LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del...

36
1 Fotografía de la Torre de la Malmuerta desde la Avda. Obispo Pérez Muñoz (Autor Anónimo, 1965 ca.) LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS (1938-1969) Jesús Padilla González Historiador

Transcript of LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del...

Page 1: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

1

Fotografía de la Torre de la Malmuerta desde la Avda. Obispo Pérez Muñoz (Autor Anónimo, 1965 ca.)

LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS (1938-1969)

Jesús Padilla González

Historiador

Page 2: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

2

INTRODUCCIÓN

Es proverbial que la Torre de la Malmuerta (construida en el 1406-1408), a lo largo de

sus más de seiscientos años de historia ha tenido múltiples usos y gracias a ellos,

estimamos, ha podido llegar a nuestros días casi intacta, no sin sufrir los diversos

vaivenes y avatares de abandono y recuperación: fue bastión defensivo septentrional del

recinto amurallado de la ciudad; vigía de los caminos de la sierra y de las puertas del

norte del recinto amurallado de la ciudad; garantía del control fiscal; prisión de nobles

en el siglo XV; observatorio astronómico del sabio cordobés Gonzalo Antonio Serrano

en el siglo XVIII; depósito de pólvora y otras provisiones de guerra del Ejercito hasta

1864; atarazana de muebles y cámara de fumigación de ropas y tapices de la

Corporación municipal tras las epidemias; por la noticia de un robo publicada en el

Diario de Córdoba el 11 de octubre de 1928 conocemos que se utilizó de almacén de

muebles de la firma Caparrós; fue lugar donde se estableció en diciembre de 1930 la

sede la del sección cordobesa del Consejo de Exploradores de España (es decir, sede de

los Boy-Scouts)1; fue refugio de los vecinos del cercano barrio del Matadero durante la

Guerra Civil Española ante los bombardeos de la aviación republicana; Monumento a

los Caídos del denominado Alzamiento Nacional, uso del que más adelante hablaremos;

por breve espacio de tiempo Museo a la Hispanidad (inaugurado el 12 de octubre de

1951); despacho reservado del alcalde Alfonso Cruz Conde; sede de la Federación

Cordobesa de Ajedrez a la que fue cedida el 23 de mayo de 1984 y usó hasta el 2001; y

en la actualidad subsede del Consejo de Distrito Centro y Sede de la Asociación de

Vecinos “Torre de la Malmuerta” (Campo de la Merced) desde 17 de marzo del 20062.

Pues bien, de todos los usos que hemos mencionado probablemente la mayoría de las

personas que pasan bajo el Arco de la Torre de la Malmuerta ignoren que ésta fue,

durante décadas, el Monumento a los Caídos de nuestra ciudad del Régimen franquista.

Solo los más viejo del lugar, recordarán la existencia, en el lateral de la avenida de las

Ollerías −entonces, Avda. Obispo Pérez Muñoz−, de una sobria y gran cruz negra de

madera adosada a la torre octogonal, es decir, a la torre del homenaje de la Malmuerta

bajo la cual en una lápida de mármol blanco se leía la inscripción de “CAÍDO POR

ESPAÑA, PRESENTES” y entre ésta y el Arco el nombre labrado en la piedra del

fundador de la Falange Española José Antonio Primero de Rivera; así mismo, en el otro

lado del Arco, la paralela torre cuadrada que está adosaba a la muralla, estaba adornada

por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la

fotografía, de los años sesenta, que ilustra este artículo.

1 LA VOZ, 29 de diciembre de 1920: “Entrega de la torre de la Malmuerta a los exploradores

Cordobeses”, p. 14. Artículo en el que se informa que el día anterior, 28 de diciembre de 1930, a las

11 de la mañana se procedió “con gras fasto” el acto de entrega por el Ayuntamiento al Consejo de los

Explotadores de Córdoba la torre de la Malmuerta restaurada.

2 Léase: PADILLA GONZÁLEZ, Jesús: Estatutos de la Asociación Vecinal “Torre de la Malmuerta” e

historia de este insigne monumento cordobés. Córdoba, 2004 y GARCÍA DEL JUNCO, Francisco: La

Torre de la Malmuerta de Córdoba, Córdoba, 2013.

Page 3: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

3

Aunque a través de la tradición oral que nos ha llegado, no quedaba certeza si la

erección de la Malmuerta como Monumento a los Caídos fue realizada antes o

inmediatamente después de concluida la Guerra Civil (1936-1939), sí lo era que la

colocación en la torre de la gran cruz de madera o Cruz de los Caídos había sido

colocada para recordar la memoria del fundador de la Falange Española José Antonio

Primo de Rivera, ejecutado el 20 de noviembre de 1936 en Alicante (matizaremos esto),

así como para exaltar a los héroes, mártires o caídos del autodenominado Alzamiento

Nacional. A partir de entonces, es decir, en recuerdo de José Antonio, haciéndolo

extensivo a todos los que dieron su vida “por España” −por su puestos, a los del bando

franquista− en dicha fecha se realizaban actos de exaltación patriótica falangista.

Contaba también la tradición oral que, inicialmente, el rito seguido por éstos en la torre

era, que tras oficiar una Misa en la Iglesia de San Pablo celebrada a la hora en el que el

fundador de la Falange fue ejecutado, marchaban los falangistas en procesión cívico-

religiosa, portando antorchas y llevando coronas de laureles y flores, hasta la Torre de la

Malmuerta, desde cuyo paso de ronda, es decir, sobre el Arco, que era adornado por

estandartes y banderas, sus jefes arengaban patrióticamente a los falangistas asistentes

enalteciendo la memoria del fundador de la Falange y de los mártires de la “Cruzada”,

ceremonia que con el tiempo fue perdiendo fervor y con el cambio de mentalidad y

situación política desapareció a finales de los años sesenta.

También, nos había contado el periodista Pepe Toscano, que recordaba de su infancia

(años de la posguerra) cómo la chiquillería del barrio disfrutaba ese día viendo la

parafernalia falangista de desfiles, bandera y cánticos patriótico y que la gente subía al

salón de la torre en dónde, recuerda vagamente, en el que se hubo montado un túmulo,

formado por una gran losa de granito sobre la solería con una inscripción grabada, y al

frente una cruz y grandes velones a los lados y que en torno al mismo, jóvenes

falangistas formaban guardia.

Por parte del autor de este artículo, decir, que solo recuerda de su infancia, es decir de

los años sesenta, el recuerdo de los símbolos falangistas en la torre y que bajo la cruz y

la placa existente, y que en determinadas fechas se colocaban coronas de laureles, pero

nada recuerda haber visto de esos solemnes actos patrióticos que vamos a describir y de

los que, como testimonios de otra época, se conservan fotografías de Ladis y de

Ricardo.

Pues bien, deseando aportar luz a lo que ya se pierde en la nebulosa del recuerdo, a

veces confuso, de nuestros mayores he realizado la investigación que, a continuación

presento, con la que he pretendido saber cuándo y por qué motivos la Torre de la

Malmuerta –un espacio que ha tenido a lo largo de su centenaria historia multitud de

funciones−, fue en su día elegida como lugar para la Memoria histórica falangista y qué

actos del calendario fascista se realizaban en torno a ella, aun sabiendo que los vientos

dominantes en los tiempos actuales van en la dirección de la «damnatio memoriae» −o

dicho en román paladino, de “condena de la memoria”− del Régimen que la

instrumentalizó para sus fines propagandísticos políticos.

Veamos pues, dejando a un lado los imprecisos recuerdos que existen sobre estos actos,

sobre los que, sin duda, ha habido, y existe, una intencionalidad de borrarlo del

imaginario colectivo popular, y qué hay de verdad en todo ello.

Page 4: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

4

Ofrenda floral del Gobernador José María Revueltas Prieto (Foto: Ricardo Rodríguez Sánchez, 1950 circa)3

I.- EL ORIGEN

Para empezar hemos de precisar dos hechos aclaratorios importantes: el primero, sobre

el inicio de los actos conmemorativos; y, el segundo, sobre las razones de la elección de

la Torre de la Malmuerta como lugar emblemático de los actos falangistas.

Respecto al primero diremos que el origen de la consagración de la Malmuerta como

lugar de memoria histórica de los falangistas se inició en plena Guerra Civil,

concretamente en el año 1938. No olvidemos que Córdoba fue una ciudad donde la

sublevación franquista triunfo casi al inicio de la insurrección contra la II República; y

que el origen de la celebración de los actos de exaltación patriótica que en torno a esta

torre se celebraron, no se haya en los homenajes a José Antonio Primo de Rivera, sino

en el acto que organizó el Sindicato Español Universitario en recuerdo de los

Estudiantes Caídos el 9 de febrero de este año, del que más adelante hablaremos.

Será a partir de ese momento −habiendo colocado en la torre del homenaje de la

Malmuerta una gran cruz latina de madera, que denominaron la Cruz de los Caídos y la

placa de mármol laudatoria− las demás fiestas patriótica del calendario falangista, de

una indudable influencia fascista, se fueron organizando en este lugar, cuando

inicialmente lo realizaban en el Paseo de la Victoria, junto a la Caseta del Círculo de la

Amistad.

3 Foto publicada en RODRÍGUEZ APARICIO, Florencia: Córdoba. Paisaje de la memoria, Córdoba,

Diputación Provincial, 2018, p. 182.

Page 5: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

5

Respecto a la segunda cuestión, pesamos que el motivo de que se eligiera la Torre de la

Malmuerta, no solo fue por la majestuosidad del monumento, sino por su proximidad de

éste con la sede de la Falange, cuyo cuartel se estableció en el palacio de los Marqueses

de Guadalcázar, en la Puerta del Rincón y por que la morfología de la Malmuerta se

asemeja a un gran Arco de Triunfo, que preside una amplia avenida, la de las Ollerías,

en donde se podía desplegar toda la parafernalia falangista.

Finamente señalar que, a los pocos día de la elección de la Malmuerta como lugar para

la colocación de la Cruz de los Caídos, el 22 de febrero de 1938 el ministro de

Educación Nacional, Pedro Sainz Rodríguez, creo la Comisión de Estilo en las

Conmemoraciones de la Patria, con la que el nuevo Régimen pretendió que la erección

de monumentos patrióticos, memoriales a los caídos, inscripciones lapidarias y otras

formas materiales de homenaje– se realizasen con cierto decoro estético y digna4.

