La Teoría de Bourdieu

download La Teoría de Bourdieu

of 8

description

Daniel Emiliano García– Facultad de Psicología2011

Transcript of La Teoría de Bourdieu

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    LA TEORA DE PIERRE BOURDIEU

    A. Superacin de oposiciones irreconciliables: objetivismo y subjetivismo

    Desde la sociologa, consideramos la propuesta conceptual de Pierre Bourdieu y en ella el

    concepto de habitus, una teora contempornea atrayente y ajustada en la explicacin de la accin social de los agentes, como a l gusta llamarlos, en el espacio social. Propone en las ciencias sociales, una metodologa que permita superar antinomias

    irreconciliables, como objetivismo y subjetivismo, o dicho de otra manera el fisicalismo y el

    psicologismo. Debe lograrse en un primer momento, nos dice, una ruptura objetivista con las

    prenociones, las ideologas, la sociologa espontnea, las folk theories.

    Recupera de Durkheim, que con Marx representa las expresiones mas consecuentes de la posicin

    objetivista, el principio de que la vida social debe explicarse no por la concepcin de aquellos que en ella participan, sino por las causas profundas que escapan a su conciencia. Le llamar a esta instancia objetividad de primer orden, punto de vista objetivista o estructuralista, en el sentido de aceptar que existen en el mundo estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la

    voluntad de los agentes, que son capaces de orientar y coaccionar sus acciones o representaciones

    simblicas. El paradigma que ilustra perfectamente esta posicin objetivista ser El Suicidio de Durkheim, donde se expone su mtodo sociolgico, en el que donde los hechos sociales son objetos

    de conocimiento, cosas, y a la manera de una fsica social, pueden ser aprehendidos desde afuera. Una estructura objetiva, cuya articulacin puede ser observada, medida estadsticamente,

    cartografiada, y que opera con independencia de las representaciones que tengan sus habitantes. La

    fuerza de este punto de vista estructuralista, que tambin reconocer antecedentes en el

    estructuralismo de Lvi-Strauss y en la lingstica saussuriana, radica en que para Bourdieu

    destruye la ilusin de la transparencia del mundo social.1 Son estructuras objetivas, posiciones en el espacio social, donde se dan las distribuciones de los recursos socialmente eficientes y que son

    los que definen las coerciones externas que sufrirn los agentes, y sern limitativas de las

    interacciones e interpretaciones del mundo.

    En un segundo momento, que Bourdieu lo identificar como objetividad de segundo orden, y evitando caer en una trampa reduccionista, reconocer que la visin y las interpretaciones del

    mundo, por los agentes son una parte ineludible de la realidad del mundo social. Propondr una

    segunda ruptura, ahora con el objetivismo, introduciendo una sociologa de la percepcin del

    mundo social, de la construccin de las visiones del mundo, pero que contribuyen a su vez, a la

    construccin de ese mundo. Los individuos poseen un conocimiento prctico del mundo y hacen

    uso del l en sus actividades diarias. Esta visin subjetivista o constructivista, Bourdieu la

    identificar con la etnometodologa en su variante culturalista, y con la teora de la eleccin

    racional. Con Garfinkel coincidir en que la realidad es tambin obra contingente e incesante de actores sociales competentes que construyen de continuo su mundo social a travs de ingeniosas

    prcticas organizadas de la vida cotidiana. Reconocer con Schutz y los etnometodologos que el campo de observacin del social scientist, la realidad social, tiene un sentido y una estructura de

    pertinencia especfica para los seres humanos que viven, actan y piensan en ella La experiencia inmediata de los agentes, lo cuales sostienen categoras de percepcin y

    apreciacin del mundo que guiarn sus acciones y representaciones sern el concepto de

    habitus en Bourdieu. En una frase resume este anlisis de su teora estructuralismo constructivista: por un lado las estructuras objetivas que construye el socilogo en el momento objetivista, que al apartar las representaciones subjetivas de los agentes, se constituyen en el

    fundamento de la representaciones subjetivas y operan como coacciones estructurales que pesan

