La técnicas y la dimensión lúdica de la Educación Popular

download La técnicas y la dimensión lúdica de la Educación Popular

of 168

Transcript of La técnicas y la dimensión lúdica de la Educación Popular

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    1/168

    JUGAR

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    2/168

    YJUGARSE

    LAS TECNICAS Y LA DIMENSI0N LUDICA DELA EDUCACION POPULAR

    Sistematizacin del Equipo de Educacin Popular

    Pauelos en Rebelda,Realizada por Mariano Algava

    Ilustraciones de Emilio Saad

    Algava, Mariano

    Jugar y Jugarse1ra edicinCiudad Autnoma de Buenos Aires:Asociacin Madres de Plaza de mayo; Rosario: Ediciones Amrica libre, 2006192 p.; 15x21 cm.

    ISBN 987-1231-24-5

    1.Derechos Humanos. I. TtuloCDD 323

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    3/168

    ndice

    JUGAR COMO EL AGUA (Notas a la segunda edicin)

    I- JUGAR Y JUGARSE (Mariano Algava)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    4/168

    1- Las tcnicas participativas en La educacin

    popular... 2- El lugar del cuerpo en la educacin Popular..3- La dimensin ldica de la educacin Popular

    II- ALGUNAS TCNICAS QUE HEMOS UTILIZADOPARA

    - Relevamiento de expectativas.....- Caldeamientos....

    - Presentacin Integracin.. - Animacin. - Divisin de sub-grupos. - Presentacin de conclusiones al plenario - Concepcin de la Educacin Popular ...- Triple diagnstico.....- Grupo. - Sobre el Che

    - Juegos Cooperativos.- Cierre Evaluacin...

    III- PEDAGOGA DE LA ALEGRA (Mariano Algava).

    IV- JUGAMOS EN EL POTRERO (Claudia Korol)

    JUGAR COMO EL AGUA

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    5/168

    (Notas a la segunda edicin)

    Lo posiblepara elprogresismo, es la caminata dentro de un sistema que en sudegradacin actual, confirma aquella prdica de Rosa Luxemburgo, cuando nos

    deca que la alternativa era (es) Socialismo o Barbarie. Estos polticos/asprogresistas, que prometen hacer ms serio o menos corrupto al capitalismo,vienen avalando polticas de destruccin de las poblaciones, de los bienes de la

    naturaleza, de las organizaciones populares.Claudia Korol

    Intentaremos decir unas palabras respecto a esta demorada re-edicin deJugar y jugarse, demorada en el sentido de los cuatro aos de demanda deeste libro. Nos preguntan las marchas, en los diferentes encuentros, en lasasambleas, no te qued un jugar y jugarse? Se discuti en los grupos deeducacin popular en los que trabajamos, se nos fue de las manos rpidamente,circul por muchos mbitos, prestados de compa a compa, incluso sepidieron hacer presentaciones del mismo ya estando agotado!Una demanda que se interpreta como una necesidad de reflexionar, en uncontexto de polticas asistencialistas, donde la educacin popular haingresado en formatos lights en los institutos de formacin docente, enplanes de gobierno, en cursos para el voluntariado, etc. Versiones amablesde intervenir, formas de quedar bien parados en una instancia decoordinacin grupal, alternativas divertidas para imponer contenidos, y loque es peor, el fatalismo de naturalizar la pobreza, la opresin, y el actuardentro del marco de lo posible, cuando cualquier cosa que suee conhorizontes mas all de lo posible es reprimido, es encarcelado, es malvisto. Se intenta vaciar a la Educacin Popular de su perspectiva rebelde, desu origen como pedagoga de los oprimidos y oprimidas, para integrarla demanera degradada como complemento de los planes asistenciales de controldel riesgo.Ante esto, una vez ms afirmamos desde nuestra prctica, laEducacin Popular no es un conjunto de tcnicas, talleres, para consumo de

    los grupos excludos, no es una educacin de segunda para los que secayeron de la primera. La Educacin Popular no reemplaza a laorganizacin necesaria para transformar la realidad, no es un lugar demilitancia cmoda y sin compromisos de clase. La Educacin Popular intentacontribuir a las insubordinaciones diversas contra el orden capitalista, patriarcal,colonial, racista, imperialistay por ser socialista, cuestiona la mercantilizacin detodas las dimensiones de la vida. Desde la construccin del poder popular,transforma en lo individual y social, subvierte, problematiza, y esta accines alegre, es corporal e intelectual a la vez, es creadora de caminos nuevos

    y formas inditas, es ldica. As y todo la potencia de los sueos, de lasutopas, y de una Educacin Popular radicalmente liberadora, no se puede

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    6/168

    encausar, es como el agua, se filtra, humedece, llena de verde-vida el msseco de los desiertos, nutre las semillas rebeldes, las hace florecer.Jugar y jugarse, se filtr como agua en un entramado de experienciasbarriales, populares y militantes. En stas surge permanentemente la

    necesidad de preguntarse por la tarea que se lleva a cabo, sobre que lugar oque sentido tienen las prcticas recreativas, los talleres y la educacinPopular que se viene desarrollando. Necesidad tambin de poderfundamentar lo que se est haciendo, revisar, supervisar, repensar lasprcticas que suelen caminar en un frgil equilibrio entre lo significativo y lourgente. Jugar y jugarse enestos procesos, no fue parte de lasrespuestas encontradas, sino que fue un libro hallado en esa bsqueda, untexto que en ese caminar desde las experiencias de bibliotecas barriales, degrupos militantes insertos en los barrios, desde bachilleratos populares,

    redes de comedores, desde las resistencias al saqueo en toda la geografade Amrica, desde grupos de educacin popular, incluso dentro de laspropias escuelas del sistema, gener nuevos debates, gener dilogos.Sobre todo porque rescata un lugar diferente al rol amenizador que se lesuele dar a lo ldico, en estos procesos. Porque no solo se aporta aqu unadimensin coherente con la concepcin, nunca adoctrinada, de la educacinpopular como accin liberadora, sino que tambin se denuncia el sentidomanipulador de la utilizacin de las tcnicas para sobrellevar masdivertidamente procesos impuestos desde la necesidad de los

    voluntarios, de las ONG, y de una enorme entramado asistencialista quevive de la pobreza, por tanto necesita que esta siga existiendo para poderdonar sus tcnicas y su falsa generosidad.La bsqueda de un sentido poltico, que la tcnica aislada en su intento decerrar, de dar respuesta, de sellar con una risa un proceso que notransforma las condiciones de opresin, no termina de convencer a aquellasy aquellos que parten de las prcticas mas urgentes pero que buscan masall de ellas. Buscan darle una intencionalidad al proceso, convertirlo en unproceso pedaggico-poltico. Es en estas prcticas que Jugar y Jugarse

    encontr remansos y tambin nuevos manantiales que lo desafan.De alguna manera, esta demanda y este hidratar el terreno en estos cuatroaos, nos impuls a reeditar este libro. El jugar, como el agua, puedesostener las barcas cargadas de ganas, de sueos, de posibilidades nuevas,impensadas y a la vez rumbear firme hacia construcciones colectivasemancipatorias, hacia un horizonte socialista. Mas all de lo posibleEl libro tambin derram algunas gotas a sectores de la izquierda que semolestaron al mojarse un poquito. En nombre de la revolucin, juzgaron ycondenaron a las experiencias que se apartan de su "racionalidad inapelable.

    Creemos que solo con el agua es posible unir los colores de la diversidad.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    7/168

    Pero negar la diversidad, es no poder jugar, es no aventurar, es no aprender.Qu tipo de revolucin niega esto?En estos demorados cuatro aos, el equipo de Educacin Popular Pauelosen rebelda que en el momento de la sistematizacin de las prcticas aqu

    presentadas, desarrollaba una de sus tareas en la Universidad PopularMadres de Plaza de Mayo, desde fines del 2007 ya no se encuentra all, hancambiado las condiciones subjetivas y objetivas, el contexto, la poltica, losmovimientos, etc En estas pginas an se siente el calor que nos dej lasjornadas del 19 y 20 del 2001, el dolor, la indignacin y el compromiso quenos gener los asesinatos de Daro y Maxi. Contamos en este libro nuestrasactividades en el marco de la resistencia a los desalojos de las fbricasrecuperadas, hablamos de los cuerpos que tiraban vallas y que defendan delas balas a otros cuerpos, cuerpos que en las instancias de formacin, se

    vuelven a encontrar en acciones subjetivantes, en el placer, en laintegralidad de una construccin poltica humana, alegre, profunda ycolectiva. Lucha y formacin, una praxis fundamental en estos procesos.Releer este libro, no deja de ser una mirada inquieta al fragmentado campopopular y su proceso. Aspecto que hoy nos lleva a reflexionar tambin, sobrelo que hicimos y hacemos.Hay un estado creativo, un ser ldico, una bsqueda de cimentar la polticadesde all, como acto creador y colectivo. La subjetivacin que produce eljugar, colabora con esta construccin. Jugarse implica siempre esa

    bsqueda, entre utpica y realista, que nos motoriza a hacer, a militar, aluchar.Donde exista agua, existir vida. Reeditamos Jugar y jugarse, como un ciclo,como lo que vuelve y se transforma, como intento de contribuir a generarorganizaciones vivas, con colores, con alegras, con luchas y compromisos queno se distraen en el alegrismo light del sistema, que no pueden serencerrados en casas de realytis, ni en represas y que no se deja contaminar.Jugar y jugarse que quiere nutrir las semillas para disfrutar todos y todasdel olor de las flores.

    I. JUGAR Y JUGARSEMariano Algava

    (Coordinador del rea de juego,arte y cultura, del Equipo de

    Educacin Popular Pauelos en Rebelda)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    8/168

    1. LAS TCNICAS PARTICIPATIVAS EN

    LA EDUCACIN POPULAR

    El objetivo de esta sistematizacin, trasciende el hecho de recapitularuna cantidad de tcnicas que fuimos reelaborando y creando en la dinmicade los grupos y en la coyuntura especfica. De all partimos, para aportar unaexperiencia ms al debate y a las herramientas que junto a los movimientosen lucha vamos construyendo. Aqu hacemos una mirada hacia atrs en unaspecto de nuestra tarea de cinco aos de trabajo en la UniversidadPopular Madres de Plaza de Mayo, y en otros mbitos junto a losmovimientos populares, como equipo de educacin popular pauelos en

    Rebelda con el deseo de que sea parte de la continuidad de las luchas porla liberacin. Aspiramos humildemente a que se constituya en un armatanto contra la cultura del miedo, como contra la cultura progre que tomanuestras palabras, nuestras tcnicas para sostener procesos populistas,tecnicistas, etc. de adoctrinamiento al sistema.

