La Tercera - 2014-01-23.pdf

download La Tercera - 2014-01-23.pdf

of 48

Transcript of La Tercera - 2014-01-23.pdf

  • Jueves 23.01.2014

    latercera.com

    Santiago de Chile Ao 64 N23.226

    Precio: $ 500 R. I-II-XI-XII-XV: $ 900

    [25] EDITORIALES Avances y retrocesos en fallo sobre central Punta Alcalde . El legado de un profesor [26] CORREO

    Chileno es el primer surfista en la Antrtica [45] DEPORTES

    [12-13] MUNDO

    Informe sobre elite complica en China lucha anticorrupcin

    [17] NEGOCIOS

    RR Mesa no lleg a consenso ayer y organizaciones extranjeras podran impedir arribo de cargas chilenas.

    Portuarios coordinan boicot internacional ante falta de acuerdo

    R Se enfoca en compromisos para primeros 100 das.

    FOTO

    : CA

    RLO

    S Q

    UE

    ZAD

    A

    Chile vence 4-0 a Costa Rica con goles extranjeros

    [40-42] DEPORTES

    [2-3] PAIS

    Piera defiende poltica exterior de su mandato a das del fallo de La HayaR Ante Consejo para Relaciones

    Internacionales, el Mandatario rechaz crticas sobre vnculos con pases vecinos.

    R Ollanta Humala se rene con empresarios. Cancilleres de ambos pases mantienen coordinacin previo a dictamen.

    FOTO

    : RE

    DB

    ULL

    CO

    NTE

    NT

    PO

    OL

    [14] MUNDO

    Cristina K retorna a la escena pblica tras 35 das

    [4] PAIS

    Bachelet define agenda y metas para su primer gabinete

    [8] PAIS

    Fonasa: se duplica uso de paquetes de costo fijoR Alistan citas entre ministros y sucesores.

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    Sampaoli completa el mejor ao de un DT en la Seleccin

    [42]

  • 2 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Piera defiende poltica exterior de su gobierno en la antesala del fallo de La Haya

    RR El Presidente expuso ayer ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales. FOTO: AGENCIAUNO

    R En cita del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales resalt logros de su administracin en el concierto mundial.

    L. Ferraro y N. Hernndez Con casi media hora de retra-so lleg ayer el Presidente Se-bastin Piera al Hotel Ritz Carlton, para realizar un ba-lance de la poltica exterior de su gobierno ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, que preside el ex canciller Hernn Felipe Errzuriz.

    Tras excusarse por la demo-ra, argumentando que desde la madrugada se encontraba monitoreando el paro por-tuario, el Mandatario comen-z una extensa intervencin -de casi una hora y a puertas cerradas-, en la que defendi la gestin de su administra-cin en materia de relaciones exteriores, a cinco das de que se conozca el fallo de la Corte de La Haya por la demanda martima peruana.

    A la salida de la cita, Piera resumi parte de su exposi-cin destacando avances en materia econmica -Las ex-portaciones chilenas, que el ao 2009 eran 55 mil millo-nes de dlares, el ao pasado fueron 80 mil millones de d-

    lares, dijo- y en el rea de in-tegracin poltica.

    En dicho contexto, apunt al rol que tuvo Chile como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (Celac) y la cum-bre de dicho organismo con la Unin Europea que se reali-z en Santiago, a comienzos del ao pasado. El Presiden-te destac tambin la crea-cin de la Alianza del Pacfi-co, que rene, adems de Santiago, a Per, Colombia y Mxico -considerada uno de los hitos de su administra-cin-; la reciente incorpora-cin al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro no permanente, y la participacin de Chile en el Trans-Pacific Partnership.

    Ejecucin Antes, al finalizar su alocu-cin ante el consejo, el Man-datario haba tenido que de-fender aspectos especficos de su gestin, luego de que el ex embajador en Buenos Ai-res Luis Maira cuestionara la relacin con los pases veci-nos y con Latinoamrica (ver

    nota relacionada). El Manda-tario, comentaron los pre-sentes, respondi a cada una de las crticas sobre la relacin con Ecuador, Per, Bolivia, Argentina y Brasil.

    Slo al trmino de su inter-vencin, Piera aludi direc-tamente al fallo de La Haya por el diferendo martimo con Lima. Algunos de los asis-tentes coincidieron en califi-car como pesimista el tenor de las palabras de Piera, y ejemplificaron con que el Mandatario se haya referido a posibles compensaciones a pesqueros de Arica, en caso de un detrimento econmico a raz del veredicto.

    El Presidente dijo que ha-br una ejecucin compleja del fallo, seal el ex mi-nistro Carlos Ominami, quien mostr tambin su preocupacin porque ha cundido en algunos sectores una sensacin de que el fallo se acata pero se cumple ms o menos, bajo una influencia del caso colombiano (contra Nicaragua).

    Tras el encuentro, Piera abord las implicancias del

    veredicto, asegurando que Chile va a cumplir, pero tambin va a exigir que se cumpla el fallo del Tribunal de La Haya, lo cual significa que no conocemos ese fallo, pero, probablemente, ese fa-llo va a establecer derechos y obligaciones para ambos pa-ses (...) en consecuencia, la forma ms inteligente de im-plementar este fallo es en base al dilogo y en base a la bsqueda de acuerdos con Per, seal.

    En las ltimas semanas, Chile ha insistido en la impo-sibilidad de una ejecucin in-mediata del veredicto, des-tacando la diferencia entre la implementacin y la vigencia que cobra ste inmediata-mente despus de ser ledo por los jueces.

    Piera tambin destac ayer que en virtud del Tratado de Bogot, que se llama el Trata-do de Solucin Pacfica, (Chi-le) tena que comparecer ante la Corte Internacional de La Haya, y esa decisin la tom el gobierno anterior, que tuvo que liderar la primera parte de la defensa chilena.b

    R Entre los hitos destac el ingreso de Chile al Consejo de Seguridad de la ONU y la presidencia de la cumbre Celac en Santiago.

    R Respecto del veredicto de La Haya, seal que la implementacin debe ser sobre la base de una bsqueda de acuerdos con Per.

    DATO

    Pas

    Hay un proceso de ejecucin del fallo que no puede ser inmediato.

    JJuan Gabriel Valds Ex canciller.

    El Presidente (Piera) dijo que habr una ejecucin compleja del fallo.

    Carlos Ominami Ex senador.

    Siempre hay matices, pero, en lo sustancial, lo que est haciendo el pas frente a lo que viene es lo que siempre hemos hecho.

    Edmundo Prez Yoma Ex ministro del Interior.

    FRASES

    80mil millones de dlares -se-gn dijo ayer el Presidente Sebastin Piera- en exporta-ciones tuvo Chile el ao pasa-do. Esto, de acuerdo al Man-datario, en comparacin con los 55 mil millones de dlares del ao 2009.

    Monseores de Arica y Tacna llaman a la unidad El Obispo de Tacna, Marco Antonio Cortz y el adminis-trador apostlico de la dice-sis de San Marcos de Arica, Monseor Santiago Sharp, suscribieron ayer un docu-mento en que llaman a la her-mandad, unin y paz de los pueblos de Chile y Per en vsperas del fallo de la Corte de La Haya.

    CIFRA

  • 3LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    SSebastin Piera, Presidente de la Repblica.

    RR El Presidente de Per se reuni ayer con empresarios en el Palacio Pizarro. FOTO: AGENCIA ANDINA

    La forma ms inteligente de implementar este fallo es en base al dilogo y en base a la bsqueda de acuerdos.La posicin chilena es fuerte y clara: Chile ha sido, es y va a seguir siendo respetuoso del derecho internacional.Chile va a cumplir, pero tambin va a exigir que se cumpla el fallo del tribunal de La Haya.

    *Hitos

    RR Piera destac en su balance que Chile presi-di la Cumbre de la Comunidad de Estados Latino-americanos y Caribeos.

    1 Cumbre Celac

    RR La Cumbre de Estados Latinoamericanos y Ca-ribeos y Europa, celebrada el 26 y 27 de enero de 2013, es la cita que congreg al mayor nmero de jefes de Estado en el pas.

    2 La mayor cita de jefes de Estado

    RR Como logros de su gestin, Piera destac la in-clusin de Chile como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    3 Organismos multilaterales

    RR Segn el Presidente, Chile contribuy a la crea-cin de la Alianza del Pacfico, que busca profun-dizar las relaciones con Per, Colombia y Mxico.

    4 Alianza del Pacfico

    RR Acuerdos comerciales y la profundizacin de los tratados con China e India, han contribuido, segn el Mandatario, a un aumento de las exportaciones.

    5 Tratados de Libre Comercio

    Humala recibe a empresarios y dan seal de unidad

    R Gremios empresariales entregaron su total respaldo a las acciones ejecutadas por el gobierno de Per en vsperas del fallo.

    R Cancilleres de ambos pases mantienen un fluido y permanente contacto de coordinacin previo a la sentencia.

    F. Artaza/A. Tapia Lima Por WhatsApp. As se comu-nican maana, tarde y no-che los cancilleres de Per, Eda Rivas, y su par chileno, Alfredo Moreno, para estar en contacto y coordinados para todo lo que tiene que ver con el fallo de La Haya del prximo lunes. Aunque an no est definido el mecanismo que utilizarn ese da ambos ministros para discutir las im-plicancias del dictamen, la va informal por medio del celu-lar apareca hasta ayer como el medio ms fluido entre am-bos pases.

    La existencia de un canal de contacto y coordinacin di-recto y permanente entre los gobiernos de Per y Chile, du-rante la fase previa a la lectu-ra de la sentencia, haba sido confirmada el viernes pasado por el Presidente Humala en su encuentro reservado en Pa-lacio Pizarro con los timone-les y representantes de todas las fuerzas polticas peruanas. En esa ocasin, sin embargo, el mandatario no revel los

    canales que estaban siendo usados por los cancilleres.

    En Per hay un ambiente de gran expectativa respecto del fallo, que en las conversacio-nes casuales de los limeos tambin se mezcla con la ilu-sin que genera el hecho de que Marcelo Bielsa pueda di-rigir la seleccin local. En Torre Tagle, sede de la Can-cillera peruana, las discu-siones son intensas en la pre-via del viaje de la delegacin peruana que partir hoy a Holanda. Y en el Palacio Pi-zarro tambin se percibe mu-cho movimiento.

    El Presidente Ollanta Hu-mala recibi en horas de la maana a un grupo de em-presarios, los mismos que en la campaa electoral de 2011 teman un giro del entonces candidato nacionalista hacia la izquierda.

    El titular de la Confedera-cin de Instituciones Empre-sariales Privadas (Confiep), Alfonso Garca Mir, destac el liderazgo del mandatario ante el prximo fallo. A la cita tambin concurrieron el ti-tular de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar; el presidente de la Asociacin

    de Exportadores, Eduardo Amorrortu, y los lderes de la Sociedad Nacional de Pesque-ra, Elena Conterno; de la C-mara de Comercio, Samuel Glesier, y de la Cmara de la Construccin, Lelio Balare-zo. Asumimos que ser un mensaje de tranquilidad, para recibir el fallo mesuradamen-te, si sale a favor de nosotros no ser triunfalistas, sino pen-sando en el futuro de nuestras relaciones, coment Salazar.

    Desde el momento en que se present la demanda perua-na, en enero de 2008, el em-presariado peruano ha im-pulsado con fuerza la necesi-dad de mantener un buen nivel de relaciones bilaterales, pese al litigio.

