La tradición de la magia en La Celestina.docx

15
La Magia es la respuesta a la sensación de desesperanza que tienen el hombre o la mujer en un mundo que no pueden controlar. Malinowski La tradición de la magia en La Celestina La obra adjudicada por la mayoría de los críticos al bachiller Fernando de Rojas contiene elementos mágicos que son deudores de una tradición que se remonta hasta la antigüedad. La propuesta de este trabajo es exponer como el personaje de Celestina se configura como hechicera a través de estos elementos, que por otra parte eran contemporáneos a la realidad de la época en la que vivió el autor. La magia La magia es una práctica que implica la manipulación de las cosas de este mundo mediante ritos o ceremonias donde se logra forzar a los demonios o a los poderes ocultos de la naturaleza a realizar un determinado fin.

Transcript of La tradición de la magia en La Celestina.docx

Page 1: La tradición de la magia en La Celestina.docx

La Magia es la respuesta a la sensación de desesperanza que tienen el hombre o la mujer

en un mundo que no pueden controlar.

Malinowski

La tradición de la magia en La Celestina

La obra adjudicada por la mayoría de los críticos al bachiller

Fernando de Rojas contiene elementos mágicos que son deudores de una

tradición que se remonta hasta la antigüedad. La propuesta de este trabajo

es exponer como el personaje de Celestina se configura como hechicera a

través de estos elementos, que por otra parte eran contemporáneos a la

realidad de la época en la que vivió el autor.

La magia

La magia es una práctica que implica la manipulación de las cosas de

este mundo mediante ritos o ceremonias donde se logra forzar a los

demonios o a los poderes ocultos de la naturaleza a realizar un

determinado fin.

El espectro de los elementos que la magia utiliza fue siempre amplio

y confuso, muchas veces relacionada con oficios más cercanos a las

ciencias, otras con prácticas religiosos o paganas. En la Edad Media el

tema de la magia es discutido por los principales actores de la sociedad,

desde los intelectuales y legalistas hasta los representantes de la iglesia,

quienes buscando una reforma impusieron la eliminación de toda práctica

que pudiera ser tenida como sospechosa de atentar contra el poder de

Dios.

Page 2: La tradición de la magia en La Celestina.docx

Los trabajos de Celestina

Si leemos atentamente los oficios que son adjudicados a Celestina

por boca de Pármeno vemos que estos tienen una estrecha relación con la

práctica de la magia:

Ella tenía seis oficios, conviene a saber: labrandera, perfumera, maestra en

fazer afeytes y de fazer virgos, alcahueta y un poquito de hechizera. Era el

primero oficio cobertura de los otros […] 41

Los oficios de perfumera, “fazer afeytes” y “fazer virgos” suponen

un conocimiento en el arte de la cirugía y del uso de las hierbas

medicinales. Sabemos que Rojas tomó para su personaje modelos de la

antigüedad clásica. Julio Caro Baroja cita un texto de Luciano en donde

se muestra que la hechicera además de conocimiento de brujería podía ser

alcahueta y poseer:

ciertos conocimientos de tipo empírico que le permiten ejercer, a la par,

los menesteres de envenenadora y perfumista: dos actividades que hasta el

Renacimiento y aun después han estado ligadas de modo estrecho. 56

La utilización de las hierbas por parte de las sanadoras o curanderas

fue una práctica común en la edad media. El poder de éstas pudo ser

intensificado mediante la utilización de encantamientos o prescripciones.

Podemos considerar, siguiendo la división que propone Richard

Kieckhefer en su libro La magia en la edad media, las direcciones que

señalan una tendencia de la práctica de la medicina hacia la magia:

1) La preparación de medicamentos que incluye la observancia de tabúes

los cuales son importantes para mantener la pureza de la sustancia

curativa.

Page 3: La tradición de la magia en La Celestina.docx

2) Elección de ingredientes curativos dictada por las consideraciones

simbólicas de la magia simpática.

3) La atención implícita o explícita a los efectos de los cuerpos celestes.

Astrología.

4) Utilización de un lenguaje secreto.