    Esta sistematizacin, rene tanto las tcnicas que hemos utilizado,algunos datos coyunturales que les dan sentido histrico, como tambin lavivencia y las reflexiones de los grupos que las han jugado. Es una miradaal mundo ntimo de estos grupos que son los protagonistas de los procesos

    y los constructores de este conocimiento.Siempre que hablamos de tcnicas participativas, ante la gran demanda

    que hay de ellas, y las diferentes experiencias tecnicistas, nos vemos enla necesidad de aclarar que lugar ocupan stas en el proceso de EducacinPopular desde una perspectiva liberadora.

    Partimos de entender que se puede hacer Educacin popular sintcnicas participativas.

    Las tcnicas en si, no son la educacin popular. No lo es trabajar engrupo, en crculo, ni siquiera lo es generar espacios de participacin.

    Ahora, todas estas instancias, son partes muy importantes de losprocesos de ed. popular, ya que a travs de ellas nos ponemos en juego,nos largamos a la aventura del hacerjuntos. Ponemos el cuerpo,intercambiamos, nos conocemos, nos remos, aprendemos, festejamos,jugamos y todo esto tiene una implicancia fundamental en la concepcinliberadora y el proyecto poltico de la ed. Popular.

    Las tcnicas son muy solicitadas por los mltiples proyectos sociales dealivio de la pobreza, por las ONG, por planes de gobierno e inclusive porespacios llamados de educacin popular, que mantienen un discursorespecto a la participacin y a la transformacin, pero que en la

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    9/168

    prctica son experiencias que apuntan a crear hbitos, a la capacitacintcnica, y solo buscan resultados para la subsistencia en el sistema, sinindagar en las causas de la desigualdad. Son proyectos que acentan losaspectos instrumentales, de gestin, etc, que utilizan elementos de la ed.

    Popular, pero estn despolitizados, o peor an, su intencionalidad poltica esmantener la situacin tal como est. Claro que esta intencionalidad no seexplicita, y se invisibiliza. La utilizacin de las tcnicas participativas enestos proyectos resulta una refinada manipulacin de las personas, sonpropuestas, dinamiqueras, divertidas.1

    De all, la necesidad de diferenciar el papel que juegan las tcnicas y eljuego, en nuestra experiencia.

    La educacin popular se define desde el desarrollo de un proyectopoltico de construccin de poder popular. Es una accin cultural para la

    libertad. Es una pedagoga de la reinvencin del poder. Esto implica lareinvencin de la produccin, delos vnculos, de la educacin, del lenguaje,de la alegra, de la fiesta y de la cultura. La transformacin cultural se daantes y se dar durante la constitucin de la nueva sociedad en trminosde transformaciones econmicas. En nuestros encuentros ensayamos yaprendemos nuevas formas de hacer y pronunciar el mundo, a travs delcuerpo, las representaciones, las frases, los dibujos, las esculturas, lascanciones, los juegos. Hacemos visibles y le ponemos contenidos reales anuestros sueos emancipatorios.

    Las tcnicas participativas que utilizamos en nuestros procesos deeducacin popular, distan de ser meros entretenimientos, estn sostenidasdesde una coherencia con la concepcin, con la opcin poltica, y con elobjetivo de hacernos protagonistas de la historia. Rescatan la verdaderadimensin que tiene el cuerpo en el proceso del aprender-ensear, devuelvenel protagonismo, operativizan los debates, mejora las condiciones grupales,generan confianza, construyen la dimensin ldica del aprender.

    Tambin las tcnicas que utilizamos tienen el sentido de divertir, ya queesto es muy bueno, y la alegra es parte fundamental de esta lucha. Todo

    1La hipocresa, las mscaras, que implican el uso de las tcnicas en nombre de la participacin, quedan

    expuestas ante este anlisis de Beatriz Daz,(coord.. de investigacin de FLACSO-Cuba) sobre la poltica

    del Banco Mundial en la dcada del 90: En 1990 el BM dedic su informe anual al tema de la pobreza.

    En 1994 public un libro sobre participacin. En conferencias se expresaba una misin del BM es

    combatir la pobreza en alianza estratgica con las ONG. Mientras tanto, las reformas econmicaspropugnadas por el BM y el FMI, han causado el empobrecimiento de millones de personas. Con la

    lgica de minimizar los costos de la fuerza de trabajo. Bajo un sistema que genera sobreproduccin, las

    corporaciones internacionales, solo pueden expandir sus mercados, destruyendo la base productiva

    interna de pases en desarrollo, as la pobreza generada es un insumo en el lado de la oferta.

    Los programas de alivio de la pobreza son instrumentales a los objetivos de los intereses que el BM y el

    FMI representan. Estos programas, se convirtieron en condicin, para los acuerdos por prstamos del

    BM. El Estado se retira y varias ONG financiadas por programas de ayuda internacional gradualmenteasumen estas tareas y programas. Es en estas ONG y sus bsquedas de participacin donde podemos

    observar la multiplicacin del uso de las tcnicas, en nombre de la participacin.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    10/168

    esto es parte de los objetivos, a la vez que es camino, para la construccinde la nueva sociedad, que se va instaurando en esta marcha alegre, y que eneste andar, nos transforma. Este camino no excluye a la lucha activa en lacalle, en las organizaciones, es parte de ella, es su dimensin cultural, es

    parte de la dialctica de la construccin de hombres y mujeres nuevas.El proyecto poltico es el que sostiene, y del cual se generan, las tcnicasparticipativas, el juego y la alegra, ya que estas son parte del mismo. Enotras experiencias son las tcnicas las que sostienen, desde la hipocresay la falsa generosidad2, un proyecto poltico, nunca explicitado.

    Nuestra alegra es por jugar, pero tambin es por luchar, por ganar labatalla contra la inmovilidad del sistema, contra la fragmentacin, laexclusin y la discriminacin.

    No se trata de saber alternar momentos de diversin con momentos

    de aburrimiento, donde los momentos de aburrimiento seran los delaprendizaje de lo importante y los momentos divertidos, los de pocovalor formativo, que solo estn para sostener los anteriores.

    Se trata de desafiar esta lgica y comprender que para los queluchamos da a da, lo importante es ser felices, protagonistas y libres todoel tiempo, esto es, aprender a poner el cuerpo en la lucha, es pasar porlas tripas los debates, comprender desde la integridad como es la posturadel otro compaero o compaera, es la participacin real, la de las manos enla arcilla y los pies en el barro, la de enchastrarnos de los temas que

    nos preocupan, la de movilizarnos, no solo externamente, sino lamovilizacin que nos hace temblar las piernas, que reta a nuestrasmatrices de aprendizaje, la participacin que se lanza, se juega, y en elhacer reflexiona, y nos deja pensando, teorizando.

    El humor, el dramatismo, la sorpresa, son elementos que enriquecen estevnculo con la realidad y el debate sobre ella. Esta calidad de participacininvolucra formarse con los otros y las otras y en el mismo espacio-tiempo,morir de risa, emocionarse, concentrarse, estudiar, producir,fabricndonos permanentemente nuevos hombres y mujeres.

    TCNICAS Y PARTICIPACIN

    Las tcnicas colaboran con el aprendizaje subjetivo que implicaparticipar sistemticamente en la elaboracin de producciones grupales.

    2El poder de los opresores, cuando pretende suavizarse, ante la debilidad de los oprimidos, se expresa,casi siempre como una falsa generosidad. Los opresores, falsamente generosos, tienen la necesidad de

    que la situacin de injusticia permanezca, a fin de que su generosidad contine teniendo la

    posibilidad de realizarse. El orden social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta

    generosidad que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria. Jams puede entender este tipode generosidad, que la verdadera generosidad, radica en la lucha por la desaparicin de las razones

    que alimentan el falso amor. Paulo Freire, pedagogadel Oprimido, ed. Tierra Nueva, Montevideo, 1970

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    11/168

    Producciones que son sntesis de los debates, muchas veces intrincados,de difcil dilogo entre posturas diferentes. Colaboran con la recuperacinde los medios de produccin de saberes. En definitiva con el aprender aconstruir poder colectivamente. A ir siendo personas naturalmente

    protagonistas.Permiten que los saberes previos sean reconocidos y se pongan en juego,que las habilidades personales realicen aportes para el desarrollo grupal.Permiten la interpretacin, el anlisis y la sntesis. Dando lugar aldespliegue de procesos dialcticos.

    Las tcnicas recogen hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores;reflejan la realidad en sus diversos aspectos, que es "traducida" a un tipode cdigo (visual, audio-visual, auditivo, vivencial, jugado, etc.) que resultaprovocador, generador de la participacin y de un proceso colectivo de

    "decodificacin" a travs del debate.Van a facilitar la posibilidad del distanciamiento3del objeto de estudio,van a permitir miradas diferentes y a romper con el sentido comn, paraproblematizarlo crticamente. Por ejemplo, recuerdo en uno de losencuentros en la Universidad popular Madres de Plaza de mayo, quetrabajando la relacin educacin formal, educacin popular, se haba dado laconsigna de pensar e intercambiar en pequeos grupos escenas difciles oangustiosas de la escuela. Luego se presentaba una escena elegida. Laescena de un grupo trataba de una nia que no quera entrar a un lugar y la

    maestra le insista, ante la negativa, la maestra pide ayuda a la directora, ycuando la negacin continuaba, la maestra la agarraba de un lado y ladirectora la empujaba del otro, y aumentaba la violencia, en este momentola coordinadora dijo alto, congelen la imagen e interrog alas demscompaeras y compaeros, preguntando si no fuera la escuela, que otraescena podra ser? y surgieron asociaciones como una represin en lacalle, una detencin de la polica, un secuestro de los militares, y norecuerdo cuales mas, pero estas asociaciones, daban un sentido a la escenaescolar que para muchos , inclusive docentes, fue descubrir la dimensin del

    sistema dentro de la escuela. Aqu el distanciamiento del objeto de estudio(la ed. Formal), en especial para las personas que estn insertas en l, fuefundamental para poder incluir una mirada crtica que enriqueci el debateposterior.

    Las tcnicas, tambin aportanhumor, irona,dramatismo,la exageracinde algunos aspectos,la sorpresa, el anlisis colectivo de textos, ycontribuyen con uno de los aprendizajes subjetivos mas importantes, el

    3la mejor manera de uno acercarse, es distanciarse del punto de vista de la teora del conocer PauloFreire, en el video Paulo Freire Constructor de sueos

    mailto:l@smailto:l@smailto:l@s
  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    12/168

    rompimiento de la dependencia y la puesta en juego de la autonoma en laproduccin de saberes.

    Las tcnicas adems transforman el espacio, permiten habitarlo4,llenarlo de color, de papeles que expresan los debates u otras producciones.

    Cambiando las disposiciones (de sillas, mesas, etc). La vivencia delaprendizaje y de las tcnicas van llenando los espacios de recuerdos,ancdotas, encuentros, penas. La mstica se funde con el lugar. Solo allsomos el grupo que aprende. El lugar del aprender se vivesubjetivamente, se habita. El espacio se politiza. Se humaniza, se vive conintensidad, an cuando los aspectos exteriores permanezcan sin cambios,este se va transformando dentro de cada uno y cada una, porque se vahabitando.