Obviamente esta Orden no afectó para nada a nuestro monumento.

Pues bien, manifestado lo anterior hemos repasado todas las fiestas patrióticas que se

celebraron en 1938 y hemos analizados aquellas en las que se eligió la Torre de la

Malmuerta para desarrollar ante la Cruz de los Caídos sus actos, las cuales pasamos a

glosar.

4 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (en adelante BOE), núm. 489 de 22 de febrero de 1938, “Orden

del Ministerio de Educación Nacional de 18 de febrero de 1938, creando la Comisión de Estilo en las

Conmemoraciones de la Patria", pp. 5897-5898.

Page 6: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

6

LA FIESTA DE LOS ESTUDIANTES CAÍDOS. Un grupo de escolares del S.E.U. ante la Cruz de los Caídos

en la Torre de la Malmuerta, durante el acto del 9 de febrero (Foto y leyenda publicada en el diario AZUL, el

11 de febrero de 1938)

II.- FIESTA DE LOS ESTUDIANTES CAÍDOS: 9 DE FEBRERO DE 1938.

El origen de la dedicación de la Malmuerta como Monumento a los Caídos lo

encontramos en la Orden dada por el ministro de Educación Nacional, Pedro Sainz

Rodríguez, en Burgos, el día 5 de febrero de 1938, por la que se declara festivo en todos

los Centros docentes del Estado Español el día 9 de febrero, en recuerdo de todos los

Estudiantes Caídos por España del Sindicato Español Universitario (SEU) y, muy

especialmente, del que se convertirá en el principal “mártir” de la organización

estudiantil y en uno de los más señeros de la dictadura franquista, Matías Montero,

asesinado el 9 de febrero de 19345.

Con ello pretendía que se perpetuase “este ejemplo entre las jóvenes generaciones que

en el estudio asiduo y apasionado, o en la lucha viril y sangrienta, labran los sillares de

la España Imperial, como suprema síntesis de todos los innumerables sacrificios de la

juventud española, impulsora generosa y heroica de nuestro Movimiento, y en recuerdo

perpetuo de todos los Estudiantes Caídos…”, según la disposición ministerial.

5 BOE, núm. 473, de 6 de febrero de 1938, pp. 5626-5627. Orden del Ministro de Educación y Ciencia

Pedro Sainz Rodríguez, fechada el 5 de febrero de 1938. Diario EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 8 de

febrero de 1938: artículo de José J. JIMÉNEZ ARNAU: “Nueve de Febrero”.

Page 7: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

7

El 9 de febrero ya venía siendo conmemorado como Día del Estudiante Caído como

efeméride falangista desde 1935, al conmemorarse el primer aniversario del asesinato,

por unos pistoleros, del estudiante de medicina, militante falangista y uno de los

fundadores del SEU, Matías Montero y Rodríguez de Trujillo en Madrid, cuando estaba

repartiendo el semanario F.E., principal órgano de difusión falangista.

Diario ABC (Madrid) el 10 de febrero y ABC (Sevilla), el 13 de febrero de 1934.

El día 8 de febrero de 1938, el diario EL DEFENSOR DE CÓRDOBA y el día 9, el

DIARIO DE CÓRDOBA ofrecieron un avance de los actos de homenaje que se

realizarán el día 9 en memoria de Matías Montero y de todos los que cayeron por

defender sus ideales e informaba sobre la llamada realizada por el Jefe provincial del

SEU rogando a los cordobeses que engalanasen sus balcones con las banderas Nacional

y de Falange con crespones negros y a la asistencia al funeral y desfile que se realizaría

dentro de los actos conmemorativos programados6 e invitando al público en general a lo

solemnes funerales que por el alma de los caídos se celebrarían, con la asistencia de las

Autoridades, el día 9, a las 10 de la mañana en la iglesia de la Compañía, así como al

acto que tendría lugar al terminar los funerales al pié de la Cruz de los Caídos situada en

la Torre de la Mal muerta.

EL DEFENSOR, que era un diario vespertino, el día 9 informó que los alumnos del

Magisterio, presididos por el claustro en pleno habían celebrado una misa en la

parroquia de San Nicolás; que el SEU había celebrado funerales solemnísimos en la

parroquia del Salvador a las diez de la mañana, en un templo completamente lleno en el

que se había colocado un severo túmulo al que daban guardia estudiantes, con la

asistencia de las autoridades cordobesas, presidiendo el acto los gobernador civil y

militar, el alcaldes, el presidente de la Audiencia, los mandos de la FET de la JONT,

etc. y que terminados los funerales marcharon a la Torre de la Malmuerta, donde la

6 Nota del Jefe provincial del Sindicato Español Universitario fechada de 8 de febrero, publicada por EL

DEFENSOR DE CÓRDOBA, el día 8 de febrero de 1938 y por el DIARIO DE CÓRDOBA el 9 de

febrero de 1938 con el titular “La fiesta oficial de los estudiantes caídos al servicio de la Patria”.

Page 8: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

8

delegada del SEU, la señorita Catalina Delgado, ofreció un ramo de flores y en donde se

realizó un brillante desfile7.

Será el diario falangista AZUL, el que nos ofrezca mayores detalles del desarrollo de los

actos: en efecto, en dicho medio, el día 9, en un número dedicado especialmente a esta

festividad, glosaba la disposición ministerial de declaración de la Fiesta del Estudiante

Caído y la figura de Matías Montero, entre lo que destacamos el editorial titulado “9 de

Febrero” que le califica como “una de las figuras gigantes del martirologio de esta

guerra”. También se hacía eco del llamamiento a todos los cordobeses del Jefe

Provincial del S.E.U., a unirse a los actos de la Fiesta de los Estudiantes Caídos, a que

adornaran con banderas, Nacional y de la Falange, con crespones negros los balcones de

sus casas y asistiesen a los solemnes funerales que se celebrarían en la iglesia del

Salvador y Santo Domingo de Silos (Compañía) en los que estarían presentes las

autoridades de la ciudad. También se anuncian que en dicho día desfilarían las

Organización del SEU y que en la Cruz de los Caídos, situada en la Torre de la

Malmuerta, se colocarían flores en recuerdo de los Estudiantes caídos defendiendo a la

Patria8.

Al día siguiente, en portada narraba con detalle, los actos celebrados en Córdoba con

motivo de la fiesta: en los edificios oficiales ondearon el pabellón nacional a media asta

y en los edificios particulares, colgaduras con crespones negros; y, a continuación,

cuenta con detalle los actos organizados que comenzaron a las 9 de la mañana con una

Misa de Requiem y responso en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de la Villa

organizada por el director y claustro de profesores de la Escuela Normal de Magisterio;

y a las diez, las solemnes honras fúnebres con que el SEU de Córdoba rendía tributo a la

memoria de sus correligionarios fallecidos en acto de servicio. En esta iglesia, “al pié

del presbiterio se levantaba un severo túmulo, coronado por el Crucifijo y cubierto con

la bandera de Falange, en cuyo centro aparecía bordado el emblema del SEU.

Alrededor del túmulo lucían blandones de cera y dándole escolta una escuadra de

gastadores de Cadetes de la Organización Juvenil con la bandea negra del SEU. A un

lado y a otro del Altar Mayor se habían colocado banderas nacionales de FET y de las

JONS y del SEU” 9

Una vez concluido el oficio religioso, marcharon a la Cruz de los Caídos donde se hizo

la ofrenda a los “mártires” y se descubrió una lápida.

Así nos los narra el diario:

Desde la iglesia se trasladaron, autoridades y público en general a la Torre de la

Malmuerta, en uno de cuyos muros, dando frente a la carretera de las Ollerías, se

había colocado una sencilla y monumental Cruz a cuyo pie se colocó una lápida

con la inscripción: “Caídos por España: ¡Presentes!

Dando cara a ésta, formaron los pelayos, flechas y cadetes de la Organización

Juvenil y las camaradas de la Sección Femenina10

.

7 EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, 9 de febrero de 1938: Artículo “Por los que dieron su vida”.

8 Diario AZUL, 9 de febrero de 1938.

9 Ibid., 10 de febrero de 1938: “Los actos celebrados ayer en Córdoba con motivo de la fiesta de los

Estudiantes caídos por España, Una, Grande y Libre”.

10 A partir del Decreto de Unificación de las fuerzas política de 19 de abril de 1937 (BOE, núm. 182, en

Burgos, 20 de abril de 1937: Decreto número 255, del Gobierno del Estado), las organizaciones

juveniles de los partidos integrados igualmente quedaron unificadas. Con anterioridad la Falange tenía

Page 9: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

9

Se procedió al descubrimiento de la expresada lápida, ante la cual la Delegada

de la Sección Femenina del S.E.U. de Córdoba, camarada Catalina Delgado

Susín, colocó un precioso ramo de flores; seguidamente el Jefe Provincial del

SEU., Enrique Riobóo, dijo las siguientes palabras: Camaradas Matías Montero;

Alejandro Salazar11

; Estudiantes todos caídos por la Patria, que fueron

contestados de forma unánime por la multitud con los presentes de reglamento.

Por último lanzó los gritos de España Una, Grande y Libre, ¡Arriba España!, que

asimismo fueron contestados por todos los presente con gran entusiasmo,

efectuándose el desfile con el que terminaron estos actos modelo de sincera

austeridad tan en consonancia con el estilo de la Falange12

.

El día siguiente, 11 de febrero, el diario AZUL publicaba unas fotografías del acto, que

aunque es de escasa calidad, ofrecemos como testimonio gráfico de la celebración del

evento.

EL DIARIO DE CÓRDOBA, el día 10 también se hizo eco de los actos, tanto de las

honras fúnebres celebradas en la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos

(Compañía), de lo que destacamos que el altar mayor se hallaba profusamente

iluminado con luz eléctrica y de cera y que en crucero se había levantado un túmulo,

cubierto con la bandera de SEU al que daba guardia de honor un piquete de cadetes,

pertenecientes a dicha organización estudiantil. Describe la asistencia habida y las

autoridades asistentes, ministros oficiantes, etc., como la misa celebrada en San Nicolás

de la Villa. Actos religiosos que concluyeron con solemnes responsos.

