“LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

160
Sede Municipal Remedios Tesis en Opción del Título Académico de Master en Ciencias de la Educación Mención en Educación Primaria “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES” Autor: Lic. Miguel Ángel Guerra Domínguez Tutor (a): Dra. Ángela González Padrón. Remedios 2008.

Transcript of “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Page 1: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Sede Municipal Remedios

Tesis en Opción del Título Académico de Master en Ciencias de la Educación

Mención en Educación Primaria

“LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LA

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES”

Autor: Lic. Miguel Ángel Guerra Domínguez Tutor (a): Dra. Ángela González Padrón.

Remedios

2008.

Page 2: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

“Y pensamos que no hay mejor sistema de educación

que aquel que prepara al niño a aprender por sí.

Asegúrese a cada hombre el ejercicio de sí propio” (1)

José Martí

Page 3: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

AGRADECIMIENTOS AGRADEZCO Y EXTIENDO MI MANO CON INFINITO AMOR,

RESPETO Y SINCERIDAD:

A MI TUTORA, LA DRA. ÁNGELA GONZÁLEZ PADRÓN POR

LA ACERTADA ORIENTACIÓN, CONSTANCIA Y AYUDA

INCONDICIONAL PARA LLEGAR A LA META.

A MI PROFESORA DE TALLERES DE TESIS, LA DRA.

XIOMARA ROJAS POR SU GENIAL ORIENTACIÓN Y

AMPLIA SABIDURÍA EN ESTOS MENESTERES, POR SU

ALIENTO CONSTANTE PARA ENFRENTAR EL RETO.

A mis compañeros de trabajo, amigos y colegas y en especial a

René Arias Serrano por haber compartido conmigo esta difícil

tarea, por sus consejos y orientaciones oportunas.

Al colectivo de maestros de 6to grado y estructuras de dirección

de las escuelas Manuela Vergel Y Alejandro del Río, por haberme

permitido realizar la investigación en su área de trabajo.

A todos aquellos compañeros que me orientaron y me dieron la

ayuda necesaria y oportuna.

Page 4: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

DEDICATORIA Dedico este trabajo: • A la Revolución, guiada por Fidel y Raúl, por haberme dado la

posibilidad de estudiar y crecerme como profesional de la

Educación inspirado en sus ejemplos de lucha y sacrificio.

• A mis hijos, que son mi mayor orgullo y que con tanto amor,

comprensión, dedicación y cariño los he educado en los valores

éticos y humanos de los revolucionarios y patriotas.

• A mis padres, que con tanto sacrificio y amor me han educado y

me han guiado por los senderos del humanismo, la consagración al

trabajo y al estudio.

• A mi esposa que ha tenido tanta paciencia, amor, comprensión y

cariño.

• A los maestros primarios de Remedios que han sabido enfrentar

las dificultades impuestas por el bloqueo enemigo manteniéndose

en la primera línea de la trinchera de los educadores.

Page 5: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

RESUMEN La calidad de la educación es sin dudas una de los problemas que está teniendo

una gran atención por la Pedagogía mundial, con énfasis en la región de

Latinoamérica. Se considera por algunos que su solución está en la selectividad de

los factores que intervienen en el proceso. Otros en cambio, consideran que la tarea

está en saber conjugar masividad con calidad, como sucede en nuestro país.

En Cuba la atención a la calidad de los egresados de los distintos niveles de

enseñanza es una preocupación y ocupación constante de los pedagogos y del

estado revolucionario. La formación integral de un hombre nuevo capaz de dar

continuidad a la construcción del proyecto social cubano inspirados en el legado

histórico que nos dejaran nuestros antecesores es una honrosa misión

encomendada por el Partido y la Revolución a los educadores cubanos. Para

lograrlo es de vital importancia la superación constante a los profesionales del

sector educacional.

El objetivo de este trabajo está dado por la propuesta de un sistema de superación

para maestros de 6to grado en dirección del aprendizaje desarrollador desde la

asignatura Ciencias Naturales. Se emplearon como métodos del nivel empírico: la

observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos; del nivel teórico:

analítico-sintético, inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto, histórico-lógico,

enfoque de sistema, pre-experimento, etc; del nivel matemático: el análisis

porcentual, la estadística descriptiva, etc.

La estructuración de los resultados se compone en aspectos teóricos acerca del

tratamiento de las Ciencias Naturales en la escuela primaria actual desde una

perspectiva desarrolladora, la superación del docente en teoría didáctica de un

aprendizaje desarrollador desde esta asignatura, el sistema propuesto, su validez a

través de la valoración de especialistas teniendo en cuenta el análisis de los

resultados constatados en la etapa inicial y final de la investigación.

Su aporte está dado en que se ofrece un sistema de superación para los maestros

de 6to grado que favorece el empleo de recursos didácticos para dirigir el

aprendizaje desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Page 6: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Naturales, por lo que se convierte en un material para todos los que se enfrentan a

esta labor.

Page 7: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

INDICE Índice Páginas RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ACERCA DE LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR” 10 1.1- La superación de los maestros primarios, una vía para elevar la

calidad de la dirección del aprendizaje.

11

1.1.1-Formas actuales para la superación profesional en relación con

el tratamiento de las Ciencias Naturales en el nuevo modelo de

escuela primaria.

12

1.2- El aprendizaje desarrollador, consideraciones generales acerca

de su aplicación en la escuela primaria.

15 1.3- El aprendizaje de las Ciencias Naturales desde las

perspectivas del aprendizaje desarrollador.

23

1.3.1- Formación de conceptos.

25

1.4- La superación del docente para abordar los contenidos de la

Asignatura Ciencias Naturales desde el aprendizaje

desarrollador. 31

1.5- Las Ciencias Naturales, su importancia en la enseñanza

Primaria. Antecedentes históricos. 33

Page 8: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CAPÍTULO II “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES” 42

2.1- Determinación de las necesidades. 42

2.2- Fundamentos del sistema de superación. 44

2.3- Variable dependiente. Operacionalización. 59

2.4- Prueba de entrada. Análisis de los resultados. 60

2.5- Aplicación del sistema. 64 2.6- Prueba de salida, comparación de los resultados. 67

CONCLUSIONES. 70

RECOMENDACIONES. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 73

BIBLIOGRAFÍA. 74

ANEXOS.

Page 9: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX y desde su visión pedagógica nuestro apóstol alertaba a la pedagogía sobre la

necesidad de un cambio en su concepción, fundamentalmente dirigido a la preparación del

alumno para que aprenda a aprender por sí mismo y que los pedagogos asuman una posición

de orientación, de guía, de facilitador del aprendizaje, y que se le aseguren al niño las

herramientas necesarias para aprender a enfrentarse a situaciones de la vida diaria y

resolverlas sin la ayuda de los demás. Desde el momento mismo del triunfo de la revolución

cubana la pedagogía revolucionaria ha venido dando pasos en función de lograr esta máxima

martiana, en la que se han logrado pasos de avance a raíz del perfeccionamiento constante en

los planes y programas de estudio.

Al ritmo de esta revolución científico técnica la escuela cubana se desarrolla

vertiginosamente exigiendo de la enseñanza una constante e imprescindible elevación de la

calidad en todos los niveles educacionales como elemento fundamental para lograr la

formación integral del estudiantado.

Por tanto juega un papel importante lo que hagamos los docentes en aras de lograr

que los niños desde las primeras edades aprendan por sí solos a estudiar y

apropiarse de los conocimientos del mundo que nos rodea. En esta misión se

cuenta con novedosas tecnologías al alcance de todos, bibliografías actualizadas y

materiales complementarios que posibilitan una constante profundización en las

temáticas abordadas en clases.

La clase desarrolladora y transformadora, con novedosas técnicas para potenciar el

pensamiento de los estudiantes a partir de situaciones problémicas, contribuye a la

aspiración antes planteada.

La temática objeto de investigación posee una gran importancia en los momentos

actuales para lograr que los maestros de 6to grado sean capaces de alcanzar la

dirección de un aprendizaje científico y desarrollador en los escolares del grado

partiendo de un amplio dominio de los conceptos, sus relaciones y la metodología

para abordarlos.

Seguirá siendo una ocupación constante que la escuela cubana contribuya al fin de

la Educación Primaria y así consolidar las transformaciones que se están llevando a

Page 10: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

cabo en esta enseñanza, pues existen docentes con carencias en el orden

metodológico y de contenido, los que necesitan de una preparación profunda en los

conceptos y en su metodología en cuestión.

El plan de estudio de las Ciencias Naturales para el grado 6to está compuesto por

tres Dominios (Tierra y Ambiente, Seres vivos y Salud, Materia y Energía), los que

requieren de los maestros una amplia preparación para que las clases sean más

desarrolladoras y científicas y por ende contribuyan a profundizar en los

conocimientos que deben llevar los escolares para el nivel Medio en las asignaturas

Física, Química, Biología y Geografía.

De igual manera resulta importante que los docentes dominen la base metodológica

de la asignatura, fundamentalmente cómo proceder para la elaboración de los

conceptos básicos que se abordan en cada uno de los dominios del plan de estudio

en cuestión.

La formación de conceptos es la base del conocimiento científico en toda

asignatura, por eso se le da una atención prioritaria por considerarlo de vital

importancia para el logro del objetivo del trabajo.

Entre las transformaciones en la escuela primaria actual está el cambio de la

posición pasiva del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje a una posición

activa, transformadora, aunque parezca que al observar mayor participación del

alumno en clases se identifique ésta con el incremento cualitativo de su poder

intelectual. Papel importante juegan los medios de la Batalla de Ideas (videos, tele

clases, software educativos) al potenciar el aprendizaje desarrollador en los

alumnos ya que allí aparecen paisajes naturales con diferentes características que

unido a las vivencias del entorno de la escuela, hacen que la enseñanza sea cada

vez más objetiva y asequible al alumno, además las actividades y tareas docentes

que deben cumplimentar en los software de la asignatura los pone en una posición

activa y productiva ante la apropiación del contenido. Todo lo antes expuesto

permite cada día un mayor acercamiento a la enseñanza desarrolladora basada

fundamentalmente en la teoría vigoskiana.

Esto solo significa que el alumno ha pasado de ser un receptor pasivo a ser un partí

cipe activo en la obtención de conceptos y sus relaciones lo que requiere de un

Page 11: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

esfuerzo intelectual que demande orientarse en la tarea, reflexionar, valorar,

suponer, llegar a conclusiones, argumentar, utilizar el conocimiento, generando

nuevas estrategias, entre otras.

La temática objeto de investigación tiene precisamente una estrecha relación con la

transformación antes abordada en el nivel primario. Además se relaciona con uno

de los proyectos del plan de ciencia y técnica de la Sede Pedagógica del municipio

referido a la preparación de los docentes en contenidos y su metodología. La misma

ha sido abordada por varios autores que se han referido al trabajo metodológico en

las Ciencias Naturales, entre ellos tenemos a Francisco Lau Apó y otros en el libro

“La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria”, un colectivo de

autores en el libro “Hacia una didáctica de la asignatura El mundo en que Vivimos”,

también ha sido muy amplia la información que brinda un colectivo de autores en

las “Orientaciones Metodológicas 6to grado Ciencias” editadas en 1989 y sus

ajustes curriculares del año 2005.

Además en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” hay tesis de grado científico que

también abordan esta temática, entre las que tenemos: la de la Dra. Juana María Remedios y

la de la Dra. Estrella Velásquez Peña.

En la línea de superación para esta arista en este propio Instituto también existen

varios trabajos que ofrecen una amplia información al respecto, entre los que

tenemos:

El de la Dra. Luisa Mora de Morauss, el del Dr. David Luis Santamaría Cuesta, el de

la Dra. Yolanda Lira, el de la Dra. Odalis Fraga y el de la Dra. Magalis Ruiz Iglesias,

entre otros, en las que el autor encontró una amplia y rica información al respecto.

Esta tesis es un referente que todavía las ciencias tienen que seguir abordando la

temática sobre la preparación científico metodológica de los docentes primarios para

enfrentar con éxitos las transformaciones de la enseñanza en materia de calidad del

aprendizaje en los egresados del 6to grado.

En el municipio Remedios donde labora el autor en la Dirección Municipal de

Educación hace ocho cursos escolares, se han constatado deficiencias con la

solidez de los conocimientos de los escolares del grado, visto en los resultados

arrojados por los operativos provinciales de la calidad del aprendizaje en cursos

Page 12: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

anteriores y en las comprobaciones de conocimientos realizadas por las estructuras

de dirección.

De igual manera en la dirección del aprendizaje se han apreciado fallas por parte de

los docentes del grado fundamentalmente en los indicadores de la clase que tienen

que ver con el dominio de contenidos, objetivos, uso de medios, métodos

productivos que conlleven a la participación activa y protagónica de los escolares en

la obtención y aplicación del conocimiento científico, no propiciándose siempre el

desarrollo de un pensamiento activo, reflexivo, lógico y abstracto donde puedan

llegar a conclusiones y generalizaciones por sí solos.

Todo lo antes expuesto lo constató el autor a través de la aplicación de instrumentos

a los que se refiere a continuación:

SE ANALIZARON LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS DE LA ASIGNATURA EN 6TO GRADO (ANEXO 1). SE OBSERVARON CLASES A LOS MAESTROS DE 6TO GRADO DE LA MUESTRA EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES EMPLEANDO LA GUÍA DE OBSERVACIÓN DISEÑADA POR EL NIVEL CENTRAL DEL MINED (ANEXO 2). SE LES APLICÓ, ADEMÁS, UNA PRIMERA ENCUESTA A ESOS DOCENTES (ANEXO 3). A LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA MUESTRA SE LES REALIZÓ LA ENTREVISTA NÚMERO 1 (ANEXO 4). ASIMISMO FUERON ENCUESTADOS POR PRIMERA VEZ LOS ALUMNOS DE 6TO GRADO DE LOS MAESTROS DE LA MUESTRA (ANEXO 5). EL AUTOR CONSIDERA QUE LO MÁS PROBLEMÁTICO HA SIDO LA NECESIDAD DE UNA SUPERACIÓN CONSTANTE Y SISTEMÁTICA DE ESTOS MAESTROS DE 6TO GRADO REFERIDA FUNDAMENTALMENTE A LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LOS ALUMNOS DEL GRADO.

Page 13: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

A PARTIR DE LOS RESULTADOS QUE FUERON ARROJANDO ESTOS INSTRUMENTOS, EL AUTOR EFECTUÓ UN PROFUNDO ANÁLISIS DEL MODELO DE ESCUELA PRIMARIA EN LO CONCERNIENTE A LAS ASPIRACIONES DEL MINED PARA LA FORMACIÓN DEL EGRESADO EN ESTA ENSEÑANZA, ASÍ COMO SE REVISARON OTRAS RESOLUCIONES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS DEL ORGANISMO SUPERIOR, BASADOS FUNDAMENTALMENTE EN LA CIRCULAR 1/2000 SOBRE LA BUENA CLASE, LLEGANDO DE ESTA FORMA A PRECISAR EL

ESTADO DESEADO: LA DIRECCIÓN DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL QUE LOS ALUMNOS SEAN CADA VEZ MÁS ACTIVOS Y PROTAGÓNICOS EN LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES EN 6TO GRADO. DE LA CONTRADICCIÓN DE LOS ESTADOS ANTES EXPUESTOS SE HA ORIGINADO LA SIGUIENTE SITUACIÓN PROBLÉMICA:

ES NECESARIO LA FORMACIÓN DE UN EGRESADO DE 6TO GRADO CON SÓLIDOS CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIAS NATURALES PARA QUE PUEDA DAR UNA MEJOR EXPLICACIÓN CIENTÍFICA AL MUNDO QUE LO RODEA Y A LA VEZ ESTÉ EN MEJORES CONDICIONES DE PROFUNDIZAR EN LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS DE LOS PROGRAMAS DE LA SECUNDARIA BÁSICA, TODO ELLO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN ESTA ASIGNATURA. ES DE VITAL IMPORTANCIA LA PREPARACIÓN QUE ADQUIERAN LOS MAESTROS DEL GRADO EN LOS DIFERENTES DOMINIOS

Page 14: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

COGNITIVOS DEL PROGRAMA. DICHA PREPARACIÓN NO SOLO DEBE ESTAR DIRIGIDA A LA PROFUNDIZACIÓN DE CONCEPTOS Y SUS RELACIONES, SINO QUE DEBE TRABAJARSE DE MANERA PRÁCTICA LA METODOLOGÍA PARA ABORDARLOS, LOS MEDIOS EN QUE PUEDEN APOYARSE, LOS TRABAJOS SENCILLOS DE LABORATORIO QUE DEBEN REALIZAR, LAS TAREAS DOCENTES QUE CONDUCEN A UN APRENDIZAJE DONDE SE DESARROLLE EL PENSAMIENTO DE LOS ESCOLARES DE FORMA INTEGRAL, LAS FORMAS A EMPLEAR PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE ADQUIRIDO. LA EXPERIENCIA HA DEMOSTRADO QUE, A MAYOR PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS EN LOS ELEMENTOS EXPUESTOS ANTERIORMENTE UNIDO AL DOMINIO DE UNA DIDÁCTICA DESARROLLADORA, LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS SON MÁS SÓLIDOS Y DURADEROS Y PUEDEN TRANSITAR POR LOS TRES NIVELES DEL DESEMPEÑO COGNITIVO, ASIMISMO LOS ESTIMULA A APRENDER CADA VEZ MÁS, CON UNA MAYOR INDEPENDENCIA COGNOSCITIVA. HAN EXISTIDO LIMITACIONES PARA LOGRAR ESTAS ASPIRACIONES, REFERIDAS FUNDAMENTALMENTE A LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS POR LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN ENCAMINADAS A ESTE FIN, ADEMÁS ALGUNOS DOCENTES PROVIENEN DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS HUMANÍSTICAS O DE OTRAS ESPECIALIDADES Y HACEN UN POCO DE RESISTENCIA A LA PREPARACIÓN INTEGRAL QUE DEBE TENER TODO MAESTROS PRIMARIO.

Page 15: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

OTROS SE ENFRENTAN POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE PUEDE DERIVAR EL PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿CÓMO CONTRIBUIR A LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO PARA DIRIGIR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES? El autor define como objeto de la investigación: superación de los maestros

primarios y como campo de acción, la superación del maestro primario en la

dirección del aprendizaje desarrollador en las Ciencias Naturales.

Asimismo define como objetivo general de la presente investigación: proponer un

sistema de superación para los maestros de 6to grado en la dirección del

aprendizaje desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales.

DURANTE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE LE DARÁ RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES: INTERROGANTES CIENTÍFICAS: 1. ¿CUÁLES REFERENTES TEÓRICOS PERMITEN FUNDAMENTAR LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS PRIMARIOS PARA LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CIENCIAS NATURALES? 2. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL QUE PRESENTAN LOS MAESTROS PRIMARIOS DE 6TO GRADO PARA DIRIGIR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CIENCIAS NATURALES? 3. ¿QUÉ ESTRUCTURA DEBE TENER UN SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA LOS MAESTROS DE 6TO GRADO DIRIGIDO A

Page 16: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES? 4. ¿QUÉ RESULTADOS SE OBTIENEN DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL SISTEMA PROPUESTO? PARA GUIAR LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE EMPLEARÁN LAS SIGUIENTES TAREAS CIENTÍFICAS:

1. ELABORACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN. 2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO PARA LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES. 3. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA LOS MAESTROS DE 6TO GRADO ENCAMINADO A LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES. 4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL SISTEMA PROPUESTO. Metodología: Métodos del nivel Teórico: o Analítico – Sintético, Inductivo - Deductivo: Estos métodos fueron empleados

para estudiar y profundizar en el contenido teórico sobre el tema, brindando una

fundamentación teórica sobre el mismo, sirvieron para analizar la problemática, las

diferentes técnicas e instrumentos aplicados, así como para analizar las acciones

propuestas en la estrategia.

Page 17: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

o El tránsito de lo Abstracto a lo Concreto: Posibilitó transitar por los niveles del

conocimiento para su interpretación basada en la teoría leninista sobre el mismo,

pues al determinar el estado deseado y al compararlo con el estado real permitió

elevar el pensamiento a un nivel superior concretándolo de nuevo en la práctica.

o El método Histórico – Lógico: Permitió el análisis evolutivo del problema, su

desarrollo histórico, así como su teoría.

o El enfoque de sistema: Se empleó para la elaboración de las acciones y de las

diferentes actividades.

o El pre-experimento: Se tuvo en cuenta al aplicar la propuesta para evaluar los

resultados de su puesta en práctica.

Se tomó en cuenta la valoración de algunos especialistas lo que posibilitó al autor

tener un criterio válido de varios compañeros que son conocedores del tema

abordado.

Del nivel empírico: Observación Se observó el comportamiento de la dirección del proceso de

enseñanza aprendizaje en las clases de Ciencias Naturales que impartieron los

maestros del grado.

Encuesta Se encuestaron a los maestros del grado para conocer su estado de

opinión sobre los contenidos de la asignatura y la preparación que poseían para

desarrollarlos eficientemente, su dominio del aprendizaje desarrollador, además

fueron encuestados algunos alumnos de 6to grado para constatar su preferencia por

la asignatura y el uso de medios de enseñanza.

Entrevista: Se entrevistaron a los miembros de las estructuras de dirección de

ambos centros para comprobar la prioridad en la atención a estos maestros el

dominio teórico de una concepción desarrolladora en el proceso de enseñanza

aprendizaje y su empleo en la práctica pedagógica en esta asignatura en cuestión.

Análisis de Documentos: Se analizó el Programa de Estudio, las Orientaciones

Metodológicas, las Adecuaciones Curriculares, así como otros documentos

bibliográficos de prestigiosos autores que abordan la temática en función de lograr

un aprendizaje desarrollador en los alumnos del grado.

Métodos Matemáticos – Estadístico:

Page 18: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• EL ANÁLISIS PORCENTUAL: ESTE MÉTODO SE UTILIZÓ PARA CUANTIFICAR Y PROCESAR LOS DATOS OBTENIDOS, SACANDO INFERENCIAS E INTERPRETANDO LOS POR CIENTOS OBTENIDOS EN LOS INSTRUMENTOS APLICADOS.

• GRÁFICO: PARA ILUSTRAR EL ESTADO INICIAL Y FINAL EN LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN.

• LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: SE APLICARON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, TABLAS, GRÁFICAS, A LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA EL AUTOR HA CONSIDERADO COMO VARIABLE INDEPENDIENTE: AL SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LAS CIENCIAS NATURALES. ESTA SE DEFINE COMO: UNA PROPUESTA DE ACTIVIDADES CIENTÍFICO-METODOLÓGICAS ESTRUCTURADA DE MANERA SISTÉMICA QUE LE APORTEN AL MAESTRO DE 6TO GRADO LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA LA DIRECCIÓN DE UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CIENCIAS NATURALES. LA VARIABLE DEPENDIENTE: LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CIENCIAS NATURALES. CONSISTE EN LA MOTIVACIÓN HACIA EL DOMINIO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ACERCA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR, DE SUS PRINCIPIOS, EXIGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.

Page 19: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

SE DEFINEN LAS SIGUIENTES dimensiones:

DIMENSIÓN MOTIVACIONAL:

INDICADOR: MOTIVOS E INTERESES MOSTRADOS POR LOS MAESTROS POR AUTOSUPERARSE EN LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

DIMENSIÓN COGNITIVA: INDICADOR: CONOCIMIENTOS DEL DOCENTE SOBRE LA TEORÍA

DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR, CONCEPTOS, PRINCIPIOS, EXIGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL: INDICADOR: USO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES POR LOS MAESTROS EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES.

Como aporte de la investigación en el orden metodológico y práctico se considera

que ésta brinda una compilación importante referida a la superación profesional de

los docentes primarios en la teoría del aprendizaje desarrollador desde las Ciencias

Naturales. Asimismo en el sistema de superación que es producto o resultado

científico se brinda el diseño de un curso de superación, de temas de auto

preparación, de talleres y sesiones científicas, con temáticas organizadas en forma

sistémica, que posibilitan a directivos de las escuelas y de las Direcciones

Municipales elevar la preparación teórica de los maestros de 6to grado y el

perfeccionamiento de sus habilidades pedagógicas para la conducción del

aprendizaje desarrollador desde los contenidos de la asignatura Ciencias Naturales.

Precisamente en esa aportación radica lo novedosos de este trabajo

Page 20: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Población y muestra La población está determinada por los once maestros de 6to grado de las escuelas

primarias de Remedios. La muestra tomada de manera intencional la componen los

cuatro maestros de los centros primarios Manuela Vergel y Alejandro del Río. Como

criterios para la selección de la muestra se tomaron los siguientes:

1. Son los docentes con mayor cantidad de alumnos con dificultades en las

Ciencias Naturales según los operativos aplicados.

2. Son docentes licenciados y categorizados.

3. Ninguno de los cuatro ha recibido superación alguna al respecto en los

últimos cinco años.

4. Son docentes entre 28 y 35 años de edad que han manifestado necesidades

de superación por alguna razón de carácter académico.

I.- Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la superación del docente en la enseñanza primaria para el tratamiento de las Ciencias Naturales desde la perspectiva del aprendizaje desarrollador.

La política educacional del Estado cubano está sustentada sobre bases marxistas-

leninistas, teniendo en cuenta los postulados martianos y fidelistas sobre la educación

para todos por igual. En el Modo de Producción Socialista, al igual que los demás,

donde el papel del hombre es determinante para la transformación de los distintos

procesos sociales, tiene una vigencia actual el desarrollo de las ciencias pedagógicas pues

de manera científica se va a investigar sobre un problema latente para buscar su

definitiva solución en aras de lograr transformar la realidad objetiva en una

cualitativamente superior. Estos cambios radicales encaminados a lograr mayor

eficiencia en la actividad de todo hombre fueron argumentados por nuestro apóstol José

Martí en toda su obra, seguida por Mella, el precursor del marxismo en Cuba, y por

Page 21: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Fidel el que elaboró un amplio programa movilizador, aglutinando a todos los sectores

para luchar por un mundo mejor contra una tiranía que mantenía sumida a la

población en la peor miseria, donde los servicios educacionales se encontraban en una

pésima situación. Estas transformaciones en nuestro sector han continuado

progresivamente década tras década, comenzando por la campaña de alfabetización

hasta la tercera revolución educacional que protagonizamos en estos momentos y la que

tan gloriosamente encabeza nuestro Comandante en Jefe.

El Estado cubano, consciente de la misión que tienen los educadores de estos tiempos,

ha asignado un encargo social, el cual consiste en formar a un hombre nuevo, que posea

una cultura general integral, capaz de vivir y transformar la nueva sociedad,

enfrentarse al desarrollo científico técnico, dominando la nueva tecnología en beneficio

de la ciencia y la humanidad, poseedor de alto valores éticos y morales con un alto nivel

de patriotismo y solidaridad humana.

Este encargo social se ve reflejado en el trabajo cuando se logra que los maestros se

preparen mejor para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en lo escolares de 6to

grado y se logren indicadores más altos en la calidad de los procesos de formación

integral de éstos.

Las ciencias pedagógicas y las nuevas tecnologías puestas en manos de los educadores

contribuyen en gran medida a materializar la política del estado cubano en el

cumplimiento de dicho encargo social asignado a la Educación. De ahí la significación

que tiene actualmente la Batalla de Ideas, la que encabezan nuestros educadores por ser

activos portadores de la política del Estado cubano y del Partido Comunista de Cuba.

Page 22: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Para resolver este problema científico el autor se afilia a la tendencia pedagógica de la

Escuela Nueva, pues se tienen en cuenta acciones constructivistas a través del uso de las

nuevas tecnologías educativas. Se trabaja de forma independiente en la solución de

tareas docentes, estableciendo nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer, se

solucionan tareas docentes, de sistematización y de desempeño, sobre la base de la

búsqueda independiente del conocimiento, desarrollando habilidades lógicas del

pensamiento, se trabaja con software educativos, televisión, vídeos, etc., se promueve el

aprendizaje desarrollador haciendo uso de la informática en la preparación de los

maestros.

1.1- La superación de los maestros primarios, una vía para elevar la calidad de la dirección

del aprendizaje.

Durante décadas la pedagogía cubana en su constante desarrollo y perfeccionamiento

ha venido enfrentando desde varias aristas la difícil problemática de la calidad de la

educación en los diferentes niveles de enseñanza. Especial atención le ha brindado al

aprendizaje de los alumnos, pues basado en las teorías de pedagogos rusos y alemanes

fundamentalmente, hemos construido nuestra propia pedagogía dirigida a elevar cada

vez más la solidez de los conocimientos y habilidades que adquieren los estudiantes en

las diferentes asignaturas y enseñanzas lo que les prepara integralmente para construir

nuestro propio sistema social. En tal sentido se dan pasos sólidos encaminados a lograr

una dirección científica del aprendizaje por parte de los docentes donde los educandos

jueguen un papel protagónico en la búsqueda y apropiación de los conceptos y sus

relaciones.

Para lograr este difícil pero importante empeño, son valiosos los aportes que han

ofrecido las ciencias pedagógicas cubanas demostrado en los eventos científicos de corte

Page 23: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

nacional e internacional en los que se le demuestra a los demás países lo que se puede

lograr en el proceso docente-educativo cuando se hace ciencia a partir de las

problemáticas que enfrentan los docentes en sus aulas. Los proyectos que desarrolla el

Ministerio de Educación en coordinación con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y

con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas así lo demuestran.