    Las tcnicas participativas, ponen en marcha, desentumecen, abren a las

    personas. Los cuerpos sentados, quietos, de brazos cruzados, detrs decarteras, bolsos, o camperas, estn como acorazados detrs de muchascapas, prejuicios, miedos, vergenzas, que obstaculizan los aprendizajes.Solemos hablar del opresor introyectado, pero dnde se aloja este? Muyadentro de uno o de una, puede ser, pero tambin ah, a la vista, en elcuerpo, en la postura, hasta en el tono muscular, en la imposibilidad de hacercontacto con un compaero o compaera, de abrazar, de jugar. Cuntomas fcil sera lograr la ansiada unidad con procesos que rescaten elcuerpo, el abrazo, el jugarnos juntos, dejando por un rato las palabras de

    lado?No por casualidad las dictaduras imponen el silencio, la quietud, la

    desaparicin de los cuerpos, el desencuentro.cuntas dictaduras ansubsisten? cmo sera democratizar estos mbitos? Utilizar las tcnicasparticipativas, implica desafiar estas quietudes internalizadas, implicahacer hablar al cuerpo, implica implicarse, significa aparecer desde unaintervencin subversiva de las estructuras que nos han impuesto y nosproducen una tendencia a la quietud.

    Compaeros y compaeras de un movimiento piquetero, luego de hacer

    una tcnica dijeron:-Sent que volv a la infancia-Ponemos el cuerpo, como cuando vamos a las marchas, la sociedad nos

    impone quedarnos quietos, la dictadura hizo desaparecer cuerpos-Sent el cuerpo cerca, sentir la presencia del compaeroTodas estas justificaciones, que intentamos darle a las tcnicas, son lo

    serio que hay en la alegra de las tcnicas. No es su efecto, es nuestraparticipacin real, lo que nos ensea. Las tcnicas son provocadoras, no

    4El espacio habitado trasciende el espacio geomtrico ha escrito Gastn Bachelard, destacando la vivencia del

    espacio, la apropiacin subjetiva de los mbitos fsicos. (Daniel Calmels, espacio habitado, ed.D&B, Bs. As.1997

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    13/168

    entretenedoras. Lo serio y lo alegre no son entidades separadas, vivimos enuna dialctica entre estas formas, pero el sistema las dilematiza,jerarquizando una sobre otra. La nueva realidad que estamos construyendoser finalmente seriamente alegre y alegremente seria.

    2. EL LUGAR DEL CUERPO EN LA ED. POPULAR

    * Por Mariano Algava

    Otro tema es el del afecto y el del cuerpo. si en este momento yo digo

    agarremos las armas todo el mundo se prende, pero si dijeradesnudmonos, toqumonos, empiezael pnico absoluto Por qu tengo que

    sentir vergenza de mi cuerpo, si lo ms valioso que tenemos es el cuerpo?Es el cuerpo para la vida, el cuerpo para la lucha, el cuerpo para todo. Es el

    bien ms absoluto que tenemos.Lohana Berkins

    (Dirigenta travesti)

    La iglesia dice: el cuerpo es una culpa

    La ciencia dice: el cuerpo es una mquinaLa publicidad dice: el cuerpo es un negocio

    El cuerpo dice: yo soy una fiestaEduardo Galeano.

    La concepcin de la educacin popular implica una radicalizada pedagogaque enfrenta en todos los aspectos al adoctrinamiento del sistema, as sedisputa, tambin, el lugar del cuerpo en el aprendizaje. Desde laEducacin Popular combatimos la fragmentacin, la dualidad histrica que

    heredamos5, la negacin del cuerpo y la normalizacin a que nos someteel sistema. Consideramos a las personas en su integridad, con sus sentires,sus acciones, sus pensares y desde esta conviccin el cuerpo se re-integranaturalmente, no como complemento a una educacin y una cultura que loignora, sino como parte de un proceso concientemente integrado.

    5Nuestra civilizacin occidental es heredera de veinte siglos de dualismo. Por empezar el dualismoteolgico que separa radicalmente el alma (esencia divina), del cuerpo ligado a la animalidad; cuerpo

    culposo; cuerpo vergonzoso; cuerpo de pecado; cuerpo que es necesario disimular y ocultar. A este

    dualismo teolgico, le sigui el dualismo filosfico y cartesiano (SXVII). La mente toma el lugar del

    alma La razn es soberana y el cuerpo despreciable. Existe una continuidad ideolgica, al costo de unaeducacin intelectual, esencialmente verbal, donde es necesario disciplinar al cuerpo para ponerlo al

    servicio de la razn. Andr Lapierre, el lugar del cuerpo en la educacin

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    14/168

    El sistema tiene para los cuerpos (no las personas), un lugar en laeducacin. Detrs de bancos fijos, en espacios que niegan la movilidad, enfilas, bien sentados, tomandodistancia, etc. O bien a travs de losespecialistas en la educacin corporal, (profesores/as de ed. Fsica,

    tcnicos deportivos, entrenadoras, gimnasios, etc). Que van adoctrinando,corrigiendo, instruyendo, los cuerpos para reproducir la misma relacindisociada, fragmentada, mercantilizada de las personas. Este lugar estdado por criterios de tecnificacin, de higiene, de esttica, moralistas, deresistencia al dolor, de seriedad, de triunfo, etc que son las basessomticas de las opresiones a que nos someten, aprendidas como matrizcorporal y subjetiva, que inclusive nos hace condenar al que o a la que, nose normaliza o bien nos dificulta, por vergenza o por miedo, salir deestas coraza para encontrarnos, abrirnos, y empezar a aprender nuestra

    propia realidad. Esta negacin, esta fragmentacin que es parteconstitutiva de los espacios educativos, se inscriben como aprendizajes yse reproducen en todos los mbitos de la vida cotidiana, sin embargo es enel cuerpo de las mujeres donde mas recae la opresin de la herencia dualistay patriarcal

    Nos cuenta Diana Mafa:Ya en la filosofa platnica la idea del cuerpo era la de una crcel para

    el alma, que tena un estado puro. Platn pensaba que el alma humanaestaba dividida en tres aspectos. El alma racional, estaba alojada en la

    cabeza, impulsaba al conocimiento terico, la filosofa. Haba otra alma ,alojada en el pecho, que llamaba el alma irascible. Era el alma de los

    guerreros, tena que ver con la valenta, el arrojo, con los que iban a sersoldados, custodios de una ciudad, cada una de estas almas, ademsdeterminaba un lugar social, el que tena alma racional, iba a ser filsofo orey, que condujera a los dems. La tercer alma, era la concupiscible,alojada en el vientre, en el abdomen, y tena que ver con las bajasinclinaciones: la comida, la bebida y el sexo, y era de un nivel muy bajo.

    Para Platn todas las mujeres tenemos alma concupiscible. Esta

    desvalorizacin es retomada en buena parte por la iglesia catlica.Hay toda una construccin, que pone el conocimiento como algo que no

    es sexuado, es neutral. Las teoras, hasta ahora, han sido elaboradas sin laparticipacin de las mujeres, las mujeres somos algo descrito por losvarones y funcional a las teoras que construyeron. Teoras que tienen quever con relaciones de poder.

    En la produccin del conocimiento, las mujeres hemos estado ausentes.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    15/168

    Hasta que modo nuestra identidad de gnero afecta a las produccionesde conocimiento que hacemos?6

    La educacin popular, en su praxis, es una filosofa de vida, detransformacin social y personal, que nos desafa permanentemente a

    desandar aprendizajes, estructuras y subjetividades que hemos idoincorporando con la educacin y el sentido comn del sistema y delpatriarcado.

    Al plantear poner el cuerpo en juego, abrimos la puerta a deconstruirtodo lo que all hemos alojado.

    El cuerpo es un lugar socialmente construido, el cuerpo es un terrenopoltico, de all que el poder necesite normalizarlo, educarlo, reglarlo,moralizarlo, el patriarcado no acepta que el cuerpo pueda ser un lugar deaprendizaje, de placer y de conocimiento. El sistema niega el mundo de losafectos y los deseos, estos dejados en libertad resultaran un peligro parasu status quo. El poder determina los discursos y los cuerpos.

    Desde nuestra propuesta de revolucionarnos y revolucionar la realidad,damos batalla por el derecho sobre los cuerpos, por la diversidad de gneroy el lugar de esta diversidad en la produccin de saberes, contra todotipo de opresiones. Buscamos la Liberacin de las ataduras que nosimponen.

    Poner el cuerpo, decidir sobre y con el cuerpo, es ejercer el poder. En

    los encuentros y talleres, en los procesos de aprendizaje grupal, cuando loscuerpos juegan juntos, ensayamos el ejercicio del poder.A la hora de luchar y buscar alternativas para intervenir en la historia,

    se suele destacar el rol de la conciencia, dnde se ubica esaconciencia?cmo se manifiesta?, no es comn encontrar la valorizacindel cuerpo como parte de esta concientizacin. Esto es fundamental sitenemos en cuenta que es con el cuerpo, que se transforma el mundo. ...elreconocerse limitados por la situacin concreta de opresin, no significaan haber logrado la liberacin. Solamente superan la contradiccin en que

    se encuentran, cuando el hecho de reconocerse como oprimidos loscompromete en la lucha por liberarse... (Paulo Freire)7Suele hacerse referencia al cuerpo sojuzgado, al cuerpo como objeto

    (torturado, encerrado, desaparecido, exterminado, hambreado) pero no semenciona mucho el cuerpo como protagonista, el cuerpo sujeto , el cuerpoproductor de los cambios en las relaciones sociales.8El cuerpo comoprotagonista del proceso creador.

    6gneros, sexualidades y subjetividades. Dilogo con Diana Mafa, en revolucin en las plazas y en las casas,ed. Amrica LibreEd. Madres de Plaza de Mayo, Bs. As., 2004.

    7En Pedagoga del oprimido , ed. Tierra Nueva, Montevideo, 19708Sobre ideas de Magali Muguercia en su artculo la performance en Coleccin educacin popular en Cuba, Ed.

    Caminos, 1996

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    16/168

    Luego de atravesar la barrera que impone el sistema, que semanifiesta a travs de la timidez, la desconfianza, el prejuicio, lainmovilidad, etc.; y las personas entran en juego a travs de una tcnica,una dinmica, poniendo el cuerpo, el resultado es el despliegue de

    sentimientos, acompaado de un alivio, que tiene que ver con sacarse deencima una norma que tambin deja marcas en el cuerpo, y nos sentimosmas livianos o livianas, menosduras , mas sueltos. Luego de jugar, osimplemente de hacer unos masajitos, o movilizarnos corporalmente, laspersonas cuentan lo bien que se sienten, lo placentero que les result,etc. Es aqu cuando se entra en un nuevo terreno, donde el cuerpo vale,donde vale tocarse, donde vale encontrarse, mirarse, etc, entonces en estanueva dimensin nos disponemos al aprendizaje, que en realidad yacomenz. Comenz a moldearse lo subjetivo, relacionado al modo vincular

    del proceso de aprender.Volvemos a aclarar que no se trata de utilizar una tcnica por suefecto de alegra o desentumecedor, para hacer de ese momento unmomento compensatorio, para luego volver a aburrirnos, a tensionarnos, anegar el cuerpo. Sino que es parte intrnseca de la concepcin, de lacreacin del espacio de libertad, involucrar lo que nos pasa, desde lossentimientos, la historia y el cuerpo. Tampoco se trata de una actitudmetafsica, ni de algo sentimentalista, ni melanclico, sino de unaconviccin primordial de que cuando aprendemos somos una unidad cuerpo-

    mente-sentimientos-ideologa, etc y todo esto se moviliza, se emociona, setransforma. (nos movilizamos, nos emocionamos, nos transformamos).