Pero lo que a nosotros más nos interesa es que la cronista de los actos, nos documenta la

inauguración de la Cruz de los Caídos, con más detalles y de la siguiente manera:

A las once de la mañana se efectuó en la Avenida de Obispo Pérez Muñoz el acto

de inaugurar la Cruz de los Caídos, colocada en uno de los muros de la Torre de

la Malmuerta, así como la lápida colocada al pié de aquella y que tiene la

siguiente inscripción: «Caídos por España ¡Presentes!»

Sobre uno de los muros de la Torre ha sido colocado un gigantesco haz de flechas

con el yugo.

pequeños núcleos juveniles con el nombre de Balillas, a imitación del fascismo italiano; las JONS

contaron también con una sección infantil de escasa relevancia; y, finalmente, de mayor importancia

eran las Juventudes tradicionalistas agrupadas bajo el nombre de Pelayos (los varones) y Margaritas

(las féminas). Tras la unificación, con la categoría de Delegación Nacional se crearon las

Organizaciones Juveniles, que bajo el decreto de 5 de Julio de 1937, se integraron las formaciones

juveniles de Falanges y Requetés. Así pues los jóvenes de las Organizaciones Juveniles de las Falange

Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (en adelante, FET y de las

JONS) quedaban integrados de la siguiente manera: “Pelayos”, de 7 a 10 años; “Flechas”, de 10 a 15

años; y “Cadetes”, de 15 a 18 años los varones; mientras las muchachas lo hacían en “Margaritas”, de

7 a 11 años; “Flechas femeninas”, de 11 a 15 años; y “Flechas Azules”, de 15 a 17 años (Vid.: “OOJJ:

las Organizaciones Juveniles de la FET” en El Rastro de la Historia, nº 8 en

http://www.rumbos.net/rastroria/rastroria08/OOJJ.htm).

11 Alejandro Salazar, nacido en Almería en 19 de septiembre de 1913, fue un destacado dirigente de la

FE de las JONS que sería asesinado en Paracuellos del Jarama el 9 de noviembre de 1936, al inicio de

la Guerra civil, víctima de la represión de la zona republicana. Ocupó la Jefatura provincial de Falange

y del SEU en su ciudad natal y en enero de 1935 fue nombrado Jefe Nacional del Sindicato Español

Universitario.

12 Diario AZUL, 10 de febrero de 1938: “Los actos celebrados ayer en Córdoba con motivo de la Fiesta

de los Estudiantes caídos por España, Una, Grande y Libre”.

Page 10: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

10

Prestaban guardia de honor al pié de la Cruz, dos falangistas con armas.

Al acto de la inauguración, como ya hemos contado, asistieron las autoridades civiles y

militares, los jefes de Falange, representaciones de los Claustros de los centros

docentes, numerosos alumnos de éstos y secciones de cadetes y flechas, afiliados al

SEU. Cuenta, también, la intervención del Jefe Provincial del SEU, señor Rioboó y de

la Delegada de la Sección Femenina del Sindicato falangista, Catalina Delgado y que a

continuación desfilaron ante las autoridades las organizaciones juveniles, masculinas y

femeninas, a la cabeza de las cuales marchaba la bandera del SEU., en lo que resultó, a

pesar de su sencillez, un acto “emocionante”, nos dice el redactor del diario13

.

Desde la Torre de la Malmuerta el fotógrafo Santos obtuvo esta instantánea del desfile de flechas y cadetes de

la Organización Juvenil, en la solemnidad del Dos de Mayo (Foto: SANTOS, publicada en el diario Azul el 4

de mayo de 1938)

III.- FIESTA DE LA INDEPENDENCIA O DEL DOS DE MAYO.

La segunda efemérides que consagraba la Torre de la Malmuerta, como lugar de

celebración de actos patrióticos vinculado a las organizaciones falangistas fue la

celebración de la Día de la Independencia o Fiesta Nacional del Dos de Mayo, de 1938.

El 13 de abril de 1937, coincidiendo con el sexto aniversario de las elecciones que

dieron lugar a la proclamación de la II República, Franco firmó un decreto por el que

suprimió las fiestas nacionales republicanas del 11 de febrero (proclamación de la I

República Española), 14 de abril (proclamación de la II República) y 1 de mayo (Día

Internacional de los Trabajadores) y estableció con la denominación de Primer Año

Triunfal al periodo transcurrido desde el 17 de julio de 1936 al 17 de Julio de 1937,

instituyendo como Fiesta Nacional de este periodo, el Dos de Mayo. Igualmente

determinó que por la Presidencia de la Junta Técnica del Estado, se formulase

13

DIARIO DE CÓRDOBA, 10 de febrero de 1938: “La Fiesta del Estudiante Caído por España”.

Page 11: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

11

oportunamente el proyecto de calendario oficial en el que estarían señaladas las

festividades del Triunfo, la de la Amistad de los Pueblos Hermanos y la del Trabajo

Nacional14

. El 5 de marzo de 1941 se establecerá como fiestas nacionales el 18 de julio

como Fiesta del Trabajo Nacional y el 12 de octubre, como la Fiesta de la

Hispanidad.15

Con la declaración del Dos de Mayo como Fiesta Nacional, el Gobierno pretendía la

vinculación emocional y propagandística del “Alzamiento franquista” contra la

República con el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo de 1808 contra los

“invasores francesa”, en un claro intento de manipulación histórica para justificar la

sublevación contra la legalidad republicana16

.

La primera celebración del dos de mayo en Córdoba la tenemos documentado en el

1937. En este año, la celebración oficial fue convocada por la Alcaldía celebrándose una

Misa en la Iglesia Catedral a las 11 de la mañana presidida por el prelado de la diócesis,

Dr. Pérez Muñoz, a la que asistieron las autoridades, milicias nacionales, Falange

Española Tradicionalista y de las JONS, y, a continuación de las misma, en el Patio de

los Naranjos formaron los niños de las Escuelas Nacionales con sus banderas y las

milicias de pelayos y flechas, con sus banderas, escuadras y bandas de tambores y

cornetas; infantes del Hospicio con su banda; Centuria de FET de la JONS y público en

general.

En el acto se cantaron los himnos de Falange, la Marcha de Oriamendi o himno del

carlismo y Legión, hubo arenga de representantes de las milicias que integraban la

Falange y concluyó el acto con el himno nacional y el desfile de los niños y fuerzas que

asistieron al acto. Tras éste, las autoridades acompañaron al Obispo hasta su palacio17

.

14

BOE núm. 175. En Burgos el 13 de abril de 1937. Decreto número 253, de 13 de abril de 1937 del

Gobierno del Estado, p. 978.

15 Ibid., núm. 200: Ley de 13 de julio de 1940, relativa al descanso dominical, pp.5.000-5003; y núm.

64, de 5 de marzo de 1941, Decreto de 25 de enero de 1941 por el que se aprueba el Reglamento de la

ley de Descanso Dominical, Art. 56, p. 1573.

16 Diario AZUL, 1 de mayo de 1937: “Dos de Mayo. Fiesta Nacional”. DIARIO DE CÓRDOBA, 2 de

mayo de 1937: “La Fiesta Nacional del Dos de Mayo”.

17 AZUL: “Nota de Alcaldía: Los Actos del Dos de Mayo” y el 3 de mayo, un extenso artículo en el que

se detalle ampliamente la conmemoración “Córdoba conmemora la fecha del Dos de mayo con actos

brillantísimo y de gran emoción patriótica”; y el día 4 publica dos fotografías de Santos: Una, de la

arenga pronunciada por Buenaventura Villa, bajo el Arco de Bendiciones de la Catedral, en presencia

del Autoridades y obispo; y la segunda de las mismas Autoridades acompañando al Obispo en su

regreso al Palacio episcopal. También en DIARIO DE CÓRDOBA, 4 de mayo de 1937: “Los actos

celebrados el domingo en Córdoba con motivo de la fiesta nacional del Dos de Mayo resultaron

brillantísimos”.

Page 12: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

12

La Guardia de cadetes ante la Cruz de los Caídos en la Torre de la Malmuerta, con motivo de la solemnidad

del 2 de mayo (Foto: Santos, publicada en el diario Azul el 4 de mayo de 1938).

Sin embargo, será en la segunda celebración del Dos de Mayo cuando se trasladen los

actos a la Torre de la Malmuerta.

La organización de la fiesta de 1938 fue dispuesta por la Delegación Nacional de

Organizaciones Juveniles para la conmemoración la efemérides en todas las capitales de

“la España Liberada”, que debía de organizar los Delegados Provincial y Local en

nuestra ciudad y que, al igual que en todas las capitales de España “liberadas”, la

Organización Juvenil de Córdoba se preparó para su evocación el lunes día 2 de mayo

de 1938; acto con el que se pretendía la vinculación en el recuerdo de los españoles que

se levantaron contra los franceses, con los que en el 17 de julio de 1936 se alzaron

contra la República “para rescatar la Patria”, afirmaba el diario Azul.

Veamos cómo se desarrollaron los actos de esta fiesta patriótica en dicho año:

El día 1 de mayo de 1938 se publicó la orden del Delegado Local de la Organización

Juvenil de F.E.T y de las JONS de concentración de los pelayos, flechas y cadetes de la

Organización Juvenil para los días 1 (domingo) y 2 (lunes), debiendo estar

perfectamente uniformados en sus respectivos cuarteles18

.

El domingo, como era habitual, se pasaría lista a las 10:15 horas y el lunes, Festividad

de la Independencia, se debían de presentar, a las ocho y media en punto de la mañana

para asistir a los actos organizados por la Organización Juvenil. La asistencia sería

obligatoria, incluso para todos los pelayos y flechas de las Subdelegaciones, los cuales

estarían en sus Sectores a la referida hora19

.

Los actos que se desarrollaron según lo programado, fueron los siguientes: el domingo,

1 de mayo a las 8:30 horas de la noche, se entonó una retreta en la Cruz de los Caídos

(Torre de la Malmuerta) y se formó una guardia de cadetes en el túmulo montado al

18

Ibid., 1 de mayo de 1938: “Orden a los Pelayos, Flechas y Cadetes de la Organización Juvenil”.

