La Tradicion en Hayek (Tesis)

download La Tradicion en Hayek (Tesis)

of 318

Transcript of La Tradicion en Hayek (Tesis)

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    1/318

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    2/318

    RACIONALISMO JURDICO

    1

    INTRODUCCIN

    Es verdad que F. A. Hayek es principalmente un economista -economista insigne galardonado con el premio Nbel en 1974 por sucontribucin a la teora econmica, su anlisis sobre la teora del

    dinero y las fluctuaciones econmicas, y sus reflexiones sobre lainterdependencia de los fenmenos econmicos, sociales e institu-cionales, entre otros trabajos; premio que comparti para compensarcon su antagonista Gunnar Myrdal, uno de los fundadores del welfarestate sueco- pero este trabajo no se centrar tanto en los aspectoseconmicos de su obra, como en los filosficos y espe-cialmente enlos que se refieren a la problemtica de las normas morales -suorigen, transmisin y justificacin- y la libertad en rela-cin con laeconoma. Es sabido que el campo de inters de Hayek desde muytemprano se extendi mucho ms all de la economa: la moral, lalibertad, el derecho, la poltica, la epistemologa, entre otros, fueronobjeto de sus reflexiones; una muestra de estos am-plios intereses

    es el hecho de que durante unos aos (1950) ejerciese comoprofesor de Ciencias Morales y Sociales en la Uni-versidad deChicago. El mismo nos lo explica en los Fundamentos de la Libertad:An cuando continuo pensando que principalmente soy economista,he llegado a la conclusin, para m cada vez ms evidente, de quelas respuestas a muchos de los acuciantes problemas sociales denuestro tiempo encuentran, sin duda, su base de sustentacin encampos que caen fuera de la tcnica econmica o de cualquier otradisciplina aislada. Aun partiendo de mi preocu-pacin original porlos problemas de la poltica econmica, he

    derivado lentamente a la tarea ambiciosa y quiz presuntuosa deabordarlos restableciendo con la mayor amplitud los principios bsi-

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    3/318

    RACIONALISMO JURDICO

    2

    cos de la filosofa de la libertad 1.

    El ltimo libro escrito por Hayek poco antes de su muerte (1992),

    The fatal Conceit (La fatal arrogancia)

    2

    viene a ser una sntesis de loque podramos considerar su pensamiento definitivo. Entre sus te-mas principales encontramos una reflexin sobre el origen y mante-nimiento de determinadas normas e instituciones sociales que hanpropiciado y mantenido los rdenes extensos. Estos rdenes hanpermitido un aumento considerable de la riqueza, y como conse-cuencia de la poblacin. El ser humano -a diferencia de lo que ocurreen la naturaleza, donde la natalidad y multiplicacin de una especietiene como lmite los recursos naturales del medio ambiente en quehabita- gracias a su capacidad creadora, producto en grado sumo dela acumulacin cultural, ha podido multiplicar esos recursos queespontneamente produce la naturaleza, y eso le ha permitido

    multiplicar la especie humana ms all de aquellos lmites. Elaumento de recursos ha permitido a su vez nuevos aumentos depoblacin, producindose as una interrelacin constante entre crea-tividad y organizacin, por una parte, y aumento de la poblacin, porotra. Cree Hayek que los pilares sobre los que se ha edificado esteorden en occidente estn desmoronndose, poniendo en peligroincluso la pervivencia de la libertad individual.

    Considera nuestro autor que el constructivismo racionalista hajugado un papel importante en el hundimiento de dicho orden y en susustitucin por un estado planificador donde la espontaneidad estsiendo paulatinamente eliminada. Se extiende en una acerba crtica

    del racionalismo constructivista -que considera iniciado por

    Descartes 3- segn el cual 4 se desecha la tradicin y la autoridad, y

    1 F. A: Hayek, Los Fundamentos de la Libertad, Unin Editorial, p. 50.

    2 F. A. Hayek.The fatal conceit: The errors of socialism, Routledge and

    Chicago University Press, 1988. Trad. esp. La Fatal Arrogancia. Los erroresdel socialismo. Unin editorial. 1990.

    3He aqu algunos fragmentos del discurso cartesiano donde se aprecia

    su ruptura con la tradicin y su defensa de la superioridad de la planifica-cin por parte de una mente nica: "Aprend a no creer nada con dema-

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    4/318

    RACIONALISMO JURDICO

    3

    se ignora aquella concepcin para la que las realizaciones de larazn suponen un proceso evolutivo y acumulativo tanto deconocimientos como de experiencias. Supone este pensamiento

    constructivista que puede crearse, sobre la base de la razn, "unmundo nuevo, una moral nueva, un nuevo orden legal y hasta unnuevo y ms adecuado lenguaje" partiendo de cero. Planteamientosa los que Hayek se opone firmemente, al tiempo que niega papelalguno a la razn en la justificacin de las normas morales.

    El orden extenso, con su gran complejidad, ha surgido, segnnuestro autor, de forma espontnea y evolutiva y como conse-cuencia de la informacin esparcida entre millones de hombres; node la premeditacin de una mente planificadora, por lo cual lasnormas que lo han acompaado y consolidado proceden tambindel devenir histrico, de la acumulacin de experiencias. La

    evolucin cultural ha tenido lugar "a travs de procesos de seleccinque operan en el contexto del grupo (...) Todo proceso evolutivo esun fenmeno que implica la incesante adaptacin a un conjunto deimprevistos acontecimientos a un cmulo de circunstancias cuya

    siada firmeza de todo lo que se me haba persuadido nicamente por elejemplo y la costumbre" (p. 13)."Me imaginaba que los pueblos que hanevolucionado poco a poco desde un estado semisalvaje a otro civilizado,elaborando sus leyes slo cuando la incomodidad de los crmenes y peleasles ha obligado, no pueden estar polticamente tan bien organizados comoaquellos que, desde el momento en que se reunieron por primera vez hanobservado las constituciones de algn prudente legislador (...) pienso que siEsparta ha sido en otro tiempo muy floreciente no se debi a cada una desus leyes en particular (...) sino al hecho de que siendo concebidas por unslo legislador todas tendan a un mismo fin" (p. 17) (la bastardilla esnuestra). El traductor del Discurso, E. Bello, en nota a pie de pgina, haceuna observacin que creemos muy justa: "El planteamiento de la reformadel saber desde sus cimientos es tratado por Descartes con suma cautela,sobre todo en lo que afecta al saber prctico, esto es a las institucionessociales como el Estado, la Iglesia y las instituciones docentes (...). Mas locierto es que el proyecto cartesiano de reconstruir el saber desdefundamentos nuevos afectar a dichas instituciones, pues la posibilidadcrtica de someter tambin estas opiniones al juicio de la razn quedabaabierta, como dice despus" (pp. 18-19). Discurso del Mtodo. Tecnos,

    1990.

    4 Hayek, La fatal arrogancia, p. 94.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    5/318

    RACIONALISMO JURDICO

    4

    evolucin nadie puede prevenir 5. No contempla Hayek directividadalguna en este proceso, como ya veremos, ni causal -el hombre notiene naturaleza previa sino que esta es consecuencia-, ni final -no

    existen metas ni ser trascendente que las defina.Entre las normas e instituciones que han propiciado el orden

    extenso cita Hayek como fundamentales a la familia, la propiedadplural y la justicia (regulacin de intercambios). Son las sociedadesque se han basado en ellas las que han sobrevivido y prosperado. Yen su mantenimiento han jugado un papel preponderante la tradi-cin y la religin inextricablemente unidas.

    El libro acaba con un captulo, La religin y los guardianes de la

    tradicin, donde plantea lo que en esos momentos es, quizs, sugran preocupacin y lo que sera su prximo campo de inves-tigacin. Est convencido de la importante funcin de ciertastradiciones morales, mitos y religiones a la hora de mantener lasinstituciones antes citadas y el control de los instintos. Son, sinembargo, en sus propias palabras, "observaciones informales,sugerencias, sobre el papel de la religin. Siguiendo el caminoiniciado por l, examinaremos esas "observaciones informales" eintentaremos profundizar en el tema. Ahora bien, Hayek parece caeren una abierta contradiccin cuando afirma su condicin de nocreyente y su conviccin de que es imposible edificar, justificar niestablecer nuestras tradiciones morales 6, descartando a un tiempo

    la razn y la religin como fundamento de las normas morales. Si lafundamentacin de la religin es falsa o aparente cmo esperar quesiga ejerciendo esa funcin que el propio Hayek considera tandecisiva?. Volveremos sobre este tema y sobre las numerosascrticas que acerca de l ha recibido. Slo queda, por tanto, desde elpunto de vista hayekiano, la tarea de reconstruir los procesos que ensu da contribuyeron a establecer tales tradiciones morales paracomprenderlos, y con ello perfeccionarlos, ms no para buscar una

    justificacin porque no es posible que la haya.

    5

    F. A. Hayek. La fatal arrogancia, pp. 60-61.

    6 F. A. Hayek. Ibid, pp. 121.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    6/318

    RACIONALISMO JURDICO

    5

    As, escribe nuestro autor que: Incluso aquellos, entre los queme encuentro, que no estn dispuestos a admitir la concepcinantropomrfica de una divinidad personal deben reconocer que la

    prematura prdida de lo que calificamos de creencias no consta-tables habran privado a la humanidad de un poderoso apoyo a lolargo del proceso de desarrollo del orden extenso del queactualmente disfrutamos y que, incluso ahora, la perdida de estascreencias, verdaderas o falsas, creara graves dificultades 7. A partirde aqu, pues, el gran interrogante que nos deja al final es elsiguiente: si las creencias msticas y religiosas han jugado un papelprimordial en la restriccin de los instintos y en la sujecin de laconducta a normas, si las sociedades actuales, basadas en elracionalismo, desvinculan, cada vez ms, la religin del orden social;si la prdida de estas creencias se acenta cada da ms quocupar su lugar? qu cumplir su funcin? encontraremos algo

    que sustituya a las explicaciones trascendentes? "De esa cuestinpuede depender la supervivencia de nuestra civilizacin", escribenuestro autor 8.

    Intentaremos, pues, en esta tesis, adems de un anlisis y crticade las ideas hayekianas expuestas, ampliar y profundizar el estudiode aquellas relaciones entre la religin y los valores e institucionesque impulsaron nuestra civilizacin. Comenzaremos estudiando elconcepto de tradicin en sentido general para adentrarnos despusen la tradicin tica, as como aquellas pocas que se han basado yconfiado en la tradicin y en la autoridad. Analizaremos el momentoen que se produce la ruptura con ellas, fundamentalmente la poca

    Ilustrada (aunque los orgenes pueden rastrearse en elRenacimiento), as como las consecuencias que tal ruptura hantenido en el mbito de las costumbres y de la moral. Ciertamente noha sido hasta nuestro siglo, y especialmente hasta despus de lasegunda Guerra Mundial, cuando se ha extendido a niveles popu-lares el desprecio o el olvido de tradicin y autoridad; si antes habaquedado restringido a ciertos sectores intelectuales, si su efectohaba sido limitado, es ahora cuando se ha generalizado, introdu-ciendo cambios radicales en la vida, con la ayuda, sin duda, del augede los medios de comunicacin audiovisuales que no requie- ren del

    7

    La fatal arrogancia, p. 213.