    Un encuentro, un taller, un espacio de aprendizaje, es un lugar quehabitualmente reproduce las relaciones sociales-poltico-pedaggicas-culturales que se dan hegemnicamente en la sociedad. En los encuentrosde ed. Popular, intentamos que la lgica vincular, el lugar del cuerpo, de lossentimientos, del saber, etc, responden a una nueva lgica, a la delhombre y la mujer nueva, a la nueva sociedad que estamos construyendo, a

    una lgica en construccin y dialctica permanente.Al jugarnos entramos en pugna con las matrices de aprendizaje

    adquiridas, con el sentido comn, burgus y patriarcal, y la subjetividad queimpone el mercado, la globalizacin, el miedo, la impunidad, el silencio y laquietud. Esta batalla cultural, esta construccin es una difcil tarea.

    Los cuerpos de la indignacin

    Una persona-cuerpo que vive, piensa, siente, y hace, movido por sucapacidad de indignacin, es un cuerpo peligroso, es una persona que va a

    mailto:dur@smailto:dur@s
  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    17/168

    ponerse en juego y transformar algo de su realidad. Son los cuerpos dela indignacin los que atemorizan al poder, son las personas lanzadas atransformar con sus manos, sus pies, su cuerpo entero en accin, las quecambiarn el mundo.

    Deca Celia (Trabajadora textil de la fbrica recuperada Brukman):nos tienen miedo porque demostramos que, si podemos manejar unafbrica, podemos manejar el pas. Por eso este gobierno se dispone aeliminar a la clase obrera, est decidido a reprimirnos,pusimos el cuerpo,la vida en juego y por eso tenemos que volver. No vamos a entregar lafbrica. Pedimos el apoyo de la sociedad para recuperarla...Tres

    compaeras corrimos las vallas y avanzamos, pero casi nos fusilan peorque en la dictadura, nos protegieron los periodistas con suscuerpos...queran distraernos, pero con la presin de toda la gente, que

    eran como siete mil personas, decidimos avanzar porque lo que est enjuego es nuestra dignidad9(abril del 2003)Fueron los cuerpos en juego, indignados los que produjeron un 19 y 20

    de diciembre que transform la historia de la Argentina, y fueron loscuerpos vivos de Daro y de Maxi junto a otros miles, los que concretabanla unidad de los trabajadores y trabajadoras desocupadas, exigiendo jugarcon nuevas reglas. El temor de los poderosos, tuvo que avanzar sobre loscuerpos de los compaeros, para volver a encausar, a adoctrinar esa masa dehombres y mujeres dispuestos ajugarse, indignados, dispuestos a hacer

    visibles sus cuerpos dolientes, flacos de hambre y gordos de pan,imprimiendo su presencia peligrosa en las calles.

    Cuando en nuestros encuentros proponemos tcnicas y juegos, queimplican movilizar los cuerpos, ponerlos en juego, tenemos claro queproponemos cuerpos jugando-se, en toda la dimensin que abarca laindignacin, la bronca, como tambin las emociones alegres, los cuerposvivos, alegres e inquietos.

    Somos concientes que desafiamos la cultura academicista y teoricista,

    no negando la reflexin y el estudio, sino nutriendo este proceso deaprendizaje con la praxis, con los cuerpos, con las emociones.

    Lo esencial del aprender, es que simultneamente se construye elpropio sujeto y nos proponemos construirnos sujetos y sujetasprotagonistas de la historia.

    En la educacin popular, el proceso subjetivante del aprender-enseares fundamentalmente tomado en cuenta, y aqu el cuerpo presente, mas

    9Nota de pgina 12 del 22 de abril del 2003. pusimos la vida en juego Las trabajadoras y trabajadores habansido desalojadas de la fbrica recuperada y en funcionamiento. En un intento de recuperacin la polica reprimisalvajemente. (presidencia de Duahalde). Meses mas tarde, con una presencia permanente en carpas frente a la

    fbrica, las trabajadoras y trabajadores volvieron a producir en la fbrica recuperada.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    18/168

    que las palabras, en la vivencia del aprendizaje y de las luchas, juega unpapel primordial.

    As lanzados a esta aventura, nos jugamos, y nos vamos revolucionando amedida que vamos revolucionando nuestra realidad.

    Los cuerpos de la historia

    En el cuerpo viven las historias, los vnculos, y se funda la forma quetenemos de ser y estar en y con el mundo. Los hombres y mujeresconstruyen una relacin con su cuerpo, y con los cuerpos de los dems,relacin que no deja de ser un vnculo mediatizado por las condicionesculturales, los valores, las creencias religiosas, historia, etc.

    Por ejemplo, son notorias las diferencias que se producen en las

    expresiones corporales, entre los pueblos centroamericanos, caribeos y lospueblos del sur del continente, o los pueblos andinos. Esto se expresaculturalmente por ejemplo en los bailes y fiestas tradicionales. El tango, elcarnavalito, la salsa; llevan la idiosincrasia de cada lugar y de laconstruccin histrica hecha, se expresa tambin en el andar, en lapostura y hasta en el tono muscular. Un docente me deca alguna vez,Maradona cuando juega baila tango, los cortes, los cambios de direccin,etc y Ronaldo cuando juega baila samba, como mueve la cadera. Otroejemplo muy impactante, para mi, fue ver en la marcha inaugural del Foro

    social Mundial, las caractersticas del manifestarse de cada agrupacinperteneciente a diferentes pases del mundo, y era claro vincular estamanifestacin, esta expresin corporal, con la historia de cada pueblo, losbrasileros pasaban bailando, moviendo las caderas y con muchos colores, losChilenos prcticamente callados, y hasta tenan un orden al caminar, gruposalemanes con consignas cortas, enrgicas y ordenadas, los argentinos, conbombos y caras cubiertas y una especie de pogo catico y poderoso, yas desfilaba un arco iris de actitudes corporales. Cuerpos que hablaban suhistoria.

    Es decir que a la hora de jugar y de jugarse, cada pueblo, cadagrupo, tendr su identidad, su forma, sus tiempos y estos modos inscriptosen los cuerpos son tenidos en cuenta a la hora de proponer y diseartcnicas de participacin o de interpretar sus resultados. Estasparticularidades, tambin se observan en contextos cercanos(geogrficamente hablando), pero diversos en cuanto a clase social, cultura,subjetividades. Todas estas posturas determinan un modo de

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    19/168

    comunicacin y comunican algo, dejan entrever matrices de aprendizaje,tipos de relaciones, etc.10

    El dilogo, mediador fundamental del proceso de aprendizaje, entendidode parte de los educadores y educadoras, bsicamente como la capacidad

    de escucha, en este caso se nutrir de la lectura de la historia que noscuentan los cuerpos.Por ejemplo es muy notoria la inmovilidad corporal, la disociacin cuerpo/

    mente en los mbitos universitarios formales, donde en ocasiones hemosconcurrido como equipo de Educacin Popular, a talleres o charlas. Laprimer barrera son los bancos que se encuentran en tanta cantidad y tanjuntos que resulta casi imposible correrlos para generar un espacio donderealizar una tcnica o dinmica que involucre el cuerpo y el jugar.(tambin podemos pensar la politicidad de ese espacio tan inmvil) A

    pesar de esto hemos propuesto jugar y nos hemos encontrado con granresistencia o dificultad a poner el cuerpo por parte de los estudiantes.Por otro lado trabajando en barrios del conurbano bonaerense, con

    trabajadores desocupados y desocupadas, tal vez con algn prejuicio denuestra parte, suponamos cierta apata a comprometer el cuerpo, y nosencontramos con personas dispuestas a jugar, a bailar y divertirse. Luegocomprobamos que mas de la mitad de estas personas no saban leer niescribir. Tambin aprendimos que las compas decan mucho ms a travs dellenguaje del cuerpo, que con las palabras. Podramos preguntarnos cmo es

    esta relacin en una compaera que vive en condiciones de hacinamiento, ocon peligro de desalojo. O bien como es este vnculo en los compaeros ycompaeras de los pueblos originarios.11Nos hemos preguntado mucho ennuestra experiencia en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, elsimbolismo de Poner el cuerpo y de jugarse en este marco creado a partirde la ausencia de los cuerpos de los compaeros y compaeras hijas delas Madres.

    Myrta Chokler, se pregunta tambin:cmo se resignific el lugar del cuerpo durante las Marchas de la

    Resistencia? Cuerpos de nios y adultos presentes en largas jornadas, enhuelgas de hambre, en masivas procesiones, donde el cuerpo grupalresistente, haca manifiesta la resistencia a la dictadura. Cuando el

    10Se pregunta Mirta Hebe Chokler : Si sabemos que la postura de pie, erguidofirmemente sobre las piernas, daseales de dominio y seguridad ante el mundo, me pregunto, Cmo puede pararse, con que seguridad y aplomo,con que equilibrio podr erguirse un nio con sus pies torcidos realizando ajustes tnico-posturales siemprediferentes, al adaptarse a zapatos que no son propios, gastados por otros, generalmente desconocidos? En Los

    organizadores del desarrollo psicomotor, Ed. Cinco, Bs.As. 198811Entre los Mapuche existe una antigua prctica: Hombres y mujeres hamacan en grandes mantas, que sostienenentretod@s,a la mujer parturienta para que el balanceo la relaje y as se ubique mejor el nio en el canal departo. Hay un compromiso y una participacin activa de la comunidad en el nacimiento y primeros contactos

    madre-hijo. Tambin hay un mayor contacto fsico entre padres e hijos que el que vemos en nuestra poblacinurbana. cmo organiza esto las imgenes, los afectos, el pensamiento, la comunicacin verbal en estos nios

    mapuches? Myrta H. Chokler. Ibidem

    mailto:hij@smailto:tod@smailto:tod@smailto:hij@s
  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    20/168

    mandato de la dictadura era no actuar, no estar presente, ausentar elcuerpo, quitar el cuerpo para conservar el cuerpo, la consigna de laresistencia era poner el cuerpo, cuerpos presentes para reencontrar loscuerpos desaparecidos, para evitar que nos borraran la existencia, la vida

    y la dignidad12

    Sin dudas el academicismo, el paso por la escuela, o el no paso, el tipo detrabajo, el lugar de vivienda, la ideologa, la cosmovisin, la identidad degnero, la historia, las luchas, etc. van moldeando el lugar del cuerpo en elproceso de aprender-ensear y de vincularnos con el mundo. Cuandoplanteamos las tcnicas participativas, los juegos, el poner el cuerpo,somos concientes de que abrimos la puerta a esta diversidad deconstrucciones y tenemos en cuenta, no solo el no invadir, el no forzar

    situaciones que resulten agresivas a la construccin de cada un@ o delgrupo, sino tambin la posibilidad de enriquecimiento que esto produce. Enuna dinmica que implicaba cerrar los ojos, una compaera, luego de jugarvoluntariamente, cont que era la primera vez en aos que podapermanecer con los ojos cerrados, porque ella haba estado secuestrada enla dictadura con los ojos vendados, y comparti con nosotros la superacinde muchos miedos que estaban alojados en su cuerpo y en sus posibilidadesde participacin corporal, nos dijo que en este lugar senta la confianzapara seguir avanzando.