19 AZUL, 1 de mayo de 1938.

Page 13: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

13

efecto. La guardia estaría formada hasta las 10:00 horas de la mañana del lunes 2 de

mayo, hora en la que sería relevada por otra guardia de flechas.

El día 2, a las diez de la mañana fueron llegando a la Torre de la Malmuerta, las

organizaciones juveniles, pelayos, flechas y cadetes y flechas femeninas, como

asimismo las bandas de cornetas y tambores de estas formaciones. El total, afirma el

redactor del diario, fueron unas dos mil personas.

Formada la guardia, entrante y saliente, y presentes todos los afiliados a la Organización

Juvenil, se izaron banderas en los mástiles colocados en la Torre mientras la banda de

cornetas y tambores interpretaba el Himno Nacional.

A continuación, y sobre el hecho histórico que se conmemoraba y su íntima relación

con los momentos presente, dirigió una alocución el cadete Máximo Segura Castro.

El discurso, recogido por Azul, y que para comprender mejor el sentido que los

falangistas daban al acto que se conmemoraba, transcribimos a continuación:

“Seguidamente se adelantó al micrófono el camarada cadete Máximo Segura Castro, quien en

términos de encendido patriotismo pronunció la siguiente alocución:

Autoridades civiles y militares, mandos de Falange, camaradas Flechas, Pelayos y Cadetes.

Por mandato de nuestro Delegado Local, tengo el alto honor de dirigirme a vosotros en este día en

que nuestra Patria conmemora la fiesta del 2 de Mayo de 1808, en que Napoleón, un hombre que

pretendía dominar al Mundo, quiso hacer de España una colonia francesa.

Entonces fue cuando el buen pueblo madrileño se levantó en armas contra el extranjero. Y así fue

como España empezó a escribir páginas de gloria en el libro de su Historia inmortal.

Hoy recordamos aquella fecha.

España es la misma. Nuestra patria no muere, no morirá nunca, porque cuando parecía agonizar en

medio de ultrajes y de calumnias, José Antonio supo reanimarla con su grito de rebeldía.

Y empezaron a morir muchos de los nuestros.

Ahora nosotros tenemos el deber de hacernos dignos de ellos, para que fructifique la semilla que

espació el Ausente y Franco cuida con amor.

Esto nos lo pide España y hay que darlo.

El que no lo haga que no vista esta camiseta azul que no es un disfraz sino un hábito de austeridad y

de sacrificio.

Jóvenes camaradas: Arriba, pues, los corazones. Por España, Una Grande y Libre: ¡Arriba España!

Acabado el discurso fue objeto de una prolongada ovación, siendo felicitado por las autoridades y

superiores”.

Al concluir la alocución, las flechas de la Sección Femenina subieron a la Torre,

acompañadas de las autoridades y colocaron sobre el túmulo una corona de laurel.

Page 14: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

14

Grupo de Flechas de la Sección Femenina, ante la cruz de los Caídos

(Foto: Santos, publicada en el diario Azul el 4 de mayo de 1938)

A continuación se verificó el desfile que fue amenizado por las bandas de cornetas y

tambores y por la Banda Municipal de Música, que también estuvo presente en el acto.

En el túmulo quedó formada una guardia de Flechas, que permaneció hasta las nueve de

la noche expuesto, para que fuera visitado por todo el que lo desease. Al pié del túmulo

se puso una inscripción con el siguiente texto: “Héroes de la Independencia:

¡Presentes! 2 de Mayo de 1808 − 18 de Julio de 1936”.

De acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno de la Nación los Centros oficiales

permanecieron durante el día cerrado, izándose en sus balcones el pabellón nacional20

.

Al anochecer se arriaron las banderas colocadas en la Torre de la Malmuerta con gran

solemnidad, cesando el servicio de guardia. Al pié de la Cruz de los Caídos se instaló

una tienda de campaña, en la que permanecía la guardia.

A estos actos fueron invitados las autoridades y mandos de FET, integrados por el

Gobernador civil, Eduardo Valera Valverde; Delegado de Orden Público, Manuel

Albendea Rivas; Presidente de la Diputación, Eduardo Quero Goldoni; Primer Jefe de la

Comandancia de la Guardia civil, José Calero; Coronel del Regimiento de Artillería,

José Martínez Sapiña; Jefe Provincial de FET y de la JONS, camarada Fernando

Fernández; el ayudante del general Lorenzo Gollonet Megías; el capitán Juan Ruiz; Jefe

Provincial del SEU, Enrique Riobóo; Delegado provincial y local de la Organización

Juvenil, comandante Cavanillas y Gil Muñiz; Jefe Local de Milicias, Monroy; Director

del Instituto Perfecto García Conejero; Director de la Escuela Normal, Manuel Blanco

Cantarero; Delegado Provincial del S.E.N., Delgado y representaciones de los restantes

centros docentes y oficiales.

20

Ibid., el 1 de mayo del 1938, se informa que el Gobernador civil de la provincia había recibido

telegrama del ministro del Interior declarando inhábil a efecto simplemente oficiales, el día 2 de

mayo, no siendo festivo para el comercio y trabajos particulares. Como consecuencia del precedente

despacho por la Inspección provincial del Trabajo, se había dado las oportunas disposiciones para que

el Comercio e Industria se atuviesen a lo preceptuado.

Page 15: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

15

Aunque el tiempo fue desapacible, nos dice el redacto de AZUL, concurrió mucha gente

al evento21

.

EL DIARIO DE CÓRDOBA, nos cuenta que con arreglo a las consignadas dadas por los

altos Organismos de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, la Organización

Juvenil conmemoró el aniversario de la Independencia española, de la siguiente manera:

“En el interior de la torre de la Malmuerta se instaló un severo túmulo alumbrado por

blandones, en recuerdo de los patriotas que el 2 de mayo de 1808 se alzaron en armas

contra el francés invasor y perecieron defendiendo a España contra la intromisión

extranjera. En la misma estancia se colocó un cartel con la siguiente inscripción:

«Héroes de la Independencia: ¡Presentes! 2 de Mayo de 1808. 18 de Julio de 1936».

Al pie de la Cruz de los Caídos se instaló una tienda de campaña para la guardia.

El domingo, a las ocho y media, se tocó una retreta ante la Cruz de los Caídos y

seguidamente montaron la guardia los cadetes, que fueron relevados por los fechas al

día siguiente a las diez de la mañana. Al efectuarse el relevo se izó las banderas y las

bandas de cornetas y tambores interpretaron el Himno Nacional.

Concurrieron a este acto las autoridades, jefes de Falange, representaciones de todos los

Cuerpo de esta guarnición y de todos los centros oficiales, cadetes, flechas y la Sección

Femenina de Falange.

El cadete Marino Segura pronunció el discurso alusivo al hecho histórico que se

conmemoraba y las autoridades, acompañadas de la Sección femenina, colocaron una

corona de laurel en el catafalco.

Se interpretó el himno de Falange y seguidamente la Organización Juvenil desfiló ante

las autoridades y después por las calles céntricas.

Al anochecer fueron arriadas las banderas y cesó el servicio de guardia22

.

Más escueta es la información que ofrece EL DEFENSOR DE CÓRDOBA, que sobre

estos actos sólo informa que por la mañana del día 2, los cadetes de FET y de la JONS

desfilaron en la Torre de la Malmuerta, asistiendo a dicho acto las autoridades y

representantes de todos los centros de la capital y que desde la noche anterior había

prestado guardia los cadetes ante la Cruz y a estos le había sustituido los flechas el día

dos, haciéndose arriado las banderas al toque de oración23

”.

21

Ibid., día 3 de mayo de 1938: “La Organización Juvenil conmemora brillantemente la Fiesta de la

Independencia. Finalmente, hemos de destacar que en este diario del día 4 de mayo se publicaron las

tres fotografías de Santos que ilustran este capítulo.

22 DIARIO DE CÓRDOBA, 3 de mayo de 1938: “La conmemoración del 2 de Mayo en Córdoba”

23 DEFENSOR DE CÓRDOBA, 2 de mayo de 1938: “En la Cruz de los caídos”.

Page 16: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

16

FESTIVIDAD DE SANTA TERESA DE JESÚS EN CÓRDOBA: Carolina Zamora, Delegada Provincial de la

Sección Femenina lee ante el micrófono en la Cruz de los Caídos el Mensaje de Pilar Primo de Rivera a las

Camaradas de la Sección Femenina (Fotos: SANTOS, publicadas en AZUL, 18 de octubre de 1938,

FIESTA DE SANTA TERESA DE AVILA: 15 DE OCTUBRE.

La Sección Femenina, rama femenina de la Falange y posteriormente de la FET y de las

JONS adoptó las figuras de Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús como modelos de

conducta y símbolos de su acción y a ésta última como Patrona de la Mujer

Nacionalsindicalista, reconocimiento que se realizó el día de su festividad, el 15 de

octubre de 1937, y que a partir de ese años se celebraron con actos cívico-religiosos de

carácter patriótico24

.

Fue en 1938, segundo año de su conmemoración, cuando por primera vez se celebró

esta efeméride en la Torre de la Malmuerta. Veamos cómo se desarrollaron los

acontecimientos festivos:

24

Diario AZUL, 15 de octubre de 1938: “Misticismo, “Santa Teresa de Jesús en Córdoba”” y “Santa

Teresa, Patrona de la Mujer Nacionalsindicalista”.

Page 17: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

17

El primer y último acto de la celebración de esta efemérides fue la solemnidad de un

triduo que la Sección Femenina de Falange dedicó a su patrona en la Iglesia de San

Cayetano, que empezó el viernes, día 13 a las seis y media de la tarde y concluyó el día

15 a la misma hora, triduo que fue predicado por el R. P. fray Sabino de Jesús,

Carmelita descalzo25

.

El día 15, a las ocho y media de la mañana en la misma Iglesia del Convento de San

José se ofició una Misa y Comunión General de la sección Femenina. En el centro del

altar mayor del templo se adornó con la imagen de Santa Teresa, adornada

artísticamente por las camaradas de la Sección Femenina, con plantas y flores naturales,

ostentado el templo una iluminación extraordinaria.