    1 Bourdieu Pierre y L. Wacquant, Respuestas por una antropologa reflexiva, op. Cit., Introduccin de L. Wacquant.

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    sobre las interacciones. Por otro lado, esas representaciones tambin deben ser consideradas si se

    quiere dar cuenta especialmente de las luchas cotidianas, individuales o colectivas, que tienden a

    transformar o conservar esas estructuras. Esto significa que los dos momentos, objetivista y

    subjetivista, estn en una relacin dialctica y que, an as, por ejemplo, el momento subjetivista

    parece muy prximo, cuando se lo toma separadamente, de los anlisis interaccionistas o

    etnometodolgicos, est separado de ellos por una diferencia radical: los puntos de vista son

    aprehendidos en tanto tales y relacionados con las posiciones en la estructura de los agentes

    correspondientes.2 Hemos llegado al umbral de los dos conceptos centrales de la teora de Bourdieu: campo y habitus.

    Corresponde aqu hacer una breve una digresin metodolgica. En toda su obra, superando la

    oposicin artificial entre estructura y representaciones, se observa una modalidad reiteradamente

    proclamada por Bourdieu, la primaca de las relaciones, del pensamiento relacional en el anlisis

    de las prcticas sociales, frente a la tendencia de favorecer el pensamiento sustancialista, el del

    sentido comn, el del racismo, que lleva a no reconocer ninguna otra realidad que aquellas que se

    ofrecen a la intuicin directa en la experiencia ordinaria, inscrita en el lenguaje mismo de los

    medios de comunicacin, la poltica y la sociologa, donde se expresan mas fcilmente las cosas que las relaciones, los estados que lo procesos.3 Observa antecedentes en una larga tradicin estructuralista poliforme, de la perspectiva relacional, en los trabajos de Piaget, Jackobson, Levi-

    Strauss y Braudel, Merton y se remonta hasta Marx y Durkheim. Recuerda que en los Grundrisse,

    Kart Marx dice: La sociedad no se compone de individuos; expresa la suma de los vnculos y relaciones en que estn insertos los individuos. Para Bourdieu lo que existe en el mundo social son relaciones, no interacciones o vnculos

    intersubjetivos entre agentes, sino relaciones objetivas que existen independientemente de la conciencia y de la voluntad individuales, como dijera Marx. Sus dos conceptos centrales, habitus y campo designan nudos de relaciones, y as los tratar en todos sus trabajos referidos al campo del deporte, al cientfico, al econmico, etc. El habitus, dir en otro momento, se refiere a un conjunto de relaciones histricas, depositadas en los cuerpos individuales bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepcin, apreciacin y accin.

    Una segunda consideracin metodolgica a ser tenida en cuenta es la incorporacin de la

    dimensin histrica conjuntamente con la relacional, en el anlisis de las estructuras objetivas del

    campo social. La dimensin histrica obliga al estudio de su conformacin en el tiempo de ese

    campo social, su reconstruccin a travs de un proceso diacrnico de anlisis. Pero tambin la

    dimensin histrica, debe ser tomada en cuenta, por el lado de las estructuras cognitivas, de

    percepcin, de apreciacin y generacin de prcticas, de los habitantes del campo. Deben ser

    analizados como procesos histricos de incorporacin del habitus, en relacin a la clase social en

    que se ubican los agentes sociales.

    B. Las estructuras sociales e histricas: los campos y sus capitales especficos

    Volviendo al concepto de campo en Bourdieu, a este lo definir como integrado por una red, o conjunto de relaciones histricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o

    de capital), tales que la estructura de estas relaciones (materiales o simblicas) ejerce efectos entre

    los integrantes del campo. El espacio social, la sociedad, est constituida por el conjunto de esos

    2 Bourdie Pierre, Cosas dichas, trad. M. Mizraji, Buenos Aires, Editorial Gedisa, 1988, Pg. 129.

    3 Bourdieu nos explica que el modo de pensamiento sustancialista lleva a tratar las actividades o las preferencias propias

    de ciertos individuos o grupos, de una cierta sociedad, como si fueran propiedades sustanciales, inscritas de una vez y

    para siempre, como si se tratase de un atributo biolgico o cultural.