    Utilizar tcnicas participativas, implica ser conciente de estasmovilizaciones, de esta apertura a la diversidad. cuntas cosas noentraban en el proceso de aprendizaje de esta compaera?

    Desde nuestra concepcin, rechazamos la autoritaria actitud dequienes utilizan las tcnicas para hacer mas divertidos los contenidos queimponen a los aprendientes.

    Nuestros juegos, tcnicas, dinmicas, no tienen el objeto de facilitar elaprendizaje, sino de complejizarlo, de abrir nuevos debates, nuevos puntosde vista, no ya tericos, sino pasados por el cuerpo, por un proceso

    creativo, por la vivencia, instancias que aportan nuevos elementos paraentonces si abocarnos a su anlisis, a la confrontacin con las otrasvivencias.

    3. LA DIMENSIN LDICA DE LA ED. POPULAR

    12Ibidem

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    21/168

    *Mariano Algava

    Nosotros aqu como educadores y educadoras o somos un poquito locos ono haremos nada. Si, sin embargo, furamos solamente locos nada haramos

    tampoco. Si furamos solamente sanos tambin nada haramos. Slo hay uncamino para hacer algo, es ser sanamente loco o locamente sano.Paulo Freire

    Para jugar bien hay que apasionarse. Para apasionarse hay que salir delmundo de lo concreto. Salir del mundo de lo concreto es introducirse en el

    mundo de la locura. Del mundo de la locura, hay que saber entrar y salir. Sinintroducirse en la locura no hay creatividad. Sin creatividad uno seburocratiza. Se torna hombre concreto. Repite palabras de otro.

    Eduardo Tato Pavlosky

    En la educacin popular, lo ldico, no pasa solamente por la utilizacin detcnicas participativas. Descubrir y descubrirnos, en los vnculos y enlas matrices de aprendizaje viciadas de los valores del capitalismo, ydisponernos a la construccin de nuevas relaciones, de nuevos saberes, denuevas subjetividades, que involucra el construir creativamente con otros,constituye una actitud ldica. Implica comprometerse con nuevas reglasconsensuadas, supone un hacer13sobre la realidad que transforme y

    acerque esa realidad a los sueos, todo esto implica un desafo, implicadesarmar para volver armar creativamente, significa un aventurarse, endefinitiva se trata de un verdadero hacer ldico.

    Hacer ldico que desafa lo instituido, lo burocrtico, lo dogmatizado yque propone el movimiento, la construccin, el debate, la tolerancia, laconfrontacin dialctica, la incompletud, la creatividad.

    La creacin solo es posible en el juego, en ese espacio transicional14queno es ni el mundo interno (fantasas, sueos, etc), ni el mundo externo,pero en el que ambos estn involucrados. Es en ese espacio de juego donde

    los elementos se combinan, se sintetizan en formas nuevas, superadoras.

    13El jugar tiene un lugar y un tiempo. No se encuentra adentro, tampoco est afuera. Para dominar lo que estafuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o desear. jugar es hacer D.W.Winnicot, realidad y juego Ed.Gedisa, Bs. As. 197214

    Poseemos tres estados de experiencia humana, observamos primero la realidad exterior y el contacto del

    individuo con ella en trminos de relacin de objeto. Observamos ahora la realidad psquica interior y en contraste

    con las dos realidades enunciadas sugiero, la tercera zona, en trminos de la tercera manera de vivir (donde est laexperiencia cultural o el juego creador) zona del juego, que se ensancha en el vivir creador y en toda la vida

    cultural del hombre.He usado la expresin experiencia cultural como una ampliacin de la idea de fenmenos transicionales y del juego.

    Resulta til pensar en esta tercera zona de la vida humana, que no est dentro del individuo, ni fuera. Puede verseese vivir intermedio como si ocupara un espacio potencial y negase la idea de espacio. (Winnicot.)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    22/168

    Los que viven la realidad como algo inmvil, se vinculan a ella en unarelacin de acatamiento, piensan que solo es posible adaptarse a ella. Elacatamiento involucra una sensacin de inutilidad de la persona en elmundo, en definitiva, la vida no es sentida como desafo, como espacio de

    dignidad, que merece ser vivido. Los conservadores, los desesperanzados,no ven en la vida la aventura, son incapaces de entrar en ese espacio donderealidad y sueos son materia prima de nuevas relaciones, nuevassignificaciones.

    El vivir creativamente, transformando el mundo en el encuentro con elmundo, implica una actitud saludable, que disputa la naturalizacin de lascondiciones de opresin, que no niega la indignacin y la vuelve motor dela transformacin. Saludable, porque vence a la alineacin.

    El jugarse, estar dispuesto a confrontar, a dejarse transformar, es

    arriesgar . Arriesgar, es asomarse al vaco de lo desconocido y dar el salto,aventurarse a crear....Toda la gente que me dicen que no hacen nada por la transformacin,

    porque la transformacin tiene en s este riesgo, yo digo, esta es la mejormanera que t tienes de no hacer nada porque en cualquier momento, siexisto, me arriesgo...(Paulo Freire)

    En un taller de educacin popular, alguien dijo: educacin popular esabrir la puerta para ir a jugar-sey esta frase simboliza un montn decosas.

    Salir a jugar, abrir la puerta de los corralitos que nos imponen, quequieren adoctrinar nuestros sueos, nuestras ideas y nuestra produccin.

    Abrir la puerta a la risa, a la alegra. Porque venimos de procesosexcesivamente serios, de donde el juego, la expresin libre y la alegra,escaparon.

    Jugar y jugarse hablan de andar por un camino que se va construyendocon otros y otras con clara direccin, pero incierto destino, habla de unimpulso ldico motorizado por la esperanza.

    El sistema nos propone el juego como embudo de saberes, en la

    escuela, en los planes de desarrollo local, inclusive en propuestasparticipativas , sociales, de carcter asistencialista, donde se ha cambiadoel la letra con sangre entra, por la letra con juego entra.

    Para la ed. Popular, el juego surge como consecuencia de un proceso delibertad y de su proyecto poltico creador y desafiante, no es unapropuesta de divertido adoctrinamiento.

    Me cuesta pensar en una revolucin que no sea tambin, una revolucinldica, ya que ningn lugar al que nuestra imaginacin pueda llegar alcanzapara revolucionar tanta miseria, tanta muerte, tanta burocracia. Losesperanzados con la insurreccin de la tica y de la justicia, tendremos

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    23/168

    necesariamente que ser creativos, arriesgadas, locos, apasionadas, parapoder jugarnos y avanzar hacia aquello que nunca ha sido.

    Asumir riesgos, en todo sentido, al ridculo, a ser separado del rebao, aperder las comodidades y las seguridades. Jugarnos, hacer una eleccin de

    clase, una eleccin tica, una eleccin de transitar el camino mas difcil, unaeleccin de atravesar el dolor de reconocernos penetrados por el opresory elegir expulsarlo aunque esto implique un grado de sufrimiento. DiceFreire: La liberacin es un parto. Es un parto doloroso. El hombre y lamujer que nacen de l es un hombre nuevo y una mujer nueva, que solo sonviables en la y por la superacin de la contradiccin opresores-oprimidosque en ltima instancia, es la liberacin de todos y todas.15

    La mujer y el hombre nuevos, en su proceso de constituirse como tales,le disputan las significaciones y los valores al orden instituido por el

    sentido comn. Significaciones que son construidas en conjunto y noacatadas, norepetidas de manuales, sino rescatadas de los sueos y de laprctica de los colectivos populares. Esta accin de resignificar,resimbolizar aspectos de la realidad, est cargada de un goce quepertenece a las experiencias infantiles de juego, cuando por ejemplocualquier objeto puede convertirse en un juguete, de hecho esta cualidadde resimbolizar constituye la actitud ldica.

    Para el sentido comn hegemnico, regido por los valores del mercado,del patriarcado, por la subjetividad privatista, mercantilizada y el

    individualismo, el juego se opone al trabajo. Es una conducta residual,destinada a los sectores de la poblacin que no producen, como los nios ylos ancianos, menospreciando el aspecto generacional y tambin al juego.En el mejor de los casos se lo transforma en una herramienta para imponercontenidos.

    Para nosotros y nosotras, el juego subyace a toda conductatransformadora y creadora (arte, pensamiento, el trabajo) Entendiendo alfactor ldico como el impulsor del vnculo entre las personas y su entorno,el factor desequilibrante de donde brota la cultura humana16. Basta

    conocer las experiencias de recuperacin de fbricas, de reinvencin devnculos y participacin de las asambleas, y de varios espacios militantesque reinventas formas nuevas de la poltica, colectivos artsticos queganan la calle, los escraches, los cambios de nombres a las calles y a las

    15Freire Paulo, pedagoga del opriido ed. Tierra nueva, Montevideo, 1970

    16Los animales no esperaron la presencia humana para empezar a jugar. El juego es mas

    viejo que la cultura, a partir de esta frase del homo ludens Johan Huizinga desarrolla la

    idea de que la cultura humana brota del juego y es juego, y se desarrolla jugando.Partiendo, de esta hiptesis, Huizinga analiza las expresiones mas primitivas de la civilizacin:el derecho, el saber, la poesa, el arte, la filosofa, encontrando en ellas el impulso ldico.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    24/168

    estaciones, los juicios populares, etc. espacios creadores de una nuevacultura, que rechazan el pensamiento nico y las viejas estructuras.

    En la raz del impulso ldico est la tendencia a ensayar combinacionesnuevas, a explorar con el cuerpo, con la mente, con la sensorialidad, con el

    intelecto, lo no previsible, lo soado, lo novedoso. Es por eso que jugarconstituye una fuerza y una actitud inseparables de todo intento detransformacin. Lo importante de este impulso resulta que en esta dinmicacreadora de cultura, tambin se crean los nuevos hombres y mujeres. Eljuego, el vivir creador, la experiencia del hacer ldico sobre la realidad,desempea un papel fundamental en la constitucin de la subjetividad.