    8 Ibd, p. 217.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    7/318

    RACIONALISMO JURDICO

    6

    esfuerzo del libro.

    Ya en la Introduccin que aparece en su obra Derecho,

    Legislacin y libertad (1973)

    8

    el autor se manifestaba en este sentidocuando habla de la preocupacin que le produce la "destruc-cin delos valores a manos del error cientfico", en lo que ve "la grantragedia de nuestro tiempo", ya que precisamente "sobre esosvalores que el error cientfico tiende a destruir descansa la civili-zacin occidental toda e incluso esos mismos esquemas tericos quecontra ellos se revuelven" 9.

    Ciertamente para nuestra investigacin cabra hacerse aqu noslo una pregunta como Hayek propone, sino dos: por una parte,hasta que punto la tradicin y el mantenimiento de ciertas institu-ciones han sido imprescindibles para el desarrollo del orden exten-

    so?; por otra, una vez alcanzado el desarrollo y la complejidad de lassociedades actuales implica que sigan siendo necesarias y nopuedan arbitrarse otros mecanismos de integracin social y de res-triccin de los instintos? En resumen, planteado en otros trminos, lacuestin es puede una tica mantenerse sin tradicin y sin reli-gin? (la separacin de tica y religin, asentando la primera en larazn fue el proyecto de la Ilustracin). Y, dando un paso mspuede una sociedad mantenerse sin tica? Puede ser sta susti-tuida por la "decisin racional o prudencial" como sostienen algunostericos actuales? 11. O slo quedar, a la postre, la judicializacindel comportamiento particular, dado el individualismo radical, laausencia de compromisos y deberes en las relaciones personales y

    8 F. A. Hayek. Law, Legislation and Liberty, publicadas en tres vol-

    menes, en 1973, 1976 y 1979, respectivamente. Traduccin espaola.Unin Editorial. 1982.

    9 Ibid, vol. I, p. 17.

    11 David Gauthier es uno de los mximos exponentes de esta teora

    que desarrolla en su libro Moral por acuerdo, traduccin de Alcira Bixio.Gedisa. 1994. Define la racionalidad como la capacidad de un individuo demaximizar los propios beneficios o intereses. Este comportamiento racionalsupone muchas veces restringir o sacrificar momentneamente ventajas ointereses para obtener despus mayores beneficios. As el comportamientoracional vendra a coincidir con el moral.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    8/318

    RACIONALISMO JURDICO

    7

    la falta de regulaciones de las relaciones sociales, tanto jurdicascomo morales? 12.

    12 Pinsese a este respecto en las peregrinas demandas llevadas hoy

    da ante los tribunales. Un ejemplo, entre otros muchos que podramos citar,lo tenemos en lo que se refiere a disputas de todo tipo -por el propionacimiento, la manutencin, el reconocimiento, etc.- sobre nios nacidosfuera del matrimonio, producto de relaciones sexuales sin compromiso.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    9/318

    RACIONALISMO JURDICO

    8

    CAPITULO I

    RACIONALISMO VERSUS TRADICIN

    CONCEPTO DE TRADICION

    En el Diccionario de la Lengua de La Real Academia (ed. 1970)encontramos la siguiente definicin de tradicin: "Comunicado o

    transmisin de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos,costumbres, hecha de padres a hijos al correr de los tiempos ysucederse las generaciones". Asimismo en El Diccionario Anaya dela Lengua (ed. 1991) la definicin es la siguiente: "Conjunto devalores ideolgicos transmitidos oralmente de generacin en gene-racin que forman la base de una comunidad en materia de ritos,folclore y costumbres". Por otra parte la raz tradere significaba, enreligin y derecho, transmitir un depsito sagrado. En realidad estasdefiniciones parecen bastante restrictivas; aqu usaremos unconcepto ms amplio. Las dos parecen excluir las artes y las cien-cias, si bien en la primera definicin se incluye la literatura, y tal vezpodramos considerar que, en la segunda, "doctrinas", y "valores

    ideolgicos", hacen referencia a la filosofa, la religin y la poltica. El"comunicado o transmisin" de una, y el "transmitido oralmente" de laotra, parecen afirmar la aceptacin sin ms, de que hay unaautoridad que en principio no se discute; el "oralmente" va todavams lejos: excluido "lo escrito", el que transmite se convierte en elmaestro, en fuente de referencia exclusiva y difcilmente alterable.Pero tambin puede interpretarse como algo que tiene que llegar atodos independientemente de su grado de cultura. Es decir, mientrasque los conocimientos que se adquieren a travs de la lectura lleganslo al que lee -y en ciertas culturas y pocas del pasado no seconoci la escritura o si se conoca eran pocas las personas quetenan acceso a ella- el hecho de que la transmisin sea oral y depadres a hijos supone un carcter universal; la necesidad de quenadie quede al margen de ese saber.

    Como decamos antes el concepto de tradicin utilizado aqu,

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    10/318

    RACIONALISMO JURDICO

    9

    siguiendo sobre todo el de A. MacIntyre 1, es bastante ms amplio.Cada mbito de la cultura, cada saber, tiene su tradicin y su propiaforma de transmitirla; y, una vez incorporada la escritura, la

    posibilidad de abrir la tradicin a los cambios sin perder su propiaidentidad ni perder nada de lo que siga siendo valioso. De formageneral no nos referimos ahora al uso ideolgico dado al conceptode tradicin por los tericos polticos conservadores del s. XIX ycuyos rasgos fundamentales fueron enunciados por Burke, donde talconcepto se opone a razn (oposicin que Hayek mantiene ydefiende) y a conflicto -cuestiones que dilucidaremos ms adelante altiempo que trataremos de encuadrar a nuestro autor segn losaspectos que comparte con el conservadurismo y aquellos otros enlos que discrepa.

    Entendemos por tradicin, un conjunto de reglas, de formas de

    hacer, de tcnicas, que se transmiten de padres a hijos, de maestrosa discpulos, y de unas generaciones a otras. Es "un depsito desabidura y experiencia acumulado durante aos y siglos, quetrasciende la del individuo".2 En realidad, cada mbito de una cultura,lo legal, lo moral, lo cientfico, lo artstico, lo religioso, etc, tienen supropia tradicin y su propia historia, si bien todos ellos estnrelacionados e incluidos con frecuencia en tradiciones ms amplias.Por ejemplo, si tomamos el caso de la pintura, no slo hemos deconsiderar el aspecto de la tcnica y la forma -el grado de evolucinen que se encuentran: el dibujo, el volumen, los mate-riales, etc.-,sino el contenido y los motivos, que estarn en relacin con losvalores, las costumbres, las modas, de esa poca; es decir, estarn

    en relacin con otras tradiciones, al tiempo que muchas de ellas seencontrarn incardinadas en otras ms amplias, como ya decamos.

    Es comn a cualquier tradicin el que descansa sobre unosprincipios incuestionables y se mueve sobre unas cuantas normasfijas que permanecen como marco o referencia para cualquiercambio o innovacin; se confa en ellos y no se discuten. La trans-misin se basa principalmente en la autoridad; hay maestros que se

    1 A. MacIntyre. Tras la virtud . Crtica. 1987.

    2 Paloma de la Nuez. La poltica de la libertad, Unin Editorial. 1995.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    11/318

    RACIONALISMO JURDICO

    10

    respetan, en los que se confa y que incluso se admiran. El maestrosignifica la ejemplificacin de lo mejor que se ha conseguido durantedecenas de generaciones. Pero no slo eso, su autoridad se refiere

    tambin a que sabe dirigir a otros para avanzar utilizando lo quepuede aprenderse de la tradicin proporcionada por el pasado paradirigirse al telos de la obra completamente perfeccionada. Es decir,es por la capacidad de ensear a otros este tipo de saber que elpoder del maestro dentro de la comunidad de un arte se legitimacomo autoridad racional. 3 Cuando se quieren destruir las tradicio-nes, como sucede de la Ilustracin en adelante, lo primero que sehace es sembrar la desconfianza hacia los maestros en general ydesprestigiar su funcin, adjudicndoles un afn de dominacin -queno negamos que se haya podido dar en ciertos casos 4- al tiempoque se ensalza la confianza en uno mismo y en las capacidadespropias.

    Entre las acusaciones ms fuertes que los detractores de latradicin han hecho estn las de irracionalidad y acriticismo, afn dedominio, inmovilismo y coaccin. Sin embargo nada ms falso yalejado de la realidad. Una tradicin viva tiene una historia y unaevolucin. En ella no hay oposicin al cambio, sino cautela ante elcambio. Las resistencias no son para impedirlo sino para garantizarsu bondad. Son la criba necesaria para desechar el error. Cierta-mente hay un conjunto de principios, los cimientos de esa tradicin,que se mantienen fijos pero que son inspiradores del cambio; ytambin es cierto que en su conjunto las normas se transmiten

    3 MacIntyre, A., Tres versiones rivales de la tica.Rialp. 1990. p. 97.

    4Pero esto ha sucedido en todos los tiempos, y tambin en los actua-

    les -esencialmente antiautoritarios. Un ejemplo de ello lo tenemos en Freud.Celoso siempre de sus discpulos, de que tuviesen alguna ocurrencia o ideanueva antes que l. Intransigente respecto a la posibilidad de que seapartasen de la lnea por l trazada. Temeroso de que alguno le robasesus ideas. Paul Roazen describe, en su Historia de Freud y Tausk, cmounas relaciones entre maestro y discpulos pueden llegar a ser degradan-tes, hasta el punto de contribuir al suicidio, como en el caso de Tausk. Eneste sentido, escribe Roazen: Hay quien ha hablado de Freud y sus disc-pulos como de un monarca y su corte (...) si el discpulo se mostrabairrespetuoso hacia el maestro y sus ideas corra el riesgo de ser expulsado(Roazen, Hermano animal. Alianza editorial. 1973, p. 57).