En este trabajo el autor hace referencia a algunos de los prestigiosos autores que

abordan la problemática de la calidad del aprendizaje en sus investigaciones científicas

poniendo en manos de los docentes una rica y variada bibliografía que les permite

ampliar su horizonte pedagógico para enfrentar este reto en su aula.

Para lograr este empeño es fundamental que los maestros se superen en estas temáticas,

es por ello que también la pedagogía cubana se ha propuesto una constante preparación

y superación del personal pedagógico.

En esta dirección se organizan diferentes formas de superación con los maestros

primarios dirigidas a elevar la dirección científica del aprendizaje en sus alumnos. La

modalidad desde su puesto de trabajo es una de las más utilizadas para superar a estos

e ir enriqueciendo la teoría con la práctica.

1.1.1 FORMAS ACTUALES PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL

EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LAS CIENCIAS

NATURALES EN EL NUEVO MODELO DE ESCUELA PRIMARIA.

EN LOS PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES, SE CONCIBE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES EN SUS RELACIONES CAUSALES, YA SEAN

Page 24: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

BIOLÓGICOS, GEOGRÁFICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS O ASTRONÓMICOS, Y A LA VEZ, EL DE LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA SU MEJOR ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA DE SU COMPLEJO ENTORNO. ESTO OBLIGA A QUE EL MAESTRO ANALICE VARIADAS FORMAS DE TRABAJO PARA EL LOGRO DE TALES PROPÓSITOS EN LOS ESCOLARES, ASÍ COMO, LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE SENTIMIENTOS, ORIENTACIONES VALORATIVAS, HÁBITOS, NORMAS MORALES Y DE CONDUCTA. DE ESTA MANERA, MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN GENERAL E INTEGRAL DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD QUE PROPORCIONAN LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS NATURALES EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA SE CONTINÚA LA FORMACIÓN Y POSTERIOR DESARROLLO DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO. PARA LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES CONSTITUYE UN REFLEJO DE LA INMENSIDAD DE LA NATURALEZA DE TODA LA EXISTENCIA MATERIAL QUE LO RODEA, POR ESO CON FRECUENCIA SE LES ESCUCHAN LOS INTERMINABLES PORQUÉS. MUCHOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS PUEDEN PERCIBIRLOS COTIDIANAMENTE, CAPTANDO SUS MANIFESTACIONES EXTERNAS, OBTENIENDO IMÁGENES MÁS O MENOS EXACTAS DEL MUNDO QUE LOS RODEA, PERO ELLO NO BASTA PARA PODER PENETRAR EN LA ESENCIA DE ESTOS, EXPLICAR SUS CAUSAS, SUS INTERRELACIONES, SUS CONSECUENCIAS.

Page 25: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN ESTOS GRADOS SE PERSIGUE LA FORMACIÓN DE DETERMINADOS CONCEPTOS ELEMENTALES ACERCA DE OBJETOS, PROCESOS Y FENÓMENOS QUE SON DE MAYOR COMPLEJIDAD QUE LES AYUDA A CONFORMAR UN CUADRO DEL MUNDO, AUNQUE NO PUEDAN EXPLICAR CON PROFUNDIDAD CÓMO Y POR QUÉ OCURREN, NECESITANDO DE UN MAYOR NIVEL DE ABSTRACCIÓN PARA COMPRENDER SU ESENCIA. SOBRE LA BASE DE LOS CONCEPTOS ELEMENTALES ADQUIRIDOS POR LOS ESTUDIANTES EN EL CICLO PROPEDÉUTICO A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA EL MUNDO EN QUE VIVIMOS, ES QUE SE LES DA CONTINUIDAD EN CIENCIAS NATURALES, LOS QUE DEBEN SER AMPLIADOS EN QUINTO Y SEXTO GRADOS. LUEGO EN ENSEÑANZAS POSTERIORES ADQUIEREN OTROS CONCEPTOS MÁS PROFUNDOS, LEYES Y TEORÍAS QUE LES POSIBILITA AMPLIAR SU CONCEPCIÓN MATERIALISTA DEL MUNDO QUE LOS RODEA. EL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR LOS ALUMNOS DESDE EL PRIMER CICLO Y EL QUE ALCANZA EN ESTOS GRADOS, SIRVEN DE BASE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES QUE DEBEN HABERSE INICIADO ANTERIORMENTE Y PERMITIR LA FORMACIÓN DE OTRAS NUEVAS, CONSTITUYENDO UNA PARTE IMPORTANTE DEL CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA. ESTE SISTEMA DE HABILIDADES QUE LAS CIENCIAS NATURALES CONTRIBUYE A DESARROLLAR, UNIDO AL QUE YA LOS ALUMNOS POSEEN, REPRESENTA UN PUNTO DE PARTIDA IMPORTANTE PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS

Page 26: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CONCEPTOS Y, POR TANTO, PARA LA AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. POR ELLO, EN LA ESCUELA, LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y HABILIDADES SE LLEVA DE MANERA INTEGRADA, INTERRELACIONADA Y FORMAN UN SISTEMA. POR LO ANTES EXPUESTO Y PARA LOGRAR EL ÉXITO, EL MAESTRO DE ESTOS GRADOS DEBE DOMINAR LO SIGUIENTE:

• LA TEORÍA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON UN ENFOQUE DIALÉCTICO-MATERIALISTA.

• EL SISTEMA DE CONCEPTOS Y HABILIDADES QUE DEBEN ASIMILAR LOS ALUMNOS.

• LAS VÍAS QUE DEBE EMPLEAR PARA FORMAR LOS DIFERENTES CONCEPTOS Y HABILIDADES. CON EL CONTINUO Y ESCALONADO PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCACIONAL EN LA ENSEÑANZA, DESDE LA DÉCADA DEL OCHENTA APARECE LA ASIGNATURA “EL MUNDO EN QUE VIVIMOS” PARA TODOS LOS GRADOS DEL PRIMER CICLO EMPLEANDO EL “ALMANAQUE DE LA NATURALEZA” PARA LA REALIZACIÓN DE SENCILLAS OBSERVACIONES DEL ESTADO DEL CLIMA EN EL LUGAR DONDE ESTÁ ENCLAVADA LA ESCUELA, REALIZAN EXCURSIONES A LOS ALREDEDORES DE LA ESCUELA, ETC. A TRAVÉS DE ESTA ASIGNATURA PUEDEN DISCERNIR ENTRE EL MUNDO VIVO Y NO VIVO, SUS CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES. EN EL QUINTO GRADO SE INTRODUCE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DÁNDOLE CONTINUIDAD EN EL GRADO SEXTO, DONDE SE DIVIDE EN DIFERENTES DOMINIOS PARA UN MEJOR ESTUDIO, ESTOS SON:

Page 27: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• TIERRA Y AMBIENTE.

• SERES VIVOS.

• MATERIA Y ENERGÍA.

• SISTEMA SOLAR.

• PLANTAS CON FLORES Para apoyar el trabajo del maestro con estos dominios y con el objetivo de que los

alumnos aprendan mucho más sobre los contenidos de los programas y del plan de

estudio, se le instaló en la Colección Multisaber un software educativo muy valioso

titulado “Misterios de la Naturaleza”.

Continuando con las transformaciones que se operan en el área del aprendizaje,

también para las clases en esta asignatura existen videos didácticos que unido al

software antes mencionado permite que los alumnos tengan mayores posibilidades para

adquirir el conocimiento con más objetividad, asequibilidad y durabilidad.

Todo lo anteriormente expuesto y junto a las vivencias que poseen los alumnos sobre el

medio circundante hace que se les despierten los motivos e intereses por saber cada vez

más del mundo que los rodea.

Es de significar además que hoy la escuela cubana cuenta con otros medios de

enseñanza para apoyar el aprendizaje, entre los que se pueden mencionar un libro de

texto bien ilustrado con variadas actividades y tareas docentes que los ayudan a pensar,

reflexionar y llegar a conclusiones y generalizaciones, además se cuenta con mapas,

maquetas y modelos que calzan el aprendizaje de conceptos y sus relaciones.

Las excursiones a la naturaleza constituyen una valiosa forma de organizar la

enseñanza en esta asignatura para poner a los niños en contacto directo con los objetos

Page 28: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

y fenómenos naturales, este propósito se alcanza si se organiza bien, si se distribuyen las

tareas docentes por equipos, parejas e individualmente.

Las estructuras de dirección en la escuela primaria actual cuenta con un sistema de

trabajo metodológico que le facilita superar al maestro de 6to grado desde su puesto de

trabajo en la dirección científica del aprendizaje sobre bases desarrolladoras, donde los

alumnos tengan una actitud cada vez más protagónica al obtener y consolidar los

conocimientos de las asignaturas de los programas en la nueva escuela primaria cubana.

Los talleres metodológicos, los debates sobre teoría y didáctica desarrolladora, las clases

demostrativas y metodológicas, las prácticas de laboratorio, etc. son algunos ejemplos

de lo que se puede hacer para que el maestro primario actual sea cada vez más

profesional al dirigir el aprendizaje científicamente, dando respuesta al reto que le

plantean las ciencias pedagógicas cubanas.

1.2- El aprendizaje desarrollador, consideraciones generales acerca de su aplicación en la

escuela primaria.

La Doctora Nancy Andreu del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” al

referirse al aprendizaje desarrollador señala que este está en concordancia con las

aspiraciones de nuestra política educacional, lamentablemente, aún subsisten

insuficiencias en este sentido, por lo que debemos dirigirnos hacia lo que es

necesario aprender.

En los últimos tiempos se han manejado determinadas terminologías referentes a lo

que el alumno debe conocer.

Algunos lo han denominado aprendizajes básicos (Torroella, G. 2001). Saberes

escolarizados (Ruiz, Magalys, 1999), lo cual de una forma u otra se refiere a lo que

es esencial en la formación integral de la personalidad del alumno.

Para el Doctor Gustavo Torroella:

Page 29: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

“estos aprendizajes son: aprender a vivir consigo mismo, aprender a convivir y a

comunicarse con los otros aprender a afrontar la vida: a pensar, valorar, crear. Los

aprendizajes básicos no constituyen una suma de saberes fragmentados, sino que

su objetivo va centrado al mejoramiento humano en su totalidad y de la sociedad en

que el individuo se desarrolla y transforma. Estos aprendizajes deben trascender

más allá del aula para insertarse en la vida”. (2) En tal sentido un Colectivo de Autores del Instituto Superior Pedagógico “Enrique

José Varona” planteó que el aprendizaje desarrollador es:

“aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura,

propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y

autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de

socialización, compromiso y responsabilidad social. Aprendizaje desarrollador y

significativo: Basado en la significatividad del aprendizaje para el estudiante:

establecimiento de relaciones significativas desde el punto conceptual, experiencial

y afectivo y la implicación en la formación de sentimientos, actitudes y valores”(3) La Dora. Pilar Rico Montero y otros definen como aprendizaje en condiciones

desarrolladora lo siguiente:

“APRENDIZAJE ES EL PROCESO DE APROPIACIÓN POR EL NIÑO, DE LA CULTURA, BAJO CONDICIONES DE ORIENTACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL. HACER SUYA ESA CULTURA, REQUIERE DE UN PROCESO ACTIVO, REFLEXIVO, REGULADO, MEDIANTE EL CUAL APRENDE, DE FORMA GRADUAL, ACERCA DE LOS OBJETOS, PROCEDIMIENTOS, LAS FORMAS DE ACTUAR, LAS FORMAS D INTERACCIÓN SOCIAL, DE PENSAR, DEL CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLA Y DE CUYO PROCESO DEPENDERÁ SU PROPIO DESARROLLO” (4)

TOMANDO EN CUENTA LO ANTERIOR, EL APRENDIZAJE ADEMÁS DE LO COGNITIVO TAMBIÉN LLEVA IMPLÍCITO LOS ASPECTOS FORMATIVOS CORRESPONDIENTES AL ÁREA AFECTIVO-

Page 30: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

MOTIVACIONAL DE LA PERSONALIDAD, INTEGRADOS AL ÁREA COGNITIVA. POR LO TANTO ANALIZANDO EL CONCEPTO DE FORMA INTEGRAL SE DESTACAN OTROS ELEMENTOS ESENCIALES QUE CARACTERIZAN AL APRENDIZAJE DESARROLLADOR SEGÚN PILAR RICO. EL AUTOR CONSIDERA ADEMÁS QUE UN MAESTRO INFLUENCIADO POR UN SISTEMA DE SUPERACIÓN PUEDE DIRIGIR CON MAYOR EFICIENCIA EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN SUS ALUMNOS Y ESTE TIPO DE APRENDIZAJE PUEDE ENTONCES CUMPLIR CON LOS ELEMENTOS ESENCIALES QUE LO CARACTERIZAN. POR TANTO QUEDARÍA DE LA SIGUIENTE MANERA:

APRENDIZAJE DESARROLLADOR

REFLEXIVO- REGULADO

SIGNIFICATIVO

SOCIAL E INDIVIDUAL

DIRIGE CON MÁS EFICIENCIA

SUPERACIÓN MAESTRO SUPERACIÓN

ACTIVO

Page 31: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ALUMNO EL AUTOR CONCUERDA CON QUE ESTAS SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR, POR ESO SE ADSCRIBE A ELLAS Y LAS ARGUMENTA SOBRE LA BASE DE LO ESTUDIADO EN LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. NO OBSTANTE EN ESTA INVESTIGACIÓN SE CONSIDERA FUNDAMENTAL EL PAPEL DEL MAESTRO POR ESO SE LE AGREGAN OTROS ELEMENTOS AL ESQUEMA: LA INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO Y LA SUPERACIÓN.

ZDP

ENSEÑANZA DESARROLLADORA

APRENDIZAJE DESARROLLADOR

MAESTRO

ALUMNO

ZDP

Page 32: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN ESTE TIPO DE APRENDIZAJE DEBE EXISTIR UN CONSTANTE INTERCAMBIO ENTRE EL MAESTRO QUE DIRIGE LA ENSEÑANZA DESARROLLADORA Y EL ALUMNO QUE APRENDE DE MANERA ACTIVA. ESTE INTERCAMBIO DIRIGIDO POR EL DOCENTE HA DE TENER SU INCIDENCIA SOBRE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) PARA POTENCIAR LOS PROCESOS PSÍQUICOS QUE OCURREN EN EL NIÑO CUANDO SE ENFRENTA AL CONTENIDO. POR TANTO EL ALUMNO DEBE SER CAPAZ DE ANALIZAR, SINTETIZAR, LLEGAR A CONCLUSIONES, HACER GENERALIZACIONES, VALORACIONES Y APLICAR LO APRENDIDO A NUEVAS SITUACIONES QUE SE LE PRESENTEN. DE ESA MANERA SE LOGRA EL SALTO CUALITATIVO EN EL PENSAMIENTO Y EN LOS MODOS DE ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. EL MAESTRO ES UN MEDIADOR, UN REGULADOR, UN GUÍA DEL APRENDIZAJE QUE SE DESARROLLA EN UN GRUPO DE ESCOLARES Y ESTE DEBE PARTIR DE LAS POTENCIALIDADES INDIVIDUALES DE LOS MISMOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y METAS PROPUESTAS EN LA TOTALIDAD DEL GRUPO, CUMPLIENDO ASÍ EL PRINCIPIO DIALÉCTICO DE LA CONJUGACIÓN DE MASIVIDAD CON CALIDAD. DE ESTA MANERA SE EXPLOTAN SUS VIVENCIAS, SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA NATURALEZA, LOS PROCESOS Y FENÓMENOS QUE OCURREN

Page 33: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN ELLA, LO QUE POSIBILITA QUE SIRVAN DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA NUEVA TEMÁTICA OBJETO DE ESTUDIO. Por otra parte la socialización de los aprendizajes adquiridos juegan un papel

fundamental en la concepción del aprendizaje en la actual escuela primaria cubana,

pues el intercambio de conocimientos, habilidades y hábitos en parejas, grupos,

equipos posibilita una comunicación rica y constante entre alumnos y maestro sobre

los conceptos y sus relaciones en los programas de las Ciencias Naturales, todo lo

cual potencia grandemente la Zona de Desarrollo Próximo en los escolares,

llegando a alcanzar niveles más altos en el conocimiento.

Lo significativo en este tipo de aprendizaje se aprecia cuando el alumno establece

una relación de los nuevos conocimientos con los que ya posee, alcanzando un

nuevo nivel de desarrollo, para lo cual es importante lo que signifique para él, lo

nuevo aprendido y las relaciones con las motivaciones, vivencias, entorno que lo

rodea, etc.

Otra característica de esta concepción de aprendizaje es la referida a que el alumno

asuma una posición activa durante el proceso de aprendizaje lo que se logra cuando

elabora información, aporta sus criterios en el grupo, se plantea interrogantes, busca

varias vías de solución, argumenta sus puntos de vista, se involucra en el control

valorativo de sus tareas de aprendizaje, etc.

Todo lo antes expuesto posibilita al estudiante convertirse en un regulador de su

actividad cognitiva, pues a la vez que aprende y se desarrolla, va reflexionando

sobre su actuación en dicho proceso de aprendizaje, tomando conciencia del

mismo, elevando la calidad de sus resultados, garantizando un desempeño activo,

reflexivo, regulado en cuanto a su actividad cognitiva y su comportamiento.

Existen varios autores que brindan una amplia información sobre los aspectos que

se deben tener presente en la dirección de un aprendizaje desarrollador, el citado

colectivo de autores del Varona plantea que:

“Algunos aspectos para contribuir al aprendizaje desarrollador son: Trabajo con

situaciones hipotéticas, utilización del error, establecimiento de nexos o relaciones

entre las ideas, desarrollo del lenguaje y la comunicación, desarrollo de rasgos de la

personalidad, relacionados con acciones valorativas y desarrollo de la voluntad y

Page 34: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

desarrollo de la regulación y reflexión metacognitiva …Por tanto: la cognición se

refiere al conocimiento adquirido por la persona y la metacognición al control

deliberado y consciente que se tiene sobre el conocimiento” (5) Otros prestigiosos autores cubanos de estos tiempos se han referido a la didáctica

de un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria actual. Dicha Didáctica con

una perspectiva desarrolladora tiene un carácter científico reconocido ya que los

procesos de enseñanza-aprendizaje desarrolladores se apoyan en leyes y principios

de la pedagogía, en la unidad entre instrucción y educación, en la importancia del

diagnóstico integral, papeles de la actividad y la comunicación y la socialización del

proceso, unidad entre lo cognitivo, afectivo y volitivo, etc. (Zilberstein 2002).

Los proyectos TEDI impulsados por destacados investigadores del ICCP ofrecen

ejemplos de cómo en la escuela primaria actual se puede potenciar el pensamiento

desarrollador de un escolar que transita por este nivel de enseñanza.

También la instrucción heurística constituye una forma de enseñanza desarrolladora

en este sentido también el doctor Zilberstein ha sido muy preciso pues considera

que al ejercer una dirección científica en la actividad docente mediante procesos de

socialización y comunicación se forma un pensamiento reflexivo y creativo que le

permite determinar la esencia y establecer nexos para operar en la vida práctica.

El empleo de los recursos heurísticos en las clases con los escolares primarios

deben ser bien planificados y concebidos de acuerdo al diagnóstico integral que se

tiene del grupo para no caer en el fracaso pedagógico en la conducción de este tipo

de aprendizaje. La orientación constante y oportuna en los impulsos heurísticos que

ofrece el docente en su actividad de enseñar debe estar en correspondencia con lo

que el alumno va logrando y venciendo por sí solo. La estimulación oportuna y el

ambiente colaborativo bien diseñado por el maestro, juegan un rol fundamental al

emplear estos procedimientos sobre todo en los niños de edades más tempranas.

El autor considera que los criterios antes expuestos por especialistas concuerdan

con la necesidad real que hoy se plantea el sistema educativo cubano para lograr el

desarrollo integral y armónico de los estudiantes, no obstante se considera como

aprendizaje desarrollador a la adquisición de conceptos y el desarrollo de

habilidades mediante un proceso en el cual el individuo juega un papel protagónico,

Page 35: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

activo, reflexivo y creador, capaz de autorregularse y auto perfeccionar su actuación

en íntima relación con los procesos sociales que lo rodean.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

EN LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ASIMILACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EL MAESTRO DEBE TENER MUY EN CUENTA LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN LOS QUE HAN DE ESTAR DEFINIDOS DESDE LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SUS CLASES. ES DECIR QUE CADA GRUPO DE CONCEPTOS Y HABILIDADES DEBE TRANSCURRIR POR LOS DIFERENTES NIVELES DE ASIMILACIÓN. AUNQUE LOS AUTORES CONSIDERAN CUATRO NIVELES (FAMILIARIZACIÓN, REPRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CREACIÓN), A LOS EFECTOS DE LA EVALUACIÓN SE CONSIDERA DESDE EL NIVEL REPRODUCTIVO. EN LA FAMILIARIZACIÓN LOS ALUMNOS RECONOCEN LOS CONOCIMIENTOS O HABILIDADES QUE SE LES PRESENTAN, SIN PODER UTILIZARLOS, AL PASAR POR EL NIVEL REPRODUCTIVO EL ALUMNO HA DE COMPRENDER LA AMPLITUD EN LA ADQUISICIÓN DE LOS RASGOS DE UN CONCEPTO, IDENTIFICAR Y FIJAR SUS CARACTERÍSTICAS Y RELACIONES ESENCIALES, ASÍ COMO SABER DESCRIBIRLAS, AL PASA A LA APLICACIÓN TRABAJA CON LOS RASGOS DE ESENCIA DEL CONTENIDO DEL CONCEPTO Y ES CAPAZ DE TRANSFERIR ESA ESENCIA EN LA DIVERSIDAD DE CASOS QUE SE LES PRESENTE, AL LLEGAR AL NIVEL DE CREACIÓN ES CAPAZ DE ELABORAR SUS PROPIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y TRANSFERIRLAS EN LA SOLUCIÓN DE LAS TAREAS.

Page 36: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CUANDO EL ALUMNO TRANSITA SU CONOCIMIENTO A LOS NIVELES DE APLICACIÓN Y CREACIÓN ENTONCES HAY SOLIDEZ EN SUS CONOCIMIENTOS, PUES DEMUESTRA QUE PUEDE OPERAR CON EL CONTENIDO DEL CONCEPTO, O DE LAS NOCIONES QUE ESTÁN EN PROCESO DE FORMACIÓN. EN TODO ESTE PROCESO HAY QUE CONSIDERAR TAMBIÉN LAS HABILIDADES O PROCEDIMIENTOS QUE ENTRAN EN FORMACIÓN DE DICHAS NOCIONES Y CONCEPTOS. ENTRE ESTOS NIVELES EXISTE UNA RELACIÓN MUY ESTRECHA, FUNCIONAN A MANERA DE UNA ESPIRAL EN DESARROLLO, QUE PARTE DE LOS NIVELES INFERIORES A LOS SUPERIORES. ESTAS EXIGENCIAS DEBE TENERLAS EN CUENTA TODO MAESTRO DESDE LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS A LA HORA DE DIRIGIR ACERTADAMENTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS CONCEPTOS, PUES DEBE SABER QUÉ ASPIRA LOGRAR EN LA ACTIVIDAD COGNITIVA DE SUS ALUMNOS. ELLAS SE EXPRESAN EN EL NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO, LOS QUE NOS PERMITE CONOCER SI OPERA SOLAMENTE A NIVEL REPRODUCTIVO O SI ES CAPAZ DE APLICAR Y CREAR. PARA EL TRÁNSITO DE LOS CONCEPTOS POR LOS DIFERENTES NIVELES DE ASIMILACIÓN ES FUNDAMENTAL QUE SE CONSOLIDE MEDIANTE SU NECESARIA SISTEMATIZACIÓN DESPUÉS DE HABERLO ADQUIRIDO A UN NIVEL REPRODUCTIVO LO QUE SE GARANTIZA EJERCITÁNDOLO MEDIANTE EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES GENERALES Y ESPECÍFICAS LO QUE PROPORCIONA QUE TRABAJEN CON LA

Page 37: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ESENCIA DEL CONCEPTO Y CON LOS PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A ESTE, DE MODO QUE PUEDAN TRANSFERIRLOS A DIFERENTES EJERCICIOS QUE SE LES PRESENTEN. ESTA EJERCITACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, DE MODO QUE SE GARANTICE SOLIDEZ EN LAS GENERALIZACIONES Y CONCEPTOS APRENDIDOS. LA OBSERVACIÓN, EL ANÁLISIS Y LA COMPARACIÓN DE NUEVOS EJEMPLOS PRESENTADOS POR EL MAESTRO, EN LOS CUALES HAY QUE CONTRAPONER LA ESENCIA, LA CONCRECIÓN MEDIANTE EJEMPLIFICACIONES DE NUEVOS CASOS PARTICULARES NO MENCIONADOS EN CLASES Y EXPUESTOS POR LOS ESCOLARES; LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS, SON EJEMPLOS DE ACCIONES QUE BIEN DISEÑADAS EN LAS TAREAS DOCENTES GARANTIZAN LA PERMANENCIA DE LOS CONCEPTOS Y SU DURABILIDAD EN EL TIEMPO, ELLO FAVORECE ADEMÁS, LA FORMACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS, DONDE SE PARTE DE LO YA CONOCIDO. ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA MSC MARÍA DE J. BALMACEDA SOBRE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO COGNITIVO EN LOS ESTUDIANTES SON LAS SIGUIENTES. Dice que el desempeño cognitivo se refiere al cumplimiento de lo que el alumno

debe hacer en un área del saber, de acuerdo con las exigencias establecidas para

ello, en este caso la edad y el grado escolar alcanzado.

Los niveles de desempeño cognitivo se vinculan con: el grado de complejidad

conque se quiere medir éste, la magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados

en una asignatura determinada. Se consideran tres niveles de desempeño cognitivo:

1er NIVEL: Capacidad del alumno para utilizar las operaciones de carácter

instrumental básicas de una asignatura dada para ello deberá resolver ejercicios y

Page 38: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

tareas formales eminentemente reproductivas, aquí están incluidos contenidos y

habilidades que conforman la base de la comprensión de las asignaturas. Tipos de ítems que caracterizan este nivel de desempeño cognitivo:

Reconocimiento de conceptos (I): ítems sencillos en los cuales el alumno debe

identificar rasgos y relaciones esenciales en el concepto.

2do NIVEL: Capacidad del alumno para establecer relaciones conceptuales, donde

además de reconocer, describir e interpretar los conceptos deberá aplicarlos a una

situación práctica planteada y reflexionar sobre sus relaciones internas. El nivel de

asimilación es de aplicación, y representa el tránsito de la actividad reproductiva a

la creadora, ya que las tareas y ejercicios tienen una vía de solución conocida, sin

llegar a ser propiamente reproductivas. Tipos de ítems que caracterizan este nivel de desempeño cognitivo:

Interpretación y aplicación de conceptos (II): los ítems planteados en este nivel

requieren de la transferencia de los rasgos y relaciones esenciales de los

conceptos en la diversidad de casos en que se presenten.

3er NIVEL: Capacidad del alumno para resolver problemas propiamente dichos,

donde la vía por lo general, no es conocida para la mayoría de los alumnos y donde

el nivel de producción de los mismos es más elevado.

Este es el caso de las tareas y ejercicios más creativos, donde los estudiantes se

enfrentan con nuevas situaciones teóricas y prácticas en las cuales deben aplicar

los conocimientos, habilidades y hábitos desarrollados, incluyendo la búsqueda de

nuevos procedimientos.

Tipos de ítems que caracterizan este nivel de desempeño cognitivo:

Solución de situaciones problemáticas (III): los ítems plantean situaciones más

complejas que exigen delimitar el problema, organizar la información presentada y

buscar regularidades que les permitan encontrar y explicar la solución requerida. En todo este proceso de enseñanza aprendizaje es importante referirse a la

actividad de interacción que desarrollan alumno y docente, en tal sentido los autores

M. Rosental y P. Judin señalan que actividad es un concepto que caracteriza la

función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto. Más adelante

puntualizan que la actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el

Page 39: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

objeto que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema

de acciones.

La forma superior de la actividad constituye una característica exclusiva del hombre.

La peculiaridad específica de la forma superior de actividad consiste en la

transformación consciente del medio. Su forma básica e histórica primaria de la

actividad es el trabajo que realiza el hombre desde que evolucionó. La actividad

práctica se caracteriza por hallarse directamente encaminada hacia la

transformación de tal o cual situación. En cambio la teoría, tiende a poner de

manifiesto los procedimientos de dicha transformación a descubrir las leyes a que la

transformación obedece.

1.3- El aprendizaje de las Ciencias Naturales desde las perspectivas del aprendizaje

desarrollador.

Según lo planteado por Vladimir Ilich Lenin, las etapas del proceso dialéctico por las

que debe transitar el conocimiento, situando como punto de partida la contemplación

viva para llegar al pensamiento abstracto y corroborar lo asimilado nuevamente en la

práctica.