    Desarrollar y desarrollarnos en procesos creativos, y seriamenteldicos, implica ir asumiendo el derecho de transformar el mundo.

    El educador es tambin artista: l rehace el mundo, l redibuja el mundo,

    repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo (Paulo Freire)

    La dimensin ldica del aprender-ensear

    Propiciar la invencin y el placer en el proceso de construccin delsaber no implicara atentar contra el modo moderno del uso del tiempo y

    de la posicin frente al trabajo? Si, esto implicara. Fcil de lograr no es.Hay que ser muy nio para lograrlo

    Hel Morales Ascencio

    Dice Pilar Ubilla:17En el proceso de aprendizaje es necesario construiruna zona de juego, un espacio ldico y creativo, con el objeto de vencervincularmente al sntoma, que no es otra cosa que la creatividadencapsulada, la curiosidad anulada, la renuncia a pensar, a conocer y acrecer. El acto educativo requiere de un clima afectivo apropiado y debuen humor.

    El concepto de poder cambia, transformndose en un poder que

    despierta poderesPor eso circula, tiene carcter provisorio, reclama constantemente

    participacin activa.Avanzamos en nuestro aprendizaje cuando el gozo y la bsqueda que lo

    deben acompaar superan a la ansiedad y a los goces de la seguridad.De esta manera el acto de conocimiento en el marco de un proceso de

    aprendizaje liberador, siempre se encuentra impulsado por intereses

    17En tica y pedagoga (o recreando a Jos Luis Rebelato) en pedagoga de la resistencia

    Ed. Madres de plaza de mayo y Amrica Libre, Bs.As., 2004

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    25/168

    comunicativos y emancipatorios, es decir por intereses y motivaciones decarcter tico.

    Autonoma supone audacia para crear significados y valores nuevos,desafiando significados estrilesy cristalizados.

    El modelo ldico implica sostener abierta la duda, molesta ygeneradora, la incompletud18inherente a los seres humanos, como motor dela bsqueda y de la accin que construye la historia. De all la pedagoga dela pregunta y no la de las respuestas, no la de los saberes absolutos. Deall la construccin colectiva del conocimiento y no la reproduccin acrtica,acatadora y obediente.

    Juego y aprendizaje, tienen un mismo origen y espacio de desarrollo. D.Winnicot, en Realidad y Juego, despliega el tema del objeto transicional,objeto que la madre entrega al bebe, para mitigar la angustia de su

    ausencia temporal, y con el que el nio o la nia juega. En este acto deconfianza se instaura tanto el jugar como el conocer el mundoexterno ya que se establece un vnculo con un objeto. Vnculo que se irdesplegando en la curiosidad por otros objetos, y en la exploracin ldica.(fenmenos transicionales) Finalmente Winnicot, afirma que el vivircreador de los adultos, es el destino del mismo impulso, nacido en la primerrelacin objetal y en el juego.

    Dice Hel Morales Ascencio: En el juego, el nio no solo intenta anudarhistorias, sino que eso le produce alegra. Por qu una nia re cuando

    juega? Porque est creando un texto nuevo a partir de otros textos. Jugares descubrir las bondades del lenguaje; es inventar nuevas historias; esasistir a la posibilidad humana de crear nuevos latidos, y eso esmaravillosamente placentero.

    (...) Jugar es poner a trotar las palabras, las manos y los sueos.(...)Jugar es soar despierto; an ms: es arriesgarse a hacer del sueo untexto visible19partiendo de esta cita Alicia Fernndez dice: El aprenderes apropiarse del lenguaje; es historiarse, recordar el pasado paradespertarse en el futuro; es dejare sorprender por lo ya conocido.

    Aprender es conocerse, admitirse. Creer y crear. Arriesgarse a hacer delos sueos textos visibles y posibles

    Solo en el juego, o podramos decir en juego, los hombres y mujeressomos capaces de crear. En la educacin popular construir conocimiento

    18Me gusta ser hombre, ser persona, porque se que mi paso por el mundo no es algo predeterminado,

    preestablecido. Que mi destino no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya

    responsabilidad no puedo escapar. Me gusta ser persona porque la historia en que me hago con los otrosy de cuya hechura participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo. Paulo Freire,

    pedagoga de la autonoma, Ed. Paz e terra, San Pablo, 199619

    Hel Morales Ascencio, la infancia, el tiempo y el exilio revista E.Psi.B.A. N2 y N3, Bs. As.Junio 1996. Citado por la psicopedagoga Alicia Fernndez, en Psicopedagoga en psicodrama, Ed.

    Nueva Visin, Bs. As., 2005

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    26/168

    es un acto creativo. Acto donde se involucran aprendientes y enseantes,ambos aprendiseantes20, con compromiso, confianza y esperanza. Por otrolado este acto creativo, no es un acto individual, es colectivo, es grupal.

    El aprendizaje en grupo, es un proceso desestructurante. El grupo al

    confrontar dialcticamente con nuevas situaciones, nuevos contenidos,nuevas significaciones, es decir involucrado en el proceso de aprendizaje;experimenta el desacomodamiento del sistema que hasta entonces sostenasu estructuracin conceptual y vincular. El grupo entra en crisis. Crisisnecesaria para poder reestructurar y superar las viejas estructuras y deesta forma construir nuevas posiciones, incorporar contenidos, en definitivair aprendiendo. La vivencia de esta crisis, es comparable con el caos ovaco21necesario para comenzar un nuevo orden ldico. Construir lo nuevodesde la necesidad que nos provoca la vivencia del vaco, constituye el

    hacer ldico. Es el mismo vaco que experimenta el bebe, ante la ausenciade su madre y que promueve el jugar y el hacer sobre el mundo.

    Creemos que los educadores, actuamos como provocadores de lasestructuras, para desectructurarlas, dialectizarlas y estimular la necesidadde aprender. Para esto es necesario conocer, estar, vibrar con el grupo.Esta escucha, convierte a las y los educadores populares, en investigadorese investigadoras de los temas generadores, de las expectativas grupales,de las necesidades reales de los grupos y sita a la educacin popular en unaeducacin con el pueblo y no para el pueblo. En ltima instancia esta

    opcin, tambin constituye un elemento de la dimensin ldica de la ed.Popular.

    En esta accin pedaggica y ldica, radica una de las grandesdiferencias entre las experiencias de educacin popular y las experiencias,muchas veces llamadas as, pero de carcter asistencialista y manipulador.Estas parten de saber que cosas necesitan los otros. No parten deldilogo, ni de la experiencia de las personas a las que destinan su saber.Aqu se establece una gerarquizacin, que resulta inadmisible en unaestructura ldica, ya que no hay juego, si no hay democracia ldica.22

    El juego es espacio pblico, no hay juego si hay propiedad. El juego libre,como la curiosidad y la capacidad y el deseo de aprender, no son patrimoniode nadie. Las escuelas privadas, y la privacin de la escuela, los cursos decapacitacin que venden datos o ttulos, que a su vez generan un puntaje,

    20Trmino utilizado por Alicia Fernndez. Opcit.21Solo se juega sobre el caos o el vaco. Caos proviene del griego kaivelv y significaespaciovaco. Vaco y caos fueron en principio una misma palabra.Los hombres (y las mujeres) no pueden habitar el vaco ni el caos, se pierden en las tinieblas, se

    abisman. Fundar un orden sobre el caos o vaco es lo que los salva. Y eso es jugar.22

    En el mbito ldico no rigen las jerarquas ni los niveles vlidos en la vida corriente. Los jugadoresentran descalzos en la realidad envolvente del juego, hermanos en la democracia no jerarquizante del

    juego. Graciela Scheines, juguetes y jugadores Ed. De Belgrano, Bs. As. 1981

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    27/168

    para ir escalando puestos en la jerarqua docente, etc. distan mucho de serverdaderos espacios de aprendizajes. En todo caso se explican desde lalgica bancaria de la acumulacin. La educacin llamada pblica, no escapaa esta lgica, ya que viene siendo privatizada y privada a gran parte de la

    poblacin. Pblica sera realmente si todas y todos pudieran acceder a ella,inclusive siendo partcipes de pensarla.Volviendo a las tcnicas y juegos; muchas experiencias, como ya

    mencionamos, se utilizan para amenizar los aburridos contenidos impuestos.Dinamizan un poco el formato externo de un planteo pedaggico que no tienenada de ldico, ni de riesgo, ni de aventura cognitiva. Pervirtiendo tanto eljugar como el aprender.

    La educacin popular, en su dimensin ldica, que es parte de suconcepcin, es generadora, en su praxis, de juegos, tcnicas y dinmicas,

    que a su vez realimentan esta concepcin y reafirman su carcter ldico.Jugar a aprender y a aprendernos, aprender a jugar y a jugarnos, formanparte de nuevos desafos a la hora de la formacin, la educacin popular ydel desarrollo de un campo popular capaz de revolucionar las estructuras.

    II. ALGUNAS TCNICAS QUE HEMOS UTILIZADO

    Aqu presentamos algunas de las tcnicas que hemos utilizado ennuestros procesos, muchas de ellas estn inspiradas en otras que hemosvivenciado alguna vez y recreadas para la ocasin, otras fueron inventadaspara el grupo que la iba a jugar. En muchos casos, la tcnica estrelacionada con la coyuntura especfica que estbamos viviendopolticamente. Para una mejor comprensin de esto, hemos colocado lafecha en que se llev a cabo. La historizacin de las tcnicas, hace que

    por ejemplo una misma tcnica utilizada en contextos diferentes de porresultado acciones y conclusiones radicalmente distintas, un caso ilustrativoes el partido de ftbol una tcnica que utilizamos para el anlisis de larealidad y que en cada caso suele reflejar de maneras muy simblicas ydiferentes las coyunturas de cada momento.

    Por otro lado, hay tcnicas que, leyendo lo sistematizado en sumomento, no dejan de asombrarnos, ya que fuera del contexto poltico enque se realizaron, son imposibles de volver a hacerse, por ejemplo, solamosen el 2002 tomar varias de las consignas que cotidianamente cantbamosen la calle, en los cacerolazos, marchas, etc para hacer divisiones de

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    28/168

    grupos de trabajo, esta tcnica antes de comenzar a trabajar, ya disponaun clima politizado y con mucha energa. A la luz de los cambios que se hanproducido, no solo tuvimos que ir sacando y cambiando consignas, sino queen un momento dejamos de utilizar esa tcnica, porque no haba

    consignas!El orden que le hemos dado, est en funcin de algunos ejes trabajados,aunque queda claro que en el anlisis de las tcnicas jugadas, tal ves soloexista la preponderancia de uno de ellos, pero se atraviesan variostemas diferentes. Inclusive algunas tcnicas se repiten en temas distintos.

    El orden que hemos establecido, no implica necesariamente un orden delproceso que han atravesado los grupos, ni tampoco un programa a seguir.