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    12/318

    RACIONALISMO JURDICO

    11

    mediante la imitacin y el hbito la mayora de las veces y para lamayora de las personas -como tantas veces subraya Hayek. Msadelante mostraremos por qu ha de ser as incluso en el mbito del

    conocimiento superior- pero tambin es verdad que los grandeshombres -que, por otra parte, no seran nada fuera de las tradicionesen que se mueven- y las situaciones de crisis producidas en unasociedad, bien sea por guerras, epidemias, descubrimientos dediversos tipos o en diversos mbitos hacen que una tradicin, si estviva, sepa progresar o modificarse y adaptarse a las nuevascircunstancias surgidas en su seno, y que para ello admita la crticay el cambio. Como dice D. Negro "una tradicin no consiste en laconformidad con un rasgo singular, sino en la capacidad de cambiarsin perder su identidad y en tolerar y en unir una variedad interna" 5.Igualmente Hayek contempla la tradicin como sometida a procesosde evolucin, los esquemas tradicionales de comportamiento nunca

    son fijos e inmutables, si bien desde su perspectiva tales cambiosno dependen en absoluto de la razn, aunque la tradicin no deja deevolucionar, nunca lo hace por un proceso de deliberadatransformacin. 6

    As, como seala R. Nisbet, grandes conservadores, apegados ala tradicin, como Burke, Churchill, De Gaulle, en poltica; Kepler,Max Plank, en ciencia, o T. S. Eliot, en poesa (por citar a unoscuantos de una lista interminable) fueron sumamente audaces en susdecisiones o investigaciones. Ms adelante volveremos sobre estosaspectos que caracterizan a una tradicin y nos referiremos adeterminados momentos histricos que corroboran lo que aqu

    brevemente estamos afirmando, centrndonos sobre todo en latradicin que esencialmente aqu nos interesa, la que se refiere a lamoral, las costumbres y, en ltimo trmino, la poltica.

    Cuando los cambios no se producen dentro de una tradicin -aquson parciales y siempre en coherencia con los principiosfundamentales- nos encontramos ante una revolucin. Es la rupturatotal con aquellos principios, el surgimiento de un nuevo paradigma.

    5 La tradicin liberal y el estado. Real Academia de Ciencias Morales y

    Polticas, p. 21.

    6 Derecho, Legislacin y libertad, vol. III. p. 289.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    13/318

    RACIONALISMO JURDICO

    12

    Aunque ciertamente es una ilusin pensar que ste pueda originar-se de la nada, puesto que los artfices -o quienes se revuelven contrala tradicin y el modelo vigente hasta entonces- han apren-dido a

    pensar, y an a sentir, dentro de una tradicin, conservando, confrecuencia, retazos de lo anterior; extrapolando y reinterpre-tandoconceptos antiguos, que privados de su antiguo lugar y relacin conel sistema, caen a menudo en la inconsistencia con lo nuevo.

    El abandono de una tradicin, no supone el abandono de latradicin, aunque, a menudo, quienes consideran la necesidad deliberarse de la tradicin lo que en realidad propician es, comosostiene Popper, "un cambio de una tradicin a otra".7 Ms, enrealidad, lo que a menudo se busca es el desprestigio de laautoridaden general, que conlleva el de quienes en un momento dado ladetentan. De esta forma aquellos "liberadores" de la autoridad,

    intencionadamente o no, pueden imponer la suya subrep-ticiamente yde forma que el "liberado" se haga la ilusin de que sus opiniones sehan originado nica y exclusivamente en l mismo y por l mismo.Pues lo cierto es que, como escribe F. Sabater, la transmisin decualquier saber o hacer, es decir, la educacin, nun-ca es neutral:elige, verifica, convence, elogia y descarta. Intenta favorecer un tipode hombre frente a otros, un modelo de ciu- dadana, (...) ningnmaestro puede ser verdaderamente neutral. 8 K. Popper, cuyainfluencia sobre Hayek ha sido tan significativa, recoge enConjeturas y refutaciones una conferencia pronunciada en 1948,en el Magdalen College, que titula Hacia una teora racional de latradicin, donde plantea, frente a los ataques del racionalismo, la

    imposibilidad de prescindir de la tradicin a no ser que quisisemosestar siempre en la misma etapa que Adn y Eva cuando murieron(o, si se prefiere, en la misma etapa que el hom-bre deNeanderthal). Aade, adems, que esto es una verdad muy simple

    7 K. Popper. El desarrollo del conocimiento cientfico. Conjeturas y

    refutaciones. 1947. Paidos, p. 144. En este sentido, afirma Popper, que elracionalista con su actitud de juzgar todo y descubrirlo por s mismo,independientemente de cualquier tradicin, no se da cuenta de que lmismo se encuentra muy ligado a una tradicin racionalista que es la quetradicionalmente las sostiene [ tales actitudes]. Esto muestra la debilidad deciertas actitudes tradicionales hacia el problema de la tradicin. p. 143.

    8 F. Savater, El valor de educar,

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    14/318

    RACIONALISMO JURDICO

    13

    y decisiva, pero que los racionalistas -sin embargo- a menudo nocomprenden lo suficiente, que no podemos empezar desde cero, quedebemos aprovechar lo que se ha hecho antes de nosotros.9 Analiza

    la funcin que ha desempeado y desempea la tradicin en laciencia para extrapolarlo despus a otros mbitos del saber y de lavida. Las teoras cientficas nunca han sido -constata este autor- sinms, el resultado de la observacin, como creen algunosracionalistas. Los cientficos han partido siempre de teoras previas omitos. Cualquier teora funciona como un mito en su afn explica-tivo. A base de reflexionar sobre ellas, de someterlas a crtica oprueba, de intentar ampliar su campo de accin se ha podido llegara nuevas teoras o reformulaciones de las antiguas. Si la cienciaavanza gracias a la tradicin de modificar sus mitos tradicionales,entonces se necesita algo con lo cual empezar. Si no hay nada quealterar y modificar, nunca se puede llegar a ninguna parte.10 Es

    decir, como afirma R. Nisbet, "el talento individual es, simplemente,impotente, y est condenado a girar sobre s mismo, si carece de unatradicin escogida con la que trabajar".11 Lo que se produce, pues,cuando no se parte de algo ya construido, son observacionesdispersas y una desorientacin radical, igual a la que se produciraen la sociedad si se prescindiese por completo de las normas y cadauno inventase su comportamiento segn su particular criterio. La vidase convertira en un sobresalto continuo al no poder anticipar laconducta de los que se cruzasen con uno. Nuestra integracin enuna sociedad slo es posible si estamos seguros de que una parteimportante de los comportamientos la gente se ajustan a ciertospatrones y de que raramente encontraremos a individuos que no se

    adapten a ellos. Es en este punto en el que se torna comprensible elpapel desempeado por la tradicin en nuestras vidas. Esta-ramosansiosos, atemorizados, frustrados (...) si el mundo social nocontuviese un grado considerable de orden (...). La mera existenciade estas regularidades es ms importante que sus mritos odemritos peculiares.12 As pues, las diversas tradiciones, al igual

    9 Popper, Op. cit., p. 152.

    10 Popper, Op. cit., p. 153.

    11R. Nisbet, Conservadurismo. Alianza Editorial. 1995. 1 ed. 1986, p.49.

    12 Popper, Op. cit., p. 154.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    15/318

    RACIONALISMO JURDICO

    14

    que buena parte de nuestra legislacin, responden al afn deintroducir cierto orden y posibilidad de prediccin racional en elmundo en que vivimos. Mas esto no tiene porque suponer una

    renuncia a la crtica ni al cambio si fuese necesario, asegura Popper.El mismo se considera dentro de una lnea de racionalismo crtico,reformista, frente a ese otro racionalismo radical que pretende borrartodo y comenzar desde la nada.13 Racionalismo cuyo origen cifra enPlatn, al que equivocadamente enlaza con Descartes.14 Laconcepcin popperiana de la tradicin se halla referida sobre todo almantenimiento y transmisin de uniformidades en las actitudes otipos de conducta de las personas en sus propsitos, valores o ensus gustos.15 En este sentido, tambin para Hayek las tradicionesrecibidas facilitan nuestra adaptacin a la desconocida evolucin delos acontecimientos 16. Pero, adems Hayek, hace hincapi en algoque l considera fundamental: que las tradiciones son depsitos de

    sabidura acumulada; producto del ensayo y el error, de la adapta-cin; que han probado su bondad a travs de la seleccin -como lodemuestra que hayan sobrevivido y se hayan transmitido desplazan-do otras pautas de conducta o modos de hacer. Es decir, paraHayek, lo recogido en la tradicin no es algo arbitrario, caprichoso oerrneo, sino producto de la mejor adaptacin encontrada a lascondiciones de cada poca y lugar y, en ltimo trmino, a la realidad:

    Ese proceso de seleccin que alumbra determinados usos yhbitos morales es capaz de tomar en consideracin mucha msinformacin acerca de la realidad circundante de lo que pudieralograrse a travs de la directa interpretacin de los acontecimien-

    tos En este sentido cabe considerar a las normas tradicionalesms inteligentes que nuestra propia razn. 17

    13 Ibid., p.154.

    14 Esta visin popperiana sobre Platn ha tenido una gran influencia no

    slo en Hayek sino en muchos otros liberales. J ohn Gray expone esta visindel constructivismo platnico en Liberalismo, Alianza Editorial, pp. 17-18. )

    15 Popper, Op. cit., p.156.

    16 La fatal arrogancia, p. 131.

    17 La fatal arrogancia, p. 130.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    16/318

    RACIONALISMO JURDICO

    15

    El concepto de tradicin se halla, como decamos, estrecha-mente unido al concepto de autoridad, pero esta autoridad no tiene

    nada que ver con la tantas veces rechazada por Hayek ydenominada por l autoridad central planificadora. Mientras que laautoridad tradicional recoge y representa los conocimientos, lastcnicas, las pautas de comportamiento, en el mbito correspon-diente, adquiridos por un sinnmero de generaciones anteriores,para transmitirlo a las siguientes; es el compendio del esfuerzo y lalaboriosidad de siglos; la autoridad central, a la inversa, pretendeimponer -y no recoger- una planificacin total de todos los aspectosde la sociedad prescindiendo, como seala Hayek, de la informa-cin dispersa entre cientos de miles de personas, y de la iniciativapara utilizar esa informacin desde cada una de estas personas.18

    Ahora bien, si en el artculo a que nos hemos referido, proce-dente de una conferencia pronunciada en 1948, Popper defiendeciertas funciones necesarias de la tradicin como ya hemos expues-to, en el artculo que recoge otra conferencia pronunciada en 1960,incluido igualmente, en Conjeturas y refutaciones, parece manifes-tar un pensamiento ms negativo sobre el valor de la tradicin, msen el espritu de la ilustracin, y menos en concordancia con Hayek.Identifica tradicin con inmovilismo, y autoridad con sinrazn.19 ParaPopper, siguiendo la nocin de autoridad y la nocin de razn de lamodernidad, no slo no estn relacionadas sino que son mutua-mente excluyentes. Actualmente la visin de autoridad predomi-nanteen nuestra cultura es aquella que la considera como arbitraria,

    despreciable y nefasta; en suma, irracional. Sin embargo, no seconceba as la autoridad antes de la ilustracin y de Descartes;como escribe MacIntyre, segn esta nocin preilustrada de auto-ridad

    18 Vase tambin p. 34.

    19 Bien es verdad que Popper rechaza y critica la teora de la

    conspiracin, promovida por el marxismo fundamentalmente -aunque suorigen pueda rastrearse mucho antes-, segn la cual las clases dirigentes -prensa capitalista, doctrinas religiosas, etc- estn confabuladas para que lagente permanezca en la ignorancia. ( Ver Op. cit., p. 14).