    En la tarde de ayer, en tan-to, el congreso peruano dio a conocer un acuerdo suscrito por todas las fuerzas polticas, en que se expresa el absolu-to respeto a la sentencia que emita La Haya. Hoy, la comi-sin de RR.EE. del parlamen-to recibir a la canciller Rivas y el prximo lunes sesionar de manera especial para ana-lizar el dictamen. b

    Crtica a relacin vecinalRR Slo una intervencin adicional a la del Presidente hubo ayer en la cumbre del Hotel Ritz. Luis Maira pidi la palabra para referirse a la ex-posicin de Piera. El ex co-ordinador de la Comisin de RR.EE. del comando de Mi-chelle Bachelet destac pri-mero que respaldaba la de-fensa del gobierno ante La Haya, que reconoca la posi-cin chilena como una pol-tica de Estado y que en eso re-presentaba a los otros perso-neros de oposicin que se encontraban en la cita, entre ellos Marcos Robledo, Juan Gabriel Valds, Edgardo Ri-veros y Carlos Ominami.

    Sin embargo, Maira cues-tion que en su discurso el Presidente y el gobierno no hubiesen puesto como eje de su poltica exterior la rela-cin con Amrica Latina y en particular con sus veci-nos. En ese sentido, el ex em-bajador dijo tener una eva-luacin distinta a la que hizo Piera en su exposicin.

    Considero que las relacio-nes de Chile con la regin estn en un punto muy in-quietante. Han surgido pro-blemas que no dan para te-ner una mirada positiva al respecto, sostuvo Maira en la reunin, y detall que des-de su punto de vista se haba perdido a Ecuador y Brasil como aliados histricos de Chile en poltica exterior, que hay una relacin fra con Argentina y distante con Brasil y Uruguay.

    El ex senador Carlos Omi-nami dijo que comparte los dichos de Maira y critic la dimensin comercial de la diplomacia, aunque aclar que es algo que se arrastra desde el gobierno del DC Eduardo Frei.

    Tenemos un fuerte dficit de poltica regional, se ha se-guido con esta psima idea de decir que somos una bonita casa en un mal vecindario, el Presidente habl una hora y nunca mencion la palabra integracin, dijo Ominami.

    Resguardan sede chilenaRR Patrullajes las 24 horas y policas apostados de punto fijo en el consulado chileno en Tac-na, ubicado en calle Presbte-ro Anda, son algunas de las medidas que adopt la Polica Nacional de Per (PNP) para evitar manifestaciones produc-to del fallo. La medida respon-de a una labor preventiva para garantizar la seguridad

    de la delegacin diplomtica, segn la PNP. En tanto, el alcal-de de Tacna, Fidel Carita, pla-nific un acto con el alcalde de Arica (Salvador Urrutia) que consiste en que cada uno visi-tar el municipio del otro tras el fallo. Ese da, Salvador Urru-tia estar con los pescadores artesanales en el muelle Prat esperando la resolucin.

  • 4 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Le hemos entregado a Bachelet la facultad exclusiva para determinar quines sern sus colaboradores. OOsvaldo Andrade Presidente PS.

    REACCIONES

    Estoy seguro de que van a ser nombramientos de gente de mucha experiencia y gran calidad.Edmundo Prez Yoma Ex ministro.

    Este es un gabinete que asume un pas diferente al que le toc a Michelle Bachelet en su primer gobierno. Patricio Melero Presidente UDI.

    Fecha lmite. El plazo autoimpuesto por Mi-chelle Bachelet para oficializar su futuro gabine-te se acorta cada vez ms. Luego que la propia futura man-dataria asegurara que presentar a sus ministros antes de la entrega del fallo de La Haya, en la Nueva Mayora se en-cendieron las alertas a la espera de la nmina final. Pese a que an se encuentra dentro de las fechas acordadas, cercanos a la presidenta electa aseguran que sera la lis-ta de intendentes lo que estara dilatando la nominacin.

    CRONOGRAMA

    *

    Bachelet define agenda de instalacin para su gabinete

    R Futuros ministros recibirn carpeta preparada por Alberto Arenas, con metas a corto y largo plazo para sus carteras.

    Mara Elena Alvarez

    Pasadas las 16.30 de ayer, la Presidenta electa, Michel-le Bachelet, ingres a las oficinas de calle Tegualda para reunirse con sus dos principales asesores: Al-berto Arenas y Rodrigo Peailillo.

    Al interior del ex comando presidencial se encontraban desde temprano Mara An-glica Alvarez y Mara Euge-nia Paris, ambas encarga-das de los equipos de avan-zada y programacin du- rante la campaa.

    En las dependencias del barrio Italia, el crculo ms cercano a la mandataria electa prepara lo que ser la presentacin de su gabine-te de gobierno, el que ser oficializado en las prximas horas.

    Una de las opciones que se barajaban ayer es realizar un acto en las dependencias

    del Centro Cultural Gabrie-la Mistral, en el centro de Santiago, donde seran da-das a conocer 70 autorida-des, entre ministros, subse-cretarios e intendentes.

    Con la presentacin de es-tas autoridades, en el futu-ro gobierno se abre una nue-va etapa de trabajo de aqu al prximo 11 de marzo.

    Tras la entrega del fallo de La Haya, Bachelet dar inicio a su perodo de vacaciones, el que se extender por dos se-manas. Sin embargo, el tra-bajo de los prximos minis-tros se extender durante todo el mes de febrero.

    Desde hace ms de un mes, el ex encargado program-tico Alberto Arenas ha cen-trado sus esfuerzos en la ela-boracin de las carpetas que se les entregarn a todos los futuros ministros de Estado tras su nominacin.

    Se trata de una serie de dos-siers que incluyen una lista

    R Autoridades se reunirn con los actuales secretarios de Estado para anticiparse al cambio de mando.

    de las reformas que se espe-ran concretar a largo plazo en sus respectivas carteras, as como tambin el detalle de los compromisos suscritos por Bachelet para los prime-ros 100 das de gobierno.

    En el entorno de la futura mandataria aseguran que es este ltimo punto el que causa mayor inters para el futuro gobierno, pues se as-pira a que el texto con los 50 compromisos para los pri-meros 100 das se convier-ta en la carta de navegacin para los prximos secreta-rios de Estado.

    Es por esta razn que Are-nas, junto a un reducido gru-po de asesores, entre los que se cuentan Macarena Lobos, de Cieplan, trabajan en un plan para aterrizar los compromisos en proyectos de ley y planes de trabajo que les permita a los secre-tarios de Estado iniciar la instalacin de sus ministe-

    rios con celeridad. A partir del 15 de febrero,

    tanto Bachelet como sus fu-turos ministros retomarn de manera activa sus agen-das en Santiago. Tras las va-caciones de la presidenta electa en Caburgua, est programado que ambos go-biernos, saliente y entrante, den inicio al traspaso oficial de mando al interior de los ministerios.

    Para esto, se acord que los actuales ministros se renan con sus sucesores en encuentros bilaterales para abordar las principa-les prioridades de las dis-tintas carteras. Junto a esto, desde el gobierno ya prepa-ran la redaccin de las de-nominadas actas de entre-ga, donde el gobierno de Sebastin Piera dar cuenta de los antecedentes ms importantes de cada ministerio para ser entre-gados a la administracin

    RR La presidenta electa lleg ayer pasadas las 16.30 hasta su oficina del barrio Italia. FOTO: AGENCIAUNO

    Pas

    de Bachelet, proceso que ser supervisado desde la Secretara General de la Presidencia.

    Nerviosismo en los partidos En los pasillos del Congre-so en Valparaso las especu-laciones respecto de las de-signaciones ministeriales aumentan a cada hora.

    Durante la jornada de ayer, los senadores y presi-dentes de partidos Ignacio Walker (DC), Jaime Quinta-na (PPD) y Jos Antonio G-mez (PR) sostuvieron im-provisadas conversaciones donde compartan la escasa y casi nula informacin que se manejaba desde el entor-no de la presidenta electa. No ha sonado ningn tel-fono an, comentaban en tono de broma, en alusin al compromiso del propio Pe-ailillo de que seran avisa-dos con anterioridad.b

    Jefa de protocolo vista oficinas de Tegualda A primera hora de ayer, la di-rectora de Protocolo de Mi-chelle Bachelet, Gloria Nava-rrete, lleg hasta las oficinas de calle Tegualda para reunir-se con Rodrigo Peailillo y el resto del equipo que acompa-a a la presidenta electa. Na-varrete, quien ha asumido el nico cargo nombrado hasta el momento por Bachelet, da cuenta de manera regular so-bre los avances de la ceremo-nia de cambio de mando, fija-da para el prximo 11 de mar-zo. Hasta el momento, las gestiones han estado centra-das en garantizar la presencia de mandatarios internaciona-les en la cita.

    DATO

  • 6 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    AGENDA

    18horas de hoy, la Fundacin Chile 21, en conjunto con el Instituto Igualdad, realizar el foro y mesa redonda sobre los desafos para la partici-pacin ciudadana en la ins-talacin del nuevo gobier-no. La actividad se desarro-llar en la sede del Instituto Igualdad.

    Debieran cambiarse de nombre a Servitud, porque es un movimiento servil al pierismo. [Manuel Jos Ossandn, por referente de legisladores ex RN]

    Sabat aboga por proyecto que multa inasistencias al Congreso

    Debemos predicar con el ejemplo, no somos un grupo aislado. Si nuestros compa-triotas estn expuestos a horarios y deben justificar las inasis-tencias, por qu nosotros no?, afirm ayer la diputada de RN Marcela Sabat, al hacer un llamado a sus pares de la Cmara a apoyar una modificacin reglamentaria de la corporacin que multa a aquellos parla-mentarios que se ausenten injustificadamente del Con-greso. La iniciativa fue despa-chada por la Comisin de Rgimen Interno y podra ser votada en sala en marzo.

    Organizan cena de despedida para Camilo Escalona

    Para maana, a las 20.30, est convocada una cena de camaradera en honor a Ca-milo Escalona, con motivo de su despedida del Senado a partir del 11 de marzo. El evento -que se iba a efec-tuar la semana pasada, pero que se posterg por el falle-cimiento del ex secretario general del PS Manuel Al-meyda- se realizar en el Estadio El Llano del Ban-coEstado, en el se espera congregar a unos 300 invitados. Ayer comenzaron a distri-buirse las invitaciones a re-presentantes de todos los partidos de la Nueva Mayo-ra, donde se pide una adhe-sin de $ 3.000.

    Senado aprueba nombramiento de ministra Muoz como jueza de la Suprema

    La sala del Senado ratific ayer la nominacin de la abo-gada externa Andrea Muoz como nueva ministra inte-grante de la Corte Suprema de Justicia. Ser una gran mi-nistra, dijo la senadora de la DC Soledad Alvear tras la votacin.

    PS cede cupo para que Giorgio Jackson se sume a Comisin de Educacin en la Cmara

    Queremos sealar que he-mos tomado la decisin for-mal de ayudar a la participa-cin del diputado electo Giorgio Jackson en la Comi-sin de Educacin, recono-ciendo su condicin de par-lamentario independiente, dijo ayer el timonel socialis-ta, Osvaldo Andrade, al no-tificar que la bancada del PS ceder su cupo en esa instan-cia legislativa al ex presiden-te de la Feuc y uno de los l-

    deres del movimiento estu-diantil de 2011. Aunque seal que la deci-sin an no estaba confirma-da en un ciento por ciento, Jackson destac que espera aportar, desde esa comi-sin, a recuperar y fortalecer la educacin pblica. Agreg que es importante que pueda existir la diver-sidad suficiente y la voz de los independientes en las principales comisiones.