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    microcosmos sociales relativamente autnomos, los campos, que son espacios de relaciones

    objetivas que forman la base de una lgica y una necesidad especfica de cada campo, que son

    irreductibles a las que rigen en los dems campos. As observaremos innumerables campos y

    subcampos especficos, dentro del espacio social: el campo artstico, religioso, econmico, social,

    poltico, cientfico, jurdico, etc.4

    Los lmites del campo se encuentran en el punto en el cual terminan los efectos del campo. Esas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus

    ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situacin actual y potencial en las estructura de

    distribucin de las diferentes especies de poder (o de capital) cuya posesin implica el acceso a las ganancias especficas que estn en juego dentro del campo- y de paso, por sus relaciones objetivas

    con las dems posiciones (dominacin, subordinacin, homologa, etc.). 5 Los lmites del campo constituyen segn Bourdieu, fronteras dinmicas, producto de las luchas dentro del campo.

    La imagen que compara al campo con un campo de juego utilizada por Bourdieu nos ilustra con

    respecto al comportamiento de los agentes, pero tambin nos aclara que ese comportamiento no es

    como en el caso del juego, ya que no se trata del producto de una creacin deliberada que obedece

    a reglas o a regularidades, ya que esas reglas no son explicitadas o codificadas.

    El inters o inversin en el juego de los agentes (illusio) proviene de ludus, es decir juego: los jugadores estn atrapados por el juego, y esos jugadores aceptan (porque participan del juego y no

    por contrato), que dicho juego es digno de ser jugado y que vale la pena. Disponen de triunfos, cartas maestras segn sea cada juego, que cambian de acuerdo con los juegos (campos), lo que

    equivaldra a las diferentes formas de capital: econmico, cultural, social, que posee cada agente

    en un respectivo campo. Finalmente el capital simblico, que se presenta como una forma particular

    de capital, que es la forma que adopta el capital de cualquiera de esas especies, cuando es

    percibido con ciertas categoras de percepcin, o sea cuando es conocido y reconocido.

    Las fuerzas que son activas en el campo y que por lo mismo, el analista selecciona como pertinentes, porque producen las diferencias ms importantes, son aquellas que definen el capital

    especfico, un capital solo existe y funciona en relacin con un campo; confiere un poder sobre el campo, sobre los instrumentos materializados o incorporados de produccin o reproduccin,

    cuya distribucin constituye la estructura misma del campo, as como sobre las regularidades y las

    reglas que definen el funcionamiento ordinario del campo, y de ah, sobre las ganancias que se

    generan en el mismo.6 El campo es un escenario de relaciones de fuerzas y de luchas encaminadas a transformarlo, por

    consiguiente es un sitio de cambio permanente, y a diferencia de un sistema, la coherencia que puede observarse en un estado dado del campo, la reproduccin de sus estructuras, es el resultado

    del conflicto, la lucha y la competencia, y no de una especie de autodesarrollo inmanente de la

    estructura, como lo propone la concepcin luhmaniana del derecho como sistema. Cada subcampo

    posee su propia lgica, reglas y regularidades especficas, y cada etapa de la subdivisin de un

    campo produce un verdadero salto cualitativo (el paso del campo literario al de la novela, o al del

    teatro). Esto le da al campo una dinmica y una maleabilidad muy peculiar, configura una estructura

    de probabilidades, recompensas, ganancias y sanciones, que implican cierto grado de

    indeterminacin y lo hace diferente al determinismo rgido del estructuralismo clsico.

    Hay una interdependencia estrecha entre las nociones de campo y capital. La estrategia de juego

    del agente en el campo, jugadas mas o menos prudentes o arriesgadas, mas o menos subversivas o

    4 En Respuestas por una antropologa reflexiva, Bourdieu en las notas al captulo 2, ejemplificando el espacio que puede

    abarcar un campo, o subcampo dice: El concepto de campo puede emplearse en diferentes niveles de agregacin: en la universidad, el conjunto de disciplinas, o la Facultad de Ciencias Humanas; en la economa, el mercado constituido

    por todas las sociedades constructoras de casas particulares, o la empresa considerada como una unidad relativamente

    autnoma. 5 Bourdieu P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva,, Op. Cit. Pg. 64

    6 Op. Cit., Pg. 67

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    conservadoras, dependen del volumen total de sus fichas, o sea del volumen global y de la

    estructura de su capital, pero tambin de la evolucin en el tiempo de ese volumen y estructura, o

    sea de su trayectoria social y de las disposiciones o habitus que son constituidas o determinadas por cierta estructura objetiva de posibilidades con que cuenta el agente en el espacio social.