LA CONTEMPLACIÓN VIVA ES LA PERCEPCIÓN DEL OBJETO DEL CONOCIMIENTO QUE OBTIENE EL SUJETO EN SU RELACIÓN DIRECTA CON ÉL, Y ESTA RELACIÓN SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD DEL SUJETO SOBRE EL OBJETO. POR ESO ES QUE EN LAS CIENCIAS NATURALES LA PRINCIPAL FUENTE DEL CONOCIMIENTO Y HABILIDADES ESTÁ EN LOS PROPIOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS DE LA NATURALEZA; TODO ELLO PROPORCIONA EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO EL QUE DEPENDE DE SENSACIONES, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES QUE SE CAPTAN Y FORMAN A TRAVÉS

Page 40: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

DE LA PRÁCTICA DE LA OBSERVACIÓN O EL EXPERIMENTO REFLEJANDO LAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL OBJETO, FENÓMENO O PROCESO. EN ESTE NIVEL DEL CONOCIMIENTO SE FORMAN GENERALIZACIONES EMPÍRICAS DE ESAS PROPIEDADES EXTERNAS, COMUNES A UN GRUPO DE OBJETOS, FENÓMENOS O PROCESOS POR MEDIO DE SU COMPARACIÓN AL SER PERCIBIDOS DIRECTAMENTE, SON EMPÍRICAS PORQUE SE TOMA CUALQUIER CUALIDAD QUE SE REPITA Y NO NECESARIAMENTE LAS ESENCIALES, O SEA POR ESTA VÍA SE ARRIBA AL CONOCIMIENTO EMPÍRICO. EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA, EL PENSAMIENTO EMPÍRICO ES UNA ETAPA INICIAL DEL APRENDIZAJE Y EN ESTA ASIGNATURA SE REQUIERE DE QUE EL ALUMNO TENGA QUE REALIZAR VARIADAS Y FRECUENTES OBSERVACIONES DE LO QUE LOS RODEA, DE LOS EXPERIMENTOS DE LAS DEMOSTRACIONES PARA LLEGAR A GENERALIZACIONES A PARTIR DE PROPIEDADES EXTERNA, COMUNES O IDÉNTICAS A UNA DIVERSIDAD DE OBJETOS, PROCESO O FENÓMENOS. PERO EL APRENDIZAJE DE ESTA ASIGNATURA EN EL II CICLO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA NO PUEDE REDUCIRSE SOLAMENTE A ESTE NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO PUES NO SE PENETRA EN LA ESENCIA, ES DECIR EN LAS RELACIONES INTERNAS QUE DETERMINAN EL ORIGEN, EL DESARROLLO Y LAS TRANSFORMACIONES DE LOS DIVERSOS OBJETOS, PROCESOS Y FENÓMENOS NATURALES.

Page 41: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN ESTE PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE LOS AUTORES BRINDAN ESPECIAL IMPORTANCIA AL PAPEL PROTAGÓNICO DE LOS ALUMNOS DE ESTAS EDADES EN LA BÚSQUEDA Y APROPIACIÓN DE CONCEPTOS Y SUS RELACIONES, EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y HÁBITOS A TRAVÉS DE LA CONDUCCIÓN POR EL MAESTRO DE UN PROCESO QUE TENGA ESAS CARACTERÍSTICAS Y SE CONVIERTA AL ALUMNO EN UN ELEMENTO ACTIVO Y SOCIALIZADOR DE LO APRENDIDO. PRECISAMENTE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES POSEE UN ENORME POTENCIAL DE CONTENIDO EN EL QUE EL MAESTRO PUEDE HACER USO DE ESTE TIPO DE APRENDIZAJE PARA FORMAR CONCEPTOS. 1.3.1- FORMACIÓN DE CONCEPTOS

POR TODO LO ANTES PLANTEADO SE NECESITA FORMAR EN LOS ESCOLARES UN NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN EL CUAL ES POSIBLE REFLEJAR LA ESENCIA INTERNA Y LAS LEYES QUE RIGEN EL DESARROLLO DE ESTA REALIDAD, PARA LOGRAR LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS A PARTIR DE LO GENERAL ESENCIAL: ETAPA SENSORIAL: (SENSACIÓN-PERCEPCIÓN-REPRESENTACIÓN). ETAPA LÓGICA: (CONCEPTO-JUICIO-RAZONAMIENTO) PARA ESTE NIVEL DEL CONOCIMIENTO SIGUE TENIENDO IMPORTANCIA LA CONTEMPLACIÓN VIVA PUES EL ALUMNO SE PONE EN CONTACTO CON LA RELACIÓN ESENCIAL QUE SE LE

Page 42: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

PRESENTA EN FORMA MATERIALIZADA (MODELOS, GRÁFICOS, ESQUEMAS) QUE LUEGO SIRVE, DESPUÉS DE INTERIORIZADA, PARA DETERMINAR SUS MANIFESTACIONES PARTICULARES EN DIVERSOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS, O EN SUS RELACIONES. ES DECIR, QUE LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO IMPLICA QUE DEBEN ANALIZARSE LOS OBJETOS, PROCESOS Y FENÓMENOS DENTRO DE UN SISTEMA, CONCATENADOS UNOS CON OTROS, PARA PODER DESCUBRIR SUS RELACIONES. EN LOS DOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO EXPLICADOS, EL PUNTO DE PARTIDA LO CONSTITUYE LA PRÁCTICA, QUE DETERMINA LA ETAPA SENSORIAL LA CUAL PERMITE LLEGAR A LA ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN QUE ES EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONCEPTO, YA SEA EMPÍRICO O TEÓRICO. TANTO EN UNO COMO EN OTRO CASO, EL PROCESO DE FORMACIÓN CONCEPTUAL COMPRENDE IGUALES OPERACIONES DE PENSAMIENTO: ANÁLISIS-SÍNTESIS, COMPARACIÓN, ABSTRACCIÓN, GENERALIZACIÓN Y CONCRECIÓN (EN PRIMARIA ESTA SE ESTIMULA, PERO NO SE EXIGE SU APLICACIÓN). ES CONOCIDO QUE LOS CONOCIMIENTOS NO PUEDEN ASIMILARSE AL MARGEN DE LAS HABILIDADES. SIEMPRE DEBEMOS TENER PRESENTE QUE LAS MISMAS SON “LOS CONOCIMIENTOS EN ACCIÓN” Y SE FORMAN EN EL MISMO PROCESO DE LA ACTIVIDAD, MEDIANTE LA CUAL LOS ALUMNOS ADQUIEREN LOS CONOCIMIENTOS Y ESTOS NO SE PUEDEN

Page 43: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ASIMILAR O CONSERVAR FUERA DE LAS ACCIONES QUE EJECUTA EL ALUMNO PARA APRENDER. POR LO ANTES PLANTEADO, UNIDO A LOS CONOCIMIENTOS Y SUS DEFINICIONES, SE DEBEN PLANIFICAR TAMBIÉN AQUELLAS HABILIDADES Y ACCIONES CORRESPONDIENTES QUE VAN A POSIBILITAR QUE LOS ALUMNOS SE APROPIEN DE ESTOS CONOCIMIENTOS. AL ADQUIRIR LAS HABILIDADES, LOS ALUMNOS APRENDEN LAS FORMAS DE RAZONAR, LOS MODOS DE ACTUAR, QUE LES PERMITIRÁN LA BÚSQUEDA REFLEXIVA E INDEPENDIENTE DE LOS CONOCIMIENTOS, UNA VEZ QUE SE HAYAN APROPIADO DE ESTAS HABILIDADES. SIEMPRE DEBEMOS TENER PRESENTE QUE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NOCIONES Y DE LOS CONCEPTOS, EN LOS PRIMEROS GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA, LAS HABILIDADES DE OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN, COMPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN RESULTAN DECISIVAS. ELLAS APARECEN EN LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS, COMO EXIGENCIAS DE APRENDIZAJE EN GRADOS POSTERIORES, ENTRE ESTAS LA MODELACIÓN, LA DEFINICIÓN, LA ARGUMENTACIÓN, LA EJEMPLIFICACIÓN, LA VALORACIÓN, LA EXPLICACIÓN, LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS, LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EL PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS, ENTRE OTRAS. TODAS ESTAS HABILIDADES SE DENOMINAN INTELECTUALES GENERALES, PORQUE SON PARTE DEL CONTENIDO DE TODAS LAS ASIGNATURAS Y, ADEMÁS,

Page 44: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

FAVORECEN MUY DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. EXISTEN OTRAS HABILIDADES QUE SON LAS ESPECÍFICAS, YA QUE FUNCIONAN EN DETERMINADAS ASIGNATURAS, MUY VINCULADAS AL CONTENIDO CONCRETO DE ESTAS Y NO EN OTRAS. EJEMPLO, EL MANEJO DEL TERMÓMETRO, LA BALANZA Y EL MICROSCOPIO QUE SON PROPIAS DE LAS CIENCIAS NATURALES. LO IMPORTANTE ES QUE AMBOS TIPOS DE HABILIDADES (GENERALES Y ESPECÍFICAS) DEBEN INCLUIRSE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS? DE MANERA SENCILLA LO PODEMOS ILUSTRAR, EJEMPLO CUANDO ESCUCHAMOS LAS PALABRAS, SILLA, ÓMNIBUS, CASA,

FLOR, HOMBRE, ETC., DE INMEDIATO SE FORMAN IMÁGENES EN NUESTRA MENTE. ESTAS IMÁGENES EXPRESADAS MEDIANTE PALABRAS SON LOS CONCEPTOS. AUNQUE PUEDEN VARIAR DE UNA PERSONA A OTRA DEBIDO AL CONTEXTO EN QUE SE HA DESARROLLADO CADA UNA. SIN EMBARGO ESTA IMAGEN DEBERÁ CONTENER SIEMPRE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL OBJETO, ES DECIR, AQUELLAS QUE PERMITEN QUE EL CONCEPTO SEA LO QUE ES, POR LO QUE PODEMOS DIFERENCIARLO DE LOS DEMÁS. SEGÚN LA DOCTORA EDITH MIRIAM SANTOS PALMA, EL concepto ES UNA IMAGEN GENERALIZADA QUE REFLEJA LA

Page 45: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

MULTITUD DE OBJETOS O FENÓMENOS SEMEJANTES, MEDIANTE

SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESENCIALES.

EL AUTOR CONSIDERA QUE ESTA DEFINICIÓN SE ACERCA CON MAYOR CERTEZA A UNA FORMULACIÓN ADECUADA DE TÉRMINOS PERO SIN EMBARGO SE ENTIENDE POR concepto A LA REPRESENTACIÓN QUE REÚNE LAS CARACTERÍSTICAS

GENERALES Y ESENCIALES DE OBJETOS, PROCESOS O

FENÓMENOS SIMILARES. LOS ALUMNOS NO DEBEN TRATAR DE MEMORIZAR LOS CONCEPTOS, SINO QUE DEBEN HACERLOS SUYOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA ACTIVA E INDEPENDIENTE. LA GENERALIZACIÓN ESTÁ MUY UNIDA A LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO COMO VÍA PARA LOGRAR ESTA FORMACIÓN. LA PALABRA DEL MAESTRO, DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA, ORGANIZA LA ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS, PRECISANDO EL OBJETO DE LA OBSERVACIÓN, ORIENTA EL ANÁLISIS PARA QUE DIFERENCIEN LOS ASPECTOS ESENCIALES DE LOS FENÓMENOS, DE AQUELLOS QUE NO LO SON Y, FINALMENTE RESALTA, DESTACA LA PALABRA (LA CUAL SE ASOCIA A LOS RASGOS QUE SE HAN DISTINGUIDO COMO ESENCIALES Y SON COMUNES PARA TODA UNA SERIE DE PROCESOS, OBJETOS O FENÓMENOS Y SE CONVIERTE ASÍ EN SU CONCEPTO GENERALIZADOR). ESTA VÍA DE GENERALIZACIÓN PRESUPONE LA POSIBILIDAD DE OPERAR, DESDE UN PRIMER MOMENTO, CON LOS RASGOS SENSORIALES, APRECIADOS DIRECTAMENTE, DESDE LOS

Page 46: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

OBJETOS Y FENÓMENOS EN ESTUDIO, LO CUAL ES MUY IMPORTANTE EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. EN ESTE PROCESO DE GENERALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE CONCEPTOS ES FUNDAMENTAL QUE EL ALUMNO PASE DE LA OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS, AL DESCUBRIMIENTO DE SU ESENCIA, COMO RELACIÓN INTERNA DE ESTOS Y NO PRECISAMENTE TOMAR LAS PROPIEDADES EXTERNAS DE LOS OBJETOS VISTOS A MANERA DE SU ESENCIA, LO QUE EN OCASIONES SUELE OCURRIR EN LA ESCUELA. CUANDO SE FORMAN LOS CONCEPTOS TEÓRICOS, LOS ALUMNOS SE APOYAN EN EL CONOCIMIENTO DE LOS RASGOS ESENCIALES Y LAS RELACIONES TAMBIÉN ESENCIALES DE LOS OBJETOS QUE ESTUDIAN QUE SON CUALIDADES MÁS BIEN INTERNAS, NO VISIBLES FÁCILMENTE, LO QUE GARANTIZA QUE PUEDAN DIFERENCIARLOS DE OTROS POR ESTAS RELACIONES Y CARACTERÍSTICAS INTERNAS. EL PENSAMIENTO QUE SE FORMA ES TEÓRICO Y LE ES INHERENTE EL ANÁLISIS, LA BÚSQUEDA EN LOS OBJETOS Y FENÓMENOS DE SUS ESENCIAS INTERIORES. PARA FORMAR CONCEPTOS TEÓRICOS SE REQUIERE DE UNA ADECUADA Y CUIDADOSA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS. ESTE PRINCIPIO HA SIDO OBSERVADO POR LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES EN EL 6TO GRADO.

Page 47: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y LAS GENERALIZACIONES SON CONOCIDAS LAS VÍAS METODOLÓGICAS INDUCTIVA Y DEDUCTIVA. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS PASOS PARA ELABORAR LOS CONCEPTOS POR CADA VÍA: DEDUCTIVA: SE PROCEDE DEL ANÁLISIS DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, O SEA DEL CONCEPTO (QUE ES UNA ABSTRACCIÓN) A LOS EJEMPLOS CONCRETOS. LOS ALUMNOS OBSERVAN EN PRIMER LUGAR MODELOS QUE REPRESENTAN LA ESENCIA DE LOS CONCEPTOS QUE DEBEN ASIMILAR Y SUS RELACIONES TAMBIÉN ESENCIAL (LO GENERAL) Y MEDIANTE UN PROCESO DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y ABSTRACCIÓN SEPARAN ESTOS RASGOS, LOS IDENTIFICAN Y PROCEDEN A LA DEFINICIÓN. POSTERIORMENTE PUEDEN APLICAR EL CONOCIMIENTO DEL CONCEPTO Y SU GENERALIZACIÓN A LA DIVERSIDAD DE CASOS PARTICULARES QUE SE LES PRESENTEN, DONDE DEBEN ENCONTRAR LA ESENCIA APRENDIDA Y LA PUEDEN ILUSTRAR AL EJEMPLIFICAR, ARGUMENTAR, EXPLICAR Y VALORAR SUS IDEAS. EN SÍNTESIS, LOS PASOS PARA TRABAJAR CON ESTA VÍA SON: 1. PRESENTAR EL MODELO DONDE SE REFLEJA LA ESENCIA

DEL CONCEPTO A FORMAR. 2. TRABAJAR CON LAS PROPIEDADES ESENCIALES DEL

CONCEPTO CON OTROS MODELOS SIMILARES.

Page 48: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

3. LOS ALUMNOS SE ENFRENTAN A SITUACIONES NUEVAS PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL CONCEPTO.

4. BUSCAR NUEVOS EJEMPLOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS EN LOS QUE EXPLIQUEN EL PORQUÉ DE SU RELACIÓN.

INDUCTIVA: SE PARTE PRIMERAMENTE DE LA OBSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE CASOS PARTICULARES A UN NIVEL CONCRETO, HASTA LOGRAR LA GENERALIZACIÓN DE LO QUE ES COMÚN A TODOS A UN NIVEL ABSTRACTO, CONCEPTUAL. ES IMPORTANTE PARTIR DE LOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS DE LA REALIDAD O DE SUS REPRESENTANTES Y QUE EN ESTOS LOS ALUMNOS PUEDAN APRECIAR LOS RASGOS ESENCIALES DEL CONCEPTO QUE SE DESEA FORMAR. PERO AL MISMO TIEMPO QUE SEAN LO SUFICIENTEMENTE DIVERSOS DE MODO QUE SE PUEDA EVITAR QUE PROPIEDADES NO ESENCIALES DIFICULTEN LA FORMACIÓN CORRECTA DEL CONCEPTO. LOS PASOS QUE SE DISTINGUEN SON LOS SIGUIENTES: 1. PRESENTAR OBJETOS DIVERSOS QUE TENGAN O NO LAS

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL CONCEPTO PARA DETERMINAR LO COMÚN.

2. COMPARAR ESTOS OBJETOS Y ANOTAR LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES Y NO COMUNES.

3. DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS (COMUNES) QUE IDENTIFICAN EL CONCEPTO.

SEGÚN LA DRA. EDITH MIRIAM SANTOS PALMA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CONCEPTOS LA VÍA DEDUCTIVA ES MÁS

Page 49: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

RÁPIDA Y PRODUCTIVA QUE LA INDUCTIVA, AUNQUE SUGIERE EL USO COMBINADO DE AMBAS VÍAS PUES FAVORECE EL MOVIMIENTO Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LAS DOS DIRECCIONES (DE LO PARTICULAR A LO GENERAL Y VICEVERSA), YA EN ESTE CICLO ES MÁS CONVENIENTE USAR ESTRATEGIAS DEDUCTIVAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE SU PENSAMIENTO CIENTÍFICO-TEÓRICO. EL AUTOR SIGNIFICA QUE ES DE DESTACAR ESTA OBSERVACIÓN HECHA POR LA DOCTORA PUES SERÍA LA MÁXIMA ASPIRACIÓN A LA HORA DE FORMAR CONCEPTOS, PERO LA REALIDAD ES BIEN DIFERENTE, LO QUE SE HA PODIDO CONSTATAR EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ACTUAL ESCUELA CUBANA, NUESTROS DOCENTES SE AFERRAN A UNA SOLA VÍA Y OTROS ATROPELLAN LOS PASOS PARA LLEGAR AL CONCEPTO. ELLO TRAE COMO CONSECUENCIAS QUE LOS ALUMNOS ENCUENTREN LAS CAUSAS DE LOS OBJETOS Y FENÓMENOS EN OTROS OBJETOS Y FENÓMENOS AISLADOS. A ESTO SE LE DENOMINA PENSAMIENTO CAUSAL EMPÍRICO DONDE SE ANALIZAN LAS RELACIONES ENTRE OBJETOS Y FENÓMENOS DE UNA MANERA AISLADA. EJEMPLO: CUANDO EXPLICAN QUE UNA FRUTA SE CAYÓ DEL ÁRBOL PORQUE SE MADURÓ. MUY DIFERENTE ES EL TIPO DE PENSAMIENTO CAUSAL

GENERALIZADO QUE OPERA CON GENERALIZACIONES, ESTE ES EL QUE SE DEBE UTILIZAR EN LA ESCUELA PRIMARIA. TIENE LUGAR CUANDO SE LES ENSEÑA A EXPLICAR LOS OBJETOS Y FENÓMENOS PARTICULARES APOYÁNDOSE EN EL

Page 50: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CONOCIMIENTO DE LEYES DE CARÁCTER GENERAL. EJEMPLO: CUANDO EXPLICAN QUE CAE LA FRUTA DE UN ÁRBOL PORQUE ES ATRAÍDO POR LA FUERZA DE GRAVEDAD HACIA LA TIERRA. PUEDE SER QUE OBSERVEN UN GRUPO DE FENÓMENOS PARTICULARES Y DEDUZCAN A UNA LEY GENERAL. OTRA FORMA DE PENSAMIENTO CAUSAL GENERALIZADO PUEDE SER CUANDO LOS ALUMNOS EXPLICAN SOBRE LA BASE DE LEYES, REGLAS O TESIS Y NO DE UNA SOLA. ASÍ LOS PROCESOS MENTALES SE DESARROLLAN EN FORMA DE CADENA DE OPERACIONES INTELECTUALES. EJEMPLO AL EXPLICAR EL CICLO DEL AGUA EN LA ATMÓSFERA, AL EXPLICAR POR QUÉ OCURREN LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA Y CÓMO ES QUE OCURREN EN LAS CONDICIONES DE LA NATURALEZA. LO ANTES EXPUESTO FUNDAMENTA LA IDEA DE QUE LOS ALUMNOS DEBEN SER PARTÍCIPES EN LA ELABORACIÓN DE CONCEPTOS Y LLEGUEN A SU DEFINICIÓN Y POSTERIOR APLICACIÓN. ESTO SE LOGRA SI EL MAESTRO SELECCIONA Y PLANIFICA ADECUADAMENTE CADA UNA DE LAS ACCIONES QUE LOS ALUMNOS HAN DE EJECUTAR EN ESTOS PROCESOS. SE HA DEMOSTRADO LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS COMO APOYO A LOS MÉTODOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. EN INVESTIGACIONES RECIENTES REALIZADAS POR EL INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE PROYECTOS ENCAMINADOS A ESTE PROCESO REVELAN LA IMPORTANCIA DE LA IMPLICACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS CONCEPTOS. ALGUNOS DE

Page 51: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

LOS MÁS EMPLEADOS EN CIENCIAS NATURALES SON LOS SIGUIENTES:

BÚSQUEDA DE LA DEFINICIÓN O BÚSQUEDA DE LAS CARACTERÍSTICAS.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. EJEMPLIFICACIÓN. APRENDIENDO A ARGUMENTAR. PLANTEO SUPOSICIONES (ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS) BÚSQUEDA E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN DE

DIFERENTES FUENTES. IDENTIFICAR E INTERPRETAR ILUSTRACIONES. LA BÚSQUEDA DEL PORQUÉ (ESTABLECIMIENTO DE

RELACIONES DE CAUSA-CONSECUENCIA). LA CLASIFICACIÓN, ETC.

Es significativo señalar que en la aplicación de los procedimientos de una

enseñanza desarrolladora que se mencionan anteriormente, no dejen de vincularse

a la temática referida al medio ambiente y su protección por todo lo que significa en

la preparación de los estudiantes del nivel primario para asumir el reto actual de

salvar al mundo y con ello a la especie humana, comparando y ejemplificando la

actitud asumida por una sociedad capitalista que va en decadencia y es capaz de

sacrificar el medio que la rodea a costa de sobrevivir, muy distante a lo que hace un

país socialista donde lo más importante es la preservación de la vida de los

humanos y junto con ellos los recursos naturales puestos a su alcance.

Cuando se aborden estas temáticas, en las clases o fuera de ellas, y tengan que ver

con la intensa actividad del hombre sobre la naturaleza el maestro utilizará ejemplos

bien ilustrados que contribuyan a fomentar en los niños de estas edades una cultura

relacionada con el cuidado del medio ambiente y el rechazo al sistema capitalista

que es el principal violador de acuerdos internacionales sobre la protección de los

recursos, encabezado por los Estados Unidos.

Page 52: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1.4- La superación del docente para abordar los contenidos de la asignatura Ciencias

Naturales desde el aprendizaje desarrollador.

El docente en su constante superación para el desempeño, se relaciona con un grupo de

factores que ejercen una influencia determinante, entre los que podemos mencionar, los

trabajadores no docentes, funcionarios, administrativos, padres de sus alumnos, etc.

No obstante para desarrollar en los maestros un sistema de superación a través de

actividades metodológicas para dirigir con éxito el aprendizaje desarrollador desde la

asignatura Ciencias Naturales sólo podrá realizarse cuando estos hayan desarrollado la

conciencia participativa y colaborativa, y para que esto sea posible, un requisito

fundamental es vivenciar el sistema de superación para el desarrollo de capacidades y

habilidades comunicativas y profesionales, como lo hace el autor en su propuesta. Por

tal motivo se ha querido en este epígrafe revisar y confirmar que la mejora de su

desempeño y su desarrollo profesional va más allá de su formación, se debe considerar

la existencia de un espacio donde se ejerza la profesión y a partir de allí encausar la

superación en el accionar pedagógico oportuno. Ese espacio es su propio centro de

trabajo, el medio, el contexto, etc.

Hay que partir de la reflexión que haga el docente de su propia actividad

constantemente, del logro de objetivos y fines de la educación en la asignatura Ciencias

Naturales en el nivel primario, de las causales que interfieren en estos logros y de la

búsqueda de soluciones rápidas y oportunas para lograr dichos fines.

Con el aumento de la calidad profesional del docente, su creciente actividad

investigadora y de gestión, con un diagnóstico de las necesidades actuales y futuras

Page 53: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

como miembros de un colectivo pedagógico decimos que hemos logrado su desarrollo

profesional, según planteó la Dra. Yolanda Lira en su tesis.

La Dra. también cita lo expresado por Ovidio D´ Angelo Hernández al respecto, quien

dijo que desarrollo profesional docente es:

“... un conjunto de procesos de carácter subjetivo, que se expresan en las capacidades,

disposiciones y orientaciones motivacionales y en otros recursos y potencialidades de su

personalidad (que en su conjunto, denominamos ahora competencias humanas y

profesionales) y que le permiten construir planes y Proyectos de Vida en la dirección del

desarrollo personal y del logro de un desempeño exitoso en su actividad profesional...”

(6).

Aunque otros autores se refieren al tema, existe una coincidencia en plantear que para

que exista desarrollo profesional en los docentes, es necesario que haya disposición,

motivación orientación y capacidades intelectuales que le permitan trazarse planes

perspectivos y futuros para ser cada día más competentes profesionalmente.

Con ello el docente se convierte en un modelo a seguir por sus propios compañeros pues

es capaz de crear y perfeccionar su propia actuación logrando un desarrollo más

integral en sus propios estudiantes, pues le servirá de ejemplo a imitar en el constante

perfeccionamiento de la actividad de autosuperación para ser cada día mejores

estudiantes.

En su propuesta el autor ha tenido presente las características antes expuestas para

lograr el desarrollo profesional y humano de los maestros de 6to grado al superarse

concientemente para lograr una mayor preparación que les posibilite dirigir

Page 54: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

científicamente el aprendizaje desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales. En

tal sentido se ha tenido presente en las formas de organizar la superación donde juegan

su papel protagónico, considerándose como elementos activos a través de reflexiones,

intercambios de experiencias sobre la actividad docente en esta asignatura y cómo

logran que sus alumnos sean partícipes activos del proceso donde las tareas docentes y

otras actividades tengan un nivel cada vez más creciente permitiendo el desarrollo del

pensamiento creador, y una actitud positiva hacia el estudio independiente y la

investigación en las diferentes esferas de la naturaleza.

1.5- Las Ciencias Naturales, su importancia en la enseñanza primaria. Antecedentes

históricos.

La educación intelectual de los niños prevé el desarrollo del pensamiento de estos; para

ello se requiere la experiencia sensitiva, que es asimilada por los escolares en el proceso

de percepción de diferentes objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza que les

rodea y de la vida social en que se desenvuelven.

Pestalozzi (1746-1827) resaltaba que la naturaleza es una de las fuentes, gracias a la

cual, el intelecto del niño asciende desde las confusas percepciones sensitivas, hasta las

ideas y los conceptos más claros, con lo cual obtienen el conocimiento, unido a la

asimilación del arte de conversar. En este sentido Varela (1787-1853) expresó: “…Si

conducimos un niño por los pasos que la naturaleza le indica, veremos que sus primeras

ideas no son muy numerosas pero sí tan exactas como las del filósofo más profundo” (7)

En consecuencia, resulta indispensable, tanto desde el punto de vista instructivo como

educativo, satisfacer la sed de conocimientos de los niños, con el fin de formar en ellos

actitudes conscientes acerca de la realidad circundante, pues mientras más rápido se

Page 55: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

familiaricen con la naturaleza, más positiva ha de ser la influencia de esta sobre su

desarrollo intelectual y su educación.

El mundo de hoy cambia vertiginosamente, se sabe que son muy complejos los eventos

que se suceden en todas las esferas de la vida, los conocimientos se multiplican

aceleradamente mediante el desarrollo de las ciencias, así como por los propios avances

e innovaciones tecnológicas y de acuerdo con el resultado de la aplicación de dichos

conocimientos.

La realidad antes descrita, exige que nuestros escolares se formen y desarrollen al ritmo

necesario que les permita interpretar, conscientemente, tales avances y

transformaciones por sus implicaciones en el propio desarrollo de la sociedad y del

hombre, de modo que puedan adoptar actitudes responsables y sentirse partícipes del

desarrollo científico-técnico de hoy y del futuro.

Ante tales retos, resulta primordial que analicemos la manera en que el escolar

primario se enfrenta al conocimiento de las ciencias, por ser estas promotoras del

conocimiento científico. Nos referimos, en este sentido, especialmente a las Ciencias

Naturales y al proceso de formación de conceptos en esta asignatura en la escuela

primaria.

La acción formativa y educativa de toda disciplina escolar, está directamente

relacionada con el nivel en que se actualiza y desarrolla en conocimientos y habilidades,

las posibilidades existentes en cada alumno, contribuyendo así a prepararlos para la

vida.

Page 56: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Mientras mayores motivaciones despierten una asignatura en los estudiantes,

haciéndolos pensar y actuar independientemente o bajo la guía del maestro, mayor será

su contribución a la formación de la personalidad comunista que nuestra sociedad

reclama.

Las Ciencias Naturales, por el significado que tienen los conocimientos y los métodos

que incluye para su abordaje, no pueden quedar al margen curricular. Ellas ejercen un

importante papel en el desarrollo del pensamiento de los alumnos y en la formación

integral de su personalidad.

El objetivo fundamental de las Ciencias Naturales en la escuela primaria, es desarrollar

las capacidades en los escolares que les permitan comprender y, en consecuencia, actuar

transformadoramente en el medio ambiente en que viven. Para el alcance de este

objetivo, el análisis y la reflexión sobre los objetos, fenómenos y procesos que les rodean,

el explicar las causas que los provocan, la elaboración de suposiciones, de argumentos,

la expresión de sus ideas en su grupo de clase, se convierten, entre otras vías, en

estrategias importantes.