Asistieron al acto todas las afiliadas de la Sección Femenina, “Auxilio Social” y

“Asistencia a Frente y Hospitales”, con todas sus regidoras provinciales y locales,

presididas por una nutrida representación en la que figuraba la Jefe Provincial, Carolina

Zamora Herrador, así como autoridades y altos mando de la FET y de las JONS de la

ciudad y provincia, cuya relación omitimos. Ofició la misa el R.P. Sabino de Jesús.

Durante el acto religioso intervinieron, la banda de música de la FET, acompañada de la

orquesta y un sexteto musical bajo la dirección del maestro Luis Serrano Lucena. La

misa finalizó entonando la Sección Femenina el himno de Santa Teresa.

Concluido el oficio religioso autoridades y mando del Movimiento, acompañaron a la

Sección Femenina a la Cruz de los Caídos, que se encontraba adornada con banderas de

los colores nacionales y de Falange.

Ante el monumento se había colocado un micrófono por el cual la Jefe Provincial de la

sección Femenina, Carolina Zamora, leyó un mensaje de Pilar Primo de Rivera a las

Secciones Femeninas del Movimiento. Tras su lectura, Carolina Zamora, leyó también

la “Oración de los Caídos”, de Rafael Sánchez Mazas, pronunciando al final las

palabras: “Camaradas caídos por Dios, por España y por su Revolución Nacional-

Sindicalistas”, a lo que los asistentes contestaron con el grito de rigor. “¡Presentes!”.

A continuación la banda de Falange interpretó el “Cara al Sol” y el Himno Nacional,

depositándose seguidamente flores “en la tumba” y se efectuó el desfile con el que

concluyó el acto26

.

25

Ibid., 13, 14 y 15 de octubre de 1938: Notas Religiosas.

26 Ibid., 16 de octubre de 1938: “La festividad de Santa Teresa de Jesús, Patrona de la Sección Femenina

de F.E.T. y de las J.O.N.S y del Cuerpo de Intendencia”.

Page 18: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

18

IV.- FIESTA DE LOS CAÍDOS O FIESTA NACIONAL DEL 29 DE OCTUBRE.

Esta fiesta se celebrada el 29 de octubre, coincidiendo con la conmemoración, también,

del aniversario de la fundación de la Falange Español por José Antonio Primo de

Rivera, en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1933, en lo que suponía una sesgada

apropiación falangista del recuerdo colectivos y culto político-religioso a los “caídos

por Dios y por España”, elevados a la categoría de mártires por un Régimen que había

sido bendecido por la Iglesia Católica y proclamado, por ésta, como “Cruzada”.

En esta fiesta, que era eminentemente de inspiración falangistas, se realizaba el rito de

transición en la que los “Flechas” (niños de 10 a 15 años integrados en las formaciones

premilitar falangista) pasaban a la categoría de “Cadetes” (jóvenes de 15 a 18 años) y

los cadetes que habían cumplido 18 año pasaban a “Falange”, tras las reglamentarias

promesas y jura de bandera, que concluían con los desfiles marciales de estas milicias

juveniles integradas en la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

La Fiesta Nacional de los Caídos en 1937 se celebró en Córdoba con la habitual

parafernalia patriótica con concentraciones de las formaciones juveniles falangistas de

capital y provincia (de cuatro a cinco mil muchachos, estima Azul los jóvenes

asistentes) los días 28 y 29 de octubre, estando previsto como acto central la celebración

de una misa de campaña en el Paseo de la Victoria, frente a la Caseta del Círculo de la

Amistad, donde se realizaría la promesa de bandera por cadetes y flechas y desfile con

sus guiones, bandas de tambores y trompetas, pero que debido a las inclemencias del

tiempo hubo trasladarse a la Iglesia Catedral.

También, el día 29, a requerimiento del Gobernador civil, los empresarios del “Gran

Teatro”, “Duque de Rivas” y “Cine Góngora”, organizaron en sus locales tres funciones

especiales con programas patrióticos para los concentrado por la Organización Juvenil a

partir de las dos y media de la tarde. El día concluyó con una emisión extraordinaria de

radio como homenaje a los caídos a las ocho de la tarde organizada por la Delegación

Provincial de Prensa y Propaganda.

La ciudad, a petición de las Autoridades se engalanó, luciendo en los balcones los

pabellones nacional y de la FET27

.

27

Diario AZUL, días 29 y 30 de Octubre de 1937.

Page 19: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

19

Ofrenda a los Caídos en la Torre de la Malmuerta.

(Foto: Santos, publicada en el diario AZUL el 3 de octubre de 1938)

Pues bien, será a partir de 1938, cuando el acto central de esta conmemoración

patriótica del Día de los Caídos, se trasladase a la Cruz de los Caídos de la Torre de la

Malmuerta. Veamos cómo se desarrollaron estos actos:

El viernes, 28 de octubre el Jefe Provincial del Movimiento, Fernando Fernández,

invitó, a través del diario Azul, al pueblo de Córdoba a participar en los actos de

homenaje programados para el Día de los Caídos, especialmente para que acudiesen “a

la Cruz de los Caídos para depositar flores como ofrenda que hace la Patria

agradecida a los que imitaron el ejemplo de nuestro Cesar Ausente, dando su vida con

abnegada generosidad por la defensa de los sagrados ideales que alientan al Caudillo y

a España entera para exigir la victoria rotunda”28

.

Los actos oficiales, organizados por Jefatura Provincial de Prensa y Propaganda se

iniciaron a las 9:30 horas del día 29 de octubre, con la concentración de todos los

Delegados de los distintos Servicios de la FET, al frente de los camaradas a sus órdenes,

representaciones diversas , autoridades, Jerarquía del Movimiento y numeroso público

en el Patio de los Naranjos de la catedral, donde recibirían instrucciones para su

colocación en el interior del templo, donde se celebraría un solemne funeral “en

sufragio por las almas de los Caídos por Dios, España y su Revolución nacional-

Sindicalista”, para la que en una de las naves de la capilla de San Clemente de la

Catedral se había dispuesto un artístico altar adornado para la ocasión.

28

Ibid., 28 de octubre de 1938: “El Jefe Provincial del Movimiento invita al pueblo de Córdoba a los

actos que han de verificarse el Día de los caídos”

Page 20: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

20

Misa de Requiem oficiada por el Obispo en la Iglesia Catedral

(Foto: Cris Velasco, publicada en el diario AZUL el día 30 de octubre de 1938)

La solemne misa de Requiem contó con asistencia del Prelado de la Diócesis, Adolfo

Pérez Muñoz, y todas las Autoridades y mandos del Movimiento (cuya relación y

colocación entorno al altar fue ofrecida por la prensa al día siguiente)29

comenzó a las

10:00 horas, seguida por una Oración Homenaje a los Caídos, por el Reverendo Padres

Espinosa, director Espiritual de la FET de la JONS de Córdoba.

A la terminación del funeral, las Milicias y Juventudes, sin armas, figurando en el

desfile las bandas de cornetas y tambores, los Delegado de Servicio y sus camaradas y

el público en general emprendería la marcha hacia la Cruz de los Caídos de la Torre de

la Malmuerta, encabezada la manifestación por las autoridades recorriendo el itinerario:

Céspedes, Blanco Belmonte, Ángel de Saavedra, Jesús María, Plaza de José Antonio

(Tendillas), Málaga (José Cruz Conde), Avenida del Generalísimo (Ronda de los

Tejares), Plaza de Colón y concluir en la Torre de la Malmuerta, donde esperaba un

enorme gentío y las bandas Municipal de Música y de trompetas y tambores de F.E.T.

El Monumento había sido exornado con grandes gallardetes con los colores Nacional y

nacionalsindicalista.

Los participantes se situaron frente a la Cruz de los Caídos, al pie de la cual, por un

altavoz colocado en lugar preferente, se retransmitió el discurso que pronunció en

Sevilla, el Secretario General del Movimiento y Ministro de Agricultura, Raimundo

Fernández Cuesta y, a continuación fue leída la Oración de los Caídos, de Rafael

Sánchez Maza.

Las bandas de Música, cornetas y tambores, interpretaron el Cara al Sol, que fue

coreado, dándose los gritos reglamentarios por el Jefe Provincial del Movimiento

Fernando Fernández.

29

Ibid., 30 de octubre de 1937. Se ofrece en este diario la relación completa de las autoridades asistentes

y su colocación entorno al altar.

Page 21: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

21

Por último, se ejecutó el himno nacional, efectuándose el desfile de honor en el que

participaron: Sección Femenina, S.E.U. femenino, Banda de música del Hospicio, SEU

masculino, Batallón de Recuperación de Falange, Batallón Bandera Auxiliar de Orden

Público y los niños de las Escuelas Salesianas30

.

En la plaza se depositaron multitud de coronas y ramos de flores. Nos llama la atención

la inscripción que figura en la lápida: “CAÍDOS POR DIOS, POR LA PATRIA Y SU

LA REVOLUCIÓN NACIONAL: PRESENTES”. Esta no será la que llegue a nuestros

días.

Durante estos actos el comercio permaneció cerrado y en las oficinas públicas y

particulares no se trabajó. Asimismo en los Centros oficiales ondeó el pabellón nacional

a media asta.

Finalmente apuntar, como pincelada lúdica, el que por la tarde, en la plaza de toros de la

ciudad, con motivo de las fiestas conmemorativas de FET y de las JONS se anunció un

¡Monumental Espectáculo Taurino-Cómico-Serio!, con entradas para señoras, niños y

militares a una peseta31

, cuyo cartel ofrecemos a continuación.

30

Ibid. 30 de octubre de 1938.

31 Ibid., 28 de octubre de 1938

Page 22: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

22

Acto de homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Cruz de los Caídos

de la Torre de la Mal muerta (Foto: SANTOS, 21 de noviembre de 1938)32

V.- 20 DE NOVIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LUTO. HOMENAJES A JOSÉ

ANTONIO PRIMO DE RIVERA EN CÓRDOBA.

Próximo a celebrarse el segundo aniversario del asesinato de José Antonio Primo de

Rivera en la cárcel de Alicante el 20 de noviembre de 1936, el aparato de propaganda

del nuevo Estado fascista, se lanzó a la consagración e institucionalización de su figura,

con una intensa campaña de culto a su personalidad.