Siguiendo con la descripción de Pármeno veremos que en su mayoría los elementos que nombra corresponden a los utilizados en la magia diabólica:

Y en otro apartado tenía para remediar amores y para se querer bien. Tenía

huessos de coraçon de ciervo, lengua de bívora, cabeças de codornices,

sesos de asno, tela de caballo, mantillo de niño, hava morisca, guija

marina, soga de ahorcado, flor de yedra, espina de erizo, pie de texó, grano

de helecho, la piedra del nido del águila, y otras mil cosas. Venían muchos

hombres y mujeres, y a unos demandava el pan do mordían, a otros, su

ropa, a otros, de sus cabellos. A otros pintava en la palma letras con

açafrán, a otros, con bermellón; a otros dava unos coraçones de cera,

llenos de agujas quebradas, y otras cosas en barro y en plomo hechas, muy

espantables de ver. Pintava figuras, dezía palabras en tierra. 44

Esta descripción nos acerca más a la magia diabólica. La diferencia

que existe entre la magia natural y la diabólica es que esta última invoca a

los espíritus demoníacos y se sustenta en una red de creencias y prácticas

religiosas, mientras que la magia natural se sirve de los poderes ocultos

de la naturaleza, siendo una rama de la ciencia medieval.

La magia de Celestina está muy relacionada con la medicina. Cada

elemento de los que nombra Pármeno tiene una propiedad especial y un

campo de acción específico. Por el elemento “mantillo de niño” que es

una fina membrana que cubre la cabeza del recién nacido, y que es muy

probable que sean residuos de placenta, suponemos que entre los

múltiples oficios también estaba el de partera. La partería fue una de las

tantas profesiones que estuvo relacionada con la brujería. Se sabía que

éstas utilizaban amuletos o ungüentos para ayudar a las parturientas, pero

Page 4: La tradición de la magia en La Celestina.docx

el dato más escabroso nos los dan los numerosos hechizos en los que se

utiliza partes de niños recién nacidos para hacer ungüentos.

La preparación de ungüentos con partes de animales tiene su origen

en la medicina clásica. Era probable que cada órgano poseyera una

propiedad especial. Kieckhefer menciona un manuscrito de la Galia de

hacia el año 800 en donde se dan instrucciones sobre el uso de las

distintas partes del buitre según las enfermedades que se quieran curar:

“el cráneo, envuelto en piel de un venado, cura los dolores de cabeza. Los

riñones y testículos curan la impotencia si se secan y pulverizan y son

finalmente administrados en vino. (76, 1992)

Entre las hierbas que Pármeno nombra figura el romero. Esta hierba

era utilizada entre otras cosas como amuleto. Colocadas en las puertas de

las casas mantendrían alejadas a las serpientes venenosas y si una persona

la llevaba encima le servía para alejar los espíritus malignos.

En este breve párrafo Pármeno nos dice que celestina escribía letras

en las palmas. El poder de las palabras tenía el mismo alcance que el de

las plantas y animales. Generalmente se las inscribía en talismanes los

cuales servía para proteger de algún mal. Por ejemplo el médico Bernardo

de Gordon (m. c. 1320) creyó que uno podía guardarse de los ataques

epilépticos si llevaba los nombres de los magos bíblicos encima o escritos

en un pedacito de pergamino. (Kieckhefer 76, 1992)

Cuando la nigromancia presupone una imagen, la magia es en

general simpática: la acción realizada en la imagen se transfiere a la

persona representada. Pármeno dice que Celestina daba corazones de

cera llenos de agujas quebradas. Se creía que esta práctica podía

ocasionar la muerte de la persona representada en la figura de cera.

Kieckhefer relata la historia de una hechicera de Coventry, en el siglo X

IV:

…experimentó con una figurilla de cera de un vecino. Cuando dirigió un

pincho de plomo a la frente de la imagen, el vecino se volvió loco y

empezó a gritar de dolor. Después de unas cuantas semanas de agonía, el

Page 5: La tradición de la magia en La Celestina.docx

hechicero introdujo el pincho en el corazón de la imagen y su vecino

murió. (Kieckhefer 93, 1992)

Otro ejemplo de magia simpática con cera es un experimento para la

magia amorosa que incluye la formula:

como el ciervo anhela la fuente, así X debe suspirar por mi amor; como el

cuervo anhela los cadáveres, así me debe desear; y como esta cera se

funde ante el fuego, así debe ella desear mi amor. (Kieckhefer, 175, 1992)

Con respecto al último punto del párrafo señalado en La Celestina

“Pintava figuras, dezía palabras en tierra” quizá haga referencia al círculo

que se dibujaba en la tierra para invocar a los demonios o espíritus. Entre

los elementos más conocidos de la magia negra o nigromancia se

encuentra el círculo. Éste era trazado en la tierra con una espada o

cuchillo y servía o para invocar a los demonios o espíritus dentro del

mismo o si el mago estaba dentro, lo protegía de los demonios. En el

interior o en su circunferencia pueden llevar palabras escritas o símbolos.