    En las tcnicas descriptas aparecen los nombres de los compaerosdel equipo de ed. Popular que hemos participado de las mismas coordinando,

    esto responde a que se trata de transcripciones textuales una parte delas memorias de cada encuentro.Por la misma razn, hay algunas intervenciones que se hacen desde el

    equipo sobre algunos de los temas, que no deben tomarse como eltratamiento completo del tema, sino una explicacin que es parte de unproceso. Proceso que en esta sistematizacin de tcnicas no aparececompleto.

    Hechas algunas aclaraciones ac van las tcnicas que hemos utilizado.

    Algunas tcnicas que hemos utilizado para:

    RELEVAMIENTO DE EXPECTATIVAS

    Para el trabajo en educacin popular es fundamental conocer lasexpectativas y el inters, de las personas que sern protagonistas de laconstruccin del conocimiento. Partimos de all, de las necesidades,escuchando al grupo, y abriendo canales de participacin para que el

    proceso se amolde tanto a las intencionalidades pedaggicas como a lasnecesidades grupales. Habr que ir definiendo el encuadre, aclarando queelementos sern factibles de incorporar y cuales no. Esto no implicarenunciar a un programa, a principios, etc, sino poner en dilogo losesquemas previos con la realidad grupal y contextual.

    Por otro lado, cuando las expectativas difieren profundamente con laconcepcin de la educacin popular, o con las posibilidades temporales ofsicas para desarrollarlas, la aclaracin del encuadre y de los alcances queva a tener el proceso, es necesario para mantener la coherencia y latransparencia inherentes a los procesos de educacin popular.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    29/168

    Ficha pre-elaborada (16 /4 /03)

    Al comenzar se entrega una ficha vinculada a las expectativas. Se tratade una ficha-encuesta a completar individualmente que contiene lossiguientes tems:

    Nombre y apellido; edad; telfono; domicilio; correo electrnico; estudioscursados; profesin, oficio, otros; particips en algn movimiento popular?Cul?; dnde quisieras desarrollar tu prctica como educador popular?Desarrolls algn tipo de expresin artstica? Cul? Expectativas con lacarrera

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    30/168

    Devolucin de la encuesta: (23 /4 /03)

    Coordinacin: la hice a partir se seleccionar verbosque aparecen en lasexpectativas de cada uno.

    aprender- la construccin del hombre nuevo- para involucrarme desde otra perspectiva sin la aparente

    neutralidad- a ensear democrticamente- una nueva forma de ensear y aprender y aplicarlo en la prctica- para ayudar y desarrollar formacin poltica y social-

    cmo actuar- a ensear a aprender- aprender desde la diferencia.- a transformar la realidadintercambiar, conectarme, vincularme, compartir- con mis compaeros- con otros movimientos- con otras experienciaspensar, reflexionar, criticar

    - la prctica en general, la prctica docente- polticamente mi tarea educativa.adquirir- herramientas para aplicar la ep, para mi tarea docente, que me sirva

    para aportar a un cambio estructural.- nuevos mtodos, pedagoga y concientizacin- herramientas para dinmica de grupo- tcnicas de trabajo- herramientas que hagan de mi prctica educativa, una prctica

    liberadora- tcnicas de alfabetizacin a travs de ep.- una herramienta contra el capitalismo y el imperialismo.crecer- como militante, como persona- en la construccin de espacios que se opongan a las lgicas

    dominantes.crear- nuevas ideas, sueos, prcticas.

    - otra manera de vivir en justiciaorganizar

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    31/168

    - grupos sociales- organizar la lucha y la concienciaconcientizar- mujeres, tema de gnero

    recuperar- la esperanza- las ganasconstruir- colectivamente los saberes, el conocimiento.- una educacin basada en la verdad, la igualdad y la libertadsociabilizar- los saberes dentro del campo populartransformar- la realidad, el sistema- transformarme y transformar desde las acciones.

    Aparecen mucho las palabras: verdad - igualdad - libertad - creatividad -transformacin - dignidad - compromiso - liberacin - sueos esperanza

    * aparece algo que sostenemos en educacin popular: no hay neutralidad.Justamente en nuestras clases sostenemos que no existe la educacin

    popular sin prctica.

    * reconocernos diferentes, no mejores ni peores, reconocernos altransformar la realidad ya est ligado a hombres nuevos y mujeres nuevas.

    * junt algunos verbos que tienen que ver con adquirir, ligados adinmicas, tcnicas. Creo que dijimos algo ya, son partes constitutivas perono son la educacin popular; nosotros hablamos de concepcin. Vamos a iraplicando en lo concreto tcnicas, dinmicas, que vamos a ir explicitando.Estn atentos.

    * la articulacin entre educacin popular y educacin formal la abordamosen forma permanente. es parte del programa.

    * respecto de profundizar, como dijimos, vamos a tener que formargrupos de estudio.

    * Freire habla de la pedagoga de la esperanza. esperamos que esteproceso ayude a recuperarla.

    * parte constitutiva de la educacin popular, esto de ensear y aprenderal mismo tiempo.

    * tendremos que romper con lo que traemos.abrir la cabeza

    Comentarios del equipo:

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    32/168

    Por qu se hizo una devolucin acerca de las expectativas planteadasfrente a la educacin popular por cada participante?

    Porque no queremos que ese saber quede dentro del equipo, sino quevuelva a quienes lo produjeron.

    Esta conviccin, hace al respeto, hace a la comprensin de quienes sonlos protagonistas de este proceso.

    Presentacin con tarjetas (9/ 04 /02)

    Consigna: Cada estudiante anota en uno de los lados de la tarjeta unaexpectativa en relacin a la carrera y del lado adverso su nombre.

    El equipo de coordinacin propone que se armen dos rondas, una interna yuna externa. Las personas de la ronda interior se dan vuelta y se encuentran

    con un compaero o compaera de la ronda exterior, comparten lasexpectativas, si hay coincidencia la persona de adentro de la ronda se quedacon las expectativas de ambos. Luego rotan hacia la izquierda y compartenlas expectativas con otro compaero, vuelven a rotar y as sucesivamente.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    33/168

    (Se observa que muchos comparten las expectativas con su compaero y

    se demoran para cambiar de compaeros en la rotacin, se escuchan risas.)La coordinacin detiene la dinmica y pide que cuenten cuantas tarjetas

    tiene cada uno, el que ms posee comienza a leerlas.Expectativas:AprenderCapacitarseAplicar conocimientoAdquirir herramientasProfundizar la teora de educacin popularConocer experiencias de vidaVincular la educacin popular con la educacin formal

    Formar un grupo de personas para hacer algo diferenteConocer experiencias de educacin popular

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    34/168

    Conocer experiencias de baseAprender para socializar el conocimientoIntegrarme a un grupoConocer a Paulo Freire

    Formarme como ser humanoAdquirir herramientas para participar en una asambleaAportar para un nuevo proyecto de sociedadParticipar e integrarme a un grupo de pertenencia para la luchaFormacin poltica e ideolgicaAlimentar la esperanza

    El punto de partida de la educacin, est en el contexto cultural,

    ideolgico, poltico, social de los educandos. No importa que este contexto

    est echado a perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto,en el sentido que el educador es tambin un artista. El rehace el mundo,l redibuja el mundo, l repinta el mundo, l recanta el mundo, redanza elmundo.

    La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia, nadie lo sabe

    todo, nadie lo ignora todo (Paulo Freire)Hay diversas formas de relevar las expectativas, de ver el contexto

    social, poltico del cual vienen las personas, en el caso de las clases en laUniversidad Popular Madres de Plaza de Mayo, la diversidad es muy

    amplia. La evaluacin de las necesidades es un proceso que se darconstantemente a travs del dilogo. Resulta altamente enriquecedor elmomento de devolucin al grupo de la sistematizacin de las expectativas,como de los orgenes de las personas del grupo, por ejemplo saber que el50 % de las personas pertenecen a movimientos en lucha, u otro granporcentaje, provienen del conurbano, o bien visibilizar que en general lamayora (70 /80 %) de las integrantes son mujeres

    Otro dato de importancia son los saberes, las profesiones o bien lashabilidades artsticas, que al reconocerlas en el nuevo grupo, y ponerlas

    en juego, ser parte significativa del proceso de educacin popular, enparticular de la mstica.

    CALDEAMIENTOS

    Las personas al llegar al lugar del taller, provienen por lo general deotros mbitos donde la subjetividad, la calidad del vnculo y la lgica de lacomunicacin es radicalmente distinta a la que se va a desplegar en el taller.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    35/168

    Es comn que los cuerpos lleguen rigidizados, defensivos, acorazados,llegan con un tono muscular que hace las veces de arma-dura ante laagresin reinante. Es por eso que en un primer momento resulta unanecesidad aflojarse un poco, conocerse, o re-conocerse, comprender que

    aqu se podr ser human@, sensible, etc.Por otro lado, cada encuentro es un reencuentro, un otra vez aempezar a quitar pieles de vergenza, a desaprender las estructuras encuanto al cuerpo y a la entrega vincular, a prestarse al dilogo sincero.Siempre el caldeamiento, resulta una necesidad que marcar el clima y lacapacidad de dilogo del encuentro.

    Empezando a Caminar (4 /7 /03)

    Coordinacin: vamos a empezar movindonos un poco.Empezamos caminando por todo el espacio, cada uno a su ritmo.En la medida que nos vamos cruzando con los compaeros, cruzamos las

    miradas, nos contamos cosas con la mirada, sin hablar.Ahora cuando nos cruzamos, chocamos una mano, tipo un saludo

    canchero.

    Lo mismo pero con las dos manos.Ahora, resulta que una mano se nos magnetiz, pero vieron que pasa

    cuando dos imanes se acercan, o se atraen o si estn al revs se rechazan.Bueno, ahora van a estar de forma que se rechazan, entonces cuando meacerco a otra mano, salgo disparado para atrs y me hace cambiar de rumbo.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    36/168

    (Circulan realizando la consigna)Ahora invertimos el imn, y lo que produce es atraccin, y cuando una

    mano se junta con otra y siguen circulando pegadas, tienen mayor fuerzade atraccin.

    (Realizan la dinmica, se van juntando hasta terminar todos juntos ,bienapretados y con las manos juntas arriba, se producen gritos, risas ycomentarios) Aplausos

    Mirarnos (5 /8 /03)

    Caminar por la sala. Caminar sin mirar a nadie. Mirar y esquivar la miradadel otro rpidamente. Caminar ms rpido. Como la calle Florida a las 17:30hs.

    (Todos empiezan a caminar velozmente, se chocan, ponen caras deenojados, se quejan)

    Ahora miramos al compaero con el que me cruzo. Nos encontramos nosdecimos algo con la mirada. Seguir caminando, saludo a los compaeros queme cruz, nos seguimos saludando, nos saludamos nuevamente.

    (se quedan de a dos, en grupitos, saludndose y hablando, hay muchobarullo)

    Seguimos caminando y no miramos y saludamos al paso.

    Ahora hacemos una ronda y ponemos creatividad. (cantan y bailan).Finaliza el caldeamiento con aplausos.