José Antonio fue fusilado en la prisión de Alicante en la mañana del viernes 20 de

noviembre de 1936, en ejecución de la condena por delito de rebelión militar dictada

por un Tribunal Popular.

32

FOTOTECA MUNICIPAL DE CÓRDOBA: Colección Luque Escribano. Esta fotografía fue

publicada en la portada del diario AZUL el 23 de noviembre de 1938 a través del cual hemos podido

documentar su autor y fecha.

Page 23: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

23

Aunque Franco tuvo conocimiento de su muerte la misma noche del 20 de noviembre,

ésta fue ocultada a la España sublevada casi dos años, por ello en el primer aniversario

de su muerte no se programaron actos en recuerdo del líder falangista, debiendo de

esperarse para su exaltación oficial a 1938, segundo aniversario de su ejecución33

. Pues

bien, veamos el desarrollo de ésta luctuosa efeméride se conmemoró en nuestra ciudad.

Foto oficial de José Antonio Primo de Rivera

A) LAS DISPOSICIONES Y PREPARATIVOS:

El día 15 de noviembre de 1938, el diario Azul publicaba un artículo, en el daba cuenta

de que “extraoficialmente” su redactor había tenido conocimiento de que en Burgos se

preparaban actos conmemorativos del segundo aniversario de la ejecución del fundador

de la Falange. El articulista afirma que “creemos saber” la líneas generales de las

medidas que se iban a aprobar en un próximo decreto que se iba a publicar de homenaje

a José Antonio Primo de Rivera34

, que más adelante comentaremos.

En este artículo se fija un calendario de actividades para homenajear al fundador de la

Falange que glosamos a continuación:

− El día 19, a primera hora de la noche y en los locales de la Falange Femenina, se

reunirán las afiliadas para rezar el rosario.

− El día 20, sería declarado Día de Luto Nacional, en el que se oficiarían funerales

en todas las parroquias y uno solemne en la Catedral de Burgos con asistencia de

la familia del caído y de las jerarquías.

33

THOMÀS, Joan María: José Antonio. Realidad y mito (Debate). Leyendo el diario AZUL, podemos

comprobar que en noviembre de 1937 no se ofrece noticia alguna sobre homenajes a fundador de la

Falange.

34 Diario AZUL, 15 de noviembre de 1928: “El próximo homenaje a José Antonio”.

Page 24: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

24

− En las parroquias o en los templos de valor histórico y artístico, se ordenaría que

se inscribiesen los nombres de los caídos encabezados por el de José Antonio.

− Por todas España se repartirían los escritos y discursos del Precursor (José

Antonio) y estos textos serían también arrojados por la aviación en la zona roja.

− Se crearían en las Universidades de Madrid y de Barcelona una cátedra de

Doctrina Política que llevarían su nombre, abriéndose inicialmente en Salamanca.

− Las radios de las zonas ocupadas por los “nacionales” dedicarían el día 20,

emisiones de música solemne y no emitirían más que el servicio informativo

imprescindible y el Parte oficial. Por la tarde del día 20, la Radio Nacional

dedicaría una emisión extraordinaria a conmemorar la fecha y con retransmisión

de todas las restantes estaciones en las que hablarían las jerarquía del partido.

− El día 21 en las escuelas y talleres, en las aldeas y en los cuarteles se leería una

Lección sobre José Antonio, al iniciar la jornada laboral.

− También informa que sería posible que se convocase un concurso para premiar las

mejores obras literarias y artísticas que glorificasen e interpretasen la figura de

José Antonio.

− También, se habla de que se había establecido como prensa de luto permanente

del partido la corbata negra. Así mediante circular, fechada el 12 de noviembre, el

Secretariado General había establecido la corbata negra con camisa azul como

señal de duelo permanente de la Falange por la muerte de José Antonio35

.

En efecto, por la Jefatura del Estado, dando a la figura de José Antonio carácter

simbólico y representativo del heroísmo nacional, el 16 de noviembre se decretó entre

otras medidas, las siguientes36

:

1. Declarar Día de Luto Nacional el 20 de noviembre de cada año.

2. Que previo acuerdo con las autoridades eclesiásticas en los muros de las

parroquias figurasen en una inscripción los nombre de sus Caídos, ya víctimas

de la presente Cruzada, ya víctimas de la revolución marxista.

3. Crear una Cátedra de Doctrina Política en la Universidades de Madrid y de

Barcelona, destinadas a explicar y desarrollar las ideas política de José Antonio

Primo de Rivera que llevarán su nombre.

4. El Ministerio del Interior, Prensa y Propaganda, quedaba encargado de abrir un

concurso nacional, en el que se premiasen los mejores trabajos artísticos,

literarios y doctrinales sobre la figura y obra del fundador de la Falange.

5. Para perdurar la memoria de José Antonio en el seno de la juventud español,

llevarán su nombre las primeras instituciones que se organicen con carácter

nacional para la formación y disciplina política de la juventud y para la

educación artesana de los obreros.

35

FET Y DE LAS JONS. Secretaría General: Circular nº 47 firmada por Raimundo Fernández Cuesta,

Secretario General el 12 de noviembre de 1938, copia de la cual fue publicada en AZUL, 18 de

noviembre de 1938.

36 BOE, nº 140, de 17 de noviembre de 1938, p. 2432 “Decreto de la Jefatura del Estado de 16 de

noviembre de 1938 de homenaje a José Antonio Primo de Rivera”.

Page 25: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

25

6. El Ejercito se uniría al homenaje, dando su nombre a una unidad de nueva

construcción de la Armada, otra del Ejército de Tierra y otra del Ejército del

Aire

7. Se erigirá en su día un monumento de importancia adecuada a los honores que

en el presente decreto se señalan.

8. Los Ministerios de Defensa Nacional, del Interior y de Educación Nacional, así

como la Secretaria General de FET y de las JONS se encargarían de dictar

cuantas disposiciones fuesen necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en

el decreto.

De estas medidas informará el diario AZUL el día 18 de noviembre37

.

También, el día 18 de noviembre, en cumplimiento de las Ordenes de la Superioridad, el

Gobernador Civil, Eduardo Valera Valverde, publicó un bando en el que disponía:

1. Que a partir de la una de la tarde del día 20 se proclamaba Jornada de gran luto

que se prolongaría sin interrupción hasta el atardecer del día 21.

2. Que en todos los balcones y ventanas se debía de colgar colgaduras que

ostentase signo de luto y si los propietarios de las viviendas estuvieren ausente,

se encararían de este cumplimiento sus administradores. En los edificios

públicos ondearían la bandera nacional a media asta, con crespones de luto.

3. En las horas decretadas de luto quedaba prohibida la circulación de toda clase de

vehículos.

4. En la tarde del día 20, al terminar la retransmisión por Radio Nacional de los

discursos de Franco y demás Jerarquías, las campanas de todas las iglesias de la

provincia tocarían solemnes y fúnebres diez minutos.

5. Desde la una de la tarde del día 20 a las cuatro de la tarde del día 21, se

decretaba el cierre de los comercios, casinos, cafés, establecimiento y empresas

en general. Solo podrían abrir los restaurantes, a las mismas horas de los

comedores de los hoteles, pero con la prohibición rigurosa de servir bebidas

alcohólicas u otras consumiciones que no fueran exclusivamente comidas.

6. A las once de la mañana del lunes 21, al comenzar los funerales, todas las

campanas redoblarían con los toques acostumbrados en las ceremonias fúnebres,

durante la celebración de éstas.

Finalmente exhortaba al cumplimiento de estas disposiciones así como la incorporación

plena de la población a los actos de conmemoración programadas38

.

El mismo día 18 de noviembre se publicó en el diario falangistas el programa de actos

conmemorativos del aniversario que se desarrollaría en la ciudad, dispuesto por el Jefe

del Servicio de Propaganda, Antonio Sarazá Murcia, en cumplimiento de lo ordenado

por el Ministerio del Interior39

, que comentaremos, a continuación, detalladamente.

37

AZUL, 18 de noviembre de 1938: “Un decreto del Jefe del Estado con motivo del segundo aniversario

del asesinato de José Antonio Primo de Rivera”.

38 Ibid., 18 de noviembre de 1938: “La jornada del gran luto nacional. Un bando del Gobernador”.

39 Ibíd., día 18 de noviembre de 1938: “Actos conmemorativos del aniversario de la muerte de José

Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange”. Este estaba fechado el día 17 de noviembre.

Page 26: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

26

Esquela publicada en AZUL, el 20 de noviembre de 1938

B) EL DESARROLLO DE LOS ACTOS DEL HOMENAJE:

Como ya hemos avanzado, fueron tres las jornadas que se dedicaron a exaltar la figura

del fundador de la Falange en Córdoba:

Domingo, día 20.

En este día se celebraron los siguientes actos:

− El diario AZUL de este día, fue dedicado especialmente a glosar la vida y obra del

fundador de la Falange. Con independencia de ello se publicó una nota de la

Jefatura Provincial del FET y de las JONS ante el II Aniversario del asesinato de

José Antonio dirigido a los falangistas cordobeses exhortándoles a participar en

los actos y también una esquela mortuoria, a toda plana, invitando al Pueblo de

España a asistir a los funerales organizados por las autoridades40

.

− EL ROSARIO DE ORACIÓN Y PENITENCIA: Fue el más espectacular, pues a

las 5 de la mañana de este día, la Segunda Línea de Falange, la Sección Femenina

y las Organizaciones juveniles habían sido convocadas en el Cuartel de la Puerta

del Rincón (ubicado en el antiguo palacio del marqués de Guadalcázar) y a la hora

indicada, el espacioso cuartel era insuficiente para contener el gran número de

camaradas que había acudido para asistir al rosario de penitencia que se iba a

celebrar por el alma del fundador de la Falange, a iniciativa de la Falange local.

40

Ibíd., 20 de noviembre de 1938.

Page 27: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

27

En dos filas de uno, partió la comitiva desde la Puerta del Rincón por las calles de

Santa Isabel, Plaza de Santa Marina, Mayor de Santa Marina, Puerta del Colodro,

Avenida Obispo Pérez Muños para llegar a la Cruz de los Caídos ubicada en la

torre del Homenaje de la Malmuerta.