    RR El ministro Cristin Larroulet destac la votacin. FOTO: AGENCIAUNO

    Cmara aprueba ley de lobby tras 10 aos de tramitacin

    Emannuel Ganora

    Tras una dcada de discu-sin legislativa, ayer la C-mara de Diputados aprob la ley de lobby, aceptando el informe de la comisin mixta mediante 94 votos a favor y una abstencin. El texto haba sido despacha-do el martes desde el Sena-do, con 24 votos a favor, seis en contra y tres abs-tenciones. El proyecto ori-ginal ingres por primera vez desde el Ejecutivo en 2003, durante el mandato del entonces Presidente Ri-cardo Lagos Escobar.

    La ley despachada ayer tiene por objeto regular las actividades de lobby -en-tendidas como la represen-tacin remunerada de in-tereses particulares ante autoridades pblicas, con el objeto de incidir en sus decisiones- en el mbito pblico.

    Registro de lobbistas Para el conocimiento p-blico, el cuerpo legal esta-blece dos sistemas de re-gistro de lobbistas: la ins-cripcin voluntaria de quienes ejerzan activida-des de lobby y las que infor-me cada autoridad sujeto

    de lobby. A esto se suma un registro

    de agenda pblica de lobby. As, las autoridades debe-

    rn informar de cada acti-vidad que sostengan con lobbistas, grupos o gestores de intereses, como, por ejemplo, representantes de gremios o sindicatos.

    A cargo de la difusin de los registros estar el Con-sejo para la Transparencia, institucin que administra-r un sitio web para que cada reparticin pblica o interesado pueda consul-tar los encuentros entre

    lobbistas y autoridades. En las citas, las autorida-

    des debern detallar los en-cuentros con los lobbistas de la siguiente forma: indi-vidualizar a quienes solici-ten audiencia, si stos per-ciben remuneracin por sus gestiones, lugar y fecha de las reuniones, y la mate-ria especfica tratada.

    La ley, adems, contem-pla multas para quienes omitan o informen de ma-nera inexacta sobre reunio-nes con lobbistas.

    Esta ley va a permitir que todos los chilenos estn in-formados de las activida-des que realizan las empre-sas de lobby, seal el ministro de la Segpres, Cristin Larroulet, una vez culminada la votacin.

    Es un paso importante en materia de transparen-cia, pero es perfectible, agreg el diputado DC Jor-ge Burgos, respondiendo a la polmica que suscit la ausencia de un registro pre-vio y obligatorio para los lobbistas.

    Una vez promulgada por el Presidente de la Rep-blica, la ley comenzar a regir tres meses despus de la publicacin del reglamento.b

    R Texto, despachado desde la comisin mixta, fue validado por 94 votos a favor y una abstencin.

    R Se contempla registro voluntario de lobbistas y de las actividades que tengan las autoridades.

    Pas

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    DATO

    Senado ver en marzo veto a TV Digital El lunes, a las 15:30, la Comi-sin de Transportes y Teleco-municaciones del Senado se-sionar en Santiago con el nimo de despachar la inicia-tiva a la sala de la Cmara Alta, a fin de que esta pueda ser votada en la primera se-sin legislativa de marzo pr-ximo. Es un acuerdo que lo-gramos como comisin, don-de esperamos despachar por completo este proyecto de ley, explic el senador RN, Francisco Chahun.

  • 8 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    LAS CIFRAS DEL SISTEMA PRIVADO

    FUENTE: Clnicas de Chile.

    *No incluye camas recuperacin**Incluye GES Isapres sin farmacia

    LA TERCERA

    Prestaciones PAD* de usuarios de Fonasa en clnicas

    Total de atenciones de salud en el pas Tipos de atenciones de salud

    72.28680.536

    87.57594.068 92.772 96.134

    102.813

    112.113

    2005 20072006 2008 2009 2010 2011 2012

    Prestadoresprivados99.848.13447%

    Hospitales yconsultorios112.749.293

    53%

    Total212.413.463

    2012, en %2012

    Prestadorespblicos

    Prestadoresprivados

    48 52

    84 16

    63 37

    59 41

    17 83

    53 47

    Atencin mdica

    Das cama*

    Total**

    Exmenesde diagnstico

    Intervencionesquirrgicas (incl. PAD)

    Proc. apoyo clnicoy teraputico

    *PAD: Pago Asociado a Diagnstico.Se trata de una atencin integral aprecio conocido por el usuario.

    Circular ratifica entrega de pldora de emergencia a menores de 14 aosG. Sandoval y O. Fernndez En una circular enviada des-de el Ministerio de Salud a los centros asistenciales del pas, en diciembre del ao pasado, la cartera ratific la entrega de la anticoncepcin de emergencia a las personas que la soliciten, incluidos los menores de 14 aos, explici-tando que esta distribucin no debe ser condicionada a procedimientos administra-tivos de ningn tipo.

    La aclaracin fue emitida desde el gabinete del minis-tro Jaime Maalich, tras la

    presentacin hecha por la Corporacin Comunidad y Justicia y el alcalde de Puen-te Alto, Germn Codina, ante la Contralora, para que se clarificara si el mdico que entregue la anticoncepcin de emergencia puede omitir la comunicacin del reque-rimiento a los padres o apo-derados del solicitante, cuando se trate de un menor de 14 aos.

    El requerimiento ante Contralora buscaba zanjar las eventuales dudas que po-dran surgir de los ar-

    tculos 6 y 7 del decreto supremo, que establecen que, en caso de que la anti-concepcin de emergencia sea solicitada por un menor de 14 aos, el facultativo o funcionario que correspon-da deber proceder a la en-trega, debiendo informar de este hecho, con posterio-ridad, a su padre, madre o adulto responsable que el menor seale (...).

    En la consideracin si-guiente, sin embargo, la nor-ma afirma que, sin perjuicio del requerimiento antes des-

    crito, toda persona tiene derecho a la confidenciali-dad y privacidad sobre sus opciones y/o conductas se-xuales, as como sobre los mtodos y terapias escogi-dos para la regulacin o pla-nificacin de su vida sexual, datos que sern considera-dos sensibles.

    Esto, que fue zanjado por Contralora como un deber para los mdicos y profesio-nales de la salud, de informar a los padres respecto de la entrega de la pldora del da despus cuando se trate de

    Usuarios de Fonasa duplican uso de paquetes de atencin de costo fijo en clnicas

    Gabriela Sandoval P.

    Lo que ofrecen los Progra-mas Asociados a Diagnsti-co (PAD) de Fonasa es la so-lucin completa a una pato-loga, a costo fijo y conocido por el paciente, en recintos de la red pblica o clnicas en convenio. Se trata de un be-neficio que ha servido para paliar la baja cobertura del seguro pblico en la hospi-talizacin de sus beneficia-rios en centros privados y que ha tenido un crecimien-to exponencial.

    Segn el estudio de Dimen-sionamiento del Sector de Salud Privado, que elaboran las clnicas de Chile, el uso de los PAD de usuarios Fonasa prcticamente se ha dupli-cado, pasando de 72.286 en 2005, a un total de 112.113 en 2012. La cobertura que da Fonasa al da cama es muy baja, casi $ 2.500. Conside-rando que el valor promedio es de $ 185 mil, los usuarios prcticamente no tienen co-bertura. Por eso, los PAD han surgido como una bue-na alternativa para perso-nas del seguro pblico, que quieren acceder a centros privados y resolver su pro-blema de salud a un costo fijo y conocido, que acuerda el prestador con el seguro, explica Mara Eugenia Sala-zar, gerenta de Estudios de Clnicas de Chile.

    Segn inform Fonasa, los PAD son uno de los benefi-cios ms valorados por los asegurados y fueron disea-

    dos para que las personas tuvieran control sobre los gastos a cubrir por una ciru-ga y para que, tanto el pa-ciente como el centro de sa-lud compartan los riesgos econmicos, evitando as que stos fueran traspasados slo al paciente.

    Cerca del 80% de quienes son parte de Fonasa pueden acceder a la libre eleccin, es decir, comprar bonos y atenderse en la amplia red de prestadores en convenio con que cuenta la institu-cin, inform Fonasa, en-tidad que actualmente dis-pone de 62 PAD mdicos, incluyendo seis dentales, con un 40% de cobertura promedio, excepto el parto, donde sta llega al 75%.

    Actualmente, los PAD de parto, cataratas, ciruga de amgdalas, hernias y vri-ces son algunos de los ms usados, con precios que van desde $ 250 mil a $ 400 mil. Hay cada vez ms prestado-res en convenio, impulsa-dos por la demanda de per-sonas de Fonasa. Al haber un precio conocido, acorda-do y con buena cobertura, se hace ms accesible para los beneficiarios, que estn so-licitndolos cada vez ms, aade Salazar.

    Participacin de clnicas El anlisis, adems, ratifica el aumento de la participacin de los prestadores privados en el sistema de salud. De acuerdo con este balance, de las 212 millones de atenciones

    de salud realizadas en 2012, el 47% las realizaron clnicas y centros privados.

    De estas atenciones, el sis-tema privado muestra predo-minio en las consultas mdi-cas, al realizar el 52% del to-

    R Compra de Programas Asociados a Diagnstico (PAD) pas de 72 mil en 2005, a 112 mil en 2012.

    R Sistema incluye la resolucin completa de patologas, como partos, hernias o cataratas.

    Pas

    menores, la circular del Min-sal estipula que el suminis-tro no debe condicionarse y que los jvenes podrn recu-rrir al adulto responsable que estimen conveniente, segn las circunstancias.

    Una nia podra sealar a una hermana mayor, de 18 aos, si as prefiere. Lo im-portante es que el dictamen de Contralora no condicio-na de manera alguna la en-trega del anticonceptivo de emergencia y no habr cam-bios en esta materia, dijo Maalich.b

    R Documento afirma que distribucin del frmaco no debe ser condicionado.

    tal, y en los procedimientos de apoyo clnico y teraputi-co, donde abarc el 83% du-rante el mismo ao.

    Adems, del total de pres-taciones que hicieron las cl-nicas y centros privados

    -poco ms de 99 millones-, el 43% provino de usuarios del Fonasa y el 47%, de bene-ficiarios de isapres.

    En tanto, al analizar el de-talle de las prestaciones, se evidencia que los usuarios

    Fonasa son los que ms uti-lizaron consultas mdicas privadas, con un 52% de to-das las practicadas.

    Las cifras muestran que el sistema de prestadores privados de salud realiz casi la mitad de las atenciones requeridas durante 2012, lo que muestra el creciente in-ters y la preferencia, afir-ma Salazar, quien aade que un reflejo de esto es el creci-miento del 24% de las camas en las clnicas, que pasaron de 5.076 en 2005, a un to-tal de 6.292 en 2012.b

    62%de las horas mdicas del pas se entregan en consultas pri-vadas.

    CIFRAS

    124.955personas usaron los PAD de Fonasa, durante el ao 2013.

    47%de las atenciones de salud hechas durante 2012 se entre-garon en centros privados.

    Se deja en claro la salvedad que la norma realiza, para la si-tuacin en que sea imposible o inconveniente cumplir el deber de informar la entrega del anti-conceptivo al padre o madre de la menor, ya que la mencionada Ley N 20.418 y su reglamento, entrega la alternativa al profe-sional de cumplir con su deber de informar, comunicando (...) al adulto responsable que la me-nor seale, si as resulta ms adecuado a las circunstancias.