    C. Las estructuras sociales incorporadas en los cuerpos y las mentes: el habitus

    Bourdieu, decamos, reintroduce as la experiencia inmediata de los agentes, en una segunda

    ruptura, ahora con el objetivismo, los cuales sostienen esas categoras de percepcin y apreciacin

    del mundo que guiarn sus acciones y representaciones, como un sistema de enclasamiento del

    mundo social, el espacio de los estilos de vida.

    En ese sentido, en su trabajo La Distincin, dir: Sistema de esquemas generadores de prcticas que expresa de forma sistemtica la necesidad y las libertades inherentes a la condicin de clase y

    a la diferencia constitutiva de la posicin, el habitus aprehende las diferencias de condicin, que

    retiene bajo la forma de diferencias entre unas prcticas enclasadas y enclasantes (como productos

    del habitus), segn unos principios de diferenciacin que, al ser a su vez productos de estas

    diferencias, son objetivamente atribuidos a estas y tienden por consiguiente a percibirlas como

    naturales. Si es preciso reafirmar contra todas las formas de mecanismo, que la experiencia

    ordinaria del mundo social es un conocimiento, no es menos importante hacer resaltar, contra la

    ilusin de la generacin espontnea de la conciencia a la que se reducen tantas teoras de la toma de conciencia, que el conocimiento primero es desconocimiento, reconocimiento de un orden establecido que tambin lo est en el cerebro.7 Propone una sociologa de la percepcin del mundo social, es decir una sociologa de la construccin de las visiones del mundo, que contribuyen tambin a la construccin de ese mundo.

    Pero dado que hemos construido el espacio social, sabemos que estos puntos de vista, la palabra

    misma lo dice, son vistas tomadas a partir de un punto, es decir de una posicin determinada en el

    espacio social. Y tambin habr puntos de vista diferentes o an antagnicos, puesto que los puntos

    de vista dependen del punto del cual son tomados, puesto que la visin que cada agente tiene del

    espacio depende de su posicin en ese espacio.8 Bourdieu en contra del idealismo, recuerda que el principio de esa construccin no es el sistema

    de las formas apriorsticas y de las categoras universales propias de un sujeto trascendental, sino

    una suerte de trascendente histrico, un sistema socialmente construido de disposiciones

    estructurantes y estructuradas, adquirido mediante la prctica y siempre orientado hacia funciones

    prcticas. La nocin de habitus, segn Bourdieu, intenta posibilitar una teora materialista del conocimiento, que no relegue al idealismo la idea de que cualquier conocimiento ingenuo o

    cientfico, requiere un trabajo de construccin; y recalca que este trabajo no tiene nada en comn

    con un trabajo meramente intelectual y se trata de una actividad de construccin, incluso de

    reflexin prctica, que las nociones comunes de pensamiento, conciencia y conocimiento, nos

    impiden concebir adecuadamente.9 Hay una bsqueda de formas invariantes de percepcin de la realidad social, pero esas

    construcciones del mundo social no se operan en el vaco social, sino que estn sometidas a

    coacciones estructurales del mundo objetivo. Por otra parte las estructuras cognitivas de los agentes

    (estructuras estructurantes) que son ellas mismas estructuradas por una gnesis social y la

    construccin de la realidad social, no es una empresa exclusivamente individual, sino es tambin

    7 Bourdieu Pierre, La Distincin, Criterios y bases sociales del gusto, trad. de M C.Ruiz de Elvira, Madrid, Taurus,

    1988; Pg. 171 8 Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, trad. M. Mizraji, Buenos Aires, Editorial Gedisa, 1988; Pag. 133.