El análisis realizado hasta aquí refleja la necesidad de que la enseñanza de las Ciencias

Naturales trascienda la simple descripción de los objetos, procesos y fenómenos que se

estudien, pues de tener estas características se puede convertir en la enseñanza de largas

listas de conceptos y sus definiciones, que conducen a un significativo desinterés de los

escolares por el aprendizaje de sus contenidos y, por consiguiente, que este sea formal y

memorístico, con la correspondiente afectación en su actividad intelectual.

Page 57: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Precisamente en el desarrollo del pensamiento de los alumnos ocupa un lugar

destacado la formación de conceptos. Por ello el docente debe prestar especial atención

al proceso formativo.

Los niños desde las primeras edades sienten gran preferencia por las Ciencias

Naturales, pues tienen curiosidades por responder preguntas como las siguientes:

- ¿por qué brilla la Luna?,

- ¿por qué sopla el viento?,

- ¿por qué todas las piedras no son iguales?,

- ¿por qué todos los peces viven en el agua?,

- ¿qué es lo que produce el arco iris?,

- ¿por qué se oxidan los objetos?,

- ¿por qué debemos ser vacunados?, etc.

Estas y otras interrogantes requieren ser respondidas científicamente, pero a su vez

deben ser sencillas y claras, explicándoles el cómo y el por qué de ciertos fenómenos que

se producen diariamente en torno a él, y es donde el maestro desempeña un rol

importantísimo, contribuyendo a que los alumnos adquieran nociones más científicas

para lo que debe emplear toda su maestría pedagógica ayudándolos a conocer mejor su

medio. Este es el propósito de esta asignatura, ayudar a los alumnos a descubrir por sí

mismos las respuestas a sus cómo y porqué; por ello, las clases deben tener un carácter

activo y práctico, basarse en la observación y descripción de la naturaleza, sus procesos

y fenómenos y en la experimentación como procedimientos metodológicos.

La asignatura Ciencias Naturales en la Enseñanza Primaria aporta un caudal de

conocimientos científicos sobre el mundo que nos rodea los que le posibilita a los

estudiantes de estas edades arribar a conclusiones sólidas sobre el surgimiento de la

vida en el planeta, sobre el cosmos, sobre las formas de presentarse la materia y la

Page 58: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

energía, sobre los procesos de intercambio de los seres vivos con el ambiente, sobre el

cuidado de la salud, sobre la conservación del medio ambiente, etc, todo este

conocimiento va formando una concepción científico-materialista de la realidad

objetiva. Como asignatura se introduce en la enseñanza desde el quinto grado, pero en

el 1er Ciclo completo en la asignatura El Mundo en que Vivimos se abordan conceptos

básicos de forma intuitiva referidos a los seres vivos y no vivos, sus relaciones, su

crecimiento, desarrollo, reproducción, etc.

EN EL PROGRAMA DE 6TO GRADO SE PRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS MÁS GENERALES DE LOS CONTINENTES Y OCÉANOS, LOGRÁNDOSE SU ESTUDIO MÁS DETALLADO DE ESTAS EN EL CONTINENTE AMERICANO, AL PRESENTARSE ENTRE OTRAS, LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS QUE EN ÉL HABITAN, COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN CON LOS RESTANTES COMPONENTES NATURALES. EL CONOCIMIENTO DE LOS SERES VIVOS SE AMPLÍA AL ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y UNIDAD, DADAS POR LA FAMILIARIZACIÓN DE LOS ALUMNOS CON EL MUNDO MICROSCÓPICO, CON LA PRESENCIA DE ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CÉLULA Y DEL ORGANISMO, EN EL EJEMPLO DE LAS PLANTAS CON FLORES Y EL HOMBRE. EN ESTAS TEMÁTICAS, LOS OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES SE ABORDAN EN SUS RELACIONES CAUSALES YA SEAN DE CARÁCTER BIOLÓGICO, ASTRONÓMICO, GEOGRÁFICO FÍSICO O QUÍMICO, TRATANDO EN LOS CASOS POSIBLES, QUE SEAN ANALIZADOS DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA, LO CUAL FACILITA LA FAMILIARIZACIÓN DE LOS

Page 59: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ALUMNOS CON ALGUNOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS COMO SON: LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN. DE ESTA FORMA SE CONTINÚA COMO SENTANDO LAS BASES PARA QUE EL ALUMNO CONOZCA E INTERPRETE MEJOR EL MEDIO AMBIENTE EN QUE VIVEN, CONFIRME LA DIVERSIDAD Y UNIDAD DE LA NATURALEZA Y ESTÉ CONSCIENTE DE SU POSICIÓN Y DEL EFECTO QUE SOBRE ELLA, CAUSAN SUS PROPIAS ACCIONES. ESTA ASIGNATURA CONSTITUYE LA CONTINUACIÓN LÓGICA DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES ANTECEDENTES, QUE ACERCA DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD HAN ASIMILADO LOS NIÑOS EN EL CICLO PROPEDÉUTICO, ADEMÁS, CONSTITUYEN LA BASE FUNDAMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA, A PARTIR DE ESTE PROPIO GRADO Y DE BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA EN EL NIVEL MEDIO. EL CONTENIDO DE ENSEÑANZA QUE SE SELECCIONA POR SUS CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUE, POSIBILITARÁ QUE SE CONTINÚE EL TRABAJO RELATIVO A LA FORMACIÓN DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO, AL PRESENTAR CONOCIMIENTOS DE DIFERENTES CIENCIAS, LO QUE INFLUYE EN UNA INTERPRETACIÓN GENERAL E INTEGRAL DE LA NATURALEZA AL RECONOCER SU MATERIALIDAD Y COGNOSCIBILIDAD, LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES QUE EN ELLA OCURREN Y LOS QUE SON PRODUCIDOS POR LA ACCIÓN DEL HOMBRE. LAS CIENCIAS NATURALES PROPICIAN QUE SE CONTINÚE EL DESARROLLO DE CONVICCIONES, SENTIMIENTOS, NORMAS

Page 60: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

MORALES, HÁBITOS DE CONDUCTA, EN ESPECIAL SENTIMIENTOS DE AMOR POR LA NATURALEZA Y LA NECESIDAD DE PROTEGERLA, POR EL TRABAJO CREADOR DEL HOMBRE, DE RESPETO A LOS TRABAJADORES Y, POR LA COMPRENSIÓN DE SU TRANSFORMACIÓN, ADEMÁS DE CÓMO UTILIZARLA EN EL PROGRESO DEL PAÍS. ESPECIAL SIGNIFICADO LO TIENE LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA A LA FORMACIÓN SISTEMÁTICA DE HÁBITOS HIGIÉNICOS, TANTO INDIVIDUALES COMO COLECTIVOS Y DE COMPORTAMIENTO CORRECTO EN RELACIÓN CON LA VIDA FAMILIAR Y SOCIAL. EL CONTENIDO Y SU ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA, POSIBILITARÁ EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS ESCOLARES, DEBIDO A QUE EL PROGRAMA TIENE COMO PROPÓSITO QUE LOS ALUMNOS ASIMILEN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA BASE DEL DESARROLLO DE HABILIDADES, TANTO INTELECTUALES, COMO PRÁCTICAS Y DOCENTES. LAS HABILIDADES INTELECTUALES QUE SE VIENEN DESARROLLANDO EN GRADOS ANTERIORES SIRVEN DE BASE PARA LA ASIMILACIÓN DE LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS. SE INICIA, ADEMÁS, LA FORMACIÓN DE LA HABILIDAD ESPECÍFICA DE MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO, IMPRESCINDIBLE EN EL ESTUDIO DE LA CÉLULA. ESPECIAL ATENCIÓN SE BRINDA A LA FORMACIÓN DE INTERESES Y MOTIVOS EN LOS ALUMNOS, POR LA ACTIVIDAD DOCENTE COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA EL APRENDIZAJE.

Page 61: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

LA ADECUADA DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS SE BASA EN LA NECESARIA ORIENTACIÓN PREVIA, POR PARTE DEL MAESTRO, PARA QUE NO SÓLO SEPAN QUÉ APRENDERÁN, SINO CÓMO DEBEN PROCEDER, QUÉ MEDIOS DEBEN UTILIZAR, QUÉ OPERACIONES DEBEN REALIZAR, LO QUE PROPICIA UNA SÓLIDA ASIMILACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES. ESTO CONTRIBUYE, ADEMÁS, AL LOGRO DE LA INDEPENDENCIA COGNOSCITIVA EN LOS ESCOLARES. EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD SE ATIENDE CON CARÁCTER SISTEMÁTICO AL CONTROL Y VALORACIÓN COLECTIVA, ASÍ COMO AL AUTOCONTROL Y LA AUTOVALORACIÓN, ASPECTOS QUE PERMITEN UN PROCESO DE ASIMILACIÓN CADA VEZ MÁS CONSCIENTE, Y CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE CUALIDADES IMPORTANTES DE LA PERSONALIDAD COMO SON: LA CRÍTICA Y LA AUTOCRÍTICA. EL CARÁCTER POLITÉCNICO DE LA ASIGNATURA SE REFUERZA AL VINCULAR Y AL APLICAR EN FORMA PRÁCTICA LOS DIFERENTES CONOCIMIENTOS A LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y DE LA VIDA DIARIA, LO QUE CONTRIBUYE A LA SOLIDEZ DE SU ASIMILACIÓN Y A LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL QUE SE TRADUZCA EN UN ESTILO APROPIADO DE VIDA, Y QUE SEPAN PRESERVAR SU SALUD Y LA DEL COLECTIVO. TAMBIÉN SE ABORDA LA CORRECTA RELACIÓN DE ESTOS ALUMNOS EN SU MEDIO FAMILIAR, DE MODO QUE PUEDAN VALORAR LA NECESIDAD DE MANTENER UNA CONDUCTA

Page 62: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ADECUADA ANTE LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE EN ELLOS SE PRODUCEN EN ESTAS EDADES. EL ENFOQUE METODOLÓGICO DE ESTE PROGRAMA ESTÁ BASADO EN LAS VÍAS METODOLÓGICAS INDUCTIVA Y DEDUCTIVA, PREDOMINANDO ESTA ÚLTIMA EN LA ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA Y EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CONCEPTOS Y HABILIDADES. ESTE ENFOQUE FAVORECE EL DESARROLLO DE UN NIVEL SUPERIOR EN LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA E INDEPENDIENTE DE LOS ESCOLARES, CUANDO ASIMILAN DESDE UN PRIMER MOMENTO LA ESENCIA DE LOS CONCEPTOS Y LA APLICAN A NUEVAS SITUACIONES PARTICULARES QUE SE PRESENTEN. EN EL CURSO ES FUNDAMENTAL LA ACTIVIDAD PRÁCTICA Y EXPERIMENTAL, QUE PROPICIA LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS, FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES, LA IDENTIFICACIÓN DE MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA, DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA NATURALEZA, DE MODO QUE SE LOGRE LA COMPRENSIÓN DE QUE TODO EN LA NATURALEZA ESTÁ INTERRELACIONADO Y EN CONSTANTE MOVIMIENTO. EN LOS 5 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA EN EL GRADO SE PRECISA CON CLARIDAD LA ASPIRACIÓN DE ÉSTA PARA LA FORMACIÓN DE UNA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO, EL DESARROLLO DE HABILIDADES ACERCA DE LA NATURALEZA, LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS SENCILLAS, EL DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES Y EL DESARROLLO DE ELEMENTOS

Page 63: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

POSITIVOS DE LA PERSONALIDAD COMO LA CONSTANCIA, LA PERSEVERANCIA, LA HONESTIDAD, LA HONRADEZ, ETC. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ASIGNATURA EN LA

ESCUELA CUBANA.

LAS CIENCIAS NATURALES COMO ASIGNATURA HAN IDO CAMBIANDO EN CADA ETAPA HISTÓRICA POR LA QUE HA ATRAVESADO EL PAÍS. EN LA ETAPA COMPRENDIDA ENTRE 1478 A 1557 EN LA OBRA “HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS” SE APRECIA UN ACERCAMIENTO AL TEMA DE LAS CIENCIAS EN LA CULTURA CUBANA. FUE CON EL USO DE LA IMPRENTA QUE PERMITIÓ CONOCER DATOS DE LA NATURALEZA EN CUBA. EN 1793 SE FUNDA LA SOCIEDAD ECONÓMICA “AMIGOS DEL PAÍS”, A TRAVÉS DE ELLA SE PRETENDIÓ ORGANIZAR LA ENSEÑANZA PERO NO HUBO AVANCES EN LAS CIENCIAS NATURALES YA QUE NO SE LES DIO EL PAPEL FUNDAMENTAL QUE ESTAS LLEVABAN. EN 1842, EL GOBERNADOR ESPAÑOL DE CUBA, EN AQUEL ENTONCES, ELABORÓ EL PLAN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA PARA CUBA Y PUERTO RICO, APARECIENDO ENTONCES, NOCIONES GENERALES DE FÍSICA, QUÍMICA, GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL, PERO NO SE LE DABA IMPORTANCIA AL APRENDIZAJE Y AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO,; LA ENSEÑANZA ERA ESCOLÁSTICA. ENTRE 1764 Y 1849 APARECEN FIGURAS IMPORTANTES EN LAS CIENCIAS NATURALES, COMO TOMÁS ROMAY QUE HIZO

Page 64: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

VALIOSOS APORTES A LAS CIENCIAS NATURALES MODERNAS, INNOVÓ EN MÉTODOS PEDAGÓGICOS, DIO VALOR A LA PRÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA. ENTRE 1778 Y 1853 EL PADRE FÉLIX VARELA CONCEDIÓ UNA SIGNIFICATIVA IMPORTANCIA A LA OBSERVACIÓN Y AL EXPERIMENTO PARA DESARROLLAR EL AMOR POR LAS CIENCIAS NATURALES, INTRODUJO EL MÉTODO EXPLICATIVO, DEMOSTRÓ QUE HABÍA QUE DEDICAR UN TIEMPO AL DESARROLLO DE OPERACIONES INTELECTUALES, COMO EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS, COMBATIÓ FUERTEMENTE LA MEMORIA MECÁNICA EN EL APRENDIZAJE. DE 1800 A 1862 LA FIGURA DEL EMINENTE PEDAGOGO CUBANO JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO DIO TAMBIÉN UN GRAN VALOR A LA PRÁCTICA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE, INTRODUJO LA FÍSICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA, DIO UN VALOR EXTRAORDINARIO A LAS HABILIDADES INTELECTUALES EN LOS ESCOLARES. DE 1799 A 1891 SURGE LA FIGURA DE FELIPE POEY ESE EMINENTE CIENTÍFICO Y SU DISCÍPULO CARLOS DE LA TORRE, AMBOS FIELES SEGUIDORES DE LA ENSEÑANZA NATURALISTA A FAVOR DE LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON BIOLOGÍA, PERO EN ESTE PERÍODO YA EXISTÍA UN DECRETO NUEVO (INSTRUCCIÓN PÚBLICA) QUE ABOLÍA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN CUBA Y PUERTO RICO. EN 1863 SURGE UN DECRETO QUE ESTABLECÍA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN CUBA.

Page 65: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN 1884 EN EL PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO CUBANO SE ABOGÓ POR LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA PEDAGÓGICA PARA FORMAR MAESTROS, PUES HASTA ESTE ENTONCES LA ENSEÑANZA ERA MUY MEMORÍSTICA Y ESCOLÁSTICA, NO SE DESARROLLABA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y MUCHO MENOS SU METODOLOGÍA. EN 1898 SURGE UN NUEVO PLAN DE ESTUDIO PARA CUBA, ESTABLECIÉNDOSE PARA LOS GRADOS ELEMENTALES FISIOLOGÍA E HIGIENE Y ESTUDIOS DE LA NATURALEZA QUE COMPRENDÍA (FÍSICA, BIOLOGÍA, QUÍMICA, GEOGRAFÍA Y ASTRONOMÍA). DESDE ESE MOMENTO Y HASTA 1959 SE MANTUVIERON ESTAS ASIGNATURAS Y SE PROPONÍA MEDIANTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DENTRO Y FUERA DEL AULA PARA LAS HABILIDADES DE: OBSERVACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS OBJETOS Y FENÓMENOS DE LA NATURALEZA QUE LES PERMITIERA RELACIONARSE CON SU ENTORNO. EL CARÁCTER CIENTÍFICO Y MATERIALISTA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA DESDE QUE TRIUNFÓ LA REVOLUCIÓN EN 1959 HA CONLLEVADO A UN CONSTANTE PERFECCIONAMIENTO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN TODOS LOS GRADOS DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. EN TAL SENTIDO EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES SIEMPRE HA ESTADO PRESENTE EN DICHOS PROGRAMAS DESDE EL PRIMER GRADO, CUANDO EN LA ASIGNATURA “CIENCIAS” LOS NIÑOS HAN TENIDO QUE REALIZAR SENCILLAS OBSERVACIONES A LA NATURALEZA GUIADOS POR SUS MAESTROS, ARRIBANDO A CONCLUSIONES

Page 66: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

SENCILLAS, REALIZAN PEQUEÑOS EXPERIMENTOS DE LABORATORIOS PARA COMPROBAR LA OBJETIVIDAD Y CIENTIFICIDAD DE LOS CONCEPTOS DE LA NATURALEZA QUE SE ABORDAN. YA EN LA DÉCADA DEL SETENTA SE INTRODUCE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DESDE TERCERO Y CUARTO GRADOS, EN LA QUE LOS NIÑOS TENÍAN QUE REALIZAR DEMOSTRACIONES DE LABORATORIO CON ANIMALES Y PLANTAS, EL AIRE, EL AGUA PARA VER SU COMPORTAMIENTO EN DIFERENTES ESTADOS. EN LOS GRADOS QUINTO Y SEXTO A SU VEZ SE INTRODUCÍAN LAS ASIGNATURAS BOTÁNICA 1 Y 2 RESPECTIVAMENTE PARA PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE PLANTAS, DESDE SU EVOLUCIÓN, HÁBITAT, DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN. PARALELAMENTE EN DICHOS GRADOS TAMBIÉN SE CONCEBÍAN LAS ASIGNATURAS “GEOGRAFÍA FÍSICA ELEMENTAL” Y “GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES I” RESPECTIVAMENTE LAS QUE POSIBILITABAN AL ALUMNO UNA BASE DE CONCEPTOS GEOGRÁFICOS REFERIDOS A LAS DIFERENTES ESFERAS GEOGRÁFICAS DEL PLANETA ASÍ COMO LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO – SOCIAL DE ALGUNOS PAÍSES. EN LOS MOMENTOS ACTUALES Y COMO PRODUCTO DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR ESPECIALISTAS DEL MINED EN TORNO A LA TEMÁTICA Y RESPONDIENDO A LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES CONSTANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA CUBANA, SE INTRODUCEN DESDE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 80 LOS PROGRAMAS NUEVOS PARA LAS ASIGNATURAS EL MUNDO

Page 67: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

EN QUE VIVIMOS (DE 1RO A 4TO GRADOS), GEOGRAFÍA DE CUBA (PARA 6TO GRADO) Y CIENCIAS NATURALES (PARA 5TO Y 6TO GRADOS), CON SUS CORRESPONDIENTES AJUSTES CURRICULARES REALIZADOS HACE TRES CURSOS ESCOLARES.

Page 68: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

II.- Propuesta de un sistema de superación para maestros de 6to grado en la dirección del aprendizaje desarrollador desde las Ciencias Naturales.

Se propone un sistema de superación para los maestros de 6to grado en la

dirección del aprendizaje desarrollador para el que el autor retoma la variable

dependiente y la operacionaliza.

2.1 – Determinación de las necesidades. El autor posee experiencia en el trabajo metodológico con los maestros primarios

del segundo ciclo en las asignaturas referidas al área de ciencias, actualmente se

desempeña como Jefe del Grupo de Evaluación de la Calidad en el Municipio

Remedios. Por esta razón y a partir de los resultados arrojados en los operativos de

la calidad en la asignatura Ciencias Naturales y los aplicados en esta investigación

se constató que:

• Hay afectación en la calidad de los conocimientos adquiridos por los alumnos

de 6to grado en la asignatura Ciencias Naturales, pues los por cientos de

respuestas correctas no rebasaban el 65 % en las preguntas del primer nivel

de desempeño cognitivo y en las de los niveles segundo y tercero estaban

por debajo del 40 %.

Page 69: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• Se apreciaron dificultades para reproducir conceptos y aplicarlos a

situaciones nuevas, así como sus características y relaciones con otros

conceptos.

• En la dirección del aprendizaje los docentes confrontaban necesidades en el

dominio y uso de procedimientos metodológicos de carácter desarrollador,

así como del empleo de técnicas participativas a la hora de dirigir el

aprendizaje en la asignatura.

• Las estructuras de dirección de los centros primarios plantean que los

maestros de sus escuelas necesitan ser superados en este tipo de

aprendizaje pues no lo utilizan correcta y sistemáticamente en sus clases.

• En la mayoría de las clases no se le da un uso correcto y sistemático a las

TIC puestas en función del aprendizaje, ejemplo los software, videos

didácticos, computadora, et.

• Es insuficiente la realización de prácticas de laboratorio y cuando se hacen

no se emplean procedimientos y técnicas desarrolladoras donde el alumno

sea protagonista principal del aprendizaje.

• En las escasas excursiones a la naturaleza que se desarrollaban con los

alumnos del grado tampoco se explotaron las diferentes técnicas y

procederes desarrolladores en la dirección del aprendizaje.

Al analizar lo antes expuesto a partir del diagnóstico global o general, le posibilitó al

autor determinar la situación problémica y el problema científico que declaró en el

presente trabajo, por ello considera que dada las dificultades que se evidencian en

el tema es necesario proponer un sistema de superación sobre dirección de

aprendizaje desarrollador para los maestros de 6to grado que laboran en las

escuelas primarias de muestra con la asignatura Ciencias Naturales, para que estos

adquieran una base de conocimientos teóricos sobre esta perspectiva en la

dirección del aprendizaje y que a la vez adquieran habilidades en esta didáctica

vinculada a los contenidos del programa de la asignatura de referencia.

Operacionalización de la variable dependiente: Variable dependiente: la superación de los maestros de 6to grado en la dirección

del aprendizaje desarrollador de las Ciencias Naturales.

Page 70: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Consiste en la motivación hacia el dominio de conocimientos teóricos acerca del

aprendizaje desarrollador, de sus principios, exigencias y procedimientos didácticos

desarrolladores. DIMENSIÓN 1: MOTIVACIONAL Indicador: Motivos e intereses por auto superarse en la teoría del aprendizaje

desarrollador.

Niveles para evaluarlos:

Bien: Siempre está motivado por auto superarse.

Regular: Muestra alguna motivación.

Mal: No se muestra motivado por auto superarse en teoría de aprendizaje

desarrollador.

DIMENSIÓN 2: COGNITIVA

Indicador: Conocimiento del docente sobre la teoría del aprendizaje desarrollador,

conceptos, principios, exigencias y procedimientos didácticos desarrolladores.

Niveles para evaluarlos: Bien: Muestra dominio de más del 90 % de los conceptos, principios y exigencias.

Regular: Domina entre el 60 % y el 89 % de los conceptos, principios y exigencias.

Mal: Domina menos del 60 % de los conceptos, principios y exigencias.

DIMENSIÓN 3: PROCEDIMENTAL Indicador: Uso de métodos y procedimientos didácticos desarrolladores por los

maestros en las clases de Ciencias Naturales.

Niveles para evaluarlos:

BIEN: EN TODAS SUS CLASES HAY UN PREDOMINIO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES. REGULAR: EN EL 50 % DE SUS CLASES EMPLEA MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.

Page 71: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

MAL: EN SUS CLASES OCASIONALMENTE HACE USO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.

2.2 – Fundamentos del sistema de superación.

En la bibliografía consultada existen criterios de varios autores sobre el concepto de

sistema pero todos coinciden en establecer que son subsistemas de acciones íntimamente

relacionadas y que están encaminadas al logro de una meta o fin preestablecidos.

Según plantea la Dra. Yolanda Lira en su tesis, que Ludwig von Bertalanffy formuló la

Teoría General de Sistemas, en el que el concepto de sistema es lo más adecuado para

definir las organizaciones y los conjuntos compuestos de varios elementos relacionados

entre sí de manera compleja, definiéndolo como: Un sistema es un todo unitario,

organizado, compuesto por dos o más partes, a las que llamamos subsistemas,

interrelacionadas entre sí y que de alguna manera está delimitado por un ambiente o

suprasistema, así como por sus objetivos, metas o funciones.

Como se aprecia esta definición involucra siempre al medio o entorno donde se

desenvuelve, para el caso de un Sistema de Superación Docente como el aquí planteado

el medio es el social, pues el docente se desempeña en este tipo de medio y la

socialización de lo aprendido y las experiencias acumuladas sirven para enriquecer su

acervo cultural y pedagógico.

Por su parte la Dra. Yolanda Lira define que:

“Un sistema es un todo organizado y complejo un conjunto de combinación de cosas o

partes que forman un todo complejo o unitario” (8)

Page 72: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Esta definición es válida para un sistema de superación docente que se enfoca al

desarrollo de una preparación que tiene mucho que ver con lo emocional y entrelaza las

influencias tanto internas como externas del docente. Por tanto sus elementos

componentes se unen por alguna forma de interacción o interdependencia.

El autor asume que un sistema es un conjunto de subsistemas que tienen en cuenta la

organización sistémica entre sus partes componentes o subsistemas para conducir a un fin

u objetivo común y se desenvuelve en un medio que posibilita aprovechar las

potencialidades de sus individuos en la interacción con los demás factores que lo rodean.

La propuesta se sustenta como Base filosófica en el Materialismo Dialéctico e

Histórico y su base metodológica es la Teoría Marxista-Leninista del Conocimiento.

Los clásicos del Marxismo han planteado que para que el hombre conozca el mundo

que lo rodea debe valerse de métodos, medios, procedimientos generales y en este

sentido demostraron que:

“el conocimiento es el reflejo en el cerebro humano de los objetos y fenómenos del

mundo material, de sus propiedades, nexos y relaciones, que se producen sobre la

base de la práctica social de los hombres” (9) En este sentido Marx hizo grandes aportes al descubrir las formas fundamentales

tanto del conocimiento sensorial como del lógico. Lenin al analizar el papel del

reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre aseguraba que:

“La vida crea el cerebro. En el cerebro del hombre se refleja la naturaleza. Al

comprobar y aplicar en su actividad práctica y en la técnica la justedad de esos

reflejos, el hombre llega a la verdad objetiva” (10) El papel de las sensaciones y percepciones para desarrollar el pensamiento fue

destacado por A. V. Petrovski en su texto sobre Psicología General, fundamentando

como en el pensamiento más desarrollado hay siempre un vínculo entre el

conocimiento sensible y este, o sea con las sensaciones, percepciones y

representaciones, siendo estas las fuentes que tiene el hombre para su actividad

mental, de esta manera el pensamiento se relaciona con el medio exterior.

Page 73: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Esta teoría ha sido la base para comprender y conducir el proceso de asimilación de

conocimientos a partir de la práctica cognitiva penetrando en el pensamiento y de

este a la práctica enriquecida por el conocimiento adquirido. De ahí la lógica interna

de la propuesta, que va desde la contemplación viva (estado actual del problema), al

pensamiento abstracto (apropiación e integración de conocimientos, habilidades y

actitudes), hasta llegar a la práctica ya enriquecida (estado deseado) con la

preparación de los maestros primarios de 6to grado para dirigir el aprendizaje

desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales.

En la propuesta se considera al medio social como una condicionante del proceso

de superación, a partir de las exigencias que la sociedad plantea a los maestros de

la escuela cubana actual en función de que estos puedan preparar al hombre para

la vida, de tal manera que interactúen con el medio, lo transformen y se transformen

a sí mismo. De ahí el reto que tienen los docentes en el orden académico, laboral e

investigativo para responder a esas exigencias del medio social donde se

desenvuelven.

La propuesta brinda la posibilidad a los docentes para socializar los conocimientos

adquiridos durante el sistema, lográndose un mayor desarrollo de la actividad

comunicativa entre los maestros en superación siendo una habilidad tan necesaria

en estos profesionales.

La teoría vigotskiana está presente en esta propuesta para explicar el enfoque

psicológico de la misma, pues se relaciona con la situación social como punto de

partida para todo cambio dinámico que se produce en el desarrollo de la psiquis del

hombre, asumiendo dicho desarrollo como proceso que va desde el plano externo al

plano interno o individual, sobre la base de una participación activa y constante de

los docentes en el sistema de superación propuesto, apreciándose el protagonismo

de estos, su desarrollo y transformación al dirigir el aprendizaje desarrollador de los

alumnos de 6to grado, a partir de su accionar reflexivo y la continua actualización

curricular, a la vez que se desarrollan, aprenden, se transforman, transmiten

conocimientos, habilidades, actitudes que se preservarán como legado histórico-

cultural.

Page 74: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Se ponen de manifiesto los principios de Vigostky sobre la socialización, al

intercambiar en el colectivo los conocimientos y habilidades adquiridas en la

superación, la individualización, pues sobre la base del aprendizaje colectivo se le

dará atención diferenciada a los maestros en superación que así lo requieran, el

principio de la significatividad también se aprecia pues lo nuevo aprendido adquiere

un significado para el docente y se motiva a seguir aprendiendo nuevos contenidos;

el principio de lo concreto a lo abstracto está presente a determinar el estado actual

del problema y sobre esta base se refuerzan sus conocimientos basado en las

necesidades de superación que tienen los docentes; el principio referido a los

niveles y estado deseado está presente en la propuesta cuando se parte del nivel

real que tienen los maestros en superación para determinar los objetivos y metas a

lograr.