    CIRCULAR DEL MINSAL

  • 9LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Muere brigadista tras combatir incendio en predio de Celco

    RR El siniestro en Florida ha consumido cuatro mil hectreas. FOTO: AGENCIAUNO

    V. Mery y A. Guerrero y A. Hernndez No pudo escapar del fuego y falleci calcinado en los bos-ques del sector Llollahue, co-muna de Florida, en la VIII Regin. Narciso Tapia Nez (27) junto a otros dos brigadis-tas estaban combatiendo un incendio que se produjo al interior de un predio, pro-piedad de la empresa Celco.

    Por razones que se investi-gan, la vctima fue cubierta por las llamas, sin lograr reac-cionar ante la crecida del fue-go. Sus compaeros lograron huir y pudieron ser rescata-dos por un helicptero que ayudaba en las faenas de ex-tincin del siniestro. Los le-sionados fueron llevados va area hasta Concepcin, don-de permanecen en observa-cin en el Hospital de la Aso-ciacin Chilena de Seguridad.

    Se trata de la primera muer-te de un brigadista desde el incendio de Carahue, el 5 ene-ro de 2012, donde fallecieron siete brigadistas.

    El fiscal Vctor Castro orde-n una serie de diligencias para determinar las causas del hecho. Al lugar lleg per-sonal de la Brigada de Homi-cidios de la Polica de Inves-tigaciones penquista, quie-nes levantaron las primeras evidencias.

    Segn Guillermo Mendo-za, subgerente de Asuntos Pblicos de Arauco, Narciso Tapia trabajaba en una compaa muy profesional del combate del fuego, Working on Fire, una em-presa sudafricana que posee ms de mil brigadistas traba-jando actualmente, con es-tndares profesionales.

    La empresa externa, que opera en el pas desde 2011,

    envi sus condolencias a la familia de la vctima a travs de un comunicado.

    El alcalde de Florida, Jorge Roa, se traslad hasta el lugar y seal que, a pesar de los es-fuerzos de sus compaeros, no pudieron ayudar a Tapia, quien registra domicilio en Chilln y hace tres aos se de-sempeaba como brigadista de la compaa que presta

    R La vctima falleci en Florida, VIII Regin. Hay otros dos heridos.

    Desde la Corporacin Nacional Forestal indicaron que personal de la institucin no particip del combate del incendio, debido a que se desarroll al interior de un recinto privado, ubicado entre las localidades de Florida y Quilln. Agregaron que no se les solicit que cuadrillas se constituyeran en el lugar.

    NO INTERVIENE CONAF

    Alfonso Hernndez Durante ms de tres horas y media, el ex prroco Andrs San Martn prest declaracin ante el ministro Jaime Sols, por el caso de la muerte de Jorge Matute Johns.

    La diligencia fue solicitada por el abogado de la familia, Fernando Saenger, con el ob-jetivo de que el ex sacerdote entregara nuevos anteceden-

    tes, luego que en febrero del 2003, durante una misa de conmemoracin, dijo que el joven estaba muerto y que su cuerpo haba sido ocultado. En ese entonces, se neg a dar detalles, argumentando que esos hechos fueron revelados bajo secreto de confesin. A las 16.00 de ayer lleg San Martn, quien dej la vida religiosa en 2007 para dirigir un recinto

    educacional. Se reuni en pri-vado con Sols, quien hasta la fecha ha entrevistado a otros seis testigos. A su salida no entreg declaraciones.

    Tras el interrogatorio, el mi-nistro Sols seal que el ex prroco ratific sus declara-ciones, lo que significa que tambin mantiene el secreto de confesin y aport otros antecedentes, distintos a los

    RR San Martn fue interrogado durante tres horas y media. FOTO: CAMILA LASSALLE

    que l ha declarado. Por su parte, el arzobispo de

    Concepcin, Fernando Cho-mal, respald el silencio del ex sacerdote. La persona que sabe algo abus, en cierto sen-tido, del sacramento de la con-fesin. Cuando un pecado es un delito, el penitente, y no el confesor, tiene la obligacin moral de hacerlo saber a la justicia, asegur.b

    Caso Matute: ex sacerdote Andrs San Martn declar ante el ministro Sols

    Joven que borr postulacin arriesga una pena de tres aos

    F. Daz y J. Herrera Hasta tres aos de crcel arriesga E.P.H., la joven de 19 aos de Chilln que bo-rr la postulacin de otra alumna a la carrera de De-recho en la U. Catlica.

    La joven fue descubierta por efectivos del Cibercri-men de la PDI, tras rastrear las direcciones IP de los computadores desde los cuales se haba ingresado a la postulacin.

    Las pesquisas se inicia-ron cuando la vctima, S.B.Z. (18), estudiante del Colegio Alemn de Chilln, no qued seleccionada en la universidad, pese a obte-ner un puntaje sobresa-liente en la PSU. Tras esta situacin, present un re-clamo en el Departamento de Evaluacin, Registro y Medicin Educacin (Demre), encargado de la plataforma de postulacin. Tambin denunci ante el Cibercrimen.

    La fiscal de Chilln, Pau-lina Valdebenito, solicit formalizar a la joven por

    sabotaje informtico. Juan Echeverra, director

    de Admisin de la Univer-sidad Catlica, dijo que donde hay sistemas infor-mticos, pueden darse ca-sos, error del usuario o in-tervencin de terceros, en los que se modifique la pos-tulacin efectiva. Agreg que el sistema del Demre guarda todos los movi-mientos y registra, fecha y hora y el IP de donde se realiza la modificacin.

    Echeverra seal que los padres de la afectada llevaron el oficio a la uni-versidad y en virtud de eso, se procedi a mate-rializar la matrcula. Y agreg que este ao, en la PUC se registraron tres si-tuaciones donde hubo prdida de postulacin, pero esas situaciones se solucionaron.

    El Demre indic que se insta a todos los postulan-tes que participan en el proceso de seleccin a las universidades a mantener el debido resguardo y pro-teccin de sus claves secre-tas (...). En este caso, el sis-tema del Demre no fue vul-nerado, sino que se utiliz la clave secreta de la postu-lante para alterar sus preferencias.b

    R Demre inst a estudiantes cuidar sus claves secretas. Vctima se matricul en la UC tras el hecho.

    RR Fiscala indaga el hecho. FOTO: AGENCIAUNO

    R Es el primer trabajador muerto desde la tragedia de Carahue, en 2012.

    servicio a Celco. Es terrible lo que se vivi. Lamentable-mente, hubo un cambio de viento y quedaron rodeados por el fuego. Algunos lograron salir y pudieron rescatar a dos de ellos. Me decan que todo fue en cosa de minutos, dijo.

    Los lesionados fueron iden-tificados como Jimmy Nava-rrete y Alfredo Quezada Ca-rrasco. Uno result con que-maduras en su rostro y el otro con heridas en la parte poste-rior de su cuerpo.

    El jefe de la Onemi del Bio-bo, Gonzalo Arroyo, dijo que se trata de un incendio en un sitio privado, que lo estn combatiendo con recursos de la empresa. Todo ese tema es materia de la investigacin por parte del Ministerio P-blico, expres.

    El intendente de la VIII Re-gin, Vctor Lobos, lleg has-ta el recinto asistencial para saber la condicin de los tra-bajadores. Vamos a esperar los primeros resultados que indique la fiscala. Ellos ten-drn que determinar si hubo alguna negligencia o si fue sencillamente algo inevita-ble por un accidente, afirm.

    En tanto, el edil de Florida manifest que para la comu-na ha sido una semana negra. Esto empez el martes. Lle-vamos 4.000 hectreas que-madas, 65 damnificados, cua-tro casas, cuatro bodegas y un puente destruido, sostu-vo. Aadi que en los prxi-mos das viajar a Santiago, para solicitar recursos para paliar la emergencia.b

    Pas

  • 10 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Un tercio de condominios sociales en las principales urbes est en mal estado

    O. Fernndez Inmuebles pequeos que no satisfacen las necesida-des de los vecinos, ubica-dos en poblaciones con mal acceso al comercio y servi-cios. Estas son las caracte-rsticas que posee el 32% de los condominios socia-les en altura construidos en Santiago, Valparaso y Concepcin, segn el ms

    reciente estudio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    La investigacin estable-ci un ndice de vulnerabi-lidad al deterioro, que po-see la categora baja, media y alta. Este ltimo rango implica que las propieda-des estn mal ubicadas o lejos de servicios y son de una superficie menor a 55 m2. Adems, son condomi-nios densificados (160 vi-viendas por hectrea), lo que resta espacio al equipamiento.

    Se detect que en Santia-go, el 33% de los conjuntos

    tiene un alto ndice de vul-nerabilidad; un 29% en Valparaso y 31% en Con-cepcin. El estudio com-pleto ser expuesto hoy, en la Facultad de Arquitectu-ra de la U. Diego Portales.

    Francisco Irarrzaval, subsecretario de Vivienda y Urbanismo, explica que este es un insumo a la hora de planificar las pol-ticas pblicas en el futuro. Como pas, alcanzamos ciertos niveles de acceso a la vivienda, pero el desafo hoy es volver la mirada a esas unidades que se hicie-ron en los aos 90 y 2000,

    con altsimo grado de vulnerabilidad.

    De hecho, la investiga-cin plantea que un 56% de los condominios edifica-dos entre 1990 y 1999 presenta vulnerabilidad, mientras que de los empla-zados entre 2000 y 2009,

    CONJUNTOS EN DETERIORO

    El Minvu identic que en las ltimas dos dcadas se emplazaron conjuntos con bajosindicadores de calidad

    Indice de vulnerabilidad: Alta densidad: 160 viviendaspor hectrea. 100 o ms inmuebles porconjunto habitacional. Acceso considerado malo 33% de los inmueblesmide menos de 55 m2.

    FUENTE: Minvu LA TERCERA

    Condominios de vivienda social en altura segn ndice de vulnerabilidad al dererioro

    GranConcepcin

    Total

    GranValparaso

    GranSantiago

    Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta

    0% 20% 40% 60% 80% 100%10% 30% 50% 70% 90%

    33% 35% 32%

    36% 33% 31%

    40% 31% 29%

    30% 36% 33%

    un 50% tiene esa situacin. Luis Eduardo Bresciani,

    urbanista de la U. Catlica, explica que para solucionar el problema de la calidad, existen subsidios para la reparacin de estos con-juntos, adems del plan de recuperacin de barrios, el

    que entrega recursos para proyectos urbanos y acom-paamiento a los vecinos.

    El estudio sostiene que las comunas con el peor indi-cador en cuanto a conjun-tos de blocks son Quilicu-ra, Cerrillos, Puente Alto, Lo Espejo y Renca.b

    R Informe del Minvu revela precariedad y mal acceso en sectores de Santiago, Valparaso y Concepcin.

    MAIPU

    PUDAHUEL

    QUILICURA

    RENCA

    RECOLETA

    Autopista de

    l SolPajaritos

    El Descanso

    Los Mares

    Ruta 68San

    Pablo

    Am

    ando Cortinez

    Ro Mapocho

    Miraores

    Camino Lo Boza

    Camino Lo Echevers Pdte. Eduardo

    Frei Montalva

    Independencia

    Pedr

    o Fo

    ntov

    a

    El G

    uana

    co

    Rec

    olet

    a

    El S

    alto

    J. M. C

    aroAmpliacin entreRuta 68 y Ruta 78

    Vespucio Norte Express

    Inicio de operacin: Diciembre 2004

    Extensin:28,5 kilmetros

    Comunas:Huechuraba, Recoleta, Renca,Quilicura, Maip

    Plazo de concesin:30 aos (desde abril de 2003)

    Construccinde enlace paraacceso sur

    MejoramientoconexinSan Pablo yRuta 68

    Mejoramientode accesodesde Lampa

    Paso desnivelen sectorAv. Las Torres

    Conexin pasoGuanacoSe conectar esa vacon Huechuraba,dando una nuevasalida a esa comuna

    Pasar de tres a cuatropistas en ese tramo

    Inversin:US$ 100 millones

    Plazo de obras:entre 12 a 15 meses

    Aumento de seguridadvial en salida Recoleta

    Incorporacin denuevos elementosde seguridad vial

    LAS PRINCIPALES INTERVENCIONESEN LA CARRETERA URBANA

    FUENTE: Ministerio de Obras Pblicas

    AutopistaVespucioNorte

    LA TERCERA

    A partir de los prximos meses, comenzar el estudio en detalle de las ocho obras que se planea desarrollar para disminuir la congestin de esa va. Los trabajos podran empezar el segundo semestre de 2015.