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    17/318

    RACIONALISMO JURDICO

    16

    Necesitamos un maestro que nos ponga en condiciones deactualizar [nuestra potencialidad], y tendremos que aprender dedicho maestro y aceptar al comienzo, sobre la base de su autori-dad en el seno de la comunidad de un arte, precisamente qu

    hbitos intelectuales y morales son los que tenemos que cultivar yadquirir, si hemos de llegar a ser efectivos participantes autno-mos en dicha investigacin 20.

    Se advierte aqu una concepcin de la autoridad docenteracional en cuanto gua de cmo alcanzar la techne pose-da yacumulada hasta entonces y cmo continuar a partir de ah,trascendiendo lo hecho hasta el momento; el alumno genial siempresobrepasa al maestro, pero no habra alcanzado a hacerlo sin l; porotra parte, el ejercicio de la autoridad se da dentro de unatemporalidad, como una etapa que procede de, resume y recoge, loanterior, para dirigirse hacia algo ms perfecto. Citando de nuevo aMacIntyre:

    Los criterios de realizacin cumplida en el seno de cualquierarte se justifican histricamente. Han surgido a partir de la crticade sus predecesores y se justifican porque, y en la medida en que,han remediado los defectos y trascendido las limitaciones de esospredecesores como guas de una realizacin excelente dentro deese arte particular. 21

    Desde luego ello no quiere decir que todos los que se haneducado en una tradicin, sea musical, pictrica, filosfica, cient-

    fica, moral, o del tipo que sea, tengan un conocimiento crtico de ellay produzcan innovaciones o cambios; en realidad son los menos.Pero eso no significa que el hecho de que la mayora acepte talestradiciones sin crtica disminuya su valor y su funcin positiva, ni quedeba acabarse con el papel de gua y ordenamiento que lastradiciones han asumido. Esta es una de las principales conviccionesde nuestro autor y as lo manifiesta al criticar la posicinconstructivista segn la cual no es razonable aceptar lo que no sepuede comprender, para, a continuacin, desmarcarse claramentede Popper: Debo reconocer que esta idea fue compartida por m en

    20

    Tres versiones..., p. 94.21

    Ibid.,p. 95.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    18/318

    RACIONALISMO JURDICO

    17

    otro tiempo y tambin se encuentra en un filsofo con el que por logeneral suelo estar de acuerdo. Sir Karl Popper, en efecto, dijo endeterminada ocasin (1948) que un racionalista nunca se avendra a

    aceptar ciegamente cualquier tradicin.

    22

    Popper, adems, supone,al igual que los ilustrados, que la epistemologa de Bacon yDescartes, aunque errnea, fue la principal fuente de inspiracin deuna revolucin intelectual y moral sin paralelo en la historia. Estimula los hombres a pensar por s mismos.... 23 No creemos que Popperignore todo lo que en Europa se haba hecho antes de Descartes entodos los campos de la cultura: arquitectura, msica, pintura,filosofa, tcnica-artesana, etc., pero parece eliminar la crtica, eltalento, la creatividad de aquellos que lo llevaron a cabo, sin renegarde la tradicin que los haba formado. Hay que concluir con Poppery los ilustrados que no pensaban? Hay tal vez parmetros que nospermitan medir el supuestamente inmenso aumento de hombres que

    hoy piensan-por-s-mismos con respecto a aquellos que vivieron enlos siglos trece, catorce o quince, por ejemplo, en Pars, Florencia ocualquier otra ciudad europea? Qu tanto por ciento de creadorespor habitante...? Hayek, a diferencia de Popper, seala que elhombre inclinado a la libertad nunca desistir de someter a examen -para rechazarla si lo cree oportuno- cualquier orientacin que por vatradicional haya recibido. Pero su vida en comn slo resultarposible en la medida en que se avenga a aceptar algn conjunto detradiciones (aun cuando no se percate muchas veces de lo que hace)cuyos efectos nunca estar en condiciones de aprehender. 24 Escurioso que ese estimul a los hombres a pensar por s mismospopperiano, se corresponde con la tan extendida teora pedaggica

    actual de la psicologa de la motivacin. El alumno ha de sermotivado para que se entusiasme con el aprendizaje; si esto nosucede el responsable es el profesor. La imagen del alumno es la deun ser pasivo del que hay que tirar continuamente desde fuera.Frente a esta posicin, desde el pensar tradicional se contaba antesque nada con una cierta actitud del alumno, que se traduca enfuerza de voluntad para llevar a cabo el aprendizaje, para perfec-cionar una prctica, para dominar un saber que, entonces s, te pona

    22 La fatal arrogancia, p. 111.

    23

    Ibid., p. 15.

    24 Ibid, p. 111.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    19/318

    RACIONALISMO JURDICO

    18

    en condiciones de criticar, no con conocimientos super- ficiales y deforma arrogante a la manera del hombre postilustrado. Y desde estaperspectiva lo contempla Hayek al referirse a que el hombre - todo

    hombre, mas no todos- inclinado a la libertad nunca desistir....Ciertamente se requiere de un marco social y poltico flexible, quepermita, an poniendo obstculos, la crtica innova- dora.25 Esto esuna condicin pero no suficiente, pues el protago-nismo esta en elindividuo. El incumplimiento de las expectativas de los ilustrados -hoyes patente que no era la falta de medios, ni los supuestosobstculos intencionados para que la gente permane-ciera enminora de edad, lo que impedan la extensin de la cultu-ra a todoslos individuos y a todas capas sociales- est llevando a los gobiernosde muchos pases occidentales, de corte socialdem-crata sobretodo, en un intento desesperado, a imponer por decreto laculturizacin de las gentes, sin tener en cuenta, como deca Platn,

    que la falta de inters no puede combatirse con la coac-cin.26

    Una vez analizado el modo de pensar que vive y se sabe dentrode una tradicin, aceptndola como su matriz, pasaremos a estudiarlas caractersticas de su rival y destructor, el pensamiento raciona-lista constructivista, en sus versiones epistemolgica, moral y pol-tica para, a continuacin hacer una comparacin entre ambas formasde pensar. Finalmente, las cuestiones que nos interesan sobre latradicin y que trataremos de desarrollar son las siguientes: primero,cmo se originan las normas, costumbres y usos que com-ponenuna tradicin; segundo, cul es la forma, el mtodo, segn el cualse transmiten las reglas y usos que la integran?; tercero, cmo se

    justifican?; qu funcin cumplen? Todas ellas han sido tratadas conmayor o menor amplitud por nuestro autor. Intentare- mos aqu unanlisis y una crtica a sus respuestas. Nos quedan, adems, otrascuestiones ineludibles en este trabajo dado que la preocupacinfundamental de Hayek es la libertad. Una se refiere a la relacinentre tradicin y liberalismo tanto en moral como en poltica yeconoma; la otra a las dificultades y malentendidos a la hora deconjugar tradicin y liberalismo; pues histricamente, con cierta

    25 Este marco se dio en Europa desde la antigua Grecia, a la que

    continuamente aquella volvi sus ojos para superar sus peores momentos.

    26 La Repblica, 536e.Trad. C. Eggers Lan. Bib. clsica Gredos.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    20/318

    RACIONALISMO JURDICO

    19

    frecuencia, el liberalismo se ha opuesto a la tradicin.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    21/318

    RACIONALISMO JURDICO

    20

    RACIONALISMOS

    Se puede considerar al s. XVIII como aquel en que se impone unataque abierto y sistemtico a la tradicin en todos los aspectos de lacultura occidental. Fueron los filsofos franceses los que adoptaronuna actitud ms beligerante frente a la tradicin que culmin en elmbito prctico con la revolucin de 1789 -que, en realidad, segn A.de Tocqueville, y coincidiendo con Burke, nada tena que ver con larevolucin americana. La obediencia ciega a la tradicin, losprejuicios que ella transmite fueron considerados la causa de muchosde los males humanos y sociales. El racionalismo deba imponerse yla tradicin ser eliminada. Cierto que los pensa-dores del siglo XVIII

    no fueron los primeros, ya antes Ockham, Erasmo, el protestantismo,haban atacado instituciones bsicas en la tradicin europea, peroseran los ilustrados los que llevaran adelante el ataque ms efectivoy exitoso en todos los frentes. La emergencia del racionalismoconstructivista -como lo denominar nuestro autor- 1 era, es,incompatible con la tradicin y requera, por tanto, la eliminacin desta. Veamos cmo se fragu este nuevo pensamiento y lasimportantes consecuencias que su imposicin han trado consigo.Hayek considera que el racionalismo construc-tivista en sus afanespor someter el orden social a un plan (o plani-ficacin) total -porconsiderar que esto se traducir en una eficacia tal que eliminartodas las imperfecciones de la sociedad- est llevando a la anulacin

    de la libertad individual al impedir, en impor-tantes aspectos de lavida, la decisin personal. Ignora, adems-segn nuestro autor- que la sociedad es algo tan complejo en suconjunto que excede la capacidad de comprensin de cualquiermente individual y que slo la libertad del individuo y el conocimientodisperso entre millones de mentes, en las ms variadas circunstan-

    1 En su artculo Kinds of rationalism 1965, Hayek explica que le parece

    que the best name for this kind of nave rationalism is rationalist construc-tivism. (...) Constructivism now seems to me the best label for the prac-tical attitude which regularly accompanies what in the field of theory I havedescribed as scientism. Studies in Philosophy, Politics and Economics,Rotledge & Kegan Paul, p. 85.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    22/318

    RACIONALISMO JURDICO

    21

    cias, posibilitar la buena distribucin de recursos.

    Por otra parte, una de las caractersticas diferenciadoras ms

    importantes entre el constructivismo y el racionalismo tradicionalsera -segn Hayek- la actitud ante la abstraccin: those whorecognize the limits of the powers of the reason want to useabstraction to extend it by achieving at least some degree of order inthe complex of human affairs, where they know it is impossible tomaster the full detail, while the constructivist rationalist values abs-traction only as an instrument in determining particulars.2 Es decir,para nuestro autor las reglas abstractas introducen un orden en losasuntos humanos que son una forma de suplir los lmites de la raznque no puede abarcar todos los casos o aspectos particu-lares,mientras que el racionalismo constructivista tiende a descon-fiar delas reglas abstractas y a considerar como verdaderamente racional

    slo aquella conducta que se basa en decisiones que juzgan cadasituacin particular de forma independiente. Y esto con-duce, piensaHayek -creemos que acertadamente-, to de destruc-tion of all moralvalues.