Iban en primer término las organizaciones juveniles, seguían las camaradas de la

Sección Femenina, inmediatamente después marchaban los cuadros de la Segunda

Línea y cerrando la comitiva el Gobernador civil, Valera Valverde; el Jefe

Provincial de la FET y de las JONS, Fernando Fernández; el Alcalde, José María

Verástegui; el Jefe local de Falange, Iznardi, y el Jefe Provincial de Milicias,

Chinchilla.

Llegada de la Presidencia del Rosario de Oración y Penitencia ante la Cruz de los Caídos, de Córdoba, en la

madrugada del domingo 20 de noviembre (Foto: SANTOS publicada en AZUL, el 23 de octubre de 1938)

Nos cuenta el redactor de AZUL, que al llegar los primeros a la Cruz de los

Caídos, aún continuaban saliendo camaradas del Cuartel de la Puerta del Rincón,

casi todos portando antorchas, que flaqueaban en la oscuridad de la noche.

La Torre del Homenajes (Malmuerta), sobre la que estaba adosada la Cruz de los

Caídos, aparecía iluminada con antorchas que asomaban por los claros de las

almenas. Junto a la Cruz, el nombre de José Antonio Primo de Rivera, recibía la

luz de los hachones vacilantes.

Page 28: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

28

El R. P. Rafael Fernández Espinosa S.J., asesor de cuestiones morales y religiosas

de FET y de las JONS, dirigió el rosario, servido por enlaces del SEU. Terminado

el rosario, se rezaron tres padrenuestros por el alma de José Antonio.

Seguidamente, el Secretario Provincial del FET y de las JONS, Joaquín Díaz de

la Riva, leyó, desde lo alto de la torre del Homenaje un responso dedicado a José

Antonio, que el diario AZUL trascribe, concluyendo el discurso con los gritos de

rituales de ¡José Antonio Primo de Rivera: Presente!41

− A las una del día, se procedió al cierre absoluto en señal de duelo, de casinos,

bailes, tabernas y cuanto representaba una actividad mercantil.

− Por la noche, a las ocho, todas las organizaciones de Falange y el pueblo de

Córdoba, se concentraron en los locales de los distintos Teatros de la Ciudad y

ante los altavoces que se colocaron en lugares céntricos de la población, así como

en muchas casa particulares, para escuchar los discursos transmitidos por Radio

Nacional que dirigieron a los españoles el Ministro del Interior, Ramón Serrano

Suñer, el Secretario General del Movimiento, Raimundo Fernández Cuesta y el

Caudillo, discursos que fueron publicado el día 22 en el diario AZUL42

.

− Al concluir Franco el discurso, las campañas de todas las Iglesias se echaron a

vuelo, en tonos solemnes y fúnebres, durante diez minutos, tal como estaba

dispuesto por las Autoridades.

Estado actual de la inscripción en la Torre de la Malmuerta dedicada al fundador de la Falange:

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA y restos de los clavos que sostenían la cruz de madera (Foto:

J. Padilla).

41

Ibid., 22 de noviembre de 1938. “La jornada de luto en Córdoba. Rosario de oración y penitencia.-

Impresiones del domingo.- Ante los altavoces escucha reverente el vecindario cordobés la voz del

Caudillo y los ministros de Interior y Agricultura.- Coronas y flores en la Cruz de los Caídos. Acto

fúnebre en sufragio.- Luto en la ciudad”.

42 Ibíd., 22 de octubre de 1938

Page 29: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

29

Lunes, día 21:

Por telegrama circular del ministro del Interior ordenó –y el Gobierno Civil publicó−

que el día domingo 20 se mantuviese el régimen de descanso dominical, sin alteración;

pero el lunes 21, se suspenderían los trabajos en oficinas y establecimiento mercantiles e

industriales, durante la celebración de los funerales de José Antonio, con las

excepciones comprendidas en la Ley del descanso dominical43

.

Pasamos a continuación a narrar los principales acto desarrollados en esta jornada:

− A las 11.00 de la mañana, se celebraron solemnes funerales, con carácter oficial,

en San Francisco y San Eulogio con asistencia del Prelado de la Diócesis,

Autoridades y mandos del Movimiento, Hermandades y Asociaciones Religiosas

y el pueblo de Córdoba. En el altar mayor y bajo dosel de terciopelo morado, se

había colocado la imagen del Santísimo Cristo de la Caridad, de cuya cofradía

José Antonio, es Hermano Mayor perpetuo44

. Asimismo en todas las parroquias

se celebraron oficios religiosos en honor a José Antonio. La Sección Femenina,

Organización Juvenil, Central Nacional-Sindicalista, SEU, Segunda Línea, con

sus mandos y uniformados concurrieron a las parroquias del Salvador, Santo

Domingo de Silos, Sagrario, San Andrés, San Miguel y San Pablo45

.

A la misma hora, todas las campaña de la ciudad, redoblaron con los toques

acostumbrados de las ceremonias fúnebres.

Hemos de decir que, con antelación a las fechas oficialmente indicadas, ya el día

19, las Hermandades de Nuestras Sra. de la Angustias (Convento de San Agustín)

y del Cristo de la Caridad (parroquia de San Francisco), se adelantaron

organizando y costeando tres oficios religioso por el eterno descanso de José

Antonio, fueron tres misas celebradas a las siete, siete y media y ocho de la

mañana de dicho sábado 19 de noviembre46

.

− LA OFRENDA DE CORONA Y FLORES EN LA CRUZ DE LOS CAÍDOS:

Terminados los funerales en las distintas parroquias, las organizaciones de

Falange y las Autoridades se dirigieron a la Avda. Obispo Pérez Muñoz para

rendir un tributo de coronas y ramos de flores naturales a José Antonio en la Cruz

de los Caídos.

En dicha avenida, delante de la Cruz se situaron el Batallón de Orden Público y la

C.C.S. formando línea paralela con las anteriores organizaciones se encontraban

los afiliados al SEU, las Organizaciones Juveniles y la Sección Femenina,

congregándose también un gran gentío.

Las autoridades se situaron al pie de la Cruz de los Caídos y hecho el silencio por

las notas de un cornetín de órdenes, se procedió a descubrir el nombre de José

Antonio Primo de Rivera, grabado en los muros de la Torre del Homenaje

(Malmuerta), junto a la Cruz de los Caídos. A continuación el Jefe Provincial del

43

Ibid., 20 de noviembre de 1938.

44 Ibid., 22 de noviembre de 1938: En el artículo “Solemnes funerales en San Francisco con asistencia

del Prelado de la Diócesis, Autoridades y mandos del Movimiento”, la decoración del altar y del

túmulo erigido al efecto y se describen dichos funerales y se relacionan las personalidades asistentes

al acto así como su colocación entorno al altar.

45 Ibid., 20 de noviembre de 1938.

46 Ibid., 18 de noviembre de 1938.

Page 30: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

30

FET de las JONS, Fernando Fernández, dio los gritos rituales de la presencia de

José Antonio, e inmediatamente después la Banda de Municipal de Música,

interpretó el Himno de la Falange.

Inmediatamente después, el Secretario Provincial, Díaz de la Riva, colocó a la

altura de los brazos de la Cruz, una corona de laurel, ofrenda de la Jefatura local

de Falange y junto a esta corona, se colocó otra también de laurel de la Jefatura

local de Falange. A continuación siguieron colocándose las coronas de las

organizaciones de Falange, Corporaciones oficiales, Autoridades, Cofradías, de

los niños de los Comedores y Orfanatorios de “Auxilio Social” y de algunas

escuelas nacionales y particulares, que ascendió a unas treinta y tantas, siendo la

mayoría de ellas confeccionadas a base de flores naturales.

Terminada la colocación de las coronas en el torreón del Homenaje, desfilaron las

milicias y durante todo el día una sección de la Organización Juvenil hizo guardia

de honor a la Cruz de los Caídos.

A partir de ese momento, quedó abierta la ofrenda del pueblo a la memoria de

José Antonio y a pesar de lo desapacible del tiempo, durante toda la tarde

desfilaron numerosas personas ante la Cruz de los Caídos, depositando en ella

ramos de flores47

.

El diario Azul, el día 23 publicó en portada la fotografía de este acto con la que

ilustramos este capítulo48

.

Señalar que en la mañana de este día, la Sección Femenina estableció puestos de

flores en distintos lugares céntricos de la ciudad, para que se pudiera adquirir

exclusivamente con destino a la ofrenda.

− La vida municipal, igualmente quedó marcada por el luto, pues en la reunión de la

Comisión Gestora de este día, presidida por el Alcalde accidental, Verástegui, se

abrió la sesión y tras la lectura del acta de la anterior, se levantó la sesión en señal

de duelo49

.

− En los balcones y ventanas de la ciudad, durante la tarde del domingo y la mañana

del lunes, lucieron colgadura con los signos de luto, como había dispuesto las

autoridades.

47

Ibid., 22 de noviembre de 1938: “Ofrenda de coronas y flores en la Cruz de los Caídos”

48 Ibid., 23 de octubre de 1938

49 Ibid., 22 de octubre de 1938: “Vida Municipal: La sesión de la Comisión Gestora”.

Page 31: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

31

Presidencia del Rosario de Oración y Penitencia ante la Cruz de los Caídos, en la madrugada del domingo 20

de noviembre (Foto: SANTOS publicada en AZUL, el 23 de octubre de 1938)

Martes, día 22:

Concluían los homenajes a José Antonio Primo de Rivera, el martes, día 22, dando

comienzo la jornada con la lectura de la Lección de José Antonio, texto preparado por el

literato Samuel Ros, en los Centros docentes, pública y privadas50

, talleres, oficinas y

fábricas, donde se paralizó el trabajo media hora, cuarteles, fábricas y en los locales de

la Falange. Esta lección fue facilitada por el Servicio Nacional de Propaganda de

Córdoba y publicada en AZUL51

. En el Ayuntamiento, fue el Alcalde el que hizo la

lectura de ésta ante los funcionarios del Corporación.

Como curiosidades, hemos de anotar que también en la Prisión Provincial se rindió

homenaje a la memoria del José Antonio. Cuenta el diario falangista cordobés que los

reclusos, de “motu propio”, hicieron una cuestación para costear un funeral, recaudando

45 pesetas con la que se dijeron una misa de Requiem en la capilla de la prisión,

destinándose el sobrante a un donativo para “Auxilio Social”; y que el domingo se les

habló de José Antonio y el martes 22 se les leyó la Lección de José Antonio.