    Cronograma

    Hasta abril se desarrollar laprefactibilidad tcnica de las obras

    En junio se terminar el anlisis derentabilidad social

    En el segundo semestrecomenzaran los estudios deingeniera de detalles

    En el segundo semestre de 2015se iniciaran los trabajos.

    Pas

    Invertirn US$ 200 millones para descongestionar Vespucio Norte

    Patricio Cofr A. A casi una dcada de la entra-da en operacin de la autopis-ta Vespucio Norte Express, que une el sector de El Salto, en Huechuraba, con la Ruta 78, en Maip, registra un alto nivel de trfico, debido a que transcurre por zonas altamen-te pobladas de la ciudad. Se-gn cifras del Ministerio de Obras Pblicas, cada da pasan 78 mil vehculos por esa va.

    Debido a esto, esta cartera y la concesionaria a cargo de la ruta acordaron ayer desarro-llar un plan de ocho obras que permitan mejorar el servicio de la carretera urbana.

    Entre las medidas conveni-das est la ampliacin del n-mero de pistas -de tres a cua-tro- en el tramo que va desde la Ruta 68 a la Autopista del Sol, adems de un nuevo en-lace con Huechuraba. Tam-

    bin cambiarn salidas y en-tradas a la carretera en distin-tos puntos de sus 28,5 kilme-tros (ver infografa).

    Se desarrollarn los estu-dios para ocho obras impor-tantes en lugares donde se han identificado los principales puntos de congestin que tie-ne esa carretera, producto del crecimiento del trnsito, ex-plic la ministra Loreto Silva.

    Para esto, se evaluar el pa-quete de medidas, con un cos-to de US$ 200 millones, y en los prximos meses se inicia-rn los estudios preliminares y de rentabilidad social de cada uno de los proyectos. De estos anlisis puede variar que se apliquen las ocho interven-ciones o slo algunas.

    Las autopistas deben irse adaptando a las necesidades de la gente, de manera de ase-gurar un buen servicio a los usuarios, agreg Silva.

    La prxima administracin deber dar curso a los estudios de ingeniera a mediados de este ao, con el fin de que las obras se inicien en el segundo semestre de 2015. Se exten-deran entre tres y 15 meses, dependiendo de las interven-ciones que implique cada una de las soluciones.

    El gerente general de Ves-pucio Norte Express, Enrique Mndez, precis que en los puntos definidos, la va local tiene atochamientos, lo que se proyecta hacia el interior de la carretera, provocando tacos que involucran dos pistas.

    Para financiar las interven-ciones, las alternativas que se podran desarrollar son nue-vos prticos de tag o la exten-sin del contrato de concesin que rige hasta 2030. Eso se de-cidir una vez que se definan las obras que se llevarn a cabo, concluye la ministra.b

    R MOP y concesionaria analizan ocho intervenciones para mejorar la va que une Huechuraba con la Ruta 78.

    Paulina Salazar El Consejo Nacional de Edu-cacin (CNED) decidi ayer no aceptar la apelacin de la U. de Las Amricas, despus de que la Comisin Nacional de Acreditacin (CNA) no la acreditara por un nuevo perodo. Este era el ltimo paso que tena el plantel para lograr la certificacin.

    Con esto, el recinto privado -que es controlado por el grupo Laureate- no contar con acre-ditacin durante dos aos, plazo tras el cual podr volver a presentarse al proceso. Durante este perodo, los alumnos nuevos que se matri-culen no accedern a becas ni crditos estatales.

    La decisin tom en cuenta parte de los argumentos de la CNA para objetar la acre-ditacin.

    Ante la decisin, el rector de la institucin, Jos Pedro Undurraga, seal, por medio de un comunicado, que la decisin del consejo nos duele, pero no cambia una verdad: somos una institucin que se ha fortalecido y mejorado sus-tantivamente los ltimos aos.

    Undurraga recalc que la universidad se someti de manera voluntaria a este proceso y que si bien es una certificacin deseable, no es un elemento esencial que afecte la continuidad de nuestro quehacer acadmico o la validez de los ttulos que emite la institucin. Agreg que estn a la espera de que el organismo defina con pre-cis in lo que debemos mejorar.b

    Rechazan apelacin de la U. de Las Amricas

    R Los trabajos comenzarn en el segundo semestre de 2015.

  • 11LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Pas

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    DAMNIFICADOS 27/F

    8demandas present el Serviu del Biobo contra los damni-ficados del terremoto, be-neficiados por subsidios ha-bitacionales, que arriendan sus viviendas sociales para turistas, en Dichato. El di-rector regional Francisco Merino dijo que la prxima semana se presentarn 38 demandas ms.

    No puede ser que cada ao, en esta fecha, los paps y alumnos tengan la incertidumbre de si van a tener colegios donde llegar. [Naschla Aburman, pdta. Feuc]

    Directora del Servel: No nos compete vigilar labor de notarios

    Envan proyecto de ley sobre entrevistas a menores abusados

    Un proyecto de ley para im-plementar entrevistas video-grabadas a menores vcti-mas de delitos sexuales -con el objetivo de protegerlos de la revictimizacin- enviar con urgencia el gobierno al Congreso. La iniciativa con-siste en reducir el nmero de interrogatorios a dos, uno en la etapa investigativa y otro en la judicial. Nuestra legislacin actual a veces da pie y posibilita que ese nio pueda tener una revictimiza-cin, dijo el ministro Andrs Chadwick.

    Joven imputada por baleo a vigilante queda en prisin preventiva y arriesga perpetua

    Tamara Faras Vergara, quien fue detenida por balear en el ros-tro a un vigilante en un banco en Estacin Central, permane-cer en prisin preventiva, luego de ser formalizada por robo calificado. La sobrina de los hermanos Vergara Toledo arries-ga una condena que va de los 10 aos al presidio perpetuo.

    Bajan un 36% los alumnos seleccionados con menos de 500 puntos en PedagogaEl Ministerio de Educacin invit ayer a un grupo de alumnos seleccionados para obtener la Beca Vocacin de Profesor. En la ocasin, la ministra del ramo, Carolina Schmidt, asegur que entre 2009 y 2013, ha disminuido en un 36% la proporcin de estudiantes que ingresan a Pedagoga con menos de 500 puntos y ha aumentado en 15% los con sobre 600. Este ao, cerca de cuatro mil estudiantes estn preselec-

    cionados para hacer efectivo el beneficio, que costea el total de la matrcula y aran-cel de la carrera. La medida, iniciada en 2011, cumple cuatro aos y ha beneficiado a ms de ocho mil futuros profesores, segn cifras del Mineduc. En tanto, Schmidt recalc que no todo se soluciona con la beca y llam a aprobar el proyecto de ley -que se dis-cute en el Congreso- que me-jora la carrera docente.

    RR Sus restos fueron encontrados en un cerro de Pudahuel. FOTO: RICHARD ULLOA

    PDI: Bastin Bravo habra huido por delirio mstico

    O. Alarcn

    Bastin Bravo sufra de un delirio mstico y su desa-paricin tendra relacin con una bsqueda de trascen-dencia. Ese, segn la PDI, sera uno de los motivos que llevaron al joven de 20 aos a desaparecer el pasado 13 de noviembre. Tras ms de dos meses de intensa bsqueda, sus restos fueron encontra-dos el martes, en la ladera de un cerro, a un costado del peaje Lo Prado.

    El siclogo de la PDI, sub-comisario Cristin Jim-nez, indic que meses an-tes a su desaparicin, haba instalado en l una suerte de delirio mstico asociado a la llegada de Dios, al fin del mundo. Es una huida motivada por su delirio propiamente tal, es una bsqueda de una trascen-dencia. Asimismo, agre-g que no se observan conductas para atentar di-rectamente contra s, pero s hay conductas de riesgo y autodestructivas.

    Esto fue confirmado por el fiscal Alejandro Snchez, de la Fiscala Centro Norte, quien indic que dentro de la investigacin hubo un an-lisis de la ficha siquitrica,

    donde existe evidencia de un delirio de tipo mstico.

    Ayer, tras pericias de la PDI y del Servicio Mdico Legal (SML), se confirm que el cadver encontrado por un perro policial corresponda efectivamente a Bastin Bra-vo. Sus restos, segn la po-lica, estaban en un estado cercano a la momificacin.

    Si bien el fiscal detall que an no es factible determi-nar la causa de muerte, el SML se encuentra realizan-do las diligencias para pre-cisar la data de muerte. Pre-liminarmente, se estima que los restos tienen entre

    uno y tres meses. El persecutor tambin re-

    vel la existencia de fractu-ras en el cuerpo, explicables por una cada. Ya hay una confirmada: en la nariz.

    Snchez tambin explic que se espera que la autop-sia est finalizada entre hoy y maana. Mientras sta no est lista, no se puede de-terminar su causa de muer-te ni la participacin de terceros.

    Aunque haba trascendido que los padres del joven -que estn en prisin, in-vestigados por presuntos abusos contra su hija de seis aos- haban pedido un per-miso especial a Gendarme-ra para asistir al funeral del joven, desde la institucin carcelaria se indic que no exista ninguna peticin for-mal al respecto.

    Para concretar la identifi-cacin del cuerpo, Igor Tros-tel, prefecto del Laboratorio de Criminalstica de la PDI, explic que se siguieron dos lneas paralelas. Una de ellas fue el trabajo realizado con el tejido drmico del dedo pulgar, donde se logr esta-blecer la coincidencia de las huellas digitales del joven. Y por otra parte, se hizo un test de ADN.b

    R Ayer, el SML y la polica confirmaron que restos encontrados eran del joven desaparecido.

    R Cuerpo presentaba una serie de lesiones, que se pueden atribuir a una cada.

    FOTO

    : IB

    AR

    SIL

    VA

    Desapareci el 13 de noviembre Su cuerpo fue encontrado luego de dos meses de bs-queda, en la ladera de un ce-rro, en la comuna de Pu-dahuel. En las cercanas del lugar se encontraron su bici-cleta y su mochila con ropa.

    BASTIAN BRAVO

    La directora (S) del Servicio Electoral, Servel, Elizabeth Cabrera, manifest ayer ante la comisin investigadora de la Cmara Baja, sobre el pro-ceso de recoleccin de fir-mas de las candidaturas de Franco Parisi y Toms Jo-celyn-Holt, que a la entidad no le compete ver cmo hace su trabajo el seor no-tario, bajo qu nivel de sos-pecha va a trabajar el Servel cuando no es su competen-cia, argument. Agreg que entregarle fa-cultad a un servicio muy pe-queo es complejo, porque no tenemos la facilidad de acceso para personas que es-tn alejadas. Las normas como estn no estn mal, si se cumplieran, enfatiz.