    9 Bourdieu P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva, Cap. 3, Pg. 83

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    una empresa colectiva. Las representaciones de los agentes varan segn su posicin (y los intereses asociados) y segn sus habitus como sistema de esquemas de percepcin y apreciacin,

    como estructuras cognitivas y evaluativos que adquieren a travs de la experiencia duradera de una

    posicin en el mundo social. El habitus es a la vez un sistema de esquemas de produccin de

    prcticas y un sistema de esquemas de percepcin y de apreciacin de prcticas. Y en los dos casos,

    sus operaciones expresan su posicin social en la cual se ha construido.10

    Bourdieu rehsa establecer lnea clara de demarcacin entre lo externo y lo interno, lo consciente

    y lo inconsciente, lo corporal y lo discursivo. Lois Wacquan sintetiza esa lgica imprecisa del

    sentido prctico, el habitus, en el rechazo de la dualidad u oposicin entre cuerpo y espritu,

    comprensin y sensibilidad, sujeto y objeto y dir: Intenta aprehender la intencionalidad sin intencin, el dominio prerreflexivo e infraconsciente del mundo social que los agentes adquieren

    por el hecho mismo de su prolongada inmersin en l. Hace referencia a la idea que Bourdieu toma de Merleau-Ponty

    11 sobre la corporeidad intrnseca del contacto preobjetivo entre sujeto y

    objeto, y dir que el cuerpo es considerado como fuente de intencionalidad prctica, como principio

    de una significacin intersubjetiva arraigada en el nivel preobjetivo de la experiencia. Segn

    Merleau-Ponty, esta sociologa estructural incorpora una fenomenologa de la unidad antepredicativa del mundo y de nuestra vida, trata al cuerpo socializado no como objeto sino como depositario de una capacidad generativa y creadora para comprender, como el soporte activo de una

    forma de saber cinestsico dotado de poder estructurante.

    Para Bourdieu, siguiendo esta lnea de pensamiento, la relacin entre el agente social y el mundo no es la existente entre un sujeto (o una consciencia) y un objeto, sino aquella de

    complicidad ontolgica, o de posesin mutua entre el habitus como principio socialmente integrado de percepcin y de apreciacin, y el mundo que lo determina12 Observa que constituye al mundo como significante al anticipar espontneamente sus tendencias

    inmanentes de la misma manera que el jugador de ftbol, analizado por Merleau-Ponty, en La structure du comportament. El jugador tiene una exacta visin del juego, una clara ubicacin de los adversarios y de sus compaeros de equipo, de sus movimientos, acta en forma inspirada, creativa y profesional, sin recurrir a la reflexin, a la razn calculadora, ya que el desarrollo del

    juego, en un momento crucial, no lo permitira, no dara tiempo para la reflexin.

    El habitus, explica Wacquant, est indisociablemente ligado con la imprecisin y la ambigedad, y a que obedece a una lgica prctica, es decir, aquella de la vaguedad y la aproximacin, que define la relacin con el mundo ordinario, y que es lgica en la medida en que ser lgico se aparta de ser prctico13

    III. El Habitus y su ruptura con la racionalidad instrumental.

    Pierre Bourdieu, desarrolla la filosofa de la accin, o el concepto del sentido prctico (habitus),

    teniendo como funcin principal la de marcar la ruptura con la filosofa de la accin racional,

    10

    Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, Op.Cit., Pag. 134. 11

    Merleau Ponty, Maurice, Phenomenologie de la perception, Paris, Gallimard, 1945 y La structure du comportement,

    Paris, Presses universitaires de France, 1949. Citados por Loic Wacquant, en Respuestas por una antropologa

    reflexiva, Bourdieu P. y Loic J. D. Wacquant, Op. Cit., Introduccin, Pag. 26. Wacquant, expone las ideas de este autor

    en una apretada sntesis que nosotros reproducimos en este trabajo por la significacin que nos merece, para facilitar

    una mejor comprensin de la idea de la relacin entre el mundo y el agente social, figura a la cual Bourdieu ha recurrido

    en sus trabajos. 12

    Bourdieu P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva, Op. Cit. Introduccin de Wacquant L.J.,

    Pg. 26 13

    Bourdieu, P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva,, Op. Cit., Cap. 3, Pag. 27

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    representada en particular por la teora del homo oeconomicus, como agente racional en la concepcin de la Rational Action Theory, y as lo expresa en distintos momentos de su obra.

