LA TIERRA EN EL UNIVERSO

17
La Tierra es el único planeta del sistema solar donde hay vida. La vida en nuestro planeta es posible por la distancia que nos separa del Sol, por la existencia de una atmósfera que suaviza las temperaturas y por la existencia de agua en sus tres estados de manera estable. Esther López Calderón

description

TEMA DE 1º ESO REFERENTE AL PLANETA TIERRA

Transcript of LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Page 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra es el único planeta del sistema solar donde hay vida.

La vida en nuestro planeta es posible por la distancia que nos separa del Sol, por la existencia de una atmósfera que suaviza las temperaturas y por la

existencia de agua en sus tres estados de manera estable.

Esther López Calderón

Page 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos de l sistema solar. Forma: Esfera achatada por los polos. Diámetro: 12760 Km. Su superficie se divide de manera imaginaria mediante: Paralelos. Círculos que recorren la Tierra horizontalmente. El

paralelo que pasa por el centro, dividiendo a la Tierra en el hemisferio norte y el hemisferio sur, se denomina Ecuador.

Meridianos. Semicírculos perpendiculares al Ecuador que van de polo a polo, por lo que todos tienen la misma longitud. El meridiano que se toma de referencia, el meridiano o, se denomina meridiano de Greenwich.

Esther López Calderón

Page 3: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Para localizar cualquier punto de la superficie terrestre necesitamos saber sus coordenadas geográficas.

Las coordenadas geográficas de un punto son los ángulos de latitud y longitud de ese punto.

Latitud:

Es el ángulo que separa el punto del Ecuador. V

a de oº a 90º. Todos los puntos que se sitúan en el mismo paralelo poseen la

misma latitud. Latitud norte, si medimos desde el Ecuador al polo norte. Latitud sur, si medimos desde el Ecuador al polo sur.

Longitud: Es el ángulo que separa un punto del meridiano cero. Todos los puntos que se sitúan en el mismo meridiano poseen la

misma longitud. Va desde oº a 180º. Longitud este, si medimos hacia la derecha del meridiano cero. Longitud oeste, si medimos hacia la izquierda del meridiano cero.

Esther López Calderón

Page 4: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra no está en reposo en el Universo, sino que se mueve.

Tiene 4 movimientos: traslación, rotación , precesión y nutación.

Los movimientos de la Tierra que tienen mayor repercusión en nuestra vida son el movimiento de traslación y el movimiento de rotación que son los que vamos a estudiar más detenidamente.

Traslación: Movimiento alrededor del Sol en sentido contrario a las agujas del reloj. La Tierra describe una órbita elíptica que tarda en ser recorrida aproximadamente 365 días. Este movimiento es el responsable de las estaciones.

Rotación: Movimiento alrededor de su eje, en sentido contrario a las agujas del reloj. Un giro completo tarda en realizarse 24 horas, un día terrestre. Este movimiento es el responsable del día y de la noche.

¿Quieres saber más?

Esther López Calderón

Page 5: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Las estaciones del año se deben a que el eje de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que está algo inclinado.

El plano de la eclíptica es el plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

La inclinación del eje hace que los rayos del Sol no lleguen siempre con la misma inclinación a cada punto del planeta. A medida que la Tierra gira alrededor del Sol, los rayos llegan más o menos inclinados provocando las estaciones.

Esther López Calderón

Page 6: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La luz que emite el Sol es siempre la misma, pero la intensidad que nos llega es tanto mayor cuanto más perpendiculares lleguen los rayos del Sol a la Tierra.

Hemisferio Norte: En verano , los rayos del Sol llegan perpendiculares, el Sol se encuentra más alto

en el cielo y es , por tanto, cuando recibimos más calor. En invierno, los rayos del Sol llegan inclinados y por eso no recibimos tanto calor.

Hemisferio Sur: Cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur los rayos llegarán inclinados y, por tanto será invierno. Y cuando en el hemisferio norte es invierno, en el sur será verano.