  • 12 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    RR Retrato de Deng Jiangui, esposo de la hermana mayor de Xi.

    Mundo

    Deng Jiangui, el pariente de oro del presidente chinoRR Deng Jiangui sali de la nada en 1996, cuando se cas con Qi Qiaoqiao, la hermana mayor de Xi Jinping, el actual presidente de China. Hasta en-tonces, slo se sabe que diriga una empresa inmobiliaria en Hong Kong, aunque l proce-de de China continental. El cu-ado de Xi aparece en la base de datos obtenidas por Icij (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigacin) como director y accionista de una empresa llamada Exce-

    llence Effort Development Pro-perty, registrada en las Islas Vrgenes Britnicas en 2008, cuando Xi era vicepresidente.

    La firma es parte de la fortu-na inmobiliaria que Deng y su esposa acumularon desde mediados de los 90. Qi, de 64 aos, y su esposo, de 62, estn prcticamente retirados de todos sus negocios. Es la hija de ella, Zhang Yannan, de 34 aos, quien gestiona una for-tuna familiar que roza los US$ 130 millones slo en pro-

    piedades, segn el peridico japons Asahi Shimbun. El Presidente Xi, sin embargo, no aparece en ningn docu-mento vinculado a alguna ac-tividad de su hermana o su cuado.

    En una investigacin publi-cada por la agencia Bloom-berg el ao pasado, Qi y su es-poso aparecieron como nicos dueos de un consorcio lla-mado Shenzhen Yuanwei In-vestment empresa que no fi-gura en la base de datos del

    Revelacin sobre uso de parasos fiscales complica lucha anticorrupcin de XiR Segn expertos, el uso masivo de

    estos refugios fiscales por parte de familiares directos de la cpula del PCCH afectar al presidente chino.

    R Desde que lleg al poder, Xi Jinping ha liderado una agresiva campaa contra la corrupcin, en todos los estamentos del rgimen.

    R Pese a calificar el informe de no convincente, Beijing bloque ayer las webs de los medios que participaron en la investigacin.

    Los registros de Chile en la base de datos del Icij La base de datos a la que tuvo acceso el Consorcio Interna-cional de Periodistas de In-vestigacin (Icij) contiene in-formacin de compaas creadas en 10 parasos fisca-les, incluidos Islas Vrgenes Britnicas, Islas Cook y Singa-pur. La base de datos cubre cerca de 30 aos, hasta princi-pios de 2010. Al consultar por clientes o compaas de Chile, la base arroja informacin de 43 registros.

    PARAISOS FISCALES

    RR Xi Jinping durante un banquete en Beijing, en septiembre de 2012, con motivo del 63 aniversario de la fundacin de la Repblica Popular China. FOTO: GETTY IMAGES

    Icij-, dedicado sobre todo al sector inmobiliario y valorado en US$ 288 millones. Otras fir-mas subsidiarias del consorcio Yuanwei suman un capital adicional de casi US$ 85 millo-nes. Cuando los periodistas de Bloomberg localizaron a Deng en su celular, ste les respon-di que estaba retirado. Cuan-do le preguntaron por su espo-sa y la hija de sta, respondi: No es conveniente para m hablar demasiado de estos asuntos. (Diario El Pas).

  • 13LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    RR El Presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro Garca, en el acto de ayer. FOTO: EFE

    Evo Morales anuncia la construccin de un reactor nuclear

    B. Miranda/C. Espinoza

    El noveno ao de Evo Morales a la cabeza del gobierno boli-viano se inici ayer con una meta clara: el desarrollo de la energa nuclear nacional. As lo anunci el mandatario du-rante un discurso de casi cin-co horas al frente de la Asam-blea Legislativa Plurinacio-nal, en el que remarc los planes de construccin de un reactor nuclear para uso m-dico y energtico, y la confor-macin de una comisin de expertos para su diseo.

    Bolivia no puede estar al margen de esta sabidura, que es patrimonio de toda la hu-manidad. Por eso hemos to-mado la decisin de formar el programa nuclear boliviano con fines pacficos, puntua-liz Morales, quien ya haba adelantado, en octubre pasa-do, los planes del pas para el uso de este tipo de energa en el rea mdica. Paralelamen-te, indic que el programa nu-clear es una prioridad estra-tgica del pas, por lo que se le asignar un presupuesto es-pecial. Adems, reiter que Bolivia cuenta con la materia prima adecuada, adems de profesionales que se capacitan actualmente en Argentina.

    En octubre de 2013, el mandatario boliviano indi-c que tanto el pas transan-dino como Francia haban manifestado su apoyo para esta iniciativa, a la que tam-

    bin se sum Irn en el lti-mo tiempo.

    En esta materia, Chile cuen-ta con un reactor ubicado en La Reina, que tiene fines m-dicos, a cargo de la Comisin Chilena de Energa Nuclear (CCHEN). Durante el gobier-no de Michelle Bachelet, en 2007, se cre una comisin que busc compilar el conoci-miento sobre la materia y que recomend realizar estudios ms profundos sobre aspectos territoriales, ambientales, ins-titucionales y econmicos an-tes de tomar una decisin so-bre la implementacin de esta energa en el pas. En 2012, el Presidente Sebastin Piera asegur que su gobierno no construira ni decidira la construccin de una central nuclear, aunque luego anun-ci que se retomaran los es-tudios en el primer trimestre de 2013, pero ninguno se ma-terializ.

    Durante su informe de ges-tin, Morales -quien se postu-lar para un tercer perodo en

    R El mandatario boliviano dijo que ste ser para uso mdico y energtico.

    R Tambin se refiri al litigio martimo entre Chile y Per.

    Funcionamiento de los centros offshoreRR El vertiginoso crecimien-to de la economa china tiene sus agujeros negros. Una par-te de los negocios generados por el pas asitico se oculta bajo los parasos fiscales. El 73% de su comercio interna-cional pasa por centros off-shore, segn Richard Mur-phy, director del Tax Research, un instituto de investigacin fiscal de Reino Unido.

    Los territorios offshore per-miten ocultar grandes sumas de dinero del control oficial a

    travs de sociedades pantalla o cuentas bancarias secretas. La elusin fiscal -buscar fisu-ras en las legislaciones para rebajar la tributacin-, la eva-sin de impuestos o la fuga de dinero negro son los tres en-granajes que mantienen en marcha el flujo de capitales hacia estos refugios de capi-tales, segn explica Nicholas Shaxson en Treasure Islands, sobre el origen de estas juris-dicciones opacas.

    Estos limbos fiscales res-

    Fernando Fuentes Desde su llegada a la secre-tara general del Partido Co-munista Chino (PCCH), en noviembre de 2012, Xi Jinping ha liderado una agre-siva campaa contra la co-rrupcin. En enero del ao pasado, dos meses antes de convertirse en presidente de China, Xi dijo en una reu-nin de la Comisin Central de Inspeccin de la Discipli-na del Partido que la lucha contra ese vicio deba alcan-zar a tigres y moscas, en referencia a funcionarios de todos los niveles. Por ello, los datos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigacin (Icij), sobre el uso masivo de parasos fiscales por parte de familiares directos de la c-pula del PCCH, amenazan con complicar la cruzada an-ticorrupcin de Xi, segn la opinin de los expertos.

    El Comit Permanente del Politbur chino es el todopo-deroso grupo de siete hom-bres que dirigen el PCCH y el pas. Los datos obtenidos por el Icij muestran que los fami-liares de al menos cinco miembros actuales o pasa-dos de este pequeo crculo poseen empresas inscritas en las Islas Cook o las Islas Vrgenes Britnicas. Entre ellos se cuentan parientes de Xi Jinping y los ex prime-ros ministros Wen Jiabao y Li Peng.

    Sin embargo, el rgimen comunista rest importancia al informe. Desde el punto de vista del lector, la lgica de ese artculo no es convin-cente. Eso hace que se susci-ten dudas acerca de si tiene motivos ulteriores, declar el portavoz de la Cancillera china, Qin Gang. A pesar del enojo de Beijing por las reve-laciones, que ayer se mate-rializ con el bloqueo en Chi-na de las ediciones digitales de los medios que participa-ron en la investigacin (en-tre ellas las de El Pas, Le Monde, The Guardian y The Global Mail), las declaracio-nes de Qin Gang pueden de-jar entrever el inters del go-bierno en separar responsa-bilidades. Lo que quiero puntualizar es que se demos-

    trar que los limpios son lim-pios y los sucios son sucios, afirm, en un comentario crptico y sutil que podra indicar que las autoridades quieren dejar bien clara la diferencia entre los lderes actuales y las posibles activi-dades de sus familiares.

    Para los analistas, la visin del problema es distinta. Perjudicar la reputacin del Presidente Xi Jinping y del partido, asegur a Dpa en Beijing el comentarista poltico Zhang Lifan, crtico con el rgimen chino. En estos momentos (Xi) est pi-diendo una lucha decidida contra la corrupcin, mien-tras, a la vez, se juzga a ciu-dadanos que han pedido la publicacin del patrimonio de los funcionarios y sus fa-milias, dijo Zhang, en refe-rencia al comienzo del pro-ceso contra el prominente disidente Xu Zhinyong, que reclama ms controles so-bre los lderes del pas.

    La fortuna cada vez mayor de las clases dirigentes chi-nas, tanto dentro como fue-ra del pas, puede no ser ilegal en sentido estricto, pero suele estar ligada a conflictos de intereses y un uso encubierto del poder ofi-cial, afirma Minxin Pei, po-litlogo en el Claremont McKenna College, de Cali-fornia. Si hay una verda-dera transparencia, enton-ces el pueblo chino tendr una mucho mejor idea de cun corrupto es el sistema (y) cunta riqueza ha sido acumulada por los funciona-rios del gobierno a travs de

    las elecciones presidenciales de octubre prximo- indic que el diputado Hctor Arce asistir a la audiencia donde se dar a conocer el lunes el fa-llo sobre el litigio martimo que mantienen Chile y Per.

    Bolivia tambin present una demanda, en abril pasa-do, ante la Corte de La Haya, para obtener una salida sobe-rana al ocano Pacfico. El mandatario reiter la volun-tad de su pas para establecer un dilogo con Chile, segn consign la agencia EFE.

    La semana pasada, un grupo de expertos bolivianos en de-recho internacional viaj a Madrid para reunirse con ase-sores europeos, con el fin de pulir la memoria que el pas presentar ante La Haya.

    El mandatario boliviano tuvo palabras para resaltar los xitos en materia econmica que ha tenido su gobierno. As, seal que el producto interno bruto (PIB) aument de US$ 9.521 millones en 2005 a US$ 30.789 millones en 2013. Un aumento que tambin se dio en la renta per cpita, que pas de US$ 1.010 a US$ 2.794 en el mismo perodo, de acuerdo con datos entregados por Morales durante su com-parecencia.

    Paralelamente, tambin de-tall sus planes para la cons-truccin de una lnea frrea interocenica, para unir co-mercialmente a Bolivia con Brasil y Per.b

    medios ilegales, agrega. A juicio de Zhang Lifan, el

    uso de parasos fiscales por parte de familiares de los miembros de la cpula del PCCH dar lugar a discusio-nes sobre si la campaa de lucha contra la corrupcin es real o slo una herramien-ta en una lucha por el poder poltico. En ese sentido, Ho-Fung Hung, experto en China de la Universidad Johns Hopkins, advirti que cualquiera que intente real-mente llegar a la raz del pro-blema podra enfrentar una reaccin colectiva de la eli-te, poniendo en peligro su propio poder.