    14

    A diferencia de esas corrientes, en Bourdieu, el habitus, o sentido prctico, es socialmente

    constituido por el agente. En la teora de la accin racional, el sujeto de esa teora es un sujeto

    abstracto, que opera en la sintona de un finalismo individualista. Dice Bourdieu: El actor que se propone como modelo en la teora de la accin racional, es una especie de monstruo con cabeza de

    pensador que reflexiona sobre su propia prctica de manera lgica y reflexiva, y que posee un

    cuerpo de hombre de accin que se empea en ejecutarla. La teora de la accin racional solo reconoce respuestas racionales de un agente carente de historia, indeterminado e intercambiable.

    Esta antropologa imaginaria pretende fundamentar la accin, econmica o no, en la eleccin

    intencional de un actor libre de cualquier tipo de condicionamiento econmico y social. Ignora la

    historia individual y colectiva de los agentes a travs de la cual se constituyen las estructuras de

    preferencias que los caracterizan, dentro de una compleja dialctica temporal con las estructuras

    objetivas que las producen y que ellas tienden a reproducir.15 Considera que la teora de la accin racional ha convertido una ley propia de la economa en una

    norma universal y universalmente cumplida de las prcticas humanas. El habitus racional o

    razonable, en la concepcin de Bourdieu, es condicin previa a una prctica econmica adecuada, y

    no puede constituirse ni desarrollarse en el agente, sino cuando existen ciertas condiciones de

    posibilidad, y esas condiciones son en particular econmicas y sociales y en ese sentido nos

    explica: que la conducta racional, cuya posibilidad determina a priori, es el producto de una particular condicin econmica y social, definida por la posesin mnima de capital econmico y

    social necesaria para percibir y aprovechar las oportunidades potenciales formalmente ofrecidas a

    todo el mundo. Todas las capacidades y disposiciones que esta teora atribuye liberalmente a un

    actor abstracto el arte de estimar y asumir riesgos, la capacidad de anticipar mediante una forma prctica de induccin y de apostar a lo posible contra lo probable al costo de un riesgo calculado, la

    propensin a invertir, el acceso a la informacin econmica, etc.- no pueden adquirirse sino en

    ciertas condiciones econmicas y sociales bien definidas; de hecho, aquellas siempre estn en

    funcin del poder de que se disponga en y sobre una economa en particular. Al postular la

    existencia de un inters universal y previamente constituido, la teora en cuestin pasa por alto la

    gnesis social de las diferentes formas de inters.16 Es importante insistir en que Bourdieu plantea muy claramente que lo individual, lo personal, lo

    subjetivo, en realidad es producto de lo social, lo colectivo, y en ese sentido Loc Wacquant explica,

    que el habitus en el agente, se presenta como un colectivo individualizado por el rodeo de la incorporacin de lo social o como un individuo biolgico colectivizado por la socializacin.

    Bourdieu no niega que puede haber en el agente, bajo determinadas circunstancias, eleccin

    estratgica y deliberacin como posible modalidad de accin. La relacin inmediata entre la

    estructura cognitiva, el habitus y la estructura objetiva, el campo, para Bourdieu es solo una de las

    formas posibles de accin, aunque la considere la ms frecuente, (y citando a Leibniz, dice:somos empricos en las tres cuartas partes de nuestras acciones). Indica expresamente que las orientaciones que el habitus sugiere al agente, pueden acompaarse de clculos estratgicos de los costos y beneficios tendientes a llevar al nivel de la conciencia

    aquellas operaciones que el habitus efecta conforme a su propia lgica. Adems, los perodos de

    14

    Bourdieu, P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva,, Op. Cit., Cap. 3, Pag. 82 15

    Bourdieu P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva,, Op. Cit., Cap. 3, Pg. 84/85. 16

    Ibid., Pg. 86. Bourdieu hace referencia a su trabajo de campo en Argelia publicado en Algeri 60. Structures

    conomiques et structures temporelles, Pars, Minuit, 1977; donde muestra que los subproletarios argelinos no podan

    desarrollar el habitus racional requerido por una economa racionalizada (capitalista), ni podan desarrollar las

    disposiciones temporales necesarias para enfrentar el futuro, mientras su existencia profesional entera fuera regida por la arbitrariedad, impuesta por una inseguridad permanente y las privaciones extremas.