    Elsticos (2 /9 /03)

    Nos vamos a numerar del 1 al 3.Los nmeros uno se juntas por ac, los dos, y los tres.

    mailto:tod@smailto:tod@s
  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    37/168

    (A cada grupo se les da un elstico circular) (Juegan libremente,exploran, un grupo se mete dentro, otros juegan al elstico como en laescuela, otros se enredan)

    Se enganchan los diferentes grupos, se enredan unos con otros. Quedan

    todas las personas enredadas en una maraa de elstico, gritan, se quejan yse ren.La consigna ahora, es que se tienen que desenredarse y quedar todos

    dentro de los tres elsticos.(Empiezan a desenredarse, trabajan en conjunto, pasan por arriba de

    uno , por debajo de otro y todo el grupo finalmente queda dentro de lostres elsticos juntos. Aplausos)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    38/168

    (Esta dinmica, tambin puede utilizarse para trabajar el tema de los

    lmites y del encuadre, dando lugar a disparadores sobre la flexibilidad, latolerancia, pero tambin a la pregunta hasta donde se estiran sinromperse?)

    Saludo annimo nuquita (8 /6/05)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    39/168

    Coordinacin: Bueno vamos a reencontrarnos, y a saludarnos, para eso

    nos paramos y caminamos y saludo al que se me cruza, pero tambinbuscamos a aquellos y aquellas que no conocemos tanto. (se pone msica)

    (se saludan entre todos y todas)

    Bueno ahora vamos a recibir saludos especiales, seguimos caminando,pero como apurados, como si fuera la calle, pero sin chocarnos. No hay quegirar la cabeza, entonces vamos a saludar y a recibir saludos en la nuca,con un golpecito, pero ojo!, no es el momento de descargar broncasviejas, es solo un saludo!! Entonces voy a recibir el saludo de quien nopuedo ver, si lo veo, no me pueden saludar, ni yo saludo a quien me ve. Sonsaluditos annimos. Cada uno y cada una reciben su saludito y se lo llevasin saber de quien es.

    (Caminan y se saludan, hay muchas risas)

    Mimito annimo (a continuacin del anterior)

    Bueno ahora, vamos a volver a saludarnos, pero ahora a travs de unmimo, un mimito annimo, igual que antes, pero una caricia, una palmaditasuave, un masajito, etc, y la zona de mimos se ampla del cuello a toda laespalda.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    40/168

    (se hacen mimitos, hay sonrisas y gestos de distensin)Bueno ahora volvemos a hacer una ronda, abrazados.(quedan todos abrazados y en silencio unos segundos, se para la msica)Este es nuestro reencuentro. (aplausos)

    PRESENTACIN - INTEGRACIN -CONOCIMIENTO

    Nombre ilustrado (17 /04 /01)

    Cada uno y cada una, va a dibujar su nombre de tal forma que losidentifique, lo ms grande posible, puede tener el tipo de letra, el color, laforma, que mas nos muestre, adems le vamos a agregar dibujos, firuletes,

    marcas, smbolos de diferentes mbitos en los que participamos (laboral,ideolgico, afectivo, etc.).

    listo? Bueno ahora caminamos por el espacio mostrndonos lo producidoy comentndonos brevemente lo realizado.

    Presentacin de grafitis (9 /04 /02)(Se mira el video Paulo Freire, constructor de sueos)Bueno, ahora cada uno y cada una, va a recordar alguna palabra que lo

    impact, o con la que se siente identificado, o bien que quiera rescatar delvideo y la escribe en un papelito.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    41/168

    listo?, bueno ahora vamos a mostrarnos que palabras rescatamos.Cuando encontramos la misma, u otra que apunta a lo mismo que uno quiererescatar, me sumo y seguimos buscando juntos.

    Una vez conformados los sub-grupos, vamos a debatir el porque de esapalabra. Luego de intercambiar el contenido y el porque, vamos a presentaral plenario, lo debatido, pero en forma de grafiti.

    (trabajan en pequeos grupo y presentan los sig. grafitis)

    Grupo 1:"A pesar de los vaivenes para los problemas viejos intentemosser locamente sanos o locamente locos".

    Comentario del grupo: Humanizar la educacin, desestructurar la

    estructura como vaivenes.Grupo 2:Los condicionamientos no determinan, eduquemos la concienciapara transformar la realidad".

    Comentario del grupo: Por primera vez escuchamos a Freire cuando lhablaba de la educacin como posicin poltica.

    Grupo 3:Elaboraron el dibujo de una clula cuyo ncleo era la palabra"grupo" y dentro de la misma se incluyeron las siguientes palabras: "nuestravoz la voz del otro, pensamiento crtico, igualdad, compromiso, esperanza,ideologa, transformacin, amor, respeto" y el dibujo de dos ojos abiertos.

    Por fuera de la clula aparecen las siguientes palabras: "realidad, sistemaperverso, cultura dominante.

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    42/168

    Grupo 4: Aparecen dos palabras centrales, educador y educando y unsigno ( = ) que seala la diferencia entre ambos. Ambas palabras se unen a lasiguiente frase: "educacin como herramienta para la libertad". Por debajode la frase aparecen palabras sueltas "poltica", "lmites", "cultura",

    "revolucin", "apropiacin" y en forma ms destacada "concientizacin",,etc".Comentario del grupo: El educador y el educando comparten un camino, a

    pesar de ser diferentes.Grupo 5: Aparecen tres manos dibujadas y alrededor palabras

    incompletas formando un corazn, con las que se lee la siguiente frase:"Esto no esta terminado lo estamos pariendo".

    Comentario del grupo: Se debati mucho sobre la educacin formal y siera posible el cambio. La necesidad de ir tejiendo redes, juntar los granitos

    de arena. El corazn tiene que ver con la pasin por lo que uno hace.Grupo 6:Que la locura de soar un cambio sea ms fuerte que la `sana`inmovilidad impuesta. Que la locura de soar un cambio...".

    Comentario del grupo: El afiche da cuenta de que los cambios se dan de apoco y que la lucha continua.

    Grupo 7: Presentan dos frase: 1) "A travs del amor, respetandoaprendemos en libertad y alimentamos nuestros sueos para ocupar nuestrolugar en le mundo".

    2)"Ningn sueo es imposible si nos proponemos alcanzarlo con amor,

    educacin, tolerancia, perseverancia, solidaridad y con libertad".Comentario del grupo: Nos llam la atencin la frase, educar con amor, la

    importancia del sueo y la esperanza para Freire. Se debati sobre lapalabra lmite.

    Grupo 8:En el grafiti aparece el dibujo de una persona que en su cabezatiene la palabra "utopa" y lleva una mochila a sus espaldas con las siguientespalabras: "realidad social", "poder", "estructura", "historia personal","acostumbramiento" e "iglesia". De los brazos sale un camino con la palabra"pasin" que llega a la palabra "utopa". Tambin aparece la frase: "ser

    locamente sano o sanamente loco".

    El mapa (16 /4 /03)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    43/168

    Trataremos de ubicar en ese afiche que tiene un mapa quereconoceremos mgicamente como de Argentina (dibujo hecho a mano) losorgenes de quienes estn aqu.

    De qu lugares venimos? De lo ms lejano hacia lo ms cercano. Primero,hay de otros pases? de otras provincias? De municipios de la pcia. deBuenos Aires, de Capital?

    (Queda el mapa escrito con los nombres de las personas y los lugares deorigen.)

    pasar el globo (30 /5 /03)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    44/168

    Coordinacin: - Vamos a empezar con una dinmica, para eso necesitamos

    pararnos.Nos colocamos en ronda. El desafo consiste en hacer circular estos

    globos, pasando por cada uno y cada una, hasta que vuelvan a su lugar deorigen, pero el pasaje, debe hacerse con los globos entre las rodillas,pasndolo a las rodillas del compaero o compaera. Vale abrazarse, tocarsey todo eso!!! Pero no vale agarrar el globo con la mano.

    (los globos circulan, risas y....abrazos!!!)

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    45/168

    Bueno esta dinmica, nos sirve para ir entrando en clima y para romper elfro del comienzo, ya que sin darnos cuentas terminamos tocndonos unpoquito, vinculndonos, rindonos, etc. Adems, de entrada, estamosplanteando que ac la lgica del sistema, del no meterse, no meter el

    cuerpo, no tocarse, etc queda afuera. Porque si nos vamos acomprometer lo vamos a hacer con todo. Adems con los compaeros y lascompaeras vamos a estrechar vnculos de confianza, y perdiendo lasvergenzas, incluyendo el cuerpo en este vnculo.

    Lluvia de saberes(Esta dinmica la hemos utilizado tambin para el tema de concepcin

    de la EP ya que de ella resulta un intercambio de saberes, lo que poneen prctica una premisa de la concepcin. nadie lo sabe todo, nadie lo

    ignora todo (P.Freire)Coordinacin: Cada uno piensa en algo que sepa, en un saber particular quesuponga que en este lugar nadie ms lo conozca. Por ejemplo, si yo hagoteatro, seguro tendr saberes especficos de ese campo o de alguna otraactividad. Pueden pensarse saberes construidos en la niez, recetas de lafamilia, o de cualquier otro mbito, piensen que seguro tienen muchossaberes. Ese saber lo van a escribir en forma de pregunta. Es decir siconozco mucho de un equipo de ftbol, escribir, por ej. Cmo se llama elarquero de tal equipo? Luego se mezclan todas las preguntas y se reparten

    entre los participantes. Cada uno con la pregunta escrita en el papel que letoc, tiene que buscar la respuesta preguntando a sus compaeros. Luego deque cada uno encontr a quien tena la respuesta, nos reunimos en ronda y seva poniendo en comn las preguntas y las respuestas de los distintossaberes.

    Comentarios del equipo:Las dinmicas pueden tener varios usos.Los juegos son en s espacios formativos, liberadores.

    Esta ltima dinmica nos sirve para mostrar en pequeo, el intercambiode nuestros saberes, que tienen que ver con nuestro contexto, con nuestrapropia historia.

    Tambin es para conocernos, no se trata de recordar dos o tresnombres, tambin ir conocindonos mas profundamente, con nuestrossaberes, con un pedacito de nuestra historia, etc. Esto se va construyendotodo el tiempo.

    En Pedagoga de la esperanza, Paulo Freire relata un juego con un grupode campesinos. Este consista en un partido a diez goles, donde Paulo hacauna pregunta a los campesinos y si estos no respondan correctamente, era

  • 7/22/2019 La tcnicas y la dimensin ldica de la Educacin Popular

    46/168

    gol para Paulo y as a la inversa. Luego del intercambio de diez preguntas delos campesinos a Paulo y de este hacia ellos, el partido termin empatadodiez a diez.

    La educacin popular, colabora en poner en juego los diferentes saberes,

    los puntos de vista, las historias.

    qu conocen de m(17 /06 /03)Coordinacin: pensbamos que hacia un tiempo que no nos encontrbamos

    y necesitbamos un reencuentro. Vamos a proponer lo siguiente:En una hoja do