    As pues para mostrar y comprender hasta que punto tiene raznHayek en sus crticas al constructivismo comenzaremos, antes deadentrarnos en el anlisis del racionalismo poltico y moral,remontndonos a sus orgenes y a los factores y causas queimpulsaron y favorecieron su desarrollo hasta convertirlo en el criterioms autentico y seguro para la organizacin de las sociedades y dela vida. El racionalismo constructivista ha llegado a impregnar tan

    fuertemente la forma de pensar y sentir del hombre actual que latradicin ha quedado relegada y an despreciada como algopernicioso (hay que reconocer la audacia de nuestro autor cuando seatrevi a elevar su voz en defensa de ella, all en los aos cuarenta,cuando el socialismo, ideologa heredera del racionalismo, alcanzabasus ms altas cotas de popularidad). Nues-tra primera tarea serestudiar el racionalismo epistemolgico en el que encontraron sufuerza y su savia el poltico y el moral.

    2 Kinds of rationalism, p. 89. En Studies in Philosophy, Politics andEconomics.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    23/318

    RACIONALISMO JURDICO

    22

    Racionalismo epistemolgico

    Coincide Hayek, con otros muchos autores, en que el racio-nalismo constructivista -al que quiz sera mejor referirnos con elnombre de constructivismo sin ms para diferenciarlo del racionalis-mo crtico, sostenido por Popper, o evolutivo, como prefiere lla-marlo Hayek, que no desdea la tradicin, como antes hemosexpuesto- comienza en el siglo XVII y Descartes y Bacon son susprincipales impulsores y definidores. This sort of rationalism -escribeHayek- is a comparatively new phenomenon, though its roots go backto ancient Greek philosophy.1 Its modern influence, however, beginsonly in the sixteenth and seventeenth century and particularly whith

    the formulation of its main tenets by (...) Descartes. It was mainlythrough him that the very term reason changed its meaning. To themedieval thinkers reason had meant mainly a capacity to recognizetruth, especially moral truth, when they met it, rather than a capacityof deductive reasoning from explicit premises. 2

    Se vivan, en esa poca, momentos de gran optimismo porlos avances de la matemtica, la astronoma y la mecnica y tantoDescartes como Bacon creyeron extraer el mtodo por el que seguiaban estas ciencias en sus descubrimientos. Una vez fijada laforma en que deba operar la razn, su aplicacin a los diferentesmbitos del conocimiento y de la vida no tardara en llegar, aunque

    resulta curioso que haya sido en las ciencias de la naturaleza dondemenos se ha cuestionado el valor de lo ya realizado como punto departida de la tarea investigadora. Pero el xito del racionalismoepistemolgico no habra bastado para el desarrollo del constructi-vismo poltico y moral si no se hubiesen dado un conjunto de factores

    1 En efecto, Hayek, siguiendo a Popper, retrotrae los orgenes del

    constructivismo a Platn, sobre todo en el mbito de la poltica. Cierta -mente hay pasajes y propuestas platnicas en La Repblica que dan pi aesta interpretacin. Pero atendiendo a su epistemologa, a sus propsitos yal conjunto de la obra es difcil encajar tal interpretacin, como ya argumen-taremos ms adelante.

    2 F. A. Hayek, Studies in Philosophy, Politics and Economics,

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    24/318

    RACIONALISMO JURDICO

    23

    y circunstancias que contribuyeron a su divulgacin y xito; entreellos podemos citar el surgimiento y expansin del protestan-tismo, laaparicin de una clase intelectual independiente de la autoridad y de

    las directrices de la Iglesia y la constitucin de una importante clasemedia deseosa de aparecer como ilustrada y de constituirse comoclase poltica.

    M. Oakeshott, al que seguimos en gran parte, ha trazado deforma bastante completa los rasgos principales del carcter raciona-lista, y lo ha hecho con suma gracia e irona en su libro Rationalismin politics.3 La primera caracterstica que merece ser destacada en elracionalista constructivista es el rechazo de la tradicin, de lo reali-zado anteriormente as como de cualquier forma de autoridad,...tom la decisin de no hacer otra ciencia que la que pudiera hallaren m mismo.4 El racionalista tiene que liberar al pensa-miento del

    sometimiento a toda autoridad que no sea la Razn, su razn. Esescptico en cuanto al pasado, pero optimista en cuanto a lasposibilidades futuras del conocimiento siempre que se aplique elmtodo adecuado.

    Es igualitarista en lo que se refiere a la capacidad intelectual detodos los hombres - ...La capacidad de juzgar bien y de distinguir loverdadero de lo falso (...) es por naturaleza igual en todos loshombres5 -la razn es nica cualquiera que sea el mbito en que seaplique y sea quien sea el que lo haga, nada importan tampoco losdiferentes estudios, formas de ser, historias o experiencias de losindividuos. Est convencido, por tanto, de que aquel que aplique el

    mtodo adecuado pensar como l.6

    3M. Oakeshott. Rationalism in politics, and other essays, Liberty Fund,

    Indianapolis, 1991.

    4 Descartes. Discurso del Mtodo. Tecnos, 1990, p. 13.

    5 Op. cit., p. 4.

    6 Lejos queda este uso del mtodo, con resultados automticos, de

    aquel otro que Platn concibe para el mtodo dialctico. Para utilizarloadecuadamente se requiere ser un determinado tipo de persona. Con ciertogrado de formacin y, sobre todo, de madurez: es a las naturalezasordenadas y estables a las que hay que darles acceso a las discusiones yno como se hace ahora, al primero que pasa, an cuando no sea en nada

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    25/318

    RACIONALISMO JURDICO

    24

    No es que el racionalista olvide la experiencia como a vecespodra pensarse sino que slo atiende a su experiencia -...tom la

    decisin de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en (...) elgran libro del mundo.7 No necesita conocer las de otros hombres enotros tiempos o situaciones. En todo caso estas pueden ser unobstculo que hay que salvar, -me liberaba poco a poco de muchoserrores que pueden ofuscar nuestra luz natural y hacernos menosaptos para escuchar la voz de la razn.8 En realidad lo mejor esempezar todo de novo. La acumulacin de conocimientos y expe-riencias no tiene valor para l, le bastan su breve vida y sus limitadasexperiencias. Por ello, la educacin que vaya ms all de unastcnicas puede llegar a ser nefasta. As nuestra desgracia es sernios antes de ser hombres, no disponer desde el principio delpleno uso de nuestra razn, tener que soportar a preceptores que, a

    menudo, nos han intoxicado, impidiendo que nuestros juicios seantan puros y slidos como lo habran sido si, desde el momento denacer (...) nos hubiramos guiado exclusivamente por la razn. 9 Encasi los mismos trminos se expresa Rousseau -a quien nuestroautor considera dentro de la lnea del racionalismo constructivistacartesiano, aunque muchas veces se le tache irracionalista oromntico 10- al decir de la educacin que recomienda para Emilioque forzado a aprender por s mismo, usa su razn y no la de otro;porque para no dar nada a la opinin no hay que dar nada a laautoridad, y la mayora de nuestros errores proceden menos denosotros que de los dems.11 No obstante, la mente del raciona-listapuede, finalmente, prescindir de todos los aprendizajes y

    conocimientos previos sin que estos dejen huella alguna en su ser,

    apropiado para aplicarse a ellas (Repblica, 439d).

    7 Ibid., p. 13.

    8 Ibid., p. 14.

    9 Op., cit., p. 18.

    10 Vase La fatal arrogancia, p. 94.

    11 Rousseau, Emilio, Alianza Editorial. 1995, p. 277.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    26/318

    RACIONALISMO JURDICO

    25

    su manera de enfrentarse a, o resolver, problemas12, his intellec- tualprocesses, so far as posible are insulated from all external in-fluenceand go on in the void.13 O, como seala y critica Hayek, segn el

    racionalista la mente humana es una entidad aislada del cosmosconstituido por la naturaleza y la sociedad, en vez de fruto del mismoproceso evolutivo que ha ido dando origen a las diferen- tesinstituciones sociales.14

    As pues, el racionalista afirma que ha roto con las autoridadesdel pasado, que toda su construccin proviene de su razn. Y, sinembargo, lo que sucede, frecuentemente, es que deja de citar a losautores anteriores, en los que se apoya, y as se hace la ilusin deque omitiendo el precedente todo proviene de l. Recordemos lafamosa demostracin cartesiana de la existencia de Dios, basada enlos principios de causalidad y de los grados de perfeccin -utilizados

    por Aquino en sus Cinco Vas, o antes por Aristteles, Platn y otros,si bien Descartes los aplica a las ideas, en vez de a la realidadsensible, como haba hecho Aquino- en la que en ningn momentose nos da la impresin de apoyarse en algo transmitido sino en lapura aplicacin de reglas deductivas a unas ideas innatas,aparecidas ah sin ms. O, lo que es peor, ignora lo que se estabahaciendo en su tiempo, como le sucedi con las leyes de Kepler,pieza clave de la cosmologa moderna, cuyo desconocimiento le llevoa su errnea teora cosmolgica.15 En cualquier caso es notable -sobre todo a partir del s. XVII- que las escasas referencias aautores del pasado son siempre para hacer una crtica, nunca para

    12 Nada ms alejado de las concepciones actuales de la psicologa

    cognitiva segn la cual la manera de interpretar los datos viene condiciona-da por las enseanzas y experiencias previas.

    13 M. Oakeshott. Rationalism in Politics, p. 7.

    14 F. A. Hayek. Derecho, legislacin y libertad, p. 24

    15 L. W. H. Hull en su H de la Filosofa y de la Ciencia escribe,

    refirindose a Descartes, que el exceso de confianza en su propio talento ysu consecuente ignorancia del trabajo de los dems, le llev a perdermucho tiempo (...). Se puso a explicar los movimientos de los cielos sinsaber propiamente lo que tena que explicar, puesto que no conoca aKepler. Ariel, 1984, p. 198.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    27/318

    RACIONALISMO JURDICO

    26

    reconocer que se ha tomado algo de ellos -aunque slo sea el valorde haber planteado el problema que es siempre el punto de partidade una investigacin, como bien afirma Popper-; lo contrario parece

    que habra entraado adoptar una actitud de sumisin o deinseguridad respecto a su entendimiento.

    Lo que la razn requiere es, como deca F. Bacon, un planseguro, un arte o un mtodo de investigacin, un instrumento quepueda suplir la debilidad de la razn natural. El Discours de laMethode y las Regulae se corresponden estrechamente con elNovum Organum. El propsito fundamental es la certeza y elinstrumento para lograrla es un mtodo consistente en una serie dereglas de aplicacin mecnica y universal. The history of Rationa-lism is not only the history of the gradual emergence and definition ofthis new intellectual character; it is, also, the history of the invasion of

    every department of intellectual activity by the doctrine of thesovereignty of technique.16 La tcnica, infalible, comienza a reem-plazar a un Dios benfico e infalible.