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    crisis, en los cuales los ajustes rutinarios de las estructuras subjetivas y objetivas son brutalmente

    trastornados, constituyen una clase de circunstancias donde la eleccin racional puede predominar,

    por lo menos entre aquellos agentes que pueden por as decirlo, darse el lujo de ser racionales.17 Esta expresin de Bourdieu nos permite creer que el espacio de racionalidad estratgica o

    instrumental es aceptado, pero en una dimensin propia, en una modulacin diferente de la que

    opera el habitus. La estrategia del agente, coexiste diferenciada, en momentos y circunstancias de la

    vida, bajo ciertas condiciones de posibilidad vinculadas con el poder o la clase social.

    El campo en Bourdieu orienta las estrategias de los agentes que luchan individual o

    colectivamente para defender o mejorar sus posiciones e imponer sus principios de jerarquizacin,

    sus capitales especficos, que dependen de su posicin en ese campo y de la percepcin que tienen

    del campo, o sea del punto de vista que el campo les ofrece por estar dentro de ese campo. Con

    referencia al concepto de estrategia dir: no es motivo suficiente para dejar de utilizar esa palabra con una intencin terica muy distinta, es decir, para designar las lneas de accin

    objetivamente orientadas que los agentes sociales construyen sin cesar en la prctica y que se

    definen en el encuentro entre el habitus y una coyuntura particular del campo; lo cual despoja de

    sentido a la cuestin de la conciencia o la inconsciencia de las estrategias y, por lo tanto, de la

    buena fe o el cinismo de los agentes, que tanto fascinan al moralismo pequeoburgus. 18 Aparecer as el concepto de razonabilidad en Bourdieu, que toma un sentido diferente al de las

    teoras de la accin racional: Solo la nocin de habitus puede explicar el hecho de que, sin ser propiamente racionales (es decir, sin organizar sus conductas a fin de maximizar el rendimiento de

    los recursos de que disponen, o dicho mas sencillamente, sin calcular, sin plantear explcitamente

    sus objetivos, sin combinar en forma explcita los medios con los que cuentan para alcanzarlos, en

    fin, sin hacer combinaciones, planes o proyectos), que los agentes sociales sean razonables, no sean

    insensatos, no cometan locuras (como cuando se dice que alguien cometi una locura al incurrir en un gasto por encima de sus posibilidades): ellos son mucho menos extravagantes o ingenuos de lo que tendemos espontneamente a creer, precisamente porque han interiorizado, al trmino de

    un prolongado y complejo proceso de condicionamiento, las oportunidades objetivas que le son

    ofrecidas y saben identificar el porvenir que les corresponde, que est hecho para ellos y para el

    cual ellos estn hechos (en oposicin a aquello con respecto a lo cual decimos: esto no es para nosotros), mediante anticipaciones prcticas que les permiten reconocer de inmediato aquello que se impone, sin mayor deliberacin como lo que se debe hacer o lo que se debe decir (y que, en retrospectiva, aparecer como la nica opcin).19

    Creemos que el concepto de sentido prctico del agente, el habitus, debe entenderse operando en

    una instancia anterior, o coexistente con la pretendida estrategia de eleccin racional. Sera

    adecuado considerarlo como un comportamiento prerreflexivo e inconsciente del agente. Cuando acta el sentido prctico, lo hace en una difusa diferenciacin entre lo externo y lo interno, lo

    consciente y lo inconsciente, lo corporal y lo discursivo; en esa lgica imprecisa del sentido

    prctico, se dara una superacin de la oposicin entre cuerpo y espritu, comprensin y

    sensibilidad, sujeto y objeto. Recordemos que el habitus, para Bourdieu, es una forma de intencionalidad sin intencin, un dominio prerreflexivo e infraconsciente del mundo social que los agentes adquieren por el hecho mismo de su prolongada inmersin en l. Si debiramos ubicar el habitus en una dimensin frente a estas teoras, el sentido prctico, el habitus, debiramos

    situarlo, en gran parte de su accin como un apriori, una precondicin de existencia de la razn

    instrumental o estratgica.

    17

    Bourdieu, P. y Wacquant L.J., Respuestas por una antropologa reflexiva,, Op. Cit., Cap. 3, Habitus, ilusio y racionalidad, Pag. 9l. 18

    Ibid, Pag. 89 19

    Ibid. Pag. 89/90

  • Daniel Emiliano Garca Facultad de Psicologa 2011

    Diciembre 2011