Esther López Calderón

Page 7: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Durante el movimiento de traslación, la Tierra pasa por unos puntos carácterísticos que marcan el inicio de las estaciones: Equinoccio de primavera boreal (21 de marzo).

Ambos hemisferios están igual de iluminados. El día y la noche duran igual en ambos (12 horas), excepto en los polos, donde hasta el 22 de Septiembre será de día en el polo norte y de noche en el polo sur.

Solsticio de verano boreal (21 de junio). En el hemisferio norte es el día más largo, de más horas de luz. Comienza el verano. En el hemisferio sur ocurre al contrario.

Equinoccio de otoño boreal (22 de septiembre). El día y la noche duran lo mismo. Es la noche en el polo norte y es el día en el polo sur, hasta el 21 de marzo.

Solsticio de invierno boreal (22 de diciembre). Es el día más corto en el hemisferio norte, comienza el invierno. En el hemisferio sur es al contrario.

Esther López Calderón

Page 8: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra es la existencia del día y de la noche, que se van alternando.

Como la Tierra gira de Oeste a Este sobre su propio eje, vemos salir el Sol por el Este y lo vemos ponerse por el Oeste.

El día y la noche no duran lo mismo a lo largo de las estaciones, ya que las horas de iluminación varían por la distinta insolación que recibe un lugar de la Tierra durante el año.

La existencia del día y la noche y la existencia de las estaciones influyen en muchos fenómenos y ciclos de los seres vivos y de los ecosistemas.

Esther López Calderón

Page 9: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra está dividida en 24 meridianos (líneas imaginarias verticales que van de un polo a otro).

La zona comprendida entre dos meridianos consecutivos se denomina huso horario.

Todas las poblaciones que estén en el mismo huso horario tienen la misma hora (hay excepciones como nuestro país, por eso sería preferible hablar de zona horaria en vez de huso horario).

El meridiano de referencia es el de Greenwich.

Los países que se encuentran a la izquierda (oeste)tendrán que restar tantas horas como meridianos les separen del de Greenwich.

Los países que se encuentran a la derecha (este) sumarán tantas horas como meridianos les separen del de Greenwich.

Esther López Calderón

Page 10: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Un calendario e s un sistema de medida del tiempo en días, meses y años.

A lo largo de la historia del ser humano se han establecido distintos sistemas de medida del tiempo, ya que siempre ha sido muy importante para la agricultura.

Los calendarios más importantes: Calendario juliano. En honor a Julio César.

Estableció que el año dura 365 días, divididos en 12 meses y cada 4 años había un bisiesto de 366 años, es decir, los años múltiplos de 4.

Calendario gregoriano. El que se usa en casi todos los países. Se debe al papa Gregorio XIII (siglo xvi). Dispuso que el año comenzara en Enero y modificó la regla de los bisiestos: Desde entonces los años acabados en 2 ceros no son bisiestos, salvo los divisibles por 400 (1600, 2000, 2400…)

Esther López Calderón

Page 11: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Distancia a la Tierra: 384.400 Km.

Es el astro que más brilla después del Sol, al reflejar la luz de éste.

No posee atmósfera por lo que: Los meteoritos no se desintegran y caen en la

superficie formando cráteres. No existe ruido, pues sin aire no se puede

transmitir las ondas sonoras. Las Tª son extremas, 100ºC en el día y -147ºC

en la noche.

Posee en superficie grandes extensiones llanas de materiales oscuros, denominadas mares (aunque no poseen agua) y montañas parecidas a las de la Tierra.

Esther López Calderón

Page 12: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Luna tiene dos movimientos, uno de traslación alrededor de la Tierra y otro de rotación sobre su eje.

En el movimiento de traslación describe una órbita elíptica que no coincide con el plano de la órbita de la Tierra.

El movimiento de rotación y de traslación duran lo mismo, 27,3 días terrestres. Por esa razón, la Luna siempre nos muestra la misma cara.