Con la celebración del homenaje a José Antonio en la Cruz de los Caídos, en los años

sucesivos, los demás actos conmemorativos del calendario patriótico falangistas pasarán

a un segundo plano, aunque la Torre de la Malmuerta se convertirá en el centro de todos

ellos y, por qué no decirlo, en el lugar de la memoria histórica fascista en nuestra

ciudad.

50

El ministro de Educación en Vitoria el día 18, dispuso que en todas las escuelas se daría el día 22 una

lección en memoria de José Antonio y que del cumplimiento de esta orden darían cuanta al ministerio

los inspectores de primera enseñanza y jefes de Centros Docentes (AZUL, 18 de noviembre de 1938).

El día 20 se publica en AZUL una instrucción de la Inspección de Primera Enseñanza recordando a los

maestros y maestras lo ordenado por el Sr. Ministro del Interior, que presten su valiosa cooperación a

los actos conmemorativos, asistiendo a cuantos le sea posibles y, especialmente, a impartir de manera

obligatoria, la Lección de José Antonio (AZUL, 20 de noviembre de 1938)

51 AZUL, 23 de octubre de 1938: “Lección de José Antonio a los obreros españoles”.

Page 32: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

32

Portada del diario AZUL, de 7 de junio de 1938, en la que se publican tres fotografías de SANTOS,

de los actos conmemorativos del Día de San Fernando, patrón de la Organización Juvenil, que en

este año se celebró en la Torre de la Malmuerta.

VI.- CONCLUSIONES:

La primera conclusión a la que llegamos es que, aunque a lo largo de 1938 en Córdoba

se celebraron otras fiestas patrióticas como la de la Unificación el 19 de abril, la de San

Fernando el 30 de mayo, la del Alzamiento del 18 de Julio52

o la de Exaltación de

52

“La fecha del 18 de julio, que fue declarada fiesta nacional en el Fuero del Trabajo, firmado por

Franco en Burgos el 9 de marzo de 1938, como conmemoración de la «iniciación del glorioso

alzamiento», considerándose además «como fiesta de Exaltación del Trabajo» Esta doble faceta de la

festividad del 18 de julio fue mantenida por la orden de 15 de julio de 1939 del Ministerio de la

Gobernación, que refundía el precepto del Fuero del Trabajo con el decreto de 7 de julio de 1937 y la

orden de 16 de julio de 1938.«El nuevo Estado Español» se preocupó, además, desde el 12 de abril de

1937, de la elaboración de un nuevo «calendario oficial» que sintetizara los diversos jalones de «esta

época de resurgimiento patrio» y suprimiera a su vez las fiestas que se revestían de «un marcado

carácter marxista». Se suprimieron las festividades de los días 11 de febrero, 14 de abril y 1 de mayo.

La festividad de esta última fecha se trasladó al 2 de mayo, y el lapso de tiempo transcurrido entre el

17 de julio de 1936 y el 17 de julio de 1937 pasó a llamarse oficialmente «primer año triunfal», en el

EL PAÍS, 18 de julio de 1978: “18 de julio: una fiesta suprimida”. La última vez que se celebró fue en

1977 por Real decreto 197/1977 de 18 de febrero por el que se aprueba el calendario anual de fiestas

laborales para el año 1977 (publicado en el BOE, nº 44 de 21 de febrero de 1977)

Page 33: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

33

Franco a la Jefatura del Estado o Fiesta Nacional Caudillo el 1 de octubre53

, no en

todas se organizaron actos entorno a la Cruz de los Caídos, como las anteriormente

mencionadas, por lo que habrá que esperar a la conmemoración de la Fiesta Nacional

de los Caídos, del 29 de octubre para que la Torre de la Malmuerta se convierta

definitivamente en el epicentro simbólico de las conmemoraciones fascistas, bajo el

ideario, desarrollado muy tempranamente en nuestra ciudad, del culto “pro Patria

Mori”, inspiración de esa «cultura de guerra» fomentado por los sublevados contra la

República, que tendrá una larga proyección y trayectoria como elemento ideológico

justificativo de la dictadura franquista54

.

No obstante, en años sucesivos sí podremos documentar la celebración de algunas de

esas fiestas en nuestro espacio, tales como la Fiesta de la Unificación55

que se celebraba

el 19 de abril de 1939, o la de San Fernando, patrón de la Organización Juvenil que se

celebró el 4 de junio de 1939 que se conmemoraba con desfile y ofrendas florales en la

Torre de la Malmuerta, de las que podemos encontrar información y fotografías en el

diario AZUL, como las que ofrecemos ilustrando este capítulo y demás periódicos que,

con posterioridad, se editaron en la ciudad.

53

El 1 de octubre de 1936, Franco fue investido como Jefe del Gobierno del Estado y el 28 de

septiembre de 1937 la Junta Técnica del Estado, presidida por Francisco Gómez Jordana fijó el 1 de

octubre como Fiesta nacional del Caudillo, para exaltar la figura de Franco (AZUL, 30 de septiembre

de 1937)

54 SEVILLANO-CALERO, Francisco: “Caídos por Dios y por España. El culto a la muerte en la

fundación de la dictadura franquista”, en Historia Contemporánea, 55, 2017, pp. 609-635.

55 Ibid., 21 abril de 1939. Foto: Santos

Page 34: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

34

La segundo lugar, observamos cómo, en este fenómeno de exaltación patriótica dentro

de la cultura de guerra en la que vivía la ciudad y todos los territorios ocupados por los

sublevados en el año 1938 y se irá incrementado en los años sucesivos, se produjo una

tergiversación interesada de la Historia como justificación ideológica del alzamiento

franquista; así como una íntima simbiosis de los actos y sentimientos patrióticos de

inspiración falangista con la Religión Católica, que será definido históricamente como

Nacional-Catolicismo.

Falangistas velando armas ante la Cruz de los Caídos

(Foto: Ladis, 20 de noviembre de 1949)56

Y en tercer lugar, que no todas estas conmemoraciones sobrevivieron a lo largo del

franquismo, ni la Cruz de los Caídos de la Torre de la Malmuerta siguió siendo el centro

de organización de estos actos patriótico, con excepción de la anual conmemoración del

20 de noviembre en honor a José Antonio que fue la que más tiempo sobrevivió; pero

contar esta historia sería excedernos en nuestras pretensiones e ir más allá de lo que es

el objetivo que nos hemos impuesto al realizar nuestra investigación sobre esta cuestión:

buscar el origen y las razones por las que la Torre de la Malmuerta se convirtió durante

56

Foto publicada en RODRÍGUEZ GALAN, Ladislao: Ladislao Rodríguez Benítez “LADIS”: ¡“Un

momento por favor! Centenario de un fotoperiodista (1917-2017). Córdoba, Diputación Provincial,

2017, p. 361.

Page 35: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

35

el franquismo en un monumento emblemático y simbólico para el Régimen; en

definitiva, un lugar de exaltación de «su excluyente Memoria histórica»57

.

La torre de la Malmalmuerta en la actualidad. En ella aún puede contemplarse, como testimonio de su pasado

falangista, la inscripción en sus muros de José Antonio Primo de Rivera y restos de los clavos que sostenían la

cruz de madera (Foto: J. Padilla).

Finalmente, no quiero dejar de anotar que, mientras al pie de la Torre de la Malmuerta y

en sus muros se exaltaban a los caídos propios o se celebraban con todas los dignidades

las efemérides falangistas; no es menos cierto que, al mismo tiempo, en los muros de

otros edificios, en las cunetas de otros caminos o en los llanos y riscos de nuestros

campos, dentro y fuera de nuestra Patria, se escribía, al mismo tiempo, una de las más

macabras y tristes historias de nuestra Nación, a cuyas víctimas no se les hacían

honores, ni se les reconocían su entrega y sacrificio por la defensa de sus ideales de

libertad democrática para su Tierra.

Los símbolos falangistas fueron retirados de la Torre de la Malmuerta en la primavera

de 1969, curiosamente días antes de la última visita que Francos el 4 de junio hiciera a

Córdoba ese año, sustituyéndose la cruz quitada por otra, también muy modesta, que se

levantó en la Cuesta de San Cayetano, que ya no recibió honores.

No obstante, advertimos que no se debe confundir ésta cruz con la que actualmente

existe en el miso lugar, que fue diseñada por los técnicos de la Gerencia Municipal de

57

Portada del diario AZUL, de 7 de junio de 1939. Fotos de Santos del desfile y ofrenda de coronas por

flechas y cadetes en la Cruz de los Caídos y Centuria de José Antonio durante el acto celebrado el

domingo 4 de junio en conmemoración de San Fernando. YESTE NAVARRO, Isabel: “Caídos por

Dios y por España. Ideología e iconografía en el monumento a los caídos en la guerra civil de

Zaragoza”, en Artigrama, núm. 24, 2009, pp. 619-646.

Page 36: LA TORRE DE LA MALMUERTA, MONUMENTO A LOS CAÍDOS … · por el gigantesco símbolo falangista del yugo y las flechas, tal como nos aparece en la fotografía, de los años sesenta,

36

Urbanismo, realizada en acero y madera por Patricio Carmona Nieto (Mecanizados La

Merced S.L.) y que fue financiada por la Hermandad de Jesús Caído, cofradía que

adoptó la iniciativa de esta renovación, pues cuando se procedió a la remodelación de la

citada Cuesta, Urbanismo no incluyó en sus presupuestos la restauración de la vieja

cruz, por lo que, ante el deterioro que había sufrido, la Cofradía del Caído, decidió

hacerse cargo de la financiación de la recolocación de una nueva, con un sentido

simbólico totalmente diferente a la anterior, habiendo sido inaugurada ésta el 23 de

noviembre del 200858

.

Cruz de la Hermandad de Jesús Caído (Foto: J. Padilla, 23 de noviembre de 2008)

58

Diario CÓRDOBA, 24 de noviembre de 2008: “Bendecida la nueva cruz frente a San Cayetano”.

Realizada por Patricio Carmona Nieto -