Sandra Herrera Glez.

Maestría: Docencia Superior.

18 de abril 2015

SANDRA HERRERA GONZALEZ

Page 3: La Sociología de La Política Educativa

SANDRA HERRERA GONZALEZ