    La posesin de la tcnica correspondiente pone todas lasmentes al mismo nivel. El individuo que no puede o no quiere dedicartiempo al estudio de los detalles de su herencia puede aparecercomo educado utilizando esta tcnica que le permite abreviar.Ciertamente, siendo justos con Descartes, parece que lo que le lleva propugnar un mtodo contra los errores fue su afn por superar elescepticismo en que se vea envuelto y no el liberar-se de otrosestudios, como sera el caso de muchos de los que le sucedieron.

    As vemos como Kant, casi dos siglos despus, prima la importanciadel procedimiento al afirmar que

    A menudo el ms rico en conocimientos es el menos ilustradoen el uso de los mismos; servirse de la propia razn no significasino el hecho de preguntarse a propsito de todo lo que se debeadmitir Es posible convertir en un principio universal del uso dela razn el fundamento por el que se admite algo o tambin laregla que se sigue de aquello que se admite? Cada uno puedehacer esta prueba consigo mismo, y, en tal examen, pronto verdesaparecer la supersticin y el delirio, aunque no tenga losconocimientos necesarios para refutarlos por fundamentos obje-

    16

    M. Oakeshott. Op. cit. p. 22.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    28/318

    RACIONALISMO JURDICO

    27

    tivos17.

    Por ltimo, el racionalista slo admite aquello que puede serlgicamente derivado de premisas claras y distintas. Como escribeHayek dado que para Descartes la razn consiste en la meradeduccin lgica derivada de premisas explcitas, convirtense enactos racionales nicamente los determinados por un conocimientoverdadero y evidenciable. De aqu que el racionalista se vio obliga-do a concluir que slo lo que en tal sentido resultara justificablepodra servir de base al comportamiento adecuado.18 A partir deDescartes, pues, surge una nueva epistemologa. Lo racional no serya la coincidencia con el orden del cosmos sino la capacidad queposeemos de construir rdenes siguiendo el procedimientoadecuado; es decir, siempre que uno se ajuste al criterio de certezapertinente: claridad-distincin en Descartes, identificacin de la im-

    presin de la que procede una idea en Hume,19

    aplicacin de losjuicios sintticos a-priori slo al fenmeno, en Kant, o, en el caso dela tica, universalizacin de los juicios, etc. Es decir, como bienseala Ch. Taylor

    La racionalidad es ahora la propiedad interna delpensamiento subjetivo, en lugar de consistir en su visin de larealidad. Al dar este viraje, Descartes articula lo que ha llegado a

    17 E. Kant. Qu significa orientarse en el pensamiento.Leviatn. B. Aires.

    18 F. A. Hayek. Derecho Legislacin y Libertad, p. 30, vol. I.

    19Hayek no aprecia en ningn momento la epistemologa racionalista

    de Hume. F. Duque se refiere, sin embargo, a la decisiva influencia queMalebranche, y tambin Descartes, de manera quizs indirecta, ejercensobre l: La influencia de Descartes, por lo dems, sea directa o a travsde Malebranche, es tambin notoria. Las bases metodolgicas del principioatomista (lo diferente es distinguible, y lo distinguible, separable) son clara-mente cartesianas: todo lo que puede concebirse existe posiblemente:Tambin lo es la definicin de sustancia que Hume, implcitamente, acepta(Estudio preliminar del Tratado, p. XX). Una idea de la aceptacin humeanadel principal postulado racionalista nos la da la siguiente frase: el vicio y lavirtud pueden compararse con los sonidos, colores, calor y fro, que, segnla moderna filosofa, no son cualidades en los objetos, sino percepciones enla mente (Tratado, p. 633).

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    29/318

    RACIONALISMO JURDICO

    28

    ser la visin moderna estndar: A pesar de las grandes discre-pancias acerca de la naturaleza del procedimiento, y pese aldesdn que le prodiga la tendencia empirista predominante en lacultura cientfica moderna, la concepcin de la razn sigue

    siendo procedimental. 20

    Es, ciertamente, con Descartes, cuando se inicia ese giro coper-nicano en epistemologa. Si antes el mundo se impona al sujeto,ahora el sujeto se impone al mundo, le impone las propiedades de surazn. No cabe hablar de un constructivismo epistemolgico anteriora Descartes. Tanto la concepcin griega, platnica y aristo-tlica,como la cristiano medieval consideran a la razn como una raznque descubre y no como una razn que impone condicio-nes a larealidad.

    Popper cree encontrar la raz del intelectualismo cartesiano y deloptimismo epistemolgico 21 en el Menn platnico, que distin-guede un Platn evolucionado hacia el pesimismo en la Repblica; unPlatn crtico frente a un Platn autoritario. Es frecuente identifi-carlas ideas innatas cartesianas con las ideas platnicas en espera deser recordadas. Lo cierto es que hay una radical diferencia entreambas, as como la hay entre sus epistemologas. Para Platn lasIdeas son nticas; la base de la realidad; tienen una existencia apar-te y fuera de nuestra mente; para Descartes son contenidos de lamisma. Mientras que Descartes sita la fuente del conocimiento ennuestro interior (las ideas innatas naceran de la sola luz de la razn22), para Platn, como claramente puede verse en el Menn, el origen

    del conocimiento -y, por tanto, tambin de la moral- esta fuera delsujeto, hay que volver el ojo del alma hacia el orden csmico,configurado por el Bien, y slo cuando ste es captado, a travs desu imitacin, es posible alcanzar la virtud. Aunque en el Menntodava no se habla de la realidad de las ideas, aparece claramentela necesidad del aprendizaje, recuerdo de lo que en otro tiempo,otras vidas, se conoci; el origen es externo pues habiendo visto [el

    20 CharlesTaylor. Fuentes del Yo. Paids. Barcelona.1996, p.172.

    21 Op. cit., p. 18.

    22 Descartes, vase Reglas para la direccin del espritu, Regla III.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    30/318

    RACIONALISMO JURDICO

    29

    alma] tanto lo de aqu como lo del Hades y todas las cosas, no haynada que no tenga aprendido; con lo que no es de extraar quetambin sobre la virtud y sobre las dems cosas seacapaz ella de

    recordar .

    23

    Ahora bien, este recuerdo no se produce a modo de lacartesiana captacin inmediata de conceptos simples emanados dela razn, sino que, segn Platn, requiere de un sujeto que seahombre valeroso y que no se cansa de investigar.Segn Popperpareciera que en el Menn, Platn era consciente del carctersumamente optimista de su teora, pues la describe como unadoctrina que considera al hombre ansioso de aprender, investigar ydescubrir.24 Sin embargo, la lectura que ha hecho Popper sobreestos prrafos es sorprendente. Platn se limita a expresar lascaractersticas esenciales del investigador: valeroso y esforzado.En ningn momento se refiere a que todos los hom-bres renanestas caractersticas. Est ansioso de aprender el que est ansioso

    de aprender; en principio Platn no seala el nmero, pero al finaldel dilogo, tras afirmar que los polticos inspirados han gobernadohasta ese momento basndose en opiniones verdaderas pero sinque ninguno haya sabido transmitir, o ensear ese saber -como lomuestra la experiencia- concluye que les falta la ciencia, es decir, losargumentos y razones de ese saber, a no ser que haya alguno quesea capaz de ensear a otro (...) pero si lo hubiera se podra decir del....25 Igualmente en la Repblica, al enumerar con mucho msdetalle los requisitos que debe reunir el investigador, se limita sunmero automticamente. Tras hacer el recuento de las exigentes yduras condiciones que debe aceptar el investigador, el filsofo,concluye Scrates: Quedan entonces, Adimanto, muy pocos que

    puedan tratar con la filosofa de manera digna 26. El optimismo dePlatn se refiere, tanto en el Menn, como en la Repblica, a laposibilidad de alcanzar la verdad -De ningn modo hay que aceptarel argumento polmico ese 27; porque mientras se nos hara pasivos

    23 Menn

    24 Ibid., p.

    25 Platn, Menn

    26 Platn, La Repblica, 496b.

    27El argumento polmico de Menn haba sido el siguiente: Y de qu

    manera vas a investigar, Scrates, lo que no sabes en absoluto qu es?

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    31/318

    RACIONALISMO JURDICO

    30

    (...) este otro, en cambio nos hace activos y amantes de lainvestigacin28- de ningn modo a que todos los hombres aspiren a,y puedan, alcanzar la verdad. El optimismo cartesiano e ilustrado si

    que se refiere, en el caso del primero, a que todos pueden -bastacon aplicar el mtodo adecuado- y en el caso de los ilustrados,adems, todos quieren -basta con que se les deje, y no se lesfuerce a permanecer en una minora de edad. Asimismo, interpretaPopper que frente a un Platn crtico en el Menn -donde el arte deScrates va encaminado a plantear inte-rrogantes destinados adestruir prejuicios, creencias falsas que son a menudo creenciastradicionales (...). Scrates no pretende saber (...). Su arte no es unarte que pretenda ensear creencia alguna sino que tiende apurificar o limpiar el alma de sus creencias falsas, su conocimientoaparente, sus prejuicios29- en la Repblica apare-ce un Platnevolucionado hacia el autoritarismo y el tradicionalismo -naturalmente

    valorado negativamente por Popper como sinnimo de rgido einmutable. Creemos de nuevo que este autor est en un error conrespecto a la epistemologa platnica, que tanto en Menn como enla Repblica utiliza un mtodo exploratorio, como muy bien lo hadefinido A. Macintyre. Nos remitiremos a un fragmento de laRepblica, casi idntico a otros del Menn, donde se muestra quePlatn busca, sobre todo, aproximaciones a la verdad

    - Pero , Scrates, en qu haces consistir t el bien: en la ciencia,el placer o alguna otra cosa?

    - Hace rato que conoca que no queras atenerte a lo que han dichoaquellos de cuyas opiniones nos hemos ocupado.

    - Lo que no me parece correcto, Scrates, es que un hombre que hareflexionado durante toda su vida sobre esta materia, diga cual esla opinin de los dems y no diga la suya.- Pero qu?, te parece ms razonable que un hombre hable delo que no sabe como si lo supiese?- No como si lo supiese -dijo-, pero puede acceder a expresarcomo una opinin lo que cree.

    Porque Qu es lo que, de entre cosas que no sabes, vas a proponertecomo tema de investigacin? O, aun en el caso favorable de que lo descu-bras, cmo vas a saber que es precisamente lo que t no sabas?

    28Menn.