4.3 Las fases de la Luna Desde la Tierra, la parte iluminada de la Luna se ve en distintas posiciones según los

días. Estas distintas formas de ver la Luna se denominan fases lunares: Luna nueva. La Luna no se ve porque la cara iluminada por el Sol es la cara oculta que

no vemos desde la Tierra. Cuarto creciente. Forma de D. Se ve desde medio día hasta media noche Luna llena. Se ve todo el disco lunar, desde que atardece hasta que amanece. Cuarto menguante. Forma de C. Desde media noche hasta medio día.

Esther López Calderón

Page 13: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Un eclipse es el fenómeno por el cual un cuerpo celeste queda oculto total o parcialmente debido a otro.

Para que ocurra un eclipse los astros deben estar perfectamente alineados.

Eclipse de Sol. La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloquea los rayos del Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra. Se produce un nublado y bajada de Tª. Puede ser total o parcial.

Eclipse de Luna. La Tierra se sitúa en medio del Sol y la Luna. Los rayos

solares no llegan a la Luna y por tanto dejamos de verla. Sólo ocurre en Luna llena. Puede ser total o parcial.

Esther López Calderón

Page 14: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Las mareas son ascensos y descensos periódicos del nivel del mar, producidos por la fuerza de atracción que ejerce la Luna sobre la Tierra y, en menor intensidad, el Sol sobre la Tierra.

Las mareas pueden ser : Marea alta o pleamar. El agua del mar alcanza

su máxima altura. Marea baja o bajamar. El agua del mar

alcanza su mínima altura.

En los mares pequeños, como el Mediterráneo, se producen mareas muy suaves, pero en mares grandes como el Cantábrico, las mareas son muy pronunciadas.

Si el Sol y la Luna se encuentran alineados, las mareas serán aún más fuertes, denominándose mareas vivas. Si se encuentran en cuadratura las mareas son más suaves, denominándose mareas muertas.

Esther López Calderón

Page 15: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Cuando se formó el planeta hace 4500 m.a., la Tierra era una bola de materiales tan calientes que estaban fundidos.

Cuando los materiales están fundidos pueden ordenarse según su densidad: Los materiales más densos se hundieron hacia el centro y

formaron el núcleo. Encima del núcleo quedan materiales rocosos menos densos

formando el manto. Los materiales rocosos menos densos quedan encima del

manto formando la corteza. Núcleo, manto y corteza forman la Geosfera.

Encima de la corteza encontramos aún dos capas de

materiales menos densos: La hidrosfera, que es la capa de agua; y la atmósfera que es una capa de gases.

Millones de años más tarde aparecieron los primeros seres vivos, que evolucionaron y se extendieron por todo el planeta constituyendo la Biosfera.

Todas las capas de la Tierra se relacionan entre sí, intercambiando materia y energía y haciendo que siempre esté cambiando.

Esther López Calderón

Page 16: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Un recurso natural es todo aquello (materia, forma de energía, etc.) que tomamos de la naturaleza o que utilizamos para nuestras actividades.

Tipos de recursos: Renovables. Son los que no se agotan, o los que se

pueden regenerar siempre que se exploten con moderación: energía del Sol, el viento, animales, plantas, agua dulce, suelos)

No renovables: Son los que existen en cantidades limitadas. Se agotan porque no se regeneran o lo hacen a un ritmo mucho más lento que su consumo.: rocas, minerales, petróleo, gas natural…

Cada vez utilizamos más cantidad de recursos, por eso algunos se están agotando.

Es necesario realizar un consumo responsable (reducir, reutilizar y reciclar), para garantizar que las siguientes generaciones dispongan de estos recursos. Este tipo de consumo responsable se denomina desarrollo sostenible.

Esther López Calderón

Page 17: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

REPASA Y REFUERZA LO APRENDIDO.

¡ATRÉVETE CON ESTO!

Esther López Calderón