    En el caso de Wen Jiabao, el ex primer ministro ya es-taba bajo la lupa desde hace tiempo y hace poco defendi su herencia poltica en una carta a un amigo. Nunca estuve y nunca estar invo-lucrado en una sola transac-cin en la que abusara de mi poder con fines personales, afirm Wen. Pero los crticos destacan que el ex premier no defendiera explcitamen-te a sus familiares. Real-mente, no dice que su fami-lia no sea corrupta, comen-t el periodista chino Yang Jinsheng en Radio Free Asia.

    La destitucin del alto di-rigente Bo Xilai, en marzo de 2012, en medio de un caso de corrupcin, dej al descu-bierto los crecientes intere-ses empresariales y eviden-te gusto por el lujo de los hi-jos de los lderes chinos, con frecuencia llamados princi-pitos o delfines. Bo Gua-gua, el hijo de Bo Xilai, ma-nejaba un Ferrari y viva suntuosamente mientras es-tudiaba en la Universidad de Oxford. Sus compaeros aseguran que incluso algu-na vez llev al actor Jackie Chan para que ofreciera una charla y cantara con l en un escenario.

    Segn informacin publi-cada ayer por el diario ale-mn Sddeutsche Zeitung, los bancos occidentales con-tratan a los descendientes de la aristocracia roja para avanzar en el mercado finan-ciero chino. As, las entidades buscaban apoyos para supe-rar la restrictiva regulacin financiera local.b

    guardan hasta 24 billones de euros (24 veces el PIB de Es-paa), segn Tax Justice Net-work, una organizacin sin nimo de lucro dedicada a vigilar los abusos fiscales. La riqueza oculta en estos agu-jeros negros aument un 6,1% durante 2012, segn datos de la consultora Boston Global Consulting. Esta organiza-cin calcula que la riqueza depositada en los parasos fis-cales crecer un 30% entre 2012 y 2017. (Diario El Pas).

    LAS CIFRAS

    37 mil nombres tienen los registros relacionados con ciudadanos de China, Taiwn y Hong Kong.

    2,5millones de archivos de 100 mil compaas radicadas en para-sos fiscales fueron filtrados.

    APOYO DE MORALES

    43%de apoyo tendra Morales para los comicios de octubre, se-gn una encuesta del peridi-co Pgina Siete. Supera am-pliamente a sus rivales.

  • 14 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Cristina K reaparece en escena tras complicados meses para su gobierno

    RR Cristina Fernndez saluda a sus seguidores al reaparecer ayer en pblico.

    R La presidenta de Argentina present ayer, en cadena nacional, un programa de ayuda a jvenes.

    R Maana espero que nadie critique la cadena nacional despus de tanta demanda de presencia, dijo.

    Carolina Pezoa A.

    Pasadas las 19 horas de ayer, la Presidenta Cristina Fer-nndez reapareci en pbli-co luego de 35 das de ausen-cia. Desde el Saln de las Mu-jeres del Bicentenario de la Casa Rosada y flanqueada por militantes kirchneristas y grupos sociales, la gober-nante habl en cadena nacio-nal para presentar el nuevo programa social de su go-bierno (Progresar), destina-do a jvenes de 18 a 24 aos que no estudian ni trabajan. Tras detallar el plan de ayu-da econmica de US$ 87 mensuales, la presidenta iro-niz sobre su prolongada au-sencia. Cristina K dijo no en-tender por qu ahora se insis-ta tanto en que hablara, si anteriormente aparecan sondeos que indicaban que en cada cadena nacional suya, la gente cambiaba de canal. Maana espero que nadie critique la cadena na-cional despus de tanta de-manda de presencia, dijo.

    Ayer, sin embargo, nada dijo sobre la seguridad, la inflacin ni la falta de divisas, algunos de los temas que han mante-nido ocupado a su equipo de colaboradores. Durante este largo silencio han sido sus mi-nistros, en especial el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, quienes debieron hacer fren-te a los conflictos que hubo en Argentina, en medio de es-peculaciones sobre su salud y cuestionamientos al lideraz-go del kirchnerismo tras la derrota que sufri el oficialis-mo en las legislativas del 27 de octubre pasado.

    Diciembre fue especial-mente difcil para la Casa Ro-sada. La ltima vez que Cris-tina K habl pblicamente fue el da 10, en ocasin de la conmemoracin de los 30 aos del regreso a la demo-cracia. El acto coincidi con la masificacin de las huelgas de los policas en demanda de mejoras salariales. La chispa prendi primero en Crdoba y pronto se traslad a otras provincias. A su vez, las ma-nifestaciones de los unifor-mados propiciaron el saqueo de tiendas en varias ciudades. Lejos de ayudar a apagar el fuego, tres das despus de su

    ltimo discurso y en medio del desorden que dej 13 muertos, a travs de su cuen-ta en Twitter la gobernante acus a la polica de organi-zar la delincuencia para robar a gente y comercios, instalan-do miedo y terror. Desde entonces, no haba vuelto a utilizar aquella red social, hasta ayer, en que se anunci la cadena nacional.

    Luego, cuando los policas volvan a las calles, el centro y el norte del pas se vieron envueltos en la peor ola de calor en 43 aos. Con tempe-raturas promedio entre 38 y 40 grados Celsius, en secto-res de Buenos Aires y sus al-rededores, el sistema energ-tico colaps. Algunos edifi-cios se quedaron sin luz ni agua. La situacin desenca-den protestas en algunos barrios porteos, algunos de los cuales llegaron a comple-tar 15 das sin ambos servicios bsicos.

    Esta crisis coincidi con la ltima aparicin pblica de Cristina K, que tuvo lugar el 19 de diciembre, en la Casa Rosada, durante una cere-monia de ascenso de los jefes de las Fuerzas Armadas. En-tonces, no dijo una palabra. Al da siguiente parti rum-bo a la surea provincia de Santa Cruz, donde vacacion hasta el pasado 6 de enero. Ya en Buenos Aires, la presiden-ta ha permanecido gran par-te del tiempo en la residencia oficial de Olivos.

    La ausencia le ha valido un marcado descenso en las en-cuestas, al grado de que hoy el 66,5% de sus compatriotas desaprueba la gestin de Cristina K, ocho puntos ms que en diciembre, segn un sondeo de Management & Fit, publicado el domingo por el diario Clarn. Adems, el 40,1% de los consultados dijo tener una imagen negativa de la presidenta.b

    Recriminaciones mutuas marcaron el inicio de cumbre de paz para SiriaLas negociaciones de paz para Siria partieron ayer, en Suiza, con seales que anti-cipan que llevar mucho tiempo aproximar los obje-tivos del gobierno y de la oposicin que, en su primer cara a cara desde el inicio de la guerra civil en 2014, se acusaron mutuamente de ser los responsables de la ca-tstrofe en el pas rabe. El l-der de la opositora Coalicin Nacional Siria (CNS), Ahmad Jarba, le recrimin al gobier-no del Presidente Bashar As-sad la responsabilidad de la muerte de 200.000 civiles, por lo que no hay otra solu-cin que poner (al gober-nante) a un lado, al igual que

    a todos los smbolos de su rgimen. El ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, arremeti en su discurso contra la CNS, a cuyos dirigentes acus de hospedarse en hoteles de cinco estrellas y ejercer la posicin desde el extranjero, mientras el pueblo sirio est siendo masacrado. Frente a esta profunda divisin, el mediador del proceso, el di-plomtico argelino Lakhdar Brahimi (a la izquierda en la foto, junto al secretario ge-neral de la ONU, Ban Ki-moon), reconoci que no hay que hacerse ilusiones: Ser muy difcil y tendremos que trabajar duro.

    Mundo

    LOS CONFLICTOS DE LAS ULTIMAS SEMANAS

    1 Crisis policial El 3 y 4 de diciembre parti en Crdoba una huelga policial por demandas salariales, que luego se extendera a otras provincias. Por la falta de se-guridad, comenzaron los sa-queos.

    2 Cortes de luz La peor ola de calor en 43 aos afect al centro y norte del pas. Se produjo enton-ces un colapso del sistema elctrico.

    3 Problemas ministeriales El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, fue desautorizado por sus colegas en la crisis policial y durante los cortes de luz. Cristina K no acept su renuncia.

    EE.UU. advierte alza de amenazas ante Juegos de Sochi

    La Casa Blanca admiti ha-ber notado un repunte de las amenazas terroristas an-tes de los Juegos Olmpicos de Sochi, que comienzan el 7 de febrero en Rusia, aunque seal que son inusuales por tratarse de un gran even-to internacional. El porta-voz Jay Carney reiter que su pas le ofreci asistencia a Mosc en materia de seguri-dad durante el evento.

    AFP

    Obispo del Opus Dei ser beatificado el 27 de septiembre

    El obispo espaol Alvaro del Portillo (1914-1994), sucesor de Josemara Escriv de Ba-laguer al frente del Opus Dei, ser beatificado el prximo 27 de septiembre en Madrid, inform esa orden religiosa. El pasado 5 de julio, el Vati-cano aprob un milagro por intercesin de Del Portillo: la curacin del nio chileno Jos Ureta Wilson, quien na-ci el 10 de julio de 2003 con tres patologas graves. Un mes despus, el menor tuvo un paro cardaco que dur ms de media hora. Mien-tras los doctores lo reanima-ban, sus padres oraron a Del

    Portillo. El corazn del me-nor comenz a latir despus de que finalizaran las ma-niobras de resucitacin. El 28 de junio de 2012, Benedic-to XVI reconoci las virtu-des heroicas del obispo. Su antecesor, Josemara Es-criv de Balaguer (1902-1975), fue proclamado santo en 2002 por el Papa Juan Pablo II.

    FOTO

    : EFE

    Ejecutan a mexicano en Texas pese a presin diplomtica

    El mexicano Edgar Tamayo fue ejecutado anoche tras re-cibir una inyeccin letal en Texas, Estados Unidos, por el asesinato de un oficial de po-lica de Houston, hace 20 aos, a pesar de la presin di-plomtica del gobierno me-xicano por detener la pena capital. Su defensa reclama-ba, entre otros puntos, que no recibi asistencia jurdi-ca de su pas tras su arresto.

  • 16 LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Contrtalo al

    Servicio sujeto a factibilidad tcnica y comercial. Ms informacin del Pack Negocio en www.entel.cl/empresas. Ms informacin sobre neutralidad de Red en www.entel.cl/neutralidad. Valor plan $28.682+ IVA correspondiente a 1,23 UF + IVA al 3 de enero de 2014.

    Pack negocio de entel empresas TELEFONIA FIJA INTERNET de alta velocidad a tu alcance.

    + $28.682

    Negocios

    LA TERCERAFUENTE: SII

    TASACION FISCAL 2014

    Los cinco vehculos ms caros y ms baratos del mercadoPor marca y modelo

    Los ms vendidos en 2013Valores para versiones full del ao

    Mayor diferencia entre motos

    Rolls Royce

    Ferrari

    Aston Martin

    McLaren

    Ferrari

    Hafei

    Chery

    Hafei

    Hafei

    Hafei

    Ghost

    FF

    Dbs coupe

    Mp4-12c coupe v8 biturbo

    458 spider

    Zhongyi mini van 7 pasaj

    Iq 800

    Lobo hatchback 1.0 mec

    Ruiyi c/simple

    Zhongyi furgon carga

    Tasacin 2014 Permiso 2014

    Tasacin 2014

    Permiso de circulacin2014

    146.730.000

    122.950.000

    115.020.000

    114.970.000

    111.940.000

    1.800.000

    1.980.000

    1.900.000

    1.840.000

    1.840.000

    6.344.960

    5.274.860

    4.918.010

    4.915.760

    4.779.410

    20.468

    20.468

    20.468

    20.468

    20.468

    Nissan Terrano

    Hyundai Accent

    Kia Rio

    Kia Morning

    Chevrolet Sail

    10.520.000

    8.090.000

    6.920.000

    5.860.000

    4.950.000

    244.780

    169.017

    133.917

    102.117

    74.817

    65.670.000

    2.697.260

    1.510.000

    20.468

    MV AgustaF4CC 1100

    YamahaTTR-110e

    Diferencias de hasta 300 veces en valores de permisos de circulacin 2014R $ 6,3 millones cancelar

    un Rolls-Royce. El furgn Hafei pagar $ 20 mil.