    29 Popper, Op. cit, p. 20.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    32/318

    RACIONALISMO JURDICO

    31

    - Cmo! No te haces cargo de lo defectuosas que son todasesas opiniones que no estn fundadas en ningn principio cierto?Las mejores de ellas no son completamente oscuras? Y loshombres que por casualidad encuentran la verdad, pero sin poder

    dar razn de ella, se diferencian en algo de los ciegos que siguenel camino recto.- En nada.-Quieres acaso contemplar cosas informes, oscuras y mal funda-das....?- (...) Pues nosotros estaremos satisfechos si nos explicas lanaturaleza del bien en la forma en que has explicado la de lajusticia la templanza y las dems virtudes.- Tambin yo me dara por contento pero temo que semejantecuestin sea superior a mis fuerzas (...). Dejemos por esta vez laindagacin del bien (...) en su lugar, si os parece conversemossobre una especie de hijo del bien.30

    Lo que aparece claro en este fragmento es que: primero, se hahecho un repaso y una crtica de las opiniones mantenidas en lapoca a fin de eliminar creencias falsas -no queras atenerte a loque han dicho aquellos de cuyas opiniones nos hemos ocupado-;segundo se advierte de lo inconveniente de confundir las opiniones-donde no se cuenta con razones- con la ciencia; tercero, aparece latpica prudencia socrtica -te parece que un hombre hable de loque no sabe como si lo supiese?- a la vez que una crtica haciaaquellos que as lo hacen; y cuarto, reconoce que an no estpreparado para hablar de la verdad suprema, el Bien, pero quepuede intentar una aproximacin a partir de lo que se le asemeja,

    advirtiendo, adems, a sus interlocutores que permanezcan alertano vaya a ser que les lleve hacia el error involuntariamente - cuidadde que no os engae sin quererlo, pagndoos en moneda falsa 31-.Finalmente expone su mtodo o forma de razonar, que podemosresumir como: exploratorio, inventivo y provisional -que diferenciaexpresamente del seguido en matemticas. Se trata de formularhiptesis para encaminarse hacia una nueva serie de principiosprimeros y de concepciones fundamentales. Slo cuando estos sehan alcanzado de manera satisfactoria puede uno descender desdeestos primeros principios para justificar lo que hasta ese momentoera tentativo exploratorio e hipottico.En realidad no encontramos

    30 La Repblica. Libro VI, 506c-e. La bastardilla es nuestra.

    31 Platn, Op. cit., Libro VI, 507a.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    33/318

    RACIONALISMO JURDICO

    32

    aqu ciertas similitudes con el mtodo propuesto por Popper? Almenos en lo que se refiere a la formulacin de hiptesis que tomadascomo punto de partida nos llevarn a la confirmacin, o mejor an,

    no refutacin de lo supuesto. Y tanto en el Menn como en laRepblica aparece esa humildad que debe guiar la investiga-cin delfilsofo que al mismo tiempo no ceja en su bsqueda de la verdadporque, aunque difcil, la cree posible de alcanzar. Hayek, igual quePopper suscribira esta actitud y esta creencia. Y creemos que, apesar de sus reticencias hacia el Platn de la Republica -producto deuna mala interpretacin como ya intentamos mostrar- ste podra sertachado de racionalista crtico, en el mismo sentido que Hayek yPopper. El logos de Platn es un logos ntico, cree en la posibilidadde alcanzar la verdad. Y Popper por su parte nos deja claro que solodebemos llamar real a un estado de cosas si (y slo s) elenunciado que lo describe es verdadero. Pero sera un grave error

    concluir de esto que lo incierto de una teora, es decir, su carcterhipottico o conjetural, disminuye de algn modo su aspiracinimplcita a describir algo real.32

    Si durante el s. XVII el constructivismo epistemolgico vatomando fuerza y son numerosos los autores que lo adoptan, en el s.XVIII la teora del conocimiento kantiana, con su enorme influjo,supone un refuerzo y predominio definitivo sobre el pensamientotradicional. Recurdese la famosa frase del Prlogo a laCrtica de laRazn Pura cuando Kant se refiere al mtodo utilizado por Galileo yotros padres de la astronoma triunfante en aquel momento:

    entendieron que la razn slo reconoce lo que ella misma producesegn su bosquejo; o aquel otro prrafo en el mismo Prlogo: Se hasupuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por losobjetos. Sin embargo todos los intentos realizados bajo tal supuestodesembocaban en el fracaso (...) Intentemos (...) un cono-cimientoque pretende establecer algo sobre stos (los objetos) antes de quenos sean dados. Probablemente Kant al considerar la cuestin noslo como una cuestin de mtodo en la investigacin, sinoepistemolgica, fue mucho ms all que Galileo. El sujeto no slo

    32 Popper, Conjeturas y refutaciones, p. 138. M. Oakeshott seala acertada-

    mente what distinguishes both platonic and scholastic from modern ratio-nalism: Plato is a rationalist, but the dialectic is not a technique, and themethod of scholasticism always had before it a limited aim ( Op. cit. p. 20).

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    34/318

    RACIONALISMO JURDICO

    33

    anticipa o supone sino que construye la realidad con las reglas apriori de su mente. Es cierto que construye sobre los materialesde la experiencia pero sta es la que se conforma a las reglas que

    se expresan en conceptos a priori.

    Aun cuando Hayek al exponer la historia del constructivismoepistemolgico seala como iniciador a Descartes, reconoce queste se abstuvo de sacar conclusiones de ndole social y moral. 33Esencialmente, considera nuestro autor, porque Descartes se movaan dentro del mbito religioso y como consecuencia supona que elorigen de las normas de conducta se deba al designio divino. Fue-ron sus seguidores los que aplicaron al comportamiento humano laduda metdica que haba inducido a Descartes a rechazar lo queno pudiese ser lgicamente derivado de premisas claras y distintas.Sin embargo, Hayek hace pocas referencias a la teora del conoci-

    miento kantiana y al respaldo definitivo que sta supuso para elconstructivismo moral y poltico, incluido el del propio Kant, apenasreconocido por Hayek. Mas, ciertamente, es cuestin de coherenciacon sus planteamientos epistemolgicos el pasar a concebir la tica yla poltica como creacin humana, producto del sujeto moralautnomo o del ciudadano. No obstante, y a pesar de sus reticenciasa incluir a Kant dentro del constructivismo, quiz porque eso lealejara de la imagen liberal con que le contempla, Hayek no puedepor menos de reconocer que en cuestiones morales, hizo uso de sucelebre principio cual si, a partir del mismo, y a travs de laaplicacin de adecuados procesos deductivos, resultara posibleedificar ex novo todo el sistema tico.34

    Desde luego la epistemologa de Hayek se encuentra influen-ciada por la kantiana, lo cual resulta, en cierto modo, paradjico. As,Hayek concibe la mente, no como una entidad pasiva que se limitasea recibir sensaciones del mundo exterior, sino como desa-rrollandouna actividad creativa que ordena y clasifica; lo que supone que elorden que encontramos en la naturaleza es un producto de estaactividad de nuestra mente. P. de la Nuez 35 seala el carcter de

    33 F. A. Hayek. Derecho, legislacin y libertad, vol. I, p. 29

    34F. A. Hayek, Derecho, legislacin y libertad, vol. II, p. 87.

    35 Vase Paloma de la Nuez, La poltica de la libertad, p. 82.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    35/318

    RACIONALISMO JURDICO

    34

    esta epistemologa en ltimo trmino construc-tivista, que semanifiesta en el siguiente prrafo:

    J onh Locke s famous fundamental maxim of empiricism thatnihilest in intellectu quod non antea fuerit in sensu is therefore notcorrect (...). From our explanation of the formation of the order ofsensory qualities itself it would follow that there will exist certaingeneral principles to wich all sensory experiences must conform.36

    Lo que encontramos aqu no es que se plantee la posibleadecuacin entre lo conocido por la mente y el objeto, sino que lamente ordena lo recibido por los sentidos y lo adopta segn eseorden introducido, eludiendo la pregunta por la veracidad, propia dela epistemologas realistas. Es decir encontramos aqu las categorasa priori del entendimiento tpicamente kantianas. Pero, por otraparte, Hayek, influido quiz por su amigo K. Lorenz, considerar lamente, y el sistema perceptivo, como producto de la evolucinadaptativa a las condiciones y modificaciones de la experiencia y, porlo tanto producto de ella 37. Y esto le llevara a apartarse de Kant en

    36 The Sensory Order,An inquiry into the Foundations of Theoretical

    Psychology. Routledge and Kegan Paul, 1987, p. 167.En este libro publica-do en 1952, Hayek expone sus teoras sobre el conocimiento. Es de notar elgran inters que Hayek tuvo por la psicologa desde joven y que incluso lellevo a dudar entre elegir los estudios de psicologa y los de economa. Lascuestiones epistemolgicas preocuparon desde muy temprano a nuestro

    autor como lo demuestra esta obra.

    37 Naturalmente Kant no poda pensar en trminos evolucionistas pues

    que la teora darwiniana de la evolucin estaba an por enunciarse. El pasoque da Hayek se refiere a suponer que las categoras ordenadoras aplica-das a la experiencia provienen, a su vez, o han sido conformadas, por laexperiencia en el proceso de la adaptacin evolutiva del sistema nervioso.As, escribe Heinrich Klver en la Introduccin que hace a The sensoryorder que: According to Dr Hayek sensory perception must be regarded asan act of classification. What we perceive are never unique properties ofindividual objects, (...). Perception is always an interpretation (...). Thecharacteristic attributes of sensory qualities (...) are not attributes which are

    possessed by these events and which are in some manner communicatedto the mind; they consist entirely in the differentiating responses of theorganism by which the qualitative classification or order of these events iscreated; and it is contended that this classification is based on the conne-xions created in the nervous system by past linkages. The qualities which

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    36/318

    RACIONALISMO JURDICO

    35

    lo que se refiere a una posible adecuacin entre la realidad y elpensamiento puesto que entre ambos se producira una especie deinterdependencia: La mente ordena y clasifica segn su estructura,

    impone condiciones, pero a la vez la facultad que permite realizarestas operaciones es un producto de la adaptacin a lascaractersticas de la realidad mediante el proceso evolutivo de lasespecies en pos de la supervivencia: El hombre no imponesimplemente sobre el mundo que le rodea un patrn creado por sumente. La mente humana es un sistema que cambia constantementecomo resultado de sus esfuerzos para adaptarse al ambiente que lerodea.38 Para Kant, sin embargo, hay unos lmites muy precisos parael conocimiento que la razn humana nunca podr traspasar y a laque slo cabe imponer un orden a la experiencia sin saber el gradode correspondencia con su verdad, sin poder acceder a la cosa ens.39 No slo niega la objetividad de las cualidades secundarias sino

    tambin la de las primarias puesto que forma, extensin ymovimiento son propiedades espacio-temporales y espacio y tiemposon puestos por el sujeto.

    Por otra parte, y referido a la realidad social, la costumbre y latradicin, Hayek las considera como producto de la adaptacin a lascondiciones del entorno y la experiencia: se basan en la expe-riencia-puesto que tomaron forma a lo largo de nuestra evolucin cultural.40

    Respecto a la veracidad epistemolgica de las teoras de la

    we attribute to the experienced objects are, strictly speaking, not properties

    of objetcs at all but a set of relations by which our nervous systems classi-fies them

    38 Los fundamentos de la libertad, p. 41.

    39EnPor qu la libertad?, J uan Marcos de la Fuente se refiere a cier-

    ta indefinicin en la epistemologa hayekiana que le lleva a plantear pregun-tas como: Es la razn, la mente, un mero resultado del proceso histricode evolucin selectiva basado en la experiencia, en el mtodo de la pruebay el error? Es posible basar sobre esta idea una concepcin del conoci-miento que no sea puramente relativista? Qu relacin puede existir entreesta forma de conocimiento y la verdad?. Cuadernos del pensamiento

    Liberal, n 12. 1991, pp. 11-31.