Algunas tradiciones de este tipo tienen una estrecha relación con la

astrología, en estos casos los círculos suele llevar los nombres de los

planetas, el día, el mes y el año en que se realiza el conjuro, además de

los nombres de los espíritus que se desean invocar. Otros círculos

contienen nombres sagrados y palabras en hebreo.

Después de realizar el conjuro ―que estudiaremos más adelante―,

Celestina se dirige a la casa de Melibea. En el camino aparece otro de los

tipos de magia medieval consideradas como diabólicas: la observancia de

signos que predecían el futuro: los agüeros. Dice Celestina: “Todos los

agüeros se adereçan favorables, o yo no sé nada desta arte” 76 El agüero

estaba catalogado dentro del arte de la adivinación, el cual fue heredado

de las prácticas de la antigüedad pagana tales como la lectura del vuelo de

los pájaros y la adivinación que se realizaba observado las entrañas de los

animales en los sacrificios. Después del siglo XII, cuando se produce el

Page 6: La tradición de la magia en La Celestina.docx

florecimiento de la cultura árabe en Europa, se utilizaron los saberes de la

astronomía, lo que derivó en la astrología como arte adivinatorio.

Lucrecía, la sirvienta de Melibea y prima de Elicia, responde a la

pregunta que le hace Alicia acerca de los oficios que tiene Celestina:

Señora, perfuma tocas, haze solimán, ¡y otros treynta officios! Conoce

mucho un yerbas, cura niños, y aun algunos la llaman la vieja lapidaria. 78

Se llamaba lapidarias a las mujeres que tenían conocimiento sobre

las virtudes de las piedras para curar enfermedades y otros atributos

mágicos. En los libros llamados “lapidarios” se exponen las propiedades

maravillosas de las gemas. Estos libros tienen una tradición literaria que

se remonta hasta la antigüedad. El libro más conocido en la Europa

medieval fue El libro de las piedras del obispo Marbodio de Rennes, de

finales del siglo XI. Marbodio afirmó que Dios había dotado a las piedras

de poderes aún mayores que los de las hierbas:

El zafiro, por ejemplo, posee una gran variedad de propiedades físicas. De

naturaleza inherentemente «fría», puede contrarrestar el exceso de calor en

el cuerpo y reducir la transpiración. Si se pulveriza y se administra con

leche es bueno para las úlceras, dolores de cabeza y otras enfermedades.

Además, posee poderes espirituales y morales. Disipa la envidia y el

terror, induce a la paz e incluso hace que Dios sea favorable a las súplicas.

(Kieckhefer, 113, 1992)

Hasta aquí hemos visto algunos de los oficios y materiales con los

que trabaja Celestina y que configuran el arquetipo de hechicera y

alcahueta muy conocido en castilla medieval.

Page 7: La tradición de la magia en La Celestina.docx

Prácticas para un hechizo

Para continuar nos detendremos en el conjuro que realiza Celestina

para forzar la voluntad de Melibea e inclinarla a cumplir los deseos de

Calisto, la philocaptio. Celestina se encuentra en su casa y le solicita a

Elicia que le alcance varios elementos de la cámara de los ungüentos,

repleto de sustancias de las mismas características que nombramos más

arriba:

Pues sube presto al sobrado alto de la solana y baxa acá el bote del azeite

serpentino, que hallarás colgado del pedazo de soga que traxe del campo

la otra noche, quando llovía y hazía escuro. Y abre el arca de los lizos y

hazia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de morciélago,

debajo de aquel, ala de drago, al que sacamos ayer las uñas. Mira no

derrames el agua de mayo que me traxeron a confeccionar. 72

Este detalle muestra la variedad de prescripciones que Celestina ha

seguido para las distintas sustancias, por ejemplo el aceite de serpiente

que cuelga de una soga que trajo quando llovía y hazia escuro. Notamos

la rigurosidad de tratamiento de los materiales por los detalles que nos

ofrecen las palabras en boca de la alcahueta.