    T. Flores/C. Valenzuela El 1 de febrero se inicia el proceso de renovacin de permisos de circulacin co-rrespondientes a 2014 y el Servicio de Impuestos Inter-nos (SII) public ayer la re-solucin que actualiza la ta-sacin fiscal de los vehculos del pas, que sirve de base para el clculo del valor de las patentes.

    El permiso de circulacin corresponde el impuesto que pagan anualmente los propietarios de vehculos motorizados (automviles, motos, camionetas, furgo-nes, minibuses, entre otros), por el derecho a circular por el pas. La recaudacin de este gravamen es de benefi-cio municipal y su valor se define de acuerdo con una escala progresiva asociada a la tasacin del vehculo.

    As, el tributo parte en un nivel equivalente al 1% de la tasacin fiscal para un pre-cio de hasta 60 unidades tri-butarias mensuales (UTM) de enero de cada ao (ac-tuales $ 2.456.000). Por la parte que exceda ese monto y hasta 120 UTM se cancela 2%; entre ese valor y hasta 250 UTM se paga 3%; sobre la parte que exceda la canti-dad anterior y hasta 400 UTM se cancela un 4%, y so-bre las 400 UTM el impues-to es un 4,5% de la tasacin.

    En el caso de aquellos cla-sificados como vehculos li-vianos -automviles y mo-tocicletas-, el listado del SII considera casi 200 marcas y ms de 500 mil versiones de stas. Mientras en 2013 el proceso de pago de permi-sos se inici con 338.826 vehculos nuevos en el mer-cado, este ao se trata de 378.240 unidades cero kil-metro. Respecto de los veh-culos pesados (buses, ca-miones), el SII public ayer el valor de las tasaciones (ver destacado).

    Diferencias Para 2014, las cifras del SII muestran diferencias en el valor de los permisos de cir-culacin que en ocasiones alcanzan las 300 veces. Mientras el modelo Ghost de la firma inglesa Rolls-Royce registra una tasacin de $ 147 millones y un permiso estimado en $ 6.344.960, el furgn Hafei, de proceden-cia china, est avaluado en $ 1.840.000, por lo que can-celar $ 20.468 de impuesto. En 2013, el Rolls-Royce no estaba contemplado en el listado y su lugar lo ocupa-ba el que hoy es el segundo vehculo ms caro: el Ferra-ri FF, avaluado en $ 122 mi-llones y con un permiso a pagar de $ 5,2 millones. Le siguen el Aston Martin DBS Coupe, con $ 115 y $ 4,9 mi-

    llones, y el McLaren MP4 Coupe, avaluado en $ 114 mi-llones y con un impuesto a pagar de 4,9 millones. En el otro extremo se ubican prin-cipalmente vehculos chi-nos, todos los cuales debern pagar poco ms de $ 20 mil (ver infografa).

    Los ms vendidos Segn cifras de la Asocia-cin Nacional Automotriz de Chile (Anac), en los lti-mos cinco aos se han ven-dido en el pas 1.491.691 vehculos nuevos, con un ritmo de 1.036 unidades co-mercializadas por da.

    Entre los vehculos ms co-mercializados durante 2013, el valor del permiso de circula-cin bordea, en promedio, los $ 145 mil (calculado en base a las versiones completamente equipadas), observndose, no obstante, importantes dife-rencias. Mientras en el caso de la camioneta Nissan Terra-no se registra una tasacin de $ 10.520.000 y un permiso de circulacin de $ 244 mil, el Chevrolet Sail -a septiembre del ao pasado el vehculo ms vendido, con ms de 4.400 unidades- alcanza una tasacin de $ 4,9 millones y un impuesto a cancelar de $ 74 mil. En tanto el Hyundai Accent pagar un permiso de $ 169.017, y los Kia Rio y Mor-ning cancelarn $ 133 mil y $ 102 mil, respectivamente.b

    R Valor promedio para los autos ms vendidos del pas bordea los $ 145 mil.

    Motos Entre las motocicletas, el per-miso para circular ms caro lo registra la italiana MV Augusta F4CC-1100, con $2,69 millo-nes. El ms barato es de la Ya-maha TTR-110E de $ 20.468.

    OTROS SEGMENTOS

    Jueves 23 23.399,72 Viernes 24 23.404,240U. DE FOMENTO VALOR ($) COMMODITIES VALOR VAR (%)

    MONEDAS VALOR VAR (%)BOLSA INDICE VAR(%)

    Cobre (US$/lib) 3,323 -0,07 WTI (US$/bar) 96,73 1,83

    Ipsa (ptos.) 3.700,08 0,55 Dow Jones (ptos.) 16.373,34 -0,25

    D. Observado 544,24 0,06 D. Interbancario 542,45 -0,39

    P

    O

    O

    P

    O

    P

    Pesados El SII tambin public la tasa-cin de vehculos pesados. Por ejemplo, el valor de un mi-nibs parte en los $ 1,6 millo-nes, mientras que un trolebs puede llegar a $ 3,8 millones.

  • 17LATERCERA Jueves 23 de enero de 2014

    Von Mhlenbrock: pedimos que los trabajadores depongan el paro ilegal

    P. F. La preocupacin del sector empresarial por la parali-zacin de algunos termina-les portuarios del pas va en aumento.

    Por ello, frente al clima de violencia y agresividad que ha rodeado las negociacio-nes entre empresarios y un grupo minoritario de traba-

    jadores portuarios, el presi-dente de la Sociedad de Fo-mento Fabril (Sofofa), Her-mann von Mhlenbrock, manifest el completo re-chazo del gremio a las condi-ciones que est intentando imponer ese grupo de diri-gentes sindicales, que, a su juicio, est lesionando los in-tereses de todo el pas.

    Si bien el presidente de la Sofofa calific de razonable el establecimiento de una mesa de dilogo para solucionar el impasse, como propuso el gobierno el martes pasado, asegur que no se puede

    obligar a los empresarios a sentarse a una mesa mientras los trabajadores estn en paro ilegal y mantengan el clima de agresividad y vio-lencia que han demostrado durante la huelga.

    Pedimos que primero los trabajadores depongan el paro ilegal y que en la mesa contine el debate para lo-grar un acuerdo, dijo y re-calc que para ello los traba-jadores deben volver a sus lugares de trabajo.

    Von Mhlenbrock agreg que habr efectos inmediatos con este paro ilegal, tanto en

    el mediano como en el largo plazo, no slo en el mercado externo, sino que tambin en el interno.

    Segn el dirigente, a nivel nacional podra producirse un desabastecimiento en supermercados, conside-rando que hay varias naves con contenedores que no han podido desembarcar los productos en los puertos afectados. Asimismo, advir-ti que podra producirse un desabastecimiento en las zonas extremas y un au-mento en los precios de mu-chos productos.b

    R Dijo que no se puede obligar a los empresarios a estar en la mesa con trabajadores en paro.

    Los niveles de concentra-cin de la banca chilena estn dentro de los ran-gos moderados y la com-petencia est alineada con la observada en economas de mayor desarrollo fi-nanciero. Es lo que con-cluye el estudio Compe-tencia en el mercado ban-cario chileno: Qu nos dice el indicador de Boo-ne?, que forma parte de la Serie Tcnica de Estudios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

    El documento -elaborado por Claudia Alarcn y Francisco Ormazabal- aplica una metodologa de datos de panel para el pe-rodo 2008-2009 y la de-terminacin del indicador de competencia Boone.

    Al desagregar dicho in-dicador por tipo de carte-ra, obtiene que la compe-tencia del segmento de mercado orientado a fi-nanciamiento de vivien-das supera a la de los seg-mentos de consumo y co-mercial.

    El documento plantea que esto parece ser conse-cuencia de la diversifica-cin de la oferta de finan-ciamiento destinada a los hogares durante los lti-mos aos: Instituciones financieras no bancarias -cooperativas, cajas de compensacin, compaas de seguros, administrado-ras de mutuos hipoteca-rios y emisores de tarjetas de crdito vinculados al re-tail- han ganado terreno y participacin aumentan-do las alternativas de fi-nanciamiento.b

    Banca: rubro hipotecario tiene mayor competencia

    Portuarios alistan boicot internacional si el paro se extiende

    RR El presidente de la Unin Portuaria de Chile, Sergio Vargas, tras la reunin de ayer. FOTO: ANELISSE ACEVEDO

    Nicolle Pea

    El conflicto portuario amena-za con traspasar las fronteras. Desde la semana pasada, dos organizaciones internaciona-les que congregan a trabajado-res del sector monitorean el desarrollo de las movilizacio-nes en Chile.

    Mauricio Zarzuelo, coordi-nador del Consejo Internacio-nal de Trabajadores Portua-rios, asegur desde Argentina que buscan ejecutar una so-lidaridad activa. En esa l-nea, el dirigente detall que se encuentran en conversacio-nes con trabajadores portua-rios de Europa y de Estados Unidos, para que no descar-

    R Coordinador del consejo internacional dijo que esta semana tomaron la decisin en Portugal.

    R Mauricio Zarzuelo seal que la idea es no descargar contenedores provenientes de Chile.

    guen los contenedores pro-venientes desde Chile.

    De hecho, Zarzuelo detall que esta semana estamos tra-bajando en un boicot interna-cional a las cargas, que se em-pezar a implementar a par-tir de la semana que viene, si el paro contina.

    El dirigente seal que, esta semana, representantes de distintos puertos de Europa y de EE.UU. sostuvieron una re-unin en Portugal, donde de-terminaron la medida. Tam-bin manifestaron su apoyo la Unin Portuaria de Colombia y la Federacin Nacional de Estibadores de Brasil.

    En una declaracin, el con-sejo internacional afirma que

    representantes de sindicatos de Espaa, Francia, Portugal, Suecia, Dinamarca y Grecia expresan su unnime apoyo a los paros iniciados por el sindicato de la empresa Ul-traport en Puerto Angamos, apelando a una armoniza-cin de las condiciones labo-rales entre trabajadores even-tuales y contratados.

    En ese contexto, los trabaja-dores portuarios europeos afirmaron que seguirn de cerca el desarrollo del con-flicto, comprometindose a avanzar en sus muestras de solidaridad.

    Sin resultados Mientras los trabajadores

    portuarios se organizan a ni-vel internacional, en el pas culmin sin avances la mesa de trabajo convocada por el gobierno, para acercar posi-ciones entre las empresas y los trabajadores.

    Pasadas las 10 de la maana, los voceros de los puertos mo-vilizados llegaron hasta el Mi-nisterio del Trabajo, donde conversaron con los repre-sentantes del sector privado, mediados por los ministros del Trabajo, Agricultura, Transportes y el subsecretario del Interior. A la cita no asis-ti Ultraport, operadora de Puerto Angamos, desde don-de emergi uno de los focos del conflicto. Hasta ahora, la firma ha sostenido que la de-manda de los trabajadores se