La comunicación del individuo en el colectivo educacional como principio psicológico

se puede apreciar en esta propuesta pues es básica esta actividad entre el grupo de

maestros en superación, para intercambiar y reflexionar sobre los temas en

superación. De igual manera el principio relativo a la vinculación de lo afectivo e

instructivo se refleja en todo momento ya que en la medida que los maestros en

superación adquieren cada vez más conocimientos y habilidades, sienten placer por

seguir aprendiendo y por colaborar con sus compañeros, por estrechar los lazos de

afecto y solidaridad con sus coetáneos.

Esta propuesta tiene su fundamento pedagógico, si se comprende la pedagogía

como ciencia que integra las demás ciencias las que aportan conocimientos para

que el hombre comprenda su objeto de estudio: la educación. Asimismo tiene su

fundamento e la pedagogía cubana la que constituye la base para la superación

profesional en las actuales transformaciones educacionales. De igual manera en el

papel de la práctica educacional y su vínculo con la teoría y su consecuente

interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la preparación

de los maestros de 6to grado en la dirección del aprendizaje desarrollador desde las

Ciencias Naturales.

EN CORRESPONDENCIA CON ESTAS LEYES SE TOMAN COMO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA CONDUCIR LA SUPERACIÓN

Page 75: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

PROFESIONAL DE ESTOS DOCENTES, LOS SIGUIENTES: LA UNIDAD DEL CARÁCTER CIENTÍFICO E IDEOLÓGICO DEL PROCESO PEDAGÓGICO, LA UNIDAD ENTRE LA ACTIVIDAD, LA COMUNICACIÓN Y LA PERSONALIDAD. (ADDINES 2000). ADEMÁS DE ESTOS SE TOMARON EN CUENTA LOS ABORDADOS POR (LABARRERE 1988), ESTOS SON: LA ASEQUIBILIDAD DE LA ENSEÑANZA; SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA; RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA; CARÁCTER CONSCIENTE DEL ESTUDIANTE BAJO LA GUÍA DEL PROFESOR; SOLIDEZ DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y HÁBITOS; ATENCIÓN A DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL COLECTIVO. SE TRABAJÓ EN TODO MOMENTO DE LA PROPUESTA CON UNA DIDÁCTICA DESARROLLADORA DONDE SE PONEN DE MANIFIESTO LA CONCEPCIÓN TEÓRICA QUE ABORDAN ALGUNOS AUTORES CUBANOS SIGUIENDO ESTA LÍNEA DE APRENDIZAJE ENTRE LOS QUE TENEMOS A LA DRA. PILAR RICO MONTERO, DRA. ANA MARÍA GONZÁLEZ SOCA, DR. JOSÉ ZILBERSTEIN TORUNCHA, DRA. MARGARITA SILVESTRE ORAMAS, DRA EDITH SANTOS PALMA Y OTROS PRESTIGIOSOS INVESTIGADORES CUBANOS DEL ICCP, DEL ISP “ENRIQUE JOSÉ VARONA” Y DEL ISP “FÉLIX VARELA” LO QUE POSIBILITÓ DARLE UN SUSTENTO DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO ACTUALIZADO A LA TEORÍA QUE ENRIQUECIÓ EL NIVEL PROFESIONAL DE NUESTROS MAESTROS PRIMARIOS. En el sistema de superación que propone el autor para los maestros de 6to grado va

dirigido a potenciar su preparación integral en los contenidos y metodología para

dirigir el aprendizaje desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales. Lo

Page 76: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

anteriormente expuesto contribuirá a que estos docentes sean mejores en su

desempeño profesional, en sus motivaciones profesionales y en sus relaciones

humanas con el resto del colectivo pedagógico, familia y comunidad; todo lo cual

favorecerá que la escuela primaria actual cumpla con el fin y objetivos que la

sociedad le exige para formar al hombre nuevo, capaz de pensar, transformarse y

transformar el medio en que se desenvuelve en función de ser cada día mejores

revolucionarios.

Elementos o subsistemas que componen al sistema propuesto:

1.- Subsistema diagnóstico que estará presente en los demás subsistemas y servirá

de retroalimentación constante al sistema.

2.- Subsistema con los objetivos y fines a lograr con los docentes en superación.

3.- Subsistema con los recursos y mecanismos necesarios para alcanzar los

objetivos propuestos.

4.- Subsistema de resultados concretos vistos en los fines a alcanzar por el sistema,

que a la vez estudia las relaciones entre los mecanismos y de estos con el

medio.

La esquematización del sistema propuesto es la siguiente:

SUBSISTEMA 1 (DIAGNÓSTICO)

SUBSISTEMA 3 (FORMAS

ORGANIZATIVAS) SUBSISTEMA 2

(OBJETIVOS)

SUBSISTEMA 4 (RESULTADOS)

RELACIÓN ESTRECHA Y

DINÁMICA

Page 77: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CADA SUBSISTEMA REPRESENTADO ANTERIORMENTE ES EN SÍ UN SISTEMA PUES SUS ELEMENTOS COMPONENTES NO ESTÁN SUELTOS NI AISLADOS, SINO QUE EXISTE TAMBIÉN UNA RELACIÓN DINÁMICA MUY FUERTE QUE LO CONDUCEN A UN FIN U OBJETIVO PARCIAL BIEN DEFINIDO QUE INTEGRADOS CONDUCEN AL OBJETIVO O META FINAL. En todo sistema el medio ejerce una influencia que dicha conexión entre ambos es

siempre compleja y doble. Por eso un sistema es abierto o cerrado, pues escoge del

medio de forma selectiva lo que necesita para su funcionamiento, esto lo hace que

sea parcialmente abierto o cerrado respecto al exterior, según precisa la Dra.

Yolanda Lira en su tesis.

SI SE TIENE PRESENTE QUE LAS DIFICULTADES DE LOS DOCENTES NO SOLAMENTE SE DEBEN VER EN SU INDIVIDUALIDAD SINO EN SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS

Page 78: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

FACTORES CON LOS QUE INTERACTÚA, ENTONCES EN ELLO RADICA SU PERSPECTIVA SISTÉMICA LO QUE HACE QUE SE VAYA MÁS ALLÁ DEL SISTEMA. La propuesta hecha por el autor tiene función diagnóstica, orientadora y evaluativa.

Su función diagnóstica está presente en todo momento de la aplicación del sistema

pues se parte de un diagnóstico intencionado e individualizado con cada docente y

este se irá enriqueciendo paulatinamente en la medida en que se desarrollen

acciones de cada subsistema, lo que posibilitará una retroalimentación constante y

actualizada de los saberes y procederes de cada docente.

De igual forma contribuirá a la orientación constante y cada vez más compleja de las

tareas y acciones que acometerán los maestros en superación para alcanzar las

metas y objetivos trazados a corto, mediano y largo plazo.

La función evaluativa, muy ligada a la expuesta anteriormente, contribuirá a medir

cuantitativa y cualitativamente lo alcanzado por cada docente en superación,

teniendo presente la estimulación constante por los logros alcanzados en el plano

individual y colectivo.

La preparación pedagógica de los maestros primarios para dirigir el aprendizaje

desarrollador de los alumnos de 6to grado desde las asignaturas priorizadas en esta

enseñanza ha ocupado un lugar importante por parte de directivos a los diferentes

niveles del Ministerio de Educación y para responder a ello, se ha concebido este

sistema de superación metodológica que en su perfeccionamiento en la práctica

pedagógica continua contribuye al desarrollo profesional y personal de los maestros

de 6to grado.

El sistema que se presenta parte de un diagnóstico de las necesidades de

superación, de la determinación de objetivos generales y las formas organizativas

de superación que la integran las que serán controladas, antes durantes y después

de las mismas para transformar la realidad existente desde un estado real a un

estado deseado.

Esta se caracteriza por la actividad reflexiva y el intercambio constante respecto a la

práctica pedagógica referido al aprendizaje desarrollador en los alumnos de 6to

grado desde la asignatura Ciencias Naturales. En la misma se integran la

Page 79: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

experiencia pedagógica, los conocimientos, las habilidades y actitudes de los

docentes en superación y su profesor. Asimismo su constante nivel ascendente de

complejidad en las tareas de superación (curso, talleres, autopreparación, sesiones

científicas) hace que los maestros en superación transiten por niveles cada vez más

complejos de reflexión y creatividad que los conduce al desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes pedagógicas superiores.

EXISTEN EXIGENCIAS BÁSICAS EN ESTA PROPUESTA QUE PERMITEN ESTABLECER EL PAPEL ACTIVO Y PROTAGÓNICO DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO DURANTE EL PROCESO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL, PARTIENDO DE SU ACCIONAR REFLEXIVO Y COLABORATIVO CON EL RESTO DEL COLECTIVO, ESTOS SON: - El estudio-trabajo en estrecha relación dialéctica: Esta relación se aprecia con la

superación constante y la puesta en la práctica profesional de todo lo aprendido,

lo que hace que en el plano personal y como seres humanos se sientan más

realizados.

- Emprender nuevas tareas aprendiendo a aprender: Con el aprendizaje continuo y

sistemático, se logra una mayor madurez, confianza, autonomía, creatividad y

dominio profesional mediante la autogestión del aprendizaje.

- Protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje: En esta propuesta el

profesor lejos de ser un transmisor de conocimientos, se convierte en un

facilitador o mediador, un guía del aprendizaje de los maestros en superación. Los

niveles de interacción entre los maestros y de estos con el profesor cambian y son

cada vez más crecientes en cuanto a su complejidad, se aprovechan vivencias y

experiencias positivas, todo lo cual potencia la Zona de Desarrollo Próximo de los

mismos, que estimulados constantemente evidencia la relación entre la

enseñanza y el desarrollo.

- Alto grado de autonomía y creatividad: El proceso de innovación y creación

sistemática para dar solución a los problemas de aprendizaje que se presentan

continuamente en las aulas, caracteriza a los docentes en superación, pues cada

Page 80: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

vez serán más capaces de identificar, plantear y solucionar problemas de la

práctica pedagógica relacionados con las Ciencias Naturales.

AL ORGANIZAR ESTA PROPUESTA SE TUVO EN CUENTA PARTIR DE LOS PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y TRIBUTAR A ESTA A PARTIR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL EN CAMBIOS QUE SE ENCAMINAN A DETERMINAR LOS PROBLEMAS Y SU PUESTA EN PRÁCTICA DE SOLUCIONES JUSTAS Y CIENTÍFICAS PARA LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LAS CIENCIAS NATURALES. Las principales características de la propuesta se han derivado de lo antes expuesto

y estas son:

• Se ha tenido muy en cuenta la estructura del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje,

donde los objetivos determinan los restantes componentes del proceso

(contenidos, métodos, medios, procedimientos metodológicos, formas de

evaluación).

• Durante todo el proceso los participantes (profesor y maestros en superación)

aprenden, enseñan, estableciendo relaciones entre colegas, reflexionando,

intercambiando experiencias y vivencias personales sobre el aprendizaje

desarrollador en la asignatura Ciencias Naturales.

• Las vivencias, los criterios, las experiencias de los maestros de 6to grado van

enriqueciendo el campo de acción en relación con la preparación para dirigir el

aprendizaje desarrollador desde las Ciencias Naturales.

• Hay una promoción constante del desarrollo personal y humano, así como su

identidad profesional de los maestros en superación en relación con la formación

de actitudes para dirigir este tipo de aprendizaje.

• Está presente un compromiso cada vez mayor de los maestros en superación

ante las transformaciones que exige la escuela primaria actual, partiendo de la

búsqueda de soluciones novedosas a los problemas presentados en el

aprendizaje desarrollador.

Page 81: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• Se desarrollan habilidades y actitudes positivas hacia el emprendimiento de

nuevas tareas que los conducen al aprendizaje desarrollador y el dominio de su

teoría.

Estructuración del sistema de superación propuesto. Subsistema Diagnóstico:

ESTE SUBSISTEMA A SU VEZ ESTARÁ PRESENTE EN TODO EL SISTEMA PERO ESTÁ COMPUESTO POR UN DIAGNÓSTICO INICIAL, EL DIAGNÓSTICO CONTINUO Y EL DIAGNÓSTICO FINAL O DE SALIDA. Diagnóstico inicial: Este diagnóstico que se basó fundamentalmente en la aplicación

de instrumentos a los maestros en superación, entre ellos una encuesta, la

observación a clases en esta asignatura, entrevista a las estructuras de dirección,

encuesta y prueba pedagógica a los alumnos de 6to grado, lo que posibilitaron

determinar cuáles son las necesidades de superación de estos docentes, cuál es el

estado inicial que presentaron individualmente en cuanto a teoría de aprendizaje

desarrollador, procederes metodológicos en dirección del aprendizaje desarrollador

en la asignatura Ciencias Naturales. (Ver Anexos del 1 al 5)

Diagnóstico continuo: Estará presente en todo momento de la aplicación de las

diferentes formas de organización de la superación (curso de superación, talleres

profesionales, sesiones de auto preparación, debates científicos) para lo que se

tendrá presente la evaluación continua y sistemática del desempeño cognitivo y

profesional de los maestros en superación durante el desarrollo de estas formas.

Diagnóstico final: Este tipo de diagnóstico se basa en la acumulación de las

evaluaciones sistemáticas controladas durante todo el sistema con cada forma de

organización prevista, todo esto unido a la observación a clases de la asignatura y a

la comprobación de conocimiento y las habilidades adquiridas por sus alumnos.

Esto permitirá comparar los niveles de desempeño cognitivo, profesionales y

motivacionales alcanzados por los docentes en superación para dirigir el

aprendizaje desarrollador desde las Ciencias Naturales. (Ver Anexos del 6 al 10).

Subsistema con los Objetivos y Fines a alcanzar:

Page 82: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

LOS OBJETIVOS O METAS SON: - Profundizar en los contenidos teóricos y conceptos fundamentales sobre el

aprendizaje desarrollador unido a las temáticas de la asignatura Ciencias

Naturales para 6to grado, buscando un perfeccionamiento de los métodos para el

autoaprendizaje de los maestros en superación.

- Preparar a los maestros de 6to grado para alcanzar un mejor desempeño

pedagógico en la dirección del aprendizaje desarrollador durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos de 6to grado desde la asignatura Ciencias

Naturales.

- Reflexionar en el uso de métodos productivos y procederes metodológicos

heurísticos que llevados a las Ciencias Naturales y combinados dialécticamente

con los medios de enseñanza y las Nuevas Tecnologías jueguen un papel

fundamental para el logro de un aprendizaje desarrollador en los alumnos de 6to

grado.

- Desarrollar habilidades pedagógicas y actitudes positivas hacia el emprendimiento

de nuevas tareas que conducen a un auto-aprendizaje de la didáctica

desarrolladora y a una creatividad constante en los maestros de 6to grado para

solucionar problemas relativos al aprendizaje desarrollador.

- Propiciar los espacios necesarios para la reflexión, el debate e intercambio

científico-pedagógico donde las experiencias positivas y las soluciones novedosas

se socialicen en el colectivo pedagógico en superación.

Subsistema con las Formas Organizativas:

• Curso de superación: Este se organizó con los elementos teóricos de una

didáctica hacia el aprendizaje desarrollador en la escuela primaria, así como con

contenidos de los diferentes dominios de materia que se imparten en el programa

de 6to grado de la asignatura Ciencias Naturales, teniendo presente los

conceptos más complejos, sus características y relaciones entre estos. También

fue necesario tomar algunas temáticas del programa de la asignatura para el 5to

grado por la relación que existe con los de este grado. Se desarrollaron en

encuentros presenciales organizados previamente, donde prevaleció el

intercambio, la reflexión entre los participantes y entre estos y el profesor, el que

Page 83: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

sirvió de guía, de orientador o facilitador del aprendizaje de los docentes en

superación.

• Autopreparación semidirigida: Se han diseñado diferentes temas para dirigir la

autopreparación de los maestros en superación, dichos temas están relacionados

con el curso de superación y sirvieron para que los maestros profundizaran en las

temáticas abordadas, fundamentalmente las referidas a la teoría de un

aprendizaje desarrollador en la asignatura Ciencias Naturales, así como para que

adquieran mejores habilidades y hábitos de autosuperación constantemente. Se

les ofrece una amplia bibliografía para el autoestudio y la autosuperación.

• Talleres Profesionales: Estos talleres se concibieron en estrecha relación

dialéctica con el curso de superación, y las restantes formas organizativas que

tiene el sistema de superación. En ellos se intercambiaron experiencias, se

elaboraron sistemas de clases, procederes metodológicos heurísticos para

elaborar conceptos, actividades de los diferentes niveles de desempeño cognitivo

que sirvieron para la consolidación del contenido, guías de excursión, etc. Se

montaron prácticas de laboratorio, se elaboraron medios de enseñanza, se

observaron videos didácticos y se elaboraron sus consiguientes guías para su

debate, se trabajó con el software “Misterios de la Naturaleza” al seleccionar

actividades para los diferentes epígrafes del programa, se elaboraron hojas de

trabajo y presentaciones en Power Point en la computadora para la ejercitación y

presentación de contenidos complejos; todas estas actividades prácticas tuvieron

un como hilo conductor: el uso de procedimientos didácticos para un aprendizaje

desarrollador en esta asignatura. Se proponen varios temas con una duración de

8 horas cada uno con temáticas sugerentes para el logro de los objetivos que se

persiguen.

• Debates Científicos: Su objetivo fundamental es intercambiar y reflexionar sobre

temas de carácter científicos y didácticos de gran importancia para el docente de

la escuela primaria actual y que también están relacionados dialécticamente con

las temáticas planificadas en las restantes formas organizativas. Para su mejor

desarrollo se utilizaron artículos escritos por prestigiosos autores de la pedagogía

cubana referentes a la enseñanza desarrolladora, además, videos con temáticas

Page 84: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

científicas y didáctico-metodológicas sobre procesos y fenómenos de la

naturaleza que nos rodea. Además se emplearon artículos editados en revistas,

periódicos, libros, así como tomados de sitios Web y de Internet.

PARA CULMINAR EL SISTEMA DE SUPERACIÓN, UNA VEZ AGOTADOS TODOS LOS TEMAS DE LAS DIFERENTES FORMAS ORGANIZATIVAS, SE TIENE PREVISTO REALIZAR UNA SESIÓN DIDÁCTCO-METODOLÓGICA EN LA QUE LOS DOCENTES EN SUPERACIÓN REALIZARÁN UNA EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UNO DE LOS TEMAS ABORDADOS SOBRE ESTE TIPO DE DIDÁCTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA ACTUAL, HACIENDO REFERENCIA A CONCEPTOS FUNDAMENTALES, HABILIDADES Y HÁBITOS QUE SE DESARROLLAN EN LOS ESTUDIANTES Y LOS REFERENTES METODOLÓGICOS PARA SU TRATAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SUPERACIÓN. En la elaboración de los programas de este sistema de superación se ha tenido en

cuenta:

La selección del contenido: Este es el de las temáticas que se refieren a la

concepción teórica del aprendizaje desarrollador tomadas de las diferentes

bibliografías de prestigiosos autores cubanos y de los Dominios Cognitivos que

más necesidad de tratamiento llevan por su complejidad. También se tuvieron en

cuenta los ajustes curriculares vigentes desde el curso escolar 2004-2005 a la

asignatura Ciencias Naturales para el 6to grado.

Secuenciación de los contenidos: Los contenidos que se llevaron a los diferentes

programas de superación tienen además la característica de poseer una

secuencia sistemática y que tienen mayor número de horas clases en el programa

del grado.

Page 85: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Contextualización de los contenidos: Estos responden a problemas y carencias en

la superación de los maestros de 6to grado de las escuelas de la muestra.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS

Programa para Curso de Superación: “Curso para la Superación de los maestros

de 6to grado en la asignatura Ciencias

Naturales”.

Este programa se desarrolló de manera sistémica con un total de 80 horas clases

distribuidas en encuentros presenciales de 8 horas de duración cada uno y dos

veces por mes, preferiblemente con una frecuencia quincenal. Se aprovecharon las

jornadas de los sábados en el Centro de Referencia de Primaria. (Ver Anexo 11).

Programa para la Autopreparación: “La autopreparación de los maestros de 6to

grado para dirigir el aprendizaje desarrollador

desde los contenidos de Ciencias Naturales”

Esta autopreparación estuvo dirigida a temas que tienen como objetivo general el

logro del autodidactismo en los maestros de 6to grado los que le permitieron

profundizar en la teoría sobre una didáctica desarrolladora, sobre los contenidos de

la asignatura, su metodología y el logro de un aprendizaje desarrollador desde la

misma. (Anexo 12)

Programa para Talleres Profesionales: “Talleres profesionales para maestros de

6to grado sobre dirección de aprendizaje

desarrollador desde la asignatura

Ciencias Naturales”

En estos talleres los maestros en superación pudieron elaborar y exponer tareas

docentes y actividades para la consolidación de los tres niveles de desempeño

cognitivo, medios de enseñanza, hojas de trabajo en la computadora, prácticas de

laboratorio, selección actividades del software “Misterios de la Naturaleza”, “Mi

increíble cuerpo humano”, etc. Expusieron y debatieron sus experiencias positivas

en la conducción del aprendizaje desarrollador, buscando así soluciones colectivas

Page 86: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

a los problemas que se les presentan en las aulas con el dominio de esta didáctica

aplicada a las Ciencias Naturales. (Ver Anexo 13).

Programa para los Debates Científicos: “Debates Científicos con los maestros de

6to grado sobre teoría de la didáctica

desarrolladora y las Ciencias Naturales”

Para los debates se han seleccionado temas científicos que se relacionan con los

contenidos teóricos de la didáctica desarrolladora y con los del programa de la

asignatura Ciencias Naturales en este grado y tienen el propósito de pertrechar a los

docentes de una actualizada información científico-técnica y didáctica sobre

variados temas de interés para que puedan interpretar los problemas del desarrollo

de esta pedagogía en las condiciones actuales. Se ha seleccionado una variada

bibliografía y se les motiva a la búsqueda constante en la nueva tecnología, en la

prensa escrita, revistas científicas, textos didácticos, etc. A estos debates se invitan

a especialistas de la asignatura o a compañeros que laboran en centros científicos o

instituciones investigativas, destacados pedagogos con un nivel científico y

metodológico reconocido por la pedagogía. (Ver Anexo 14).

Evaluación de las formas organizativas del sistema de superación:

LA EVALUACIÓN QUE PREDOMINARÁ DURANTE TODO EL SISTEMA SERÁ SISTEMÁTICA, MEDIANTE PREGUNTAS ORALES, ESCRITAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS SENCILLOS, OBSERVACIÓN DE CLASES. ADEMÁS SE EMPLEARÁN LAS SIGUIENTES FORMAS EVALUATIVAS EN: o Curso de Superación: Se hace una prueba escrita al finalizar cada tema con no

más de tres preguntas (1 de cada nivel de asimilación).

o Autopreparación: Esta se evalúa con una exposición oral con el tema que se

orientó previamente para la autopreparación individual.

o Talleres Profesionales: Al finalizar cada taller elaboraran y entregan

(individualmente) un plan de clase donde integren lo aprendido hasta ese

entonces.

Page 87: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

o Debates Científicos: Al concluir cada jornada de debate, elaboran una ponencia

sencilla (como máximo dos cuartillas) sobre lo aprendido en el tema debatido.

Todas las evaluaciones se llevan a un Registro de Control y unidas a las

sistemáticas (preguntas orales, escritas y trabajos prácticos) se promedian al

finalizar el sistema de superación lo que enriquece el diagnóstico final de cada

maestro en superación, así reciben individualmente una categoría cuantitativa (2, 3,

4 ó 5) y una cualitativa (“poco preparado”, “preparado” o “muy preparado”) según las

puntuaciones y su desempeño profesional. Se organiza junto con el sindicato del

sector una estimulación moral a los maestros que más se han destacado y que

mejores resultados tengan en el aprendizaje de sus alumnos en esta asignatura.

Dicho estímulo se le entrega en actos públicos que se realicen en la comunidad

donde está enclavada la escuela o en el barrio donde residen esos docentes,

reforzando así la relación del sistema con el medio.

2.3- Variable dependiente, operacionalización y posibles métodos e instrumentos para controlarla.

LA VARIABLE DEPENDIENTE: LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LAS CIENCIAS NATURALES. CONSISTE EN LA MOTIVACIÓN HACIA EL DOMINIO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ACERCA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR, DE SUS PRINCIPIOS, EXIGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES. SE DEFINEN LAS SIGUIENTES dimensiones:

DIMENSIÓN MOTIVACIONAL:

INDICADOR: LOS MOTIVOS E INTERESES MOSTRADOS POR LOS MAESTROS POR AUTOSUPERARSE EN LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

DIMENSIÓN COGNITIVA:

Page 88: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

INDICADOR: CONOCIMIENTOS DEL DOCENTE SOBRE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR, CONCEPTOS, PRINCIPIOS, EXIGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL: INDICADOR: USO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES POR LOS MAESTROS EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES. Para controlar esta variable se tuvieron en cuenta los métodos de la observación, la

encuesta y la entrevista, para ello se elaboraron diferentes instrumentos de entrada

y de salida. (Ver Anexos correspondientes)

En esta propuesta fue aplicado el método del pre-experimento por ser la forma más

sencilla de la aplicación experimental, con este solo se controlan las variables

independiente y dependiente, no controlándose las variables ajenas y para obtener

la información este se basa en un antes y un después que se controla por el

investigador.

Características de la muestra seleccionada:

De una población de 11 maestros de 6to grado que tienen las escuelas primarias de

Remedios, se tomó una muestra de las escuelas Manuela Vergel y Alejandro del

Río. Estos docentes están vinculados a la actividad profesional del investigador lo

que facilitó la aplicación y obtención de la información empírica o primaria.

Esta muestra se seleccionó intencionalmente, no de manera probable, y la misma es intacta.

Está compuesta por cuatro maestras, todas son mujeres para el ciento por ciento, tres de ellas

poseen más de dos cursos de experiencia en el grado, una nunca había impartido el mismo.

Todas son graduadas de la especialidad de primaria. Dos de ellas no tienen experiencia

pedagógica en la asignatura, pues una impartía el área de humanidades y la otra transita al

grado con sus alumnos por primera vez.

La propuesta se puso en práctica durante cuatro meses, desde octubre de 2007

hasta febrero de 2008.

Page 89: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

2.3- Prueba de entrada. Análisis de los resultados. En la primera prueba pedagógica que se les aplicó a los 64 alumnos de las aulas donde

laboran los maestros de la muestra, con el objetivo de constatar la calidad del

aprendizaje en esta asignatura se obtuvo un 63,8 % de respuestas correctas de forma

general y por niveles de asimilación del contenido se comportó como sigue:

• En el nivel I se alcanzó un 74,9 % de respuestas correctas y se ubicaron 48

alumnos en ese nivel (75 %).

• En el nivel II se obtuvo un 43,1 % de respuestas correctas y se ubicaron 9

alumnos en ese nivel (15 %).

• En el nivel III se alcanzó un 29,1 % de respuestas correctas, ubicándose 7

alumnos en ese nivel (10 %).

Todo lo antes planteado evidencia que hubo falta de solidez en los conocimientos y

habilidades de los alumnos con énfasis en las preguntas de los niveles II y III de

desempeño cognitivo donde los % son más bajos. (Anexo 17)

Se observaron un total de 8 clases a los maestros de la muestra en la asignatura Ciencias

Naturales antes de aplicar la propuesta, empleando la guía de observación que posibilita

evaluar las dimensiones e indicadores de las mismas (Anexo 2). Se constató que las

dimensiones más afectadas fueron: dominio de contenido (en 5 clases) (62,5 %), uso de

métodos y procedimientos (en 6 clases) (75 %), y etapa de ejecución (afectada en 7

clases) (87,5 %). Los indicadores con resultados más negativos fueron:

El indicador 12, pues no se emplearon métodos que propician la búsqueda

independiente del contenido (afectado en 6 clases) (75 %).

El indicador 13, ya que no siempre se estimula la búsqueda de información para

desarrollar el pensamiento reflexivo e independencia cognoscitiva (afectado en 8

clases) (100 %).

Page 90: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

El indicador 14, pues en la dirección del proceso los maestros se anticipan a

juicios i razonamientos (afectado en 6 clases) (75 %).

El indicador número 30, ya que no se varían las formas de ejecución de las

actividades que deben realizar los alumnos durante la clase (afectado en 5 clases)

(62,5 %).

El indicador número 31, pues no se les planifican actividades con niveles cada

vez más crecientes de complejidad (afectado en 5 clases) (62,5 %).

El resultado evaluativo de estas clases fue el siguiente:

Evaluadas de Muy Bien: 0 (0 %)

Evaluadas de Bien: 3 clases (37, 5 %).

Evaluadas de Regular: 3 clases (37, 5 %).

Evaluadas de Mal: 2 clases. (25,0 %).

Como se puede apreciar había deficiencias significativas en la dirección científica del

proceso de enseñanza-aprendizaje, pues no se manifestaba en los docentes un dominio

de la didáctica desarrolladora en dicha dirección. (Anexos 18 y 19).