La sangre de murciélago es uno de los elementos más usados a la

hora de realizar hechizos. La sangre tenía múltiples poderes, se decía que

su solo derramamiento podía llamar a los demonios. En un manuscrito del

siglo XII que menciona Kieckhefer se aconseja que para provocar el

deseo en una mujer se debe empapar lana con sangre de un murciélago y

ponerlo bajo su cabeza mientras duerme. Aquí tenemos un papel escrito,

quizá con una oración, quizá con los nombres de los demonios a los

cuales se desea invocar, entra en juego el poder de la palabra escrita:

El poder de la palabra es mencionado entre otros por Reuchlin que en su

diálogo de 1494, Sobre la palabra maravillosa, recuerda al lector que la

magia que las hechiceras de la literatura clásica trabajaban con el poder de

Page 8: La tradición de la magia en La Celestina.docx

sus palabras, pero a renglón segundo argumenta que la magia más potente

no se encuentra en las palabras griegas o egipcias, sino en las hebreas.

(Kieckhefer 169, 1992)

Una vez que tiene todos los elementos, Celestina pronuncia el

conjuro el cual podemos dividir en tres partes:

Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la

corte dañada, capitán sobervio de los condemnados ángeles, señor de los

sulfúreos fuegos que los hirvientes étnicos montes manan, gobernador y

veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas,

regidor de las tres furías, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de

todas las cosas negras del reyno de Stigie y Dite, con tus lágrimas y

sombras infernales y litigioso caos, mantenedor de las volantes y

pavorosas ydras. 73

Esta primera parte es más que nada un llamado y la descripción del

campo de acción del demonio y sus fuerzas. Le sigue la conjuración en sí,

la cual gira en general en torno a uno u otro verbo imperativo que

signifique “orden”, la hechicera se dirige a los espíritus:

Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerça

destas bermejas letras; por la angre de aquella nocturna ave con que

estánescriptas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este

papel se contienen; por la áspera ponçoña de las bívoras de que este azeite

fue fecho, con el cual unto este hilado: venga sin tardança a obedecer mi

voluntad, y en ello te embuelvas, y con ello estés sin un momento te partir

hasta que Melibea con aparejada oportunidad que aya lo compre; y con

ello de tal manea quede enredada que, quanto más lo mirare, tanto más su

coraçón se ablande a conceder mi petición, y se le abras y lastimes de

crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se

descubra a mí y me galardone mis pasos y mensaje. Y esto hecho, pide y

demanda de mí a tu voluntad.

La orden de Celestina deja suponer que lo que está escrito en el papel

puede llegar a ser de carácter religioso, quizás una oración o algunos de

Page 9: La tradición de la magia en La Celestina.docx

los nombre de Dios. En todo caso es algo tan poderoso que los demonios

deben someterse y cumplir la voluntad de la bruja. Varios de los ejemplos

que se tienen de conjuros nigrománticos provienen de prácticas que

nacieron en el submundo eclesiástico. Existían fórmulas que eran tomadas

de los libros de exorcismo usados por los clérigos o monjes de la Edad

Media.

La última parte es una amenaza:

Si no lo hazes con presto movimiento, ternásme por capital enemiga;

heriré con luz tus cárceres tristes y escuras; acusaré cruelmente tus

continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible

nombre. Y otra y otra vez te conjuro.

El conjuro está realizado y su efectividad no puede ponerse en duda.

Celestina usa una de las prácticas más comunes, la de transmitir la

brujería a otro a través de un objeto:

Según los procesos ―y según también creencias documentadas

actualmente en algunos países― una bruja puede transmitir a otro su

brujería haciéndole entrega de un simple objeto material, lleno de fuerza

maléfica. […] pueden obtener que alguien quede o hechizado, o

endemoniado, es decir, poseído por el Demonio”. 175 Baroja

Conclusión

En este breve trabajo se presentó algunos de los elementos y

materiales que configuran la figura de Celestina como una hechicera. Se

puede concluir que Fernando de Rojas tuvo en cuenta para su personaje

las prácticas mágicas de su época y la tradición antigua, teniendo un

amplio conocimiento del tema.

Por los documentos que han llegado hasta nuestra época sabemos

que tanto la justicia civil como el poder eclesiástico castigaron a este tipo

Page 10: La tradición de la magia en La Celestina.docx

de mujeres: hechiceras y alcahuetas, y que pocos fueron capaces de negar

que sus conjuros no fueran eficientes.