Al aplicarle la primera encuesta a los maestros de la muestra (Anexo 3) con el propósito

de constatar su preparación teórica para dirigir el aprendizaje desarrollador en

Ciencias Naturales, se observó que:

o No definían correctamente la concepción de un aprendizaje desarrollador y sus

principios didácticos (3 maestros con dificultades) (75 %).

o Tuvieron deficiencias al ejemplificar el uso de procedimientos didácticos

desarrolladores en sus clases (2 maestros con dificultades) (50 %).

o La preparación metodológica que reciben en este aspecto es insuficiente ya que

no es sistemática (los 4 maestros lo plantearon) (100 %).

o Las estructuras de dirección observan un insuficiente número de clases a sus

maestros en la asignatura Ciencias Naturales (los 4 maestros lo plantearon) (100

%).

Page 91: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Por tanto se corrobora que estos maestros tienen necesidades de superación en la teoría

del aprendizaje desarrollador para aplicarla correctamente a sus clases de Ciencias

Naturales. (Anexo 20)

En la primera entrevista a los 4 miembros de la estructura de dirección (Anexo 4)

realizada con el objetivo de comprobar si atienden priorizadamente la preparación de

los maestros de 6to grado para dirigir el aprendizaje desarrollador en la asignatura de

Ciencias Naturales, se obtuvieron los resultados siguientes:

3 de ellos reconocen que sus maestros están necesitados de preparación par

dirigir el aprendizaje desarrollador en la asignatura Ciencias Naturales, pues

casi siempre en sus clases se ven afectados los indicadores que se refieren a este

tipo de aprendizaje.

Todos plantean que a sus maestros les faltan conocimientos teóricos sobre

aprendizaje desarrollador para que lo apliquen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Uno de ellos apunta que necesita más preparación para capacitar a sus maestros

en cómo dirigir este tipo de aprendizaje.

De todo lo anterior se infiere que los directivos de estas escuelas tienen conciencia de las

necesidades de superación que tienen los maestros de 6to grado para conducir el

aprendizaje desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Naturales.

En la primera encuesta que se le realizó a los 64 alumnos de 6to grado e estas escuelas

muestras (Anexo 5), para constatar el grado de aceptación y motivación por el

aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales se apreció:

Que el 20 % de los alumnos solamente tenían preferencia por la asignatura y las

clases que impartieron sus maestros sobre la materia.

Page 92: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Que en estas clases no se variaban las actividades, casi siempre predominaban

las del maestro y no la de los alumnos.

Los medios de enseñanza más usados eran el libro de texto y esquemas o

modelos, no predominando las NTIC ni los objetos naturales.

Se orientaban pocas actividades para las casas de estudio y estas eran

predominantemente reproductivas, el 63,6 % dijeron que no los hacían pensar.

Cuando se introducía algún contenido nuevo el maestro no los orientaba casi

nunca a la profundización y búsqueda en los medios disponibles. (El 59,4 %

dijeron que todo lo explicaba la maestra).

Con los resultados arrojados en esta encuesta, se evidencia que la carencia de un estilo

de aprendizaje desarrollador en las clases de la asignatura Ciencias Naturales originó la

pérdida de motivos de los alumnos por esta ciencia, unido a su posición pasiva durante

el proceso de enseñanza-aprendizaje hizo que no alcanzaran niveles de conocimientos y

desarrollo de habilidades superiores a los alcanzados (Anexo 21).

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA POR ESPECIALISTAS.

SE REALIZÓ UNA CONSULTA A VARIOS ESPECIALISTAS (ANEXO 16) PARA QUE VALORARAN LA PROPUESTA, PARA ELLO SE LES APLICÓ UNA ENCUESTA (ANEXO 15) Y LAS REGULARIDADES QUE SE INFIRIERON SON: • LA PROPUESTA POSEE UN GRAN VALOR CIENTÍFICO-

PEDAGÓGICO AL POSIBILITARLE A LOS MAESTROS PRIMARIOS ELEVAR SU CAUDAL DE CONOCIMIENTOS EN TEMÁTICAS REFERIDAS AL APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

• SE LE DA SOLUCIÓN A UNA PROBLEMÁTICA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS PRIMARIOS EN ESTE MUNICIPIO.

Page 93: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• LA PROPUESTA POSIBILITA A LOS MAESTROS EN SUPERACIÓN EL DESARROLLO DE HÁBITOS Y HABILIDADES DE PARA EL USO DE PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES EN LAS CLASES DE LA ASIGNATURA..

• CONSTITUYE UN REFERENTE TEÓRICO MUY VALIOSO SOBRE EL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA DESARROLLADORA, OFRECIENDO CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS PARA LA DIRECCIÓN DE ESTE APRENDIZAJE.

• EL SISTEMA PROPUESTO SE CARACTERIZA POR LA INTERACCIÓN SISTÉMICA Y DIALÉCTICA DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS PREVISTAS QUE LE PROPORCIONAN SU DINAMISMO CARACTERÍSTICO.

• SE LOGRA UN NIVEL SUPERIOR EN LA COMUNICACIÓN, EN LAS RELACIONES HUMANAS DE CORDIALIDAD, CAMARADERÍA Y COOPERACIÓN ENTRE LOS DOCENTES PRIMARIOS, PUES ESTÁ PRESENTE EL INTERCAMBIO, LA REFLEXIÓN, LA SOCIALIZACIÓN Y LA COLABORACIÓN CONSTANTE EN TODAS LAS ACCIONES DE SUPERACIÓN DEL SISTEMA.

• SE SUGIERE QUE ESTA PROPUESTA SEA EXTENDIDA A LOS DEMÁS MAESTROS DE 6TO GRADO DEL MUNICIPIO REMEDIOS, FUNDAMENTALMENTE LOS DEL SECTOR RURAL Y DE OTROS POBLADOS DEL TERRITORIO. ADEMÁS SE SUGIERE SU APLICACIÓN A OTRAS ASIGNATURAS PRIORIZADAS DONDE EXISTAN CARENCIAS DE SUPERACIÓN EN UNA DIDÁCTICA CON PERSPECTIVA DESARROLLADORA.

Page 94: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

2.5- Aplicación del sistema de superación. La aplicación de este experimento transitó por las esferas características de la

superación científico-metodológica de los docentes:

Cognitiva: Cuando reconocen y caracterizan conceptos, los relacionan y aplican,

conocen la teoría del aprendizaje desarrollador, la aplica a sus clases, dominan

objetivos instructivos y formativos, así como los niveles de desempeño cognitivos de

las actividades.

Procedimental: Cuando emplean los procederes heurísticos en sus clases para

activar el pensamiento lógico de los alumnos, hacen uso de los medios de la Batalla

de Ideas y objetos naturales para elaborar conceptos, cuando explotan

sistemáticamente la combinación de las diferentes formas de organización de la

enseñanza desarrolladora en las clases de la asignatura Ciencias Naturales.

Motivacional: Se expresa en los motivos e intereses que muestran los maestros por

superarse en la teoría del aprendizaje desarrollador, por ser más autodidactas y por

buscar información actualizada sobre este tipo de pedagogía.

Es de significar además que en la propuesta también se ponen de manifiesto los

métodos educativos siguientes:

• Conciencia: Los maestros participantes adquieren conciencia clara de la

necesidad de prepararse y superarse cada día más para elevar la efectividad en

la dirección de un aprendizaje desarrollador, desarrollando en sus alumnos el

pensamiento lógico y reflexivo.

• Actividad: Participan activamente en las acciones de superación que están

diseñadas en las formas organizativas, reflexionando, debatiendo,

fundamentando, argumentando sobre el contenido de las temáticas escogidas, o

sea manteniendo una actitud activa en todo momento.

• Valoración: Comparan la actividad docente que realizan con el modelo de

aprendizaje desarrollador a que aspira la escuela primaria actual y sus

transformaciones, lo que regula su conducta ante una superación autodidacta

constante.

Page 95: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Medios utilizados: En la propuesta se emplearon diferentes medios que

contribuyeron a objetivizar y ayudaron a lograr una mejor comprensión de los

temas escogidos, estos fueron: libros de textos, folletos de Universidad para

Todos, revistas científicas, textos de Internet, Intranet, Enciclopedia Encarta,

software, videos científicos, artículos periodísticos, textos de prestigiosos

pedagogos cubanos y latinoamericanos, etc.

SE EMPLEARON TÉCNICAS PARTICIPATIVAS CON LOS MAESTROS, PUES ESTAS ROMPEN CON ESQUEMATISMOS Y TRADICIONALISMOS EN LAS ACCIONES DE SUPERACIÓN, ESTOS FUERON: TRABAJOS EN DÚOS, TRABAJOS EN EQUIPOS, CONCURSOS FESTIVALES, ETC. Estas actividades se proyectaron para lograr la actuación individual y colectiva de

los docentes en superación, pues se aspira a que sean más autodidactas y a la vez

que expresen una conducta colaborativa y socializadora de los conocimientos que

son adquiridos en el grupo de estudio.

Hay que significar que se presentaron obstáculos durante la aplicación de la

propuesta, algunos de estos fueron:

El tiempo para el experimento estuvo limitado a causa de la carga docente del

autor y de los docentes en superación.

En el desarrollo de los primeros temas de las formas organizativas los maestros

no se implicaban con tanta intensidad como lo hicieron después a medida que

avanzaban las actividades de superación.

Al inicio se mostraron algo apáticos y desinteresados pero a la vez avanzaban

las tareas de superación se fueron implicando con las mismas y alcanzaron altos

niveles de motivación y cooperación.

También fue trabajoso para los docentes encontrar la bibliografía y videos

científicos para desarrollar algunos temas.

En el desarrollo del curso de superación, se pudo apreciar como los maestros

participaron activamente en la obtención del conocimiento junto al profesor,

Page 96: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

organizados en dúos o equipos reflexionaron, intercambiaron el conocimiento

aprendido en los encuentros presenciales extrayendo la información necesaria de

las fuentes bibliográficas.

En la otra forma organizativa, la autopreparación, los maestros desarrollaron

habilidades en el estudio independiente y en la solución de tareas de superación, en

la socialización del conocimiento adquirido mediante el intercambio y la reflexión.

Además se crearon hábitos de búsqueda constante de la información en la

bibliografía orientada. Profundizaron en conocimientos sobre los temas científicos,

metodológicos y didácticos.

En los talleres profesionales, también se utilizó la conversación heurística y el

intercambio reflexivo, organizado por el profesor. Con estos métodos productivos los

maestros profundizaron en conocimientos y habilidades sobre contenidos científicos,

sobre la dirección del aprendizaje desarrollador, sobre el uso de métodos,

procedimientos, medios de enseñanza y formas de organización de la enseñanza en

la asignatura Ciencias Naturales. Planificaron e intercambiaron sistemas de clases,

elaboraron medios y ejercitaron montajes de demostraciones prácticas sobre

procesos y fenómenos de la naturaleza.

En los debates científicos hubo una participación activa en los temas abordados, se

socializaron los conocimientos, se fortaleció el debate e intercambio constante de

información, se enriqueció la comunicación, se fortaleció el vocabulario y aumentó el

banco bibliográfico de la asignatura Ciencias Naturales.

Desde los primeros momentos de la aplicación del sistema se apreció una reacción

muy favorable en los maestros de la muestra, pues se les facilitaban herramientas

para enfrentar el reto de que sus alumnos aprendieran más y con mayor eficiencia.

Todo lo antes expuesto permitió valorar de satisfactoria la concepción y puesta en

práctica del sistema de superación creado por el autor. Fue un marco apropiado

para el intercambio, la reflexión, la socialización del conocimiento y habilidades

comunicativas entre los maestros, así como para utilizar actividades novedosas,

variadas, amenas, que orientadas hacia la superación contribuyeron a enriquecer

sus conocimientos y a prepararse integralmente para la dirección del aprendizaje

Page 97: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

desarrollador en sus alumnos, tan necesario para dar el salto cualitativo que se

espera del egresado de 6to grado en la escuela primaria actual.

2.6- PRUEBA DE SALIDA, COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS.

PARA COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DE 6TO GRADO SE APLICARON DIFERENTES INSTRUMENTOS DE SALIDA ENTRE LOS QUE PODEMOS MENCIONAR:

PRUEBA PEDAGÓGICA A LOS MAESTROS: (ANEXO 6). NOS PERMITIÓ CONOCER CÓMO INFLUYERON LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE SUPERACIÓN EN LA AMPLIACIÓN DEL HORIZONTE COGNITIVO DE LOS MAESTROS EN SUPERACIÓN REFERIDAS A LA TEORÍA DE UNA ENSEÑANZA DESARROLLADORA Y SU VÍNCULO CON LOS CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS NATURALES.

ENCUESTA A MAESTROS: (ANEXO 7). APORTÓ INFORMACIÓN AL INVESTIGADOR SOBRE EL NIVEL DE PREPARACIÓN ADQUIRIDA POR LOS DOCENTES PARA LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES.

PARA ANALIZAR EL IMPACTO DE LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS SOBRE SUS ALUMNOS, SE APLICARON:

ENCUESTA A LOS ALUMNOS: (ANEXO 8). BRINDÓ LA POSIBILIDAD DE CONSTATAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS MISMOS POR LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES EN SU PLAN DE ESTUDIO.

Page 98: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

PRUEBA PEDAGÓGICA A LOS ALUMNOS: (ANEXO 9). PERMITIÓ CONOCER EL GRADO DE APRENDIZAJE ADQUIRIDO POR LOS ALUMNOS DESPUÉS DE QUE SUS MAESTROS FINALIZARON CON EL SISTEMA DE SUPERACIÓN.

ENTREVISTA A LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN: (ANEXO 10). POSIBILITÓ CONOCER EL ESTADO DE OPINIÓN DE LOS DIRECTIVOS SOBRE EL NIVEL ALCANZADO POR LOS DOCENTES EN SUPERACIÓN CON RELACIÓN A LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES.

LA APLICACIÓN DE ESTOS INSTRUMENTOS ARROJÓ LOS RESULTADOS SIGUIENTES:

EN LA PRUEBA PEDAGÓGICA FINAL A LOS MAESTROS PARA CONSTATAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CIENCIAS NATURALES SE PUDO APRECIAR QUE: * EL 100% RESPONDIÓ CORRECTAMENTE AL MENOS UNA PREGUNTA DEL NIVEL III.

* LOS 4 MAESTROS (100 %) RESPONDIERON CORRECTAMENTE LAS PREGUNTAS DE METODOLOGÍA VINCULADAS AL APRENDIZAJE DESARROLLADOR. TODOS AUMENTARON EL NIVEL, ALCANZANDO EL 3ER NIVEL TRES DE ELLOS Y UNO SE QUEDÓ EN EL 2DO NIVEL. (VER ANEXO 22)

EN LA ENCUESTA A MAESTROS PARA SABER LA MOTIVACIÓN Y PREPARACIÓN ADQUIRIDA EN DIRECCIÓN DE APRENDIZAJE DESARROLLADOR SE CONSTATÓ QUE:

Page 99: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

* LA TOTALIDAD DE LOS MAESTROS (100 %) SE SIENTEN MÁS MOTIVADOS Y PREPARADOS EN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y EN DIRECCIÓN DE UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN SUS ALUMNOS. TODOS SE UBICARON EN 3ER NIVEL, MIENTRAS QUE EN LA PRIMERA ENCUESTA TRES SE QUEDARON EN EL 1ER NIVEL Y SOLO UNO LLEGÓ AL 2DO (VER ANEXO 20).

EN LA ENCUESTA A LOS ALUMNOS PARA SABER SU SATISFACCIÓN POR ESTA ASIGNATURA SE COMPROBÓ QUE (EL 85 %) LA SELECCIONÓ COMO UNA DE LAS PREFERIDAS, CONTRA UN (20%) EN LA PRIMERA ENCUESTA, QUE ENTIENDEN MEJOR A SUS MAESTROS EN LAS CLASES Y QUE SE USAN VARIADOS MEDIOS EN LAS MISMAS Y QUE SE REALIZAN VARIAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y OTRAS ACTIVIDADES COMO EXCURSIONES, PASEOS, ETC. (VER ANEXO 21)

EN LA PRUEBA PEDAGÓGICA QUE SE LE HIZO A LOS ALUMNOS PARA SABER EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS DESPUÉS DE SUS MAESTROS HABER TRANSITADO POR EL SISTEMA DE SUPERACIÓN, DEJÓ COMO RESULTADO UN 89 % DE RESPUESTAS CORRECTAS, UBICÁNDOSE EL 60 % DE ESTOS EN EL NIVEL III DEL CONOCIMIENTO, MIENTRAS QUE EN LA PRIMERA NO REBASARON EL 10 % DE ALUMNOS EN ESE NIVEL. (VER ANEXO 17)

EN LA ENTREVISTA A LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN PARA CONOCER SU OPINIÓN SOBRE LA DIRECCIÓN DEL

Page 100: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

APRENDIZAJE DESARROLLADOR A TRAVÉS DEL USO DE MÉTODOS PRODUCTIVOS Y LA COMBINACIÓN SISTEMÁTICA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA, SE CONSTATÓ QUE EL 100 % DE LOS DOCENTES UTILIZAN MÁS ESTOS MÉTODOS Y LOGRAN QUE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEA MÁS DINÁMICO Y PARTICIPATIVO LOGRANDO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO REFLEXIVO EN SUS ALUMNOS. (VER ANEXO 19).

EL AUTOR COMPRUEBA ASÍ LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA APLICADO PARA LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE LA MUESTRA EN LA DIRECCIÓN DE UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR DESDE LAS CIENCIAS NATURALES, MANIFESTADO EN LA OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA.

Page 101: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

CONCLUSIONES El estudio teórico realizado sobre el aprendizaje desarrollador desde la asignatura

Ciencias Naturales en 6to grado permite profundizar en los referentes filosóficos que

sirven de base a este trabajo tales como la teoría del conocimiento por la posibilidad

que tiene el hombre de conocer su medio, su actividad para transformar la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento y en los aspectos psicológicos, la teoría de

la actividad que permite explicar la superación del docente desde sus propias

condiciones de trabajo, así como la estructura psicológica de la personalidad para

abordar la relación de lo cognitivo y volitivo en la superación de los docentes. En la

teoría del aprendizaje desarrollador que parte de las investigaciones realizadas por

los autores del proyecto TEDI.

La determinación de las necesidades en la escuela primaria actual sobre el

aprendizaje de las Ciencias Naturales permitió conocer que los maestros que

imparten esta asignatura en 6to grado tienen carencias en el dominio de la teoría del

aprendizaje desarrollador y de los contenidos de los programas, así como en los

procederes metodológicos para dirigir el aprendizaje desde una perspectiva

desarrolladora en sus alumnos.

Page 102: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Un sistema de superación dirigido a los contenidos teóricos de la didáctica de un

aprendizaje desarrollador vinculado a las temáticas del programa de la asignatura

Ciencias Naturales y sus procederes metodológicos, contribuirá al logro de un nivel

de preparación superior en los maestros de 6to grado para dirigir con mayor

eficiencia el aprendizaje desarrollador de sus alumnos.

Los docentes de la muestra alcanzaron niveles más altos en su superación y

preparación metodológica para conducir mejor el aprendizaje de sus alumnos desde

perspectivas desarrolladoras, alcanzaron un mayor nivel de comunicación, de

autodidactismo, mejoraron sus relaciones humanas con el resto del colectivo y con

sus directivos, ampliaron su base bibliográfica en función de los programas de esta

asignatura y de la didáctica de la escuela cubana actual.

Los especialistas que valoraron la propuesta coinciden en señalar que esta tiene

pertinencia y confiabilidad para su aplicación en las restantes escuelas primarias del

municipio Remedios, en dependencia de que la muestra que se seleccione tenga

similares características a las de la muestra de esta investigación.

Page 103: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

RECOMENDACIONES 1. Continuar realizando trabajos investigativos sobre esta línea de investigación,

para atender las necesidades de superación que posean los docentes en otras

áreas del conocimiento.

2. Divulgar los resultados obtenidos con los maestros de la muestra al aplicar esta

propuesta.

3. Aplicar esta propuesta a los maestros del sector rural y de los restantes poblados

del municipio Remedios.

4. Utilizar las formas organizativas del sistema propuesto para la superación de

maestros primarios en otras asignaturas priorizadas o áreas del conocimiento.

Page 104: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana 1981.

2. Gustavo Torroella y González-Mora. “Conferencias Pre-Congreso.

Pedagogía. 2001”. pp.10.

3. Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona. “Material Digitalizado”. La

Habana. 2000. pp. 5

4. Rico Montero, Pilar y otros. “Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Desarrollador en la Escuela Primaria. Teoría y práctica”. pp. 13

5. Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona. “Material Digitalizado”. La

Habana. 2000. pp. 5

6. Lira, Yolanda. “Sistema de Superación Docente para el Desarrollo de la

Inteligencia Emocional en el Instituto Politécnico Nacional”. Santa Clara.

2006. pp. 29.

7. Colectivo de autores (ICCP). Pedagogía. pp. 290-291.

Page 105: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

8. Lira, Yolanda. “Sistema de Superación Docente para el Desarrollo de la

Inteligencia Emocional en el Instituto Politécnico Nacional”. Santa Clara.

2006. pp. 71.

9. Kursanov. G. "Problemas Fundamentales del Materialismo Dialéctico".

Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1979. pp. 270.

10. Kursanov. G. "Problemas Fundamentales del Materialismo Dialéctico".

Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1979. pp. 275.

Page 106: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo Rodríguez, Pedro y otros. “Geografía Universal. Curso de Universidad

para Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. Ciudad de La Habana. s/a.

2. Alvarez Pomares, Oscar y otros. “Fundamento de la Ciencia Moderna. Universidad

para Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. Ciudad de La Habana. s/a.

3. Andreu Gómez, Nancy."Mtodología para elevar la profesionalización docente en el

diseño de tareas docentes desarrolladoras". Santa Clara. 2005.

4. Balmaceda, María de J. "Algunas observaciones sobre los niveles de desempeño

cognitivo". Material digitalizado.

5. Bermúdez Sarguera, Rogelio y Rodríguez Rebustillo, Marisela. "Teoría y

Metodología del aprendizaje".Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

1996.

6. Cañas Abril Pedro y otros. “Geografía Física 1 al 4”. Editorial Pueblo y Educación .

Ciudad de La Habana. 1971.

7. Colectivo de Autores ICCP. “Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de

La Habana. 1988.

8. _______: "Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas".Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

9. _______: "Didáctica de la Matemática en la escula primaria". Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana. 2005.

10. _______: "Hacia una didáctica de la asignatura El Mundo en que Vivimos".

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2001.

11. _______: "Selección de temas psicopedagógicos". Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana. 2002.

12. _______: “Ciencias Naturales 6to grado”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de

La Habana. 1990.

13. _______: “Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria” Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana. Año 2000.

14. _______: “La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004.

Page 107: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

15. _______: “La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004.

16. _______: “Orientaciones Metodológicas de 5to Grado Ciencias”. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana. Año 2005.

17. _______: “Orientaciones Metodológicas de 6to Grado Ciencias”. Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana. Año 2001.

18. _______: “Orientaciones Metodológicas. Educación Primaria. Ajustes

Curriculares”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2005.

19. _______: “Programas de 5to grado”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La

Habana Año 2001.

20. _______: “Programas de 6to grado”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La

Habana Año 2001.

21. _______: “VI Seminario Nacional para Educadores”. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana. 2005.

22. _______: "Material digitalizado sobre aprendizaje desarrollador". ISP Enrique José

Varona. Ciudad de La Habana. 2000.

23. _______: "Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la

escuela".Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

24. _______: Folleto para ti, maestro”. Folleto de Ciencias Naturales para 5to y 6to

grados. Ciudad de La Habana. Septiembre 2005.

25. Enciclopedia Encarta.

26. Engels, Federico. "Anti Duhring".Editorial Pueblo y Educación". Ciudad de La

Habana. 1978.

27. Fraga Logue, Odalis."Estrategia de Superación profesional para la preparación

teórico-metodológica del docente en el contenido de la ética martiana". Santa

Clara. 2005.

28. González Soca, Ana María y Reinoso Cápiro, Carmen. "Nociones de sociología,

psicología y pedagogía". Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

2002.

29. Guerra Iglesias, Sonia y otros."Hacia una concepción didáctica potenciadora del

Page 108: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales". Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2006.

30. Kursanov. G. "Problemas Fundamentales del Materialismo Dialéctico". Editorial

Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1979.

31. Labarrere Reyes, Guillermina . "Pedagogía ". La Habana. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana 1984.

32. Labarrere Reyes, Guillermina y Gladis E. Valdivia Pairol. "Pedagogía (azul)".

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1988.

33. Lira, Yolanda. "Sistema de Superación Docente para el Desarrollo de la

Inteligencia Emocional en el Istituto Politécnico Nacional". Santa Clara. 2006.

34. Martí Pérez, José. “Ideario Pedagógico”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

35. Martí Pérez, José. “Obras Completas” Tomo 2 Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.

36. Mora de Moraus Nogueira y Rocha, Luisa. "Sistema de superación profesional en

el conocimiento y uso del lenguaje en las TIC y su aplicación al proceso de

enseñanza-aprendizaje en los grados iniciales de la enseñanza fundamental".

Santa Clara. 2007.

37. Nekilukova. N.P. “Geografía Física General 1”. Editorial Pueblo y Educación . La

Habana. 1978.

38. Periódico “Granma” La Habana. 1ero de Mayo 2000.

39. Ptrovski, A. V. "Psicología General". Editorial de Libros para la Educación". Ciudad

de La Habana. 1981.

40. Remedios González, Juana María. "Estrategia didáctica dirigida al

perfeccionamiento del aprendizaje de la Geografía en la Secundaria Básica. Santa

Clara. 1999.

41. Rico Montero, Pilar y otros "Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Desarrollador en

la escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

2004.

42. Rico Montero, Pilar. "Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar

primario". Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

Page 109: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

43. _______: “La Zona de Desarrollo Próximo”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad

de La Habana. 2003.

44. Rosental M. y P. Judín “Diccionario Filosófico”. Editora Política. Ciudad de la

Habana. Julio 1981.

45. Ruiz Iglesias, Magalis "Un Sistema de Superación Post-graduada para la

enseñanza comunicativa del Español y la Literatura". Santa Clara. 1996.

46. Santamaría Cuesta, David Luis."La superación del maestro primario rural para la

atención integral de los escolares con necesidades educativas especiales". Santa

Clara. 2007

47. Silvestre Oramas, Margarita. “Aprendizaje, educación y desarrollo”. Editorial

Pueblo y Educación . Ciudad de La Habana. 1999.

48. Software “Misterios de la Naturaleza”.

49. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo I. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Año 2005.

50. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo I. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Año 2005.

51. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo II. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación.Ciudad de La Habana.

Año 2006.

52. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo II. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Año 2006.

53. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo III. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Año 2007.

54. Tabloides “Maestría en Ciencias de la Educación (Versión Educación Primaria)”.

Módulo III. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Año 2007.

Page 110: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

55. Torroella González-Mora, Gustavo. "Conferencia Pre-Congreso Pedagogía

2001.Ciudad de La Habana.

56. Velázquez Peña, Estrella. "Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje en los

estudiantes de las carreras de Ciencias Naturales de los Institutos de Superación

Pedagógica". Santa Clara. 2005.

57. Videos-caset “Preparación Metodológica sobre Ciencias Naturales para maestros

de 5to y 6to grados”

58. Videos-caset "Maestría en Ciencias de la Educación" Módulos I, II y III (Versión

Educación Primaria)

59. Vogotski, L. S. "Obras Completas". Tomo V. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad

de La Habana. 1989.

Page 111: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ANEXO No. 1

(Primera Prueba Pedagógica de Ciencias Naturales para los alumnos

de 6to Grado)

1) ¿A quién pertenece cada concepto? Resuélvelo uniendo con números.

A B a) _____ Comprende todas las aguas marítimas. 1- Biosfera

y terrestres.

b) _____ Compuesta por todos lo seres vivos. 2- Litosfera

c) _____ Capas sólidas más externas del planeta. 3- Atmósfera

d) _____ Mezcla de gases que envuelven a las 4- Hidrosfera

demás esferas.

2) ¿Qué manifestación de la energía se necesita para observar todo lo que nos

rodea?

Marca con una equis (X) la respuesta correcta.

a) ___ Sonora

b) ___ Magnética

c) ___ Luminosa.

d) ___ Potencial gravitatoria

3) Localiza en el atlas las islas de Madagascar, Cuba y Somoa. Compáralas

teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué océano se encuentran?

b) ¿A qué continentes pertenecen?

c) ¿Qué tipo de islas son por su origen?

4) Un pionero afirma que presenció un eclipse total de sol, este fenómeno se

produjo cuando:

a) __ La Tierra cruzó entre La Luna y El Sol.

b) __ La sombra de La Luna cruzó sobre La Tierra.

c) __ El Sol, La Tierra y La Luna no estaban en línea recta.

Page 112: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

d) __ La Luna se interpuso entre El Sol y La Tierra.

5) Completa el siguiente recuadro según convenga.

Seres Vivos Tipo de nutrición

Heterótrofo

Planta de pino

Peces

Autótrofa

gato

Autótrofa

6) Un barco cargado de mercancías va navegando por el mar sin dificultad.

¿Qué le sucedería si de pronto se adentra en las aguas de un río?

Argumenta tu respuesta.

7) Selecciona la respuesta correcta

Los animales son organismos consumidores porque: a) ____ Elaboran sus alimentos a partir de la luz del sol y otras sustancias.

b) ____ Tienen clorofila y por eso dependen de otros seres vivos para

alimentarse.

c) ____ Obtienen la energía alimentándose de otros seres vivos.

d) ____ En la elaboración de sus alimentos son imprescindibles las sales

minerales.

8) Algunos pioneros dan su opinión acerca del origen de sus volcanes. Marca con una X el niño que tiene la razón.

a) ___ Daniel dice que es el resultado de los movimientos en la parte

externa en la corteza terrestre.

b) ___ Martha opina que es a causa de la acumulación de restos

orgánicos en el interior de la tierra.

c) ___ Marisela plantea que es el resultado de un violento movimiento del

magma y de una presión elevada.

Page 113: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

9) Marca con una X la respuesta más completa.

En el sistema solar hay movimiento constante pues:

a) ___ Los satélites giran alrededor de algunos planetas.

b) ___ La Tierra y el resto de los planetas de trasladan alrededor del Sol.

c) ___ Los satélites, planetas y meteoritos se trasladan alrededor del Sol.

d) ___ Los satélites artificiales creados por el hombre se mueven

alrededor de La Tierra.

10) Uno de los factores que permitió a Colón realizar los viajes de descubrimiento

de Las Américas, fueron tres navíos llamados carabelas (“La Niña”, “La Pinta” y

“La Santa María”), movidas por velas. ¿Qué transformación de la energía ocurrió

para permitir el avance de las naves desde España hasta América?

a) __ Energía hidráulica en energía mecánica.

b) __ Energía potencial gravitatoria en energía cinética.

c) __ Energía mecánica en energía cinética.

d) __ Energía eólica en energía cinética.

Page 114: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

ANEXO No. 2

(Guía de Observación a Clases Frontales en Primaria)

Escuela: ___________ Prov. ____ Municipio: ___Grado: _____Grupo: ____

Nombre del maestro: ______________________

Asunto de clase: ____________________________________________________

Nombre del observador: ______________________________________________

INDICADORES B R M I.- DOMINIO DE LOS OBJETIVOS

1. El maestro conoce los objetivos de la clase 2. Comunica los objetivos con claridad a los alumnos. 3. Se corresponden con las exigencias del grado, asignatura, momento de desarrollo y nivel.

4. Las actividades de aprendizaje se corresponden con los objetivos así como con los diferentes niveles de desempeño.

5. Propicia que los alumnos comprendan el valor del nuevo conocimiento.

II.- DOMINIO DEL CONTENIDO

6. Realiza un tratamiento correcto y contextualizado. 7. Correspondencia entre los objetivos, contenido y características

pedagógicas de los alumnos.

8. Exige a los alumnos corrección en las respuestas. 9. Propicia el vínculo intermaterial. 10. Aprovecha todas las posibilidades que el contenido ofrece para

educar a los alumnos.

11. Trabaja para lograr la nivelación de los alumnos a partir del diagnostico ofreciendo la atención diferenciada.

III.- USO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

12. Utiliza métodos y procedimientos metodológicos que orientan y

Page 115: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

activan al alumno hacia la búsqueda independiente del conocimiento hasta llegar a la esencia del concepto y su aplicación.

13. Estimula la búsqueda de información en otras fuentes propiciando en desarrollo del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva.

14. Dirige el proceso sin anticiparse a los razonamientos y juicios de los alumnos.

15. El maestro utiliza niveles de ayuda que permiten al alumno reflexionar sobre el error y rectificar.

IV.- MEDIOS DE ENSEÑANZA

16. Emplea los medios de enseñanza (láminas, juegos, maquetas, modelos, objetos naturales etc.) para favorecer un aprendizaje desarrollador.

- Garantiza las condiciones de organización si se utilizan equipos y software. (solo para clases de computación)

17. Utiliza el contenido de la emisión televisiva vinculado con los objetivos y contenidos de la enseñanza del grado.

18. Utiliza el Software Educativo vinculado a los objetivos y contenidos de la enseñanza del grado.

19. Utiliza el video a partir de los objetivos y contenidos de la enseñanza del grado.

20. Explota las potencialidades del medio. V.- CLIMA PSICOLÓGICO DEL AULA.

21. Favorece un clima agradable hacia el aprendizaje donde con respeto y afecto a los alumnos expresan sentimientos, argumentos y se plantean proyectos propios. Utiliza un lenguaje coloquial con tono adecuado.

22. Las actividades que se realizan contribuyen al desarrollo de las posibilidades comunicativas de sus alumnos y a los procesos de colaboración.

23. Contribuye con su ejemplo y el uso adecuado de estrategias de trabajo a un clima favorable al aprendizaje.

VI.- MOTIVACIÓN 24. Con la motivación implica a los alumnos de modo que el proceso

tenga significado y sentido para ellos en los diferentes momentos de la actividad.

VII.- ETAPA DE ORIENTACIÓN 25. Propicia que el alumno establezca nexos entre lo conocido y lo

nuevo por conocer. (Aseguramiento de condiciones previas)

26. Logra que el alumno comprenda Qué, Para Qué, Por qué, Cómo y bajo qué condiciones va a aprender antes de la ejecución.

Page 116: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

(Orientación hacia el objetivo) 27. Utiliza vías metodológicas que orienten e implican al alumno en el

análisis de las condiciones de las tareas y los procedimientos que habrá de utilizar en su solución posterior.

28. Controla si comprenden lo orientado. VIII.- ETAPA DE EJECUCIÓN.

29. Propicia la ejecución de actividades individuales. 30. Propicia la ejecución de actividades por parejas, equipos y grupos

favoreciendo los procesos de socialización.

31. Los alumnos ejecutan actividades variadas y diferenciadas y con crecientes niveles de complejidad en correspondencia con los niveles de asimilación.

32. Atiende diferencialmente las necesidades y potencialidades de los alumnos individual y de grupo a partir del diagnostico.

IX.- ETAPA DE CONTROL. 33. El maestro propicia la realización de actividades de control y

valoración por parejas y colectivas.

34. Los alumnos autocontrolan y autovaloran sus tareas. 35. Durante las clases el maestro utiliza diferentes formas de control.

X.- FORMACIÓN DE HÁBITOS. 36. Da atención al desarrollo y formación de hábitos . 37. Propicia la formación de normas de comportamiento. 38. Utiliza métodos y estrategias metodológicas para contribuir a la

formación de valores.

XI.- PRODUCTIVIDAD DURANTE LA CLASE. 39. Las actividades que planifica contribuyen a garantizar la máxima productividad de cada alumno durante toda la clase.

Page 117: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 3

(Primera Encuesta a maestros de 6to grado)

Objetivo: Constatar la preparación que poseen los maestros de 6to grado para dirigir el

aprendizaje desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales.

Compañero maestro necesitamos su mayor colaboración al responder nuestra encuesta

con el objetivo de desarrollar una investigación para mejorar los resultados de su labor

con los estudiantes. Gracias.

Page 118: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1.- ¿Es graduado en el ISP? SÍ _____ No_____

2.- De ser negativo: ¿Estudia? SÍ_____ No_____ Año que cursa: _______

3.- Años de experiencia pedagógica:

En la docencia: ____ De ellos en 6to grado: ___

4.- ¿Qué es para usted un aprendizaje desarrollador en sus alumnos?

a).- Menciona uno de sus principios básicos.

5.- Ejemplifique cómo emplearías un procedimiento didáctico desarrollador para la

temática “el cuidado de las plantas”.

6.- ¿Recibes Preparación Metodológica diferenciada que te ayuda a dirigir en tu aula

el aprendizaje desarrollador? SÍ___ No____

a).- De ser positivo: ¿Quién te prepara?:

Director (a) ____ Jefe de Ciclo _____ Metodólogos ____ Otros ____ ¿Quién?

___

b).- ¿Con qué periodicidad te preparan?

Diario: ____ Semanal: _____ Quincenal: ____ Mensual: _____ + de un mes: __

7.- ¿Cuántas clases de la asignatura Ciencias Naturales te han observado en el presente

curso escolar? _____

a).- ¿Quiénes lo han hecho? _____________

b).- ¿En cuántas te han entrenado? _______

c).- ¿Cuáles indicadores te han evaluado negativamente?

Page 119: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No.4

(Primera Entrevista a las Estructuras de Dirección)

Objetivo: Comprobar la atención priorizada que se les ofrece en la preparación a

los maestros de 6to grado para dirigir el aprendizaje desarrollador

desde la asignatura de Ciencias Naturales.

Compañero (a) necesitamos recoger su estado de opinión para una investigación

que estamos desarrollando, pues consideramos muy valioso saber cómo piensa UD

sobre la preparación a los docentes. Gracias por participar

1.- Cargo que ocupa: Director (a) ____ Jefe de Ciclo: _____ Metodólogo: ____

2.- Años de experiencia en el cargo: ____

3.- ¿Cómo usted clasifica la preparación de sus maestros de 6to grado para dirigir el

aprendizaje desarrollador desde las clases de Ciencias Naturales?

Preparados: ____ Medianamente preparados: _____ No preparados: _____

a).- ¿Cuáles indicadores han sido los más negativos en las clases que has observado a tus

maestros de 6to grado en Ciencias Naturales?

4.- ¿Cuáles son las mayores necesidades que poseen sus maestros de 6to grado para

emplear este tipo de aprendizaje en Ciencias Naturales?

Page 120: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

5.- ¿Te consideras capacitado para ofrecer la preparación a los maestros de 6to

grado en cómo dirigir el aprendizaje desarrollador?

SÍ ____ No ____ Medianamente capacitado ____

6.- ¿Qué vías utilizas en la preparación de los maestros de 6to grado para la dirección

de este aprendizaje?

Talleres: _____ Preparaciones Metodológicas Concentradas: _____

Despachos individuales: ___ Clases abiertas _____ Clases Metodológicas: ___

Clases Demostrativas: ___ Otras ____ ¿Cuáles? ___________________

Ninguna: _____

Anexo No. 5 (Primera Encuesta a los alumnos de 6to grado)

Objetivo: Constatar el grado de aceptación que tiene en los escolares de 6to

grado la asignatura de Ciencias Naturales y las actividades que en

ella se realizan. Compañero estudiante, estamos enfrascado en la realización de una

investigación en la asignatura Ciencias Naturales para perfeccionar nuestra labor en

tu aprendizaje, por eso te agradecemos que colabores con tus criterios propios al

respecto. Gracias por participar

1. ¿Prefieres la asignatura Ciencias Naturales?

Page 121: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

SÍ _____ No ____

2. ¿Realizas varia actividades o tareas en las clases de Ciencias Naturales

a) Siempre _____ b) A veces _____ c) Nunca ______

3. De los siguientes medios, ¿cuáles son los que más emplea tu maestro

(a) en las clases de Ciencias Naturales?

a) Vídeos ___ b) Software educativos ___ c) TV ___ d) Láminas ___

e) Gráficas _____ f) Libro de Texto ___ g) Mapas _____

h) Esquemas o modelos ____ i) Objetos Naturales ____

4. ¿Te orientan actividades para las Casas de Estudio en las clases de

Ciencias Naturales?

Siempre ___ A veces ____ Nunca ___

a).- ¿Son actividades en las que te hacen pensar y estudiar?

SÍ ___ No__

5. Cuando vas a aprender algún contenido nuevo en las clases de

Ciencias Naturales, el maestro (a) te lo explica todo o te orienta cómo

buscar el contenido en el libro, en el software, etc.

a) ___ Todo lo explica él (ella)

b) ___ Explica algo y nos orienta cómo buscar el contenido en los

medios.

Anexo No. 6 (Prueba Pedagógica para maestros de 6to grado).

Objetivo: Constatar el nivel de conocimientos que poseen los maestros en

Ciencias Naturales y si dominan cómo darle salida a través del aprendizaje

desarrollador.

Compañero (a), necesitamos conocer el nivel alcanzado por usted en la teoría

del aprendizaje desarrollador y si lo emplea en las clases de Ciencias Naturales.

Gracias por participar

Nombre y Apellidos: ____________________________

Escuela: ________________________ Grupo: _______

Page 122: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1. ¿Quién es quién? Lee la lista de palabras y clasifícalas de acuerdo con los

criterios indicados en la tabla.

- cinética - luminosa - imán

- Sol - bombilla - termoeléctrica)

- calorífica - acumulador - sonora

- eléctrica - potencial gravitatoria - magnética

Fuentes de energía Forma de energía

2. Identifica la manifestación de la energía que se evidencia en cada uno de estos

fenómenos. Utiliza el listado de manifestaciones de la energía que aparece a

continuación de los fenómenos.

a. ____ Cuando se mueven las aspas de un molino de agua impulsadas por el

viento.

b. ____ Al caer un rayo sobre la punta de un pararrayos.

c. ____ Durante el vuelo de un avión de Holguín a La Habana.

d. ____ En la quema de un papel con una lupa colocada al Sol.

e. ____ Al acercarse un imán a varios clavos de hierro.

f. ____ Cuando se golpea la pelota con un bate.

I. Energía magnética.

II. Energía calorífica.

III. Energía potencial gravitatoria.

IV. Energía eólica.

V. Energía mecánica.

VI. Energía cinética.

3. ¿Por qué se alejó de ti el barquito que colocaste en la corriente de agua que

circulaba por la calle después del aguacero? Porque adquirió energía

a. __ magnética.

b. __ calorífica.

c. __ cinética.

d. __ potencial gravitatoria.

Page 123: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Ilustra con ejemplos cómo usted trabajaría con sus alumnos estos contenidos sobre energía que aparecen en las preguntas anteriores través de procedimientos didácticos desarrolladores.

4. Escribe un ejemplo que ilustre la siguiente afirmación:

En la naturaleza todo está en constante movimiento

a) Fundamenta esta afirmación con algunos ejemplos.

b) ¿Cuáles exigencias del aprendizaje desarrollador se ponen de manifiesto al trabajar este concepto (movimiento) con los alumnos en la clase?

5. Marca con una equis(X) la respuesta correcta.

La producción de una termoeléctrica depende de las calderas de vapor, si se

produce un desperfecto en una de ellas, disminuye su producción de

electricidad. ¿Por qué se produce esta disminución, si es una caldera de vapor la

que tiene el fallo? Porque…

a) ___ La energía calorífica se transforma en energía eléctrica.

b) ___ El vapor de agua produce energía eléctrica.

c) ___ La energía eléctrica depende del vapor de agua.

d) ___ Las calderas de vapor son acumuladores de energía eléctrica.

- Al trabajar esta clase con tus alumnos. ¿Cómo le das cumplimiento a dos de los principios del aprendizaje desarrollador?

6. ¿Si dos ollas de igual tamaño y con la misma cantidad de agua (2 litros), se

colocan en dos hornillas; la hornilla A tiene una llama constante y pequeña y la

hornilla B también tiene una llama constante, pero el doble de tamaño que la

primera. ¿Qué conclusión podemos extraer en esta situación?

a) ___ En las dos ollas el agua hervirá a 1000 C al mismo tiempo.

b) ___ En cada olla el agua hervirá al mismo tiempo a temperatura diferente.

c) ___ En la olla A, el agua hervirá a 1000 C mucho después que en la olla B.

d) ___ En la olla B el agua hervirá más rápido a menos de 1000 C.

- Ejemplifica con este contenido cómo lograrías que tus alumnos desarrollen su pensamiento reflexivo.

Page 124: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

9. La tabla que aparece a continuación representa el valor de la densidad de varias

sustancias, analízala bien y resuelve los incisos a, b y c.

Sustancia Densidad

Aluminio 2,7

Hielo 0.92

Glicerina 1.26

Agua pura 1

Agua salada 1.035

a) ¿A qué conclusiones has llegado acerca de esas sustancias?

b) En tu opinión, ¿flotarán objetos hechos de aluminio en el agua pura? Argumenta

tu respuesta.

10. ¿Cuáles son las vías que usted conoce para la elaboración de conceptos en la

asignatura Ciencias Naturales?

a).- Escoja una y ejemplifique por pasos como obtendría el concepto “densidad” empleando procedimientos desarrolladores.

Anexo No. 7 (Segunda Encuesta a maestros de 6to grado).

Objetivo: Constatar el nivel de satisfacción de los maestros de 6to grado por la

asignatura Ciencias Naturales, en cuanto al nivel de preparación en el

contenido, metodología y dirección de aprendizaje desarrollador.

Compañero (a), necesitamos tus criterios para la investigación que estamos

realizando, por lo que serán muy valiosos para incidir en su labor diaria y lograr

perfeccionar nuestro trabajo. Gracias por participar

Nombre y Apellidos: ______________Escuela: _____________ Grupo:

_______

Page 125: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1. ¿Te sientes suficientemente preparado para impartir el Programa de Ciencias

Naturales desde una perspectiva de aprendizaje desarrollador?

SÍ ____ No ____ Medianamente preparado ____

2. De los siguientes procedimientos didácticos desarrolladores, marca con una

X los que más sistemáticamente empleas en las clases de Ciencias

Naturales.

a) ___ Aprendo a observar y describir

b) ___ Contraejemplos

c) ___ Planteo semejanzas y diferencias

d) ___ Busco mis argumentos

e) ___ Planteo suposiciones e hipótesis

3. ¿Cuándo en una clase de Ciencias Naturales se evidencia que has dirigido el

aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora?

a).- Ejemplifique con el uso de un procedimiento didáctico desarrollador en un

contenido de la asignatura.

4. ¿Qué importancia le concedes a este tipo de aprendizaje para la formación

integral de tus alumnos?

5. De los siguientes medios. Marca cuáles utilizas con mayor sistematicidad.

a) ___Video. b) ___TV c) ___Software “Misterios de la Naturaleza”

d) ___Objetos Naturales e) ___Maquetas y Modelos.

f) ___Gráficas y Mapas. g) ___ Pizarrón.

6. Ponga un ejemplo de cómo usted podría motivar una clase donde se van a

trabajar los tipos de células empleando procedimientos didácticos

desarrolladores.

7. ¿Cómo evalúas el nivel de conocimientos y habilidades alcanzado por tus

alumnos en la asignatura Ciencias Naturales?

___ Alto. ___ Medio. ___ Bajo. ___ Muy bajo.

a).- ¿Cómo consideras que ha sido el nivel de habilidades adquirido por

estos en el manejo del software “Misterios de la Naturaleza”?

Alto ___ Medio ____ Bajo ____

Page 126: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

8. En el tratamiento de la unidad “Las plantas con flores”. ¿Cuántas excursiones

o paseos a la naturaleza organizaste con tus alumnos?

Ninguna__ 1__ 2__ 3__ 4__ más de 4___

a).- ¿Cómo valoras su protagonismo ante las tareas docentes que le

orientaste?

Bueno____ Regular____ Malo____

Anexo No. 8 (Segunda encuesta a los alumnos de 6to grado).

Objetivo: Constatar el nivel de aceptación y preparación adquiridas por los

alumnos de 6to grado en la asignatura Ciencias Naturales.

Pionero (a), estamos efectuando una investigación para lograr que aprendas

más y mejor en la asignatura Ciencias Naturales, por tanto necesitamos tus criterios

en esta encuesta, pues nos será de mucho valor. Gracias por participar

Nombre y Apellidos: __________________ Escuela: _______ Grupo: ___

1. Selecciona con 1, 2 y 3 las asignaturas que más prefieres en ese orden:

Page 127: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

___ Matemática. ___Lengua Española. ___Inglés ___Ciencias Naturales

___Historia de Cuba. ___Educación Física. ___Computación.

___Educación Laboral.

2. Con relación a las clases de Ciencias Naturales:

a). Entiendes al maestro (a): SÍ __ A Veces __ No entiendo __

b). Te orientan actividades para la Casa de Estudio: SÍ __ A Veces __

Nunca__ ¿Cuáles

actividades?_________________________________

e). Te orientan actividades en el tiempo de máquina para que profundices

en el contenido dado en el software “Misterios de la Naturaleza”.

SÍ __ A Veces __ Nunca __ ¿Cuáles actividades?___________

f). Has realizado trabajos de laboratorio:

Sí __ A Veces___ Nunca __ Ponga 2 ejemplos

______________________

3.- ¿Qué actividades te orienta el maestro (a) para aprender un contenido

nuevo:

a).- En la clase de Ciencias Naturales

_____________________________

b).- En una excursión

__________________________________________

c).- En la biblioteca o los software________________________________

4.- ¿Tu maestro te ha indicado que amplíes tus conocimientos después que

concluyes la clase de Ciencias Naturales, buscando el contenido en los

Software u otros materiales de la biblioteca? (revista Zunzún, Atlas,

Colección Grijalbo, etc.)

Sí____ Nunca___ Pocas veces____

Anexo No. 9 (Segunda Prueba Pedagógica para los alumnos de 6to grado).

Page 128: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Objetivo: Comprobar el nivel de conocimientos y habilidades que han

alcanzado los alumnos de 6to grado en los contenidos de Ciencias Naturales

que se han impartido hasta esta etapa del curso.

Pionero (a), con el propósito de saber el nivel de conocimientos y habilidades

que has alcanzado en la asignatura de Ciencias Naturales, te proponemos

estas actividades, las que será muy necesario que respondas con seriedad y

dedicación, para que aprendas más cada día. ¡Éxitos!

Nombre y Apellidos: ____________________________

Escuela: ________________________ Grupo: _______

1) Coloca la V o F según consideres.

a) __ Las sustancias en la naturaleza se presenta en forma de compuestos,

mezclas y elementos

b) __ Una planta, un libro, el lápiz, una roca, están formados por sustancias no

por átomos.

c) __ Las células de los seres vivos no contienen átomos ni moléculas.

d) __ Todos los cuerpos están formados por átomos y moléculas.

• Convierte las afirmaciones falsas en verdaderas.

2) Identifica con M (mecánico) o B (biológico) los movimientos que ocurren en

las siguientes situaciones.

a) __ La traslación de la Luna alrededor de La Tierra.

b) __ La evolución del hombre primitivo hasta la actualidad.

c) __ La germinación de una semilla.

d) __ La caída de una fruta madura.

e) __ La circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.

f) __ El lanzamiento de una pelota.

g) __ La transformación de la larva en mosquito adulto.

3) El hombre ha podido conocer la naturaleza gracias a los descubrimientos y a los

inventos realizados.

Lee la lista de palabras y clasifícalas según los criterios: descubrimiento (D) e invento (I).

Page 129: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

_ El telescopio _ Satélite La Luna _ La lupa

_ El vidrio _ La célula _ Los mapas

_ El plástico _ Las estrellas _ El fuego

_ El átomo _ La luz del Sol _ La computadora

4) Señala V o F según convenga.

a. ____ Las células vegetales son procariotas.

b. ____ Las células son las unidades vivas más pequeñas.

c. ____Las bacterias y las plantas con flores tienen el mismo tipo de célula.

d. ____ Las células animales y las células vegetales son eucariotas.

e. ____ El núcleo de las células eucariotas controlan todas sus funciones.

5) Completa el cuadro teniendo en cuenta la transformación de la energía que

ocurre en cada objeto.

Objetos Transformación de la energía

Panel solar

Carrito de juguete con baterías

Hidroeléctrica

Bombilla(o)

Radio

6) Así como existen materiales buenos y malos conductores del calor, existen

materiales buenos y malos conductores de la electricidad. En el siguiente listado,

clasifica en cada caso, los que son buenos conductores de la electricidad con

una B y los que son malos conductores con una M.

__ Tela. __ Acero.

__ Alambre de cobre. __ Aluminio.

__ Agua. __ Plástico.

__ Madera. __Papel o cartón.

__ Hierro. __ Moneda.

__ Vidrio o cristal. __ Goma.

7) ¿Dónde es más fácil nadar, en el mar o en el río? ¿Por qué?

Page 130: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

8) En el recreo, Juan le dice a Luis que no cree que todos los seres vivos estén

formados por células, a lo que éste le dice que eso es así porque él lo comprobó.

Argumenta, basándote en el desarrollo de actividades prácticas, cómo pudo Luis

llegar a esa conclusión.

9) Argumente esta aparente contradicción: la diversidad del mundo vivo se

caracteriza por su unidad.

10) La protección de las selvas es una necesidad para la supervivencia del hombre.

Argumenta la anterior afirmación.

Anexo No. 10 (Segunda entrevista a las Estructuras de Dirección).

Page 131: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Objetivo: Constatar el estado de opinión que tienen estos factores sobre el

nivel alcanzado por los maestros de 6to grado al conducir el aprendizaje

desarrollador en Ciencias Naturales y su incidencia en la calidad del alumnado.

Compañero (a), la siguiente entrevista es para que usted colabore con una

investigación que se está realizando sobre la dirección del aprendizaje en Ciencias

Naturales con maestros de 6to grado. Sus criterios serán muy valiosos para la

misma. Gracias por participar.

Nombre y Apellidos: ____________________________

Escuela: ________________________ Grupo: _______

1. ¿Cuántas clases de Ciencias Naturales le has observado a los maestros de

6to grado en esta etapa del curso escolar?

a) __1 b) __2 c) __3 d) __4 e) __5 f) __6 g) __7 h) __8

i) __+8 2. Cuantifica la evaluación que le has otorgado a estas clases:

a) __MB b) __B c) __R d) __M 3. ¿Consideras que tus maestros de 6to grado tienen un mayor dominio teórico

y práctico para dirigir el aprendizaje desarrollador de sus alumnos? Justifique.

Sí ____ No ____ Poco dominio _____

4. ¿Cómo valoras en estos maestros:

a). El trabajo en la elaboración de conceptos empleando procedimientos

didácticos desarrolladores:

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica la afirmación.

b). El trabajo con el software “Misterios de la Naturaleza”

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica la afirmación.

c). El uso del Video y películas didácticas:

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica las afirmación.

d). La dirección hacia el autocontrol del aprendizaje por los alumnos:

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica las afirmación.

e). El trabajo con las prácticas de laboratorio:

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica las afirmación.

f). La atención a diferencias individuales:

Page 132: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Bueno __ Regular __ Malo __ Justifica las afirmación.

5. ¿Consideras que hay mayor calidad en el aprendizaje de los alumnos de

este grado en Ciencias Naturales? Sí ___ No ___ No tengo elementos

___

a). Justifica tu afirmación.

6. ¿Cuáles procedimientos didácticos desarrolladores son los más empleados

por estos maestros en las clases de Ciencias Naturales?

Anexo No. 11 Programa: “Curso para la superación de los maestros de 6to grado en la

asignatura Ciencias Naturales” • Total de Horas Clases: 80 h

Page 133: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

• Horas de cada Encuentro Presencial: 8 h

• Horas de Estudio Independiente: 40 h

• Autor: Lic: Miguel Ángel Guerra Domínguez.

• Fundamentación: El curso se fundamenta sobre los contenidos teóricos del

proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, sus conceptos, principios,

fundamentos, así como los del Programa de Ciencias Naturales en 6to grado,

teniendo presentes los dominios y elementos del conocimiento más afectados

en el diagnóstico inicial que se aplicó a los maestros de la muestra en este

grado.

• Objetivos Generales:

1- Profundizar en la teoría sobre aprendizaje desarrollador en la escuela

primaria a partir de los contenidos que ofrezcan dificultades en el

programa, en los conceptos más importantes, sus características, las

relaciones entre estos y con otras materias, a través de la reflexión, el

debate, intercambios entre los participantes y entre estos y su profesor.

2- Desarrollar habilidades docentes, hábitos y convicciones en los maestros

a través de tareas docentes que le ofrezcan herramientas para dirigir el

aprendizaje desarrollador desde la asignatura Ciencias Naturales.

3- Despertar la motivación en los maestros primarios para la superación

sobre aprendizaje desarrollador a través del estudio y profundización en la

bibliografía reconocida.

TEMA 1: El proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones desarrolladoras.

Salida a través de la unidad “Movimiento y Energía”.

Temáticas:

1.1- Aprendizaje en condiciones desarrolladoras.

1.2- Concepción de una enseñanza desarrolladora.

1.3- Tratamiento a los contenidos de la unidad “Movimiento y Energía”.

Conceptos. Átomos y Moléculas. Sistema Solar. Fuentes de Energía.

revolución Energética en Cuba

1.4- Cómo elaborar estos contenidos con una enseñanza desarrolladora.

Page 134: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

TEMA 2: Continuación del Tema 1:”Proceso de enseñanza-aprendizaje en

condiciones desarrolladoras”.

Temáticas:

2.1- Categorías del Proceso de Enseñanza-aprendizaje.

2.2- Exigencias para la dirección pedagógica del proceso.

2.3- Principios de un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria.

TEMA 3: La vida en La Tierra.

Temáticas:

3.1- ¿Cómo surgió la vida en La Tierra?. Desarrollo evolutivo.

3.2- Seres vivos. Clasificación. Unidad y Diversidad.

3.2.1- Cadena trófica.

3.2.2- Células procariotas y eucariotas. Características.

3.2.3- Célula animal y vegetal.

3.2.4- Los cinco reinos de los seres vivos.

3.3- El hombre. Sistema de órganos.

3.3.1- Equilibrio entre el medio ambiente y el hombre.

3.3.2- Cuidado de la salud humana. Medidas preventivas.

TEMA 4: Formas de instrumentación de la concepción del proceso de

enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Temáticas:

4.1- DIMENSIONES E INDICADORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

4.2- Tareas de aprendizaje y procedimientos en un proceso desarrollador.

4.3- Propuesta de sistema de clases desarrolladoras.

4.4- Actividades metodológicas siguiendo una concepción desarrolladora..

TEMA 5: La ciencia y la tecnología en la sociedad.

Temáticas:

5.1- ¿Qué es ciencia?

5.2- ¿Qué es tecnología?

5.3- Aplicación de la ciencia y la tecnología en la sociedad y la naturaleza.

Page 135: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

5.4- Descubrimientos e inventos importantes. Figuras más relevantes de la

ciencia y la técnica.

5.5- Consecuencias de las acciones destructivas del hombre empleando la

ciencia y la técnica.

5.6- Importancia del empleo de la ciencia y la técnica para el desarrollo de un

país. Ejemplos de Cuba.

• Orientaciones Metodológicas:

PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS DE ESTOS TEMAS SE REQUIERE QUE EL PROFESOR HAGA UN USO ADECUADO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PRODUCTIVOS PARA DARLE UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA A LOS MAESTROS EN SUPERACIÓN AL ABORDAR LAS TEMÁTICAS OBJETO DE ESTUDIO. El uso de medios como el software “Misterios de la Naturaleza”, “Mi increíble cuerpo

humano”, “Mi amiga La Tierra”, “Clic”, videos didácticos y científicos, libros y folletos

de prestigiosos autores cubanos sobre esta didáctica desarrolladora con

interesantes artículos novedosos les posibilita obtener un caudal de conocimientos

y habilidades más sólidas y duraderas.

La conversación heurística, la ejemplificación, la ilustración y la demostración serán

procedimientos valiosos para lograr los objetivos y fines trazados.

Cada encuentro presencial finaliza con la orientación del estudio independiente que

servirá de punto de partida para el próximo encuentro.

Los maestros en superación aportarán sus conocimientos, experiencias, sugerirán

otras bibliografías o materiales didácticos que se refieran a los contenidos de las

temáticas abordadas.

• Evaluación:

Será sistemática a través de preguntas orales, escritas y trabajos prácticos, así

como al terminar cada tema se aplicará una prueba escrita con tres preguntas

integradoras como máximo.

• Bibliografía:

Page 136: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Berovides Álvarez, Vicente. “Ecología, Ciencia para todos”. Editorial Científico-

Técnica. La Habana. 1985.

- Carrasco Espinach, Silvia y otros. “Ciencias Naturales (5to grado)”. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

- Colectivo de autores. “La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela

primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas 6to grado Ciencias”. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

- Colectivo de autores. “Ciencias Naturales 6to grado”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1990.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas. Educación Primaria. Ajustes

Curriculares”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2005.

- Colectivo de autores. “Biología 1 (7mo grado)”. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1996.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas de Biología 1 (7mo grado)”.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

- Colectivo de autores. “Biología 5 (12mo grado). Parte 1. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1991.

- Colectivo de autores. “Biología 4 (10mo grado). Parte 1. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2001.

- Colectivo de autores. “Biología 3 (9no grado). Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1991.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas de Biología 3 (9no grado).

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991.

- Colectivo de autores. “Anatomía, Fisiología e Higiene del Hombre (9no grado).

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1984.

- Colectivo de autores. “Educación para la salud en la escuela”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2000.

- Colectivo de autores. “Temas de educación para la salud y educación de la

sexualidad”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2003.

Page 137: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Colectivo de autores. “Ahorro de energía. La esperanza del futuro”. Editorial

Política. La Habana. 2004.

- Colectivo de autores. “Biología General 3 (12mo grado). Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1979.

- Colectivo de autores. “Didáctica de la Escuela Primaria. Selección de lecturas”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

- Colectivo de autores, “Folleto para ti maestro” Ciudad de La Habana. 2005

- Curso Universidad para Todos ”Plantas medicinales”. Casa Editora. Abril, s/f.

- Curso Universidad para Todos. “Fundamentos de la Ciencia Moderna”. S/f.

- Enciclopedia Encarta.

- Gutiérrez Baró, Elsa. “Mensajes a los padres”. Editorial Científico-Técnica. La

Habana 2003.

- Hernández Mujica, Jorge L. “Revista Educación número 76. Artículo 5 reinos

versus 2 reinos”. Enero-Marzo. La Habana. 1990.

- Kourí, Juan B. Y otros. “Biología Celular”. Editorial Libros para Educación. La

Habana. 1981.

- Rico Montero, Pilar y otros. “Proceso de Enseñanza-aprendizaje desarrollador en

la escuela primaria. Teoría y práctica”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de

La Habana. 2004.

- Rodríguez Pino, Zeida y otros. “Biología General. Tomo 1. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1974.

- Software “Misterios de la Naturaleza”.

- Software “Mi increíble cuerpo humano”.

- Software “Mi amiga La Tierra”.

- Software “Clic”

Anexo No. 12

Page 138: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

“Programa de autopreparación de los maestros de 6to grado para dirigir el aprendizaje desarrollador desde los contenidos de la asignatura Ciencias

Naturales” • Total de Horas: 40 h

• Tiempo: 5 h en cada sesión de autopreparación.

• Autor: Lic: Miguel Ángel Guerra Domínguez.

• Fundamentación: La autopreparación estará dirigida hacia temas importantes

para profundizar en contenidos y metodología, abarcará también la

concepción de un aprendizaje desarrollador. Esta se realizará en horario

extralaboral y previamente se orienta el tema y la bibliografía que debe

emplearse para la cual se elaborarán guías que contengan: tema, temáticas,

objetivos, bibliografías y actividades a desarrollar.

• Objetivos Generales:

1. Profundizar temáticas relacionadas con los contenidos teóricos sobre el

aprendizaje desarrollador de las Ciencias Naturales, los métodos y

procedimientos para lograr que los contenidos, habilidades y hábitos lleguen

a los alumnos desde una perspectiva desarrolladora.

2. Desarrollar el autodidactismo en los maestros en superación encaminado a la

búsqueda de información científico-pedagógica para dirigir el aprendizaje

desarrollador en sus alumnos.

TEMA 1: El proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones desarrolladoras

desde las Ciencias Naturales.

Temáticas:

1.1. Aprendizaje en condiciones desarrolladoras. Su concepción.

1.2. Categorías de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Exigencias de este proceso.

1.3. Dimensiones e indicadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.4. Tareas docentes y procedimientos en un proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador.

TEMA 2: La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria actual.

Temáticas:

Page 139: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

2.1. Tareas a resolver por la Metodología de la Enseñanza de las Ciencias

Naturales desde un aprendizaje desarrollador.

2.2. Formación de conceptos en la asignatura Ciencias Naturales.

2.3. Los niveles cognitivos y su tratamiento desde la asignatura de Ciencias

Naturales. Ejemplificación.

TEMA 3: Sistema de métodos, procedimientos y medios de enseñanza de la

asignatura Ciencias Naturales desde una perspectiva desarrolladora.

Temáticas:

3.1. Métodos y procedimientos desarrolladores.

3.2. Sistema de medios de enseñanza en Ciencias Naturales. Objetos naturales,

modelos.

3.3. Las Nuevas Tecnologías para la enseñanza de las Ciencias Naturales. El

software educativo y los videos didácticos.

3.4. Uso de la computadora como medio de enseñanza en esta asignatura.

Ejemplificar.

TEMA 4: Formas de organización de la enseñanza de las Ciencias Naturales

desde una perspectiva desarrolladora.

Temáticas:

4.1. La clase como forma básica de organización de la enseñanza.

4.2. La excursión docente. Etapas para su organización. Importancia.

4.3. Elaboración de un sistema de clases desde una perspectiva de aprendizaje

desarrollador en los alumnos.

TEMA 5: Didáctica desarrolladora en el Proceso de enseñanza-aprendizaje de la

escuela primaria.

Temáticas:

Page 140: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

5.1. Tendencias en la Didáctica. Sus categorías en una concepción

desarrolladora de la escuela primaria.

5.2. Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador y educativo.

5.3. Métodos generales más utilizados en la escuela primaria.

TEMA 6: Procedimientos didácticos para un aprendizaje desarrollador en la

escuela primaria. Ejemplificación en la temática “Fuentes de

Energía”.

Temáticas:

6.1. Categorías Universales de la Lógica Dialéctica.

6.2. Procedimientos didácticos tradicionales.

6.3. Procedimientos didácticos desarrolladores. Relación dialéctica.

6.4. Ejemplificación de la aplicación de estos principios en las clases de Ciencias

Naturales con las temáticas sobre fuentes de energía.

• Evaluación: Será por medio de preguntas orales y escritas. Además se les

orientará que hagan una exposición oral sobre los conocimientos

adquiridos del tema estudiado.

• Bibliografía básica:

- Acevedo Rodríguez, Pedro y otros. “Geografía Universal. Curso de Universidad

para Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. La Habana. s/a.

- Alvarez Pomares, Oscar y otros. “Fundamento de la Ciencia Moderna.

Universidad para Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. La Habana. s/a.

- Cañas Abril Pedro y otros. “Geografía Física 1 al 4”. Editorial Pueblo y Educación

. La Habana. 1971.

- Colectivo de autores.”La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela

primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas. Educación Primaria. Ajustes

Curriculares” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2005.

Page 141: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Colectivo de autores. “Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria”.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas 6to grado Ciencias”. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

- Colectivo de autores. “Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

- Colectivo de autores. “Folleto pasta ti maestro” Ciudad de La Habana. 2005

- Enciclopedia Encarta.

- Iñiguez Rojas, Luisa y otros. “Geografía Física General”. Editorial Pueblo y

Educación . La Habana. 1991.

- Nekilukova. N.P. “Geografía Física General 1”. Editorial Pueblo y Educación . La

Habana. 1978.

- Rico Montero, Pilar y otros.”Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en

la escuela primaria. Teoría y Práctica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

2004.

- Silvestre Oramas, Margarita. “Aprendizaje, educación y desarrollo”. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1999.

- Software “Misterios de la Naturaleza”.

- Software “Amemos el medio ambiente”

- Software “Mi amiga La Tierra”

- Software “Clic”

Anexo No. 13

Page 142: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Programa: “Talleres profesionales para los maestros de 6to grado sobre aprendizaje desarrollador de las Ciencias Naturales”

• Total de Horas: 32 h

• Tiempo: 8 h en cada taller.

• Autor: Lic: Miguel Ángel Guerra Domínguez.

• Fundamentación: Estos talleres parten de las necesidades de superación

teórico-metodológica que tienen los maestros de 6to grado en contenidos

sobre didáctica desarrolladora desde la asignatura Ciencias Naturales. Se

han seleccionado temáticas que le posibiliten el intercambio y la elaboración

de material didáctico, metodológico y científico sobre la asignatura y la

dirección del aprendizaje desarrollador.

• Objetivos Generales:

1. Elaborar materiales, tareas y ejercicios prácticos para trabajar las temáticas

del programa de Ciencias Naturales en 6to grado de tal manera que

conduzcan al aprendizaje desarrollador.

2. Socializar los conocimientos, habilidades y experiencias pedagógicas que

poseen los docentes en superación sobre la aplicación práctica de métodos,

procedimientos y medios de enseñanza en la conducción del aprendizaje

desarrollador en las actividades.

3. Desarrollar las habilidades comunicativas y pedagógicas de los maestros en

superación durante estos talleres al trabajar en parejas y equipos.

TEMA 1: ¿Cómo lograr un aprendizaje desarrollador en los alumnos desde las

temáticas “Movimiento y Energía” y “Esferas de La Tierra”.

Temáticas:

1.1. PREPARACIÓN DE UN SISTEMA DE CLASES DE ESTAS UNIDADES.

1.1.1. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A LAS EXIGENCIAS QUE HOY SE PLANTEAN AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA PRIMARIA.

Page 143: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1.1.2. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN (DE LOS TRES NIVELES DE DESEMPEÑO COGNITIVO).

1.1.3. USO DE LOS SOFTWARE EDUCATIVOS “MISTERIOS DE LA NATURALEZA”, “CLIC”, “MI AMIGA LA TIERRA” Y “AMEMOS EL MEDIO AMBIENTE” EN ESTAS UNIDADES.

1.1.4. MONTAJE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUE SE PUEDEN HACER EN ESTAS UNIDADES.

1.2. Concepción didáctica del desarrollo de potencialidades en los escolares

primarios.

TEMA 2: “Tratamiento Metodológico a la unidad referida al surgimiento de la vida en

La Tierra”

Temáticas:

2.1. Modelo didáctico para el aprendizaje de conceptos en la escuela primaria.

2.2. Principales métodos y procedimientos para el tratamiento de los contenidos de

esta unidad.

2.3. Proyección de videos didácticos y de los software “Misterios de la Naturaleza”,

“Amemos el medio ambiente”, “Mi amiga La Tierra”.

2.2.1. Elaboración de guías para el debate de estos ejemplos de videos didácticos

tomados o no de la TV educativa.

2.4. Elaboración de ejercicios y actividades en hojas de trabajo para consolidar

contenidos sobre la unidad, empleando la computadora.

2.5. Preparación y debate de un sistema de clases para la unidad.

TEMA 3: “Diferentes formas de organizar la enseñanza de las Ciencias Naturales en

la unidad: “Las plantas con flores”

Temáticas:

3.1. Observación y debate de una clase demostrativa, previamente preparada por

los maestros, desde una perspectiva desarrolladora. Intercambio de ideas y

propuesta de nuevas soluciones.

Page 144: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

3.2. La didáctica y los medios de enseñanza. Su utilización en la actividad.

3.3. Selección de actividades para consolidar conocimientos y habilidades tomados

del software “Misterios de la Naturaleza” y “Amemos el medio ambiente”

3.4. Preparación de excursiones a la naturaleza en esta unidad. Exposición y debate

de las variantes propuestas.

3.5. Elaborar en la computadora presentaciones en Power Point sobre contenidos

que se pueden ilustrar con este medio. Intercambio.

3.6. Prácticas de laboratorio que son necesarias en esta unidad. Intercambio entre

los maestros.

TEMA 4: “¿Cómo demostrar el uso de los adelantos de la ciencia y la técnica para el

desarrollo de un país?”

Temáticas:

4.1. Elaboración práctica de conceptos como “ciencia”, “tecnología” y otros.

4.2. Lectura y análisis de artículos científicos seleccionados para abordarlos con los

alumnos de 6to grado. Elaboración de guías para su debate en las aulas.

4.3. Adelantos de la ciencia y la tecnología actualmente en Cuba, que pueden ser

abordados con los alumnos de 6to grado.

4.4. Elaboración de tareas investigativas para el trabajo individual de los alumnos en

estos temas.

4.5. Elaboración de una guía para un paseo por un centro científico.

TEMA 5: El sistema de trabajo independiente: adaptaciones curriculares para

satisfacer las necesidades de aprendizaje en los alumnos.

Temáticas:

5.1. Principales dimensiones.

5.2. Atención a necesidades educativas e instructivas de los grupos de alumnos en

las aulas de la escuela primaria.

5.3. El trabajo independiente de los alumnos. Cómo organizarlo.

5.4. Aspectos o elementos en el trabajo independiente de los alumnos.

Page 145: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Evaluación: Será sistemática a través de la intervención oral y práctica de los

maestros durante el desarrollo de cada uno de los talleres.

Orientaciones Metodológicas:

LOS TALLERES SE CARACTERIZAN POR EL INTERCAMBIO CONSTANTE DEL PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE ELABORAN LOS PARTICIPANTES INDIVIDUALMENTE, EN PAREJAS O EN EQUIPOS DE TRABAJO. SE LE DA LA POSIBILIDAD DE ENRIQUECER ESOS PRODUCTOS CON LOS CRITERIOS MÁS VALIOSOS Y ACABADOS DE OTROS COMPAÑEROS EXPERIMENTADOS Y DEL PROFESOR. LOS MÉTODOS EMPLEADOS PROPICIAN EL DEBATE-REFLEXIÓN, INTERCAMBIO DE IDEAS, LA COMUNICACIÓN, LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y HÁBITOS. COMO UN PROPÓSITO ESPECÍFICO SE LE DARÁ LA TAREA PERMANENTE A ALGUNOS PARTICIPANTES DE RECOPILAR VIDEOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA SOBRE LA DIDÁCTICA DESARROLLADORA EN LA ESCUELA PRIMARIA, PARA CREAR UN BANCO DE ESTOS ENTRE LOS MAESTROS EN SUPERACIÓN Y DAR LA POSIBILIDAD QUE SE UTILICEN EN LAS TEMÁTICAS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA; TAMBIÉN SE TENDRÁN PRESENTE LOS VIDEOS ASIGNADOS A LAS ASIGNATURAS DE SECUNDARIA BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR EN ESTA ÁREA DEL CONOCIMIENTO. Bibliografía:

- Colectivo de autores "Orientaciones Metodológicas 6to grado Ciencias". Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

- Colectivo de autores. “Ciencias Naturales 6to grado”. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1990.

Page 146: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Colectivo de autores. “Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria”. Editorial

Pueblo y Educación . La Habana. 2000.

- Colectivo de autores. “La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela

primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas. Educación Primaria. Ajustes

Curriculares”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2005.

- Colectivo de autores. “Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas”.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

- Colectivo de autores. “Folleto pasta ti maestro” Ciudad de La Habana. 2005.

- Enciclopedia Encarta.

- Guerra Iglesias, Sonia. “Hacia una concepción didáctica potenciadota del desarrollo

de los escolares con necesidades educativas especiales”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2006.

- Rico Montero, Pilar y otros "Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Desarrollador en la

escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

- Rico Montero, Pilar. “Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar

primario”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

- Silvestre Oramas, Margarita. “Aprendizaje, educación y desarrollo”. Editorial Pueblo y

Educación . La Habana. 1999.

- Software “Misterios de la Naturaleza”.

- Software “Amemos el medio ambiente”

- Software “Mi amiga La Tierra”

- Software “Clic”

- Videos didácticos para la Preparación Metodológica a los maestros que imparten

Ciencias Naturales y que fueron editados por el MINED.

Page 147: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 14 Programa: “Debates científicos con los maestros de 6to grado sobre

aprendizaje desarrollador y contenidos de la asignatura Ciencias Naturales” • Total de Horas: 20 h

• Tiempo: 5 h en cada debate.

• Autor: Lic: Miguel Ángel Guerra Domínguez.

Fundamentación: Se han organizado estos debates con temáticas importantes para

los maestros de este grado. Se podrá partir de materiales fílmicos previamente

seleccionados o de temas científicos publicados en la prensa escrita, en Internet,

Intranet o artículos aparecidos en revistas, folleto, y otros textos pedagógicos, etc.

Para garantizar el éxito de estos debates, se requiere que el profesor seleccione y

disponga de la bibliografía suficiente para él y los maestros, que realice una

orientación previa de la lectura o visualización del material científico para propiciar el

mayor protagonismo de los maestros en sus intervenciones y reflexiones, logrando

el más alto grado de socialización de lo aprendido durante el estudio individual.

Objetivos Generales:

Page 148: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

1. Profundizar en el conocimiento de temas científicos y didácticos sobre

aprendizaje desarrollador a través del debate, la reflexión y el intercambio de

conocimientos entre los maestros participantes.

2. Desarrollar la comunicación oral y escrita entre los maestros a través de la

socialización de los conocimientos adquiridos.

TEMA 1: La energía en el siglo XXI.

Temáticas:

1.1. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE. 1.2. ALTERNATIVAS PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA EN

LOS PAÍSES SOCIALISTAS. EJEMPLOS DE CUBA, CHINA Y VENEZUELA.

1.3. POLÍTICA CONSUMISTA DE ENERGÍA EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS. EJEMPLOS DE EE.UU. Y EUROPA.

TEMA 2: Evolución y surgimiento de la vida en La Tierra.

Temáticas:

2.1. PRIMEROS ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES QUE SURGIERON EN LA TIERRA.

2.2. PROCESO DE SURGIMIENTO DE LA VIDA HASTA LA ETAPA ACTUAL.

2.3. LOS DISTINTOS REINOS DE LOS SERES VIVOS. CARACTERÍSTICAS.

TEMA 3: Universo. Sus componentes. Características.

Temáticas:

3.1. El Sistema Solar.

Page 149: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

3.2. Proceso de surgimiento del Sistema Solar. Galaxia. Planetas, planetoides,

satélites naturales.

3.3. Desarrollo de la cosmonáutica en beneficio del hombre.

3.3.1. Satélites Artificiales. Uso en las comunicaciones.

3.4. Cambios climáticos originados por el mal manejo de los recursos naturales en

las sociedades de consumo.

TEMA 4: El desarrollo científico-técnico alcanzado por Cuba en el área de la Salud y

la Biotecnología.

Temáticas:

4.1. Principales programas de la salud impulsados por la revolución cubana.

4.2. La Biotecnología en función de la salud del hombre.

4.3. Las medidas preventivas que se toman para evitar la propagación de

enfermedades infectocontagiosas.

4.4. Colaboración médica cubana en países de África, América Latina y el Caribe.

TEMA 5: “El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y la comunicación

interpersonal en el trabajo en colaboración.

Temáticas:

5.1. La actividad de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador.

5.2. Ley de la doble formación de los procesos psíquicos superiores. Teoría de

Vigotsky.

5.3. Estrategia de enseñanza-aprendizaje con un rol colaborativo. Su importancia.

TEMA 6: Las formas de trabajo heurístico en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en la escuela primaria.

Temáticas:

6.1. La heurística como disciplina científica.

6.2. Programas heurísticos para aplicar al nivel primario.

6.3. La heurística como forma de enseñanza desarrolladora.

Page 150: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Orientaciones Metodológicas:

SE HAN ORGANIZADO LOS DEBATES CIENTÍFICOS CON TEMAS QUE POSIBILITEN PROFUNDIZAR EN UNA AMPLIA GAMA DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO AMPLÍEN SU HORIZONTE TEÓRICO-METODOLÓGICO SOBRE LA HEURÍSTICA Y LA ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN, ASÍ COMO DE TEMÁTICAS CIENTÍFICAS INTERESANTES PARA ENRIQUECER SU ACERVO CULTURAL. LOS TEMAS Y LA BIBLIOGRAFÍA SE ORIENTARÁN CON SUFICIENTE ANTELACIÓN A LOS MAESTROS PARA QUE SE PREPAREN EN LOS TEMAS Y PUEDAN PARTICIPAR EN EL DEBATE. TAMBIÉN SE REQUIERE QUE EL PROFESOR SE PREPARE BIEN Y QUE ELABORE LAS GUÍAS NECESARIAS PARA DIRIGIR LA ACTIVIDAD DE DEBATE Y LA REFLEXIÓN. ESTAS SE LES FACILITARÁN A LOS DOCENTES PREVIAMENTE. SE PUEDEN, Y ES RECOMENDABLE, INVITAR A PERSONAS ESPECIALISTAS DE OTRAS ENSEÑANZAS O DE OTRAS INSTITUCIONES (CITMA, CENTROS INVESTIGATIVOS O DE SALUD, PEDAGOGOS CON GRADO CIENTÍFICO, ETC.) Evaluación:

La evaluación sistemática se organiza con preguntas orales durante la intervención

de los maestros en superación y al finalizar cada jornada se aplicarán preguntas

escritas (2 ó 3) de diferentes niveles de desempeño.

Bibliografía:

- Acevedo Rodríguez, Pedro y otros. “Geografía Universal. Curso de Universidad para

Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. La Habana. s/a.

- Alvarez Pomares, Oscar y otros. “Fundamento de la Ciencia Moderna. Universidad

para Todos”. Tabloide Editorial Juventud Rebelde. La Habana. s/a.

Page 151: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

- Berovides Álvarez, Vicente. “Ecología, Ciencia para todos”. Editorial Científico-

Técnica. La Habana. 1985.

- Cañas Abril Pedro y otros. “Geografía Física 1 al 4”. Editorial Pueblo y Educación . La

Habana. 1971.

- Colectivo de autores. “Biología 1 (7mo grado)”. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1996.

- Colectivo de autores. “Biología 5 (12mo grado). Parte 1. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. 1991.

- Colectivo de autores. “Orientaciones Metodológicas de Biología 1 (7mo grado)”.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

- Colectivo de autores.”Didáctica de la Matemática en la escuela primaria”. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2005.

- Enciclopedia Encarta.

- Folletos seleccionados de los cursos “Universidad para Todos”. Casa Editora. S/f.

-González Soca, Ana María y Reinoso Cápiro, Carmen. “Nociones de sociología,

psicología y pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

- Iñiguez Rojas, Luisa y otros. “Geografía Física General”. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. 1991.

- Material digitalizado tomado de las publicaciones de Internet e intrnet referido a estas

temáticas.

- Nekilukova. N.P. “Geografía Física General 1”. Editorial Pueblo y Educación . La

Habana. 1978.

- Revistas de Ciencia y Técnica seleccionadas con estas temáticas objeto de estudio.

- Software “Misterios de la Naturaleza”.

- Software “Mi amiga La Tierra”

- Software “Amemos el medio ambiente”

- Videos científicos seleccionados de la TV educativa (de Secundaria y Media Superior)

- Videos didácticos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales (de Secundaria y

Media Superior)

Page 152: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 15 (Guía para la valoración de especialistas externos).

Objetivo: Determinar los criterios valorativos de los especialistas en relación con la

propuesta formulada en la investigación.

Compañero(a)

Estamos realizando una investigación relacionada con la preparación de los

maestros en el contenido y la metodología de las Ciencias Naturales en sexto grado

en la ciudad de Remedios. Para ello se ha elaborado un sistema de superación para

estos docentes. Por sus conocimientos, experiencia y responsabilidades en esta

temática referida a la superación es que solicitamos sus criterios los que resultarán

de suma importancia para esta propuesta.

Le anticipamos las gracias por su valiosa información.

1. Datos generales

• Nombre y apellidos_________________________________

• Categoría científica_________________________________

• Labor que desempeña_________________________________

• Años de experiencia _____________________

• Centro laboral______________________________

Indicadores

1- Validez de la propuesta.

2- Pertinencia social.

3- Contribución a la optimización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

4- Factibilidad de la propuesta.

5- Sugerencias sobre la propuesta.

Anexo No. 16

Page 153: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

“Datos de los especialistas consultados”

1. NOMBRE Y APELLIDOS: Rufino del Frade. TÍTULO: Licenciado en Educación Primaria.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Metodólogo Integral de Primaria.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 37

CENTRO LABORAL: Dirección Municipal de Educación.

2. NOMBRE Y APELLIDOS: Carmen Rosa Rodríguez Llanes. TÍTULO: Mcs en Investigación Educativa.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Subdirectora de Investigación.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 13

CENTRO LABORAL: Sede Pedagógica Remedios.

3. NOMBRE Y APELLIDOS: Ramón Cruz Bonachea.

TÍTULO: Mcs en Ciencias de la Educación. LABOR QUE DESEMPEÑA: Coordinador de Carrera

AÑOS DE EXPERIENCIA: 32

CENTRO LABORAL: Sede Pedagógica Remedios.

4. NOMBRE Y APELLIDOS: Tomás Raúl Gómez. TÍTULO: Licenciado en Educación.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Director Sede Pedagógica Remedios.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 30

CENTRO LABORAL: Sede Pedagógica Remedios.

5. NOMBRE Y APELLIDOS: Maricela García Pérez TÍTULO: Licenciado en Educación Primaria.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Jefe de Enseñanza Infantil.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 17

CENTRO LABORAL: Dirección Municipal de Educación Remedios.

Page 154: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

6. NOMBRE Y APELLIDOS: Mario Mariño González TÍTULO: Licenciado en Educación Primaria.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Metodólogo Integral de Primaria.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 32

CENTRO LABORAL: Dirección Municipal de Educación Remedios.

7. NOMBRE Y APELLIDOS: Luisa Gómez. TÍTULO: Licenciado en Educación.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Jefe de Departamento de Cuadros.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 31

CENTRO LABORAL: Dirección Municipal de Educación Remedios.

8. NOMBRE Y APELLIDOS: Andrés Cabrera González. TÍTULO: Licenciado en Educación.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Asesor Integral

AÑOS DE EXPERIENCIA: 38

CENTRO LABORAL: Dirección Municipal de Educación Remedios.

9. NOMBRE Y APELLIDOS: Mario Cabrera González TÍTULO: Licenciado en Educación Primaria.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Director de Escuela Primaria.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 31

CENTRO LABORAL: Escuela Primaria Camilo Cienfuegos.

10. NOMBRE Y APELLIDOS: René Arias Serrano. TÍTULO: Licenciado en Educación Primaria.

LABOR QUE DESEMPEÑA: Director de Escuela Primaria.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 36

CENTRO LABORAL: Escuela Primaria José Martí.

Page 155: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 17

“Ubicación de los alumnos de 6to grado por niveles de desempeño cognitivo en las pruebas pedagógicas 1 y 2”

ANEXO 17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3

Niveles de Desempeño

% d

e al

umno

s ub

icad

os e

n ca

da n

ive

INICFIN

Page 156: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 18 “Resultados de la observación a clases a los maestros de la muestra antes y

después del sistema de superación”

0

1

2

3

4

5

6

Cantidad Observada

5 4 3 2

CATEGORÍAS CLASES OBSERVADAS

ANEXO 18

INICFIN

Page 157: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 19

“Uso de métodos que conducen al aprendizaje desarrollador antes y después del sistema”

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de Maestros

INIC FINUso de Métodos Productivos

ANEXO 19

Page 158: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 20

“Ubicación de los maestros de la muestra por niveles según resultados de ambas encuestas”

Anexo 20

1

2

1 1

3 3 3 3

1 2 3 4

Maestros

Niv

eles

INIC FIN

Page 159: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 21

“Preferencia de los alumnos de 6to grado por la asignatura Ciencias Naturales antes y después del sistema”

ANEXO 21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

INIC FIN

PREFERENCIA POR C.N

% A

lum

nos

Page 160: “LA SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS DE 6TO GRADO EN LA ...

Anexo No. 22

“Resultado de la prueba pedagógica aplicada a los maestros de 6to grado sobre contenido y dirección del aprendizaje desarrollador después del sistema”

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

NIVELES

1 2 3 4

MAESTROS

ANEXO 22

FIN