    40 Fatal arrogancia, p. 57.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    37/318

    RACIONALISMO JURDICO

    36

    ciencia Popper afirma que las teoras son nuestras propias inven-ciones, nuestras propias ideas pero adems algunas de esasteoras pueden chocar con la realidad; y cuando eso sucede sabe-

    mos que hay una realidad; que hay algo que nos recuerda quenuestras ideas pueden ser equivocadas. Y es por eso por lo cual elrealista tiene razn (...) puesto que creo que la ciencia puede efec-tuar verdaderos descubrimientos me alineo con Galileo en contra delinstrumentalismo.41 Es decir las teoras son algo ms, para Popper,que instrumento o procedimiento para la prediccin; son un intentode alcanzar la verdad o de aproximarse a ella.

    41 El desarrollo del conocimiento cientfico, p. 139.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    38/318

    RACIONALISMO JURDICO

    37

    El racionalismo moral

    Es notable la rapidez con que el racionalismo epistemolgico sedifundi a otros campos del saber y del arte, y en especial a aquelmbito que deba haberse mostrado menos proclive a adoptarlo, elde la accin humana, es decir, el de la moral, el derecho y la poltica.Y decimos menos proclive porque dada la gran y directa influenciaque tendra en las vidas y las costumbres la cautela debera habersido mayor cmo pudo suceder esto? Ya hemos enumerado alprincipio del captulo ciertos factores que confluyeron para contribuir

    poderosamente al xito y rpida ascensin del racionalismo moral ypoltico, que expondremos despus con ms amplitud. Hayek no hareparado, quizs, demasiado en ellos; se ha centrado en elracionalismo epistemolgico como precedente y ms concretamenteen la doctrina cartesiana como origen. Nuestro autor se hapreocupado sobre todo de las consecuencias y no de las causas y,quizs debido a ello, la distincin que ha hecho entre autoresconstructivistas, asociados a planificacin, intencionalidad y rechazodel orden espontneo y no consciente, por una parte, y autores noconstructivistas o liberales, defensores de la limitacin del poder y dela tradicin progresiva, ha resultado demasiado confusa y recibidonumerosas criticas.1

    1 Entre los autores que han criticado a Hayek en este aspecto est C.

    Kukathas. Considera ste que no slo no est clara la distincin que haceentre el racionalismo constructivista y otras clases de racionalismo -aunquenosotros creemos que Hayek tiene razn en esto, y a mostrarlo hemosdedicado parte de este trabajo- sino que el encasillamiento que hace deciertos autores en constructivistas o no es bastante cuestionable. Sealaque Hayek critica a los tericos contractualistas como Hobbes o Rousseau,pero no a Locke o Kant que tambin lo son. No est claro por qu hay queconsiderar a Bentham antiliberal y a Kant no, o donde colocar a Locke y aMill. Hayek and Modern Liberalism, Clarendon Press, Oxford 1990, p. 206.

    ss. P. de la Nuez se refiere tambin a como la clasificacin hayekiana delos dos liberalismos (...) elimina matices, no tiene siempre en cuenta lapoca o el momento histrico en que se escribe -as, por ejemplo, ocurrecon su consideracin de la Antigedad clsica- y parece olvidar la existen-cia de contrastes y discrepancias entre representantes de una misma tradi-

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    39/318

    RACIONALISMO JURDICO

    38

    Nos hemos referido, en primer lugar, a cmo el racionalismoepistemolgico prepar los esquemas que se aplicaran al obrar

    humano. Ello supona el destierro de la costumbre y la tradicin, eincluido, el cuestionamiento de unas normas morales que se habantransmitido sin discusin de padres a hijos, as como el rechazo deun lazo que haba sido vital entre las nuevas generaciones y las queles haban precedido: el lazo de la confianza. Poda no entenderse elporqu de ciertos usos o comportamientos, la bondad de los mismos,pero se confiaba en quienes los transmitan; lo cual no implicaba quellegado a un nivel de madurez y conocimientos y si las circunstanciaslo requeran el individuo con talento no estuviese pronto al cambio ola innovacin. Basta echar una ojeada a la cambiante historiaeuropea desde la Antigua Grecia para constatar que esto ha sido asdurante siglos y que no ha habido civilizacin alguna donde se hayan

    producido cambios tan vertiginosos como en la europea. Sinembargo, a partir del racionalismo nada es valioso por el hecho deexistir o de haber existido, de haber sido probado, durante muchasgeneraciones. Todas las instituciones sociales y en especial loscomportamientos morales deben ser sometidos al tribu-nal de larazn. Y la racionalidad que se busca es una racionalidad en smisma, abstrada de las circunstancias y del contexto.

    La disposicin del racionalista poltico, como escribe Oakeshott,makes both destruction and creation easier for him to understandand engage in than acceptance or reform.2Y efectivamente enpoltica pronto empez a pensarse en la conveniencia de llevar a la

    prctica cambios radicales y totales. Pinsese en las revolucionesque despus tuvieron lugar. Pero si cambiar de ideas puede serrelativamente fcil no sucede as aquellos con sentimientos y com-portamientos enraizados en el individuo que forman parte de suestructura moral. Tuvieron que transcurrir dos siglos y la aparicin denuevas condiciones para que estos cambios morales empezasen ahacerse efectivos y generales.

    La moral constructivista es una moral terica, una moral quepersigue conscientemente metas e ideales; desvinculada de la prc-

    cin. La poltica de la libertad, p. 177.

    2 M. Oakeshott. Rationalism in politics, p.8.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    40/318

    RACIONALISMO JURDICO

    39

    tica, del hbito y de la costumbre. Y lo que es ms grave, ignora queel hombre es un ser que tiene pasiones y deseos que requieren deuna educacin a una edad tan temprana que todava la racionalidad

    o, mejor an, las capacidades temporal y proyectiva an no hanaparecido y que adems tardarn aos en aparecer.

    El racionalista moral considera al hombre en abstracto, slocomo un ser racional que una vez conocidas las reglas morales queha de seguir, o una vez que la razn se d a s misma las reglas, notendr problema alguno en ponerlas en prctica, sin que su manerade ser o sus deseos del presente entren en conflicto con talesnormas. Una vez ms volvemos a Descartes para hacer notar queuna vez aplicado su mtodo a la resolucin de problemas epistemo-lgicos, el paso siguiente ser su utilizacin en la conducta. Cierta-mente cuando se decide por una moral provisional mientras

    establece cual habr de ser la suya, sta no ser ni ms ni menosque la vigente; es decir, seguir obedeciendo las leyes de mi pas,conservando constantemente la religin en la cual Dios me haconcedido la gracia de ser instruido desde la infancia, guindome encualquier otra cuestin por las opiniones ms moderadas.3 Todavano aparece en Descartes animadversin hacia las costumbres ynormas morales procedentes de la religin sino ms bien un afn decomprensin para su plena aceptacin. Sin embargo dejar abierta lapuerta a los planteamientos de la moral racionalista que, en resumen,vendran a ser los siguientes: en primer lugar, bastar deducir lasnormas morales mediante el mtodo adecuado para que suaplicacin a la prctica sea posible y sin dificultad; en segundo lugar,

    est implicado que en cualquier poca de la vida uno puede cambiarde moral, si as lo considera, y, por tanto, de manera de ser; y,tercero, se ignora o se menosprecia aquello que tanto habapreocupado a los filsofos griegos y cristianos, la fuerza de laspasiones y el control de las mismas, a fin de que no desborden larazn o, en su caso, a las normas emanadas de ella.

    Recurdese que la transmisin de la moral tradicional est basa-da en la inculcacin de hbitos y costumbres desde una edadtemprana, una edad en que ni la capacidad de prever ni la de enten-

    3 Descartes. Discurso del mtodo. p. 31.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    41/318

    RACIONALISMO JURDICO

    40

    der fines y metas futuras se ha desarrollado en el nio. Sin embar-go,ste ya est adoptando formas de ser, adquiriendo hbitos decomportamiento que poco a poco irn definiendo su carcter. Y en

    caso de que sta educacin temprana no se d, el carcter se irconstituyendo sobre la satisfaccin de los deseos inmediatos y sobrela adquisicin de conductas que le permitan salir airoso de la manerams rentable de las dificultades presentes, puesto que la capacidadde un nio e incluso de un joven para mirar a largo plazo es anincipiente.No es creble hablar de carcter provisional que puedaser borrado mediante actos de voluntad, como el racionalistaDescartes pensaba, cual si se tratara de una pizarra en la que puedeescribirse cualquier cosa, o en nuestro caso modificar o hacerdesaparecer cualquier hbito sea cual sea su grado de arraigo.

    Avanzando en esta lnea, se pasa de la concepcin segn la

    cual la naturaleza humana puede ser neutralizada en cualquier mo-mento para adoptar comportamientos morales adquiridos medianteargumentos racionales, a la concepcin roussoniana, que tantafortuna ha tenido en nuestros das, que supone que la naturalezaprimitiva del ser humano es originariamente bondadosa y slo hayque dejar que se desarrolle ms o menos espontneamente, apren-diendo el nio por s mismo a partir de la experiencia, y conside-rando las consecuencias negativas que ciertas acciones le puedenacarrear. En todo caso es el orden social establecido el que -segnRousseau- ha convertido al hombre en un ser vicioso y bastar concambiar la sociedad para que cambie el hombre. En realidad estosupone concebir al hombre como neutral en principio y como

    moldeable por completo segn qu sociedad.

    Hayek ha visto la conexin entre el racionalismo cartesiano y elirracionalismo roussoniano que, a primera vista, podran parecer tancontrarios, puesto que Rousseau critica a la educacin basada en elrazonamiento temprano 4 - teora que se iba imponiendo en losmanuales educativos de la poca. Pero, si por una parte rechaza

    4Rousseau se refiere varias veces, en Emilio, a De la educacin de

    los nios, de Locke, para criticar la teora racionalista de la poca. As dice

    razonar con los nios era la gran mxima de Locke; es la ms en bogahoy da; su xito no me parece, sin embargo, muy propio para acreditarla(...) no veo nada ms estpido que esos nios con los que se ha razonadotanto. Alianza editorial, p. 107.

  • 7/29/2019 La Tradicion en Hayek (Tesis)

    42/318

    RACIONALISMO JURDICO

    41

    Rousseau la efectividad del razonar con los nios, por otra, norechaza menos que el resto de los Ilustrados la educacin basada enlas costumbres, tan impregnadas ellas de los denostados prejuicios.

    Y as, cuando se refiere a la educacin que ha de darse en la primeraetapa de su educacin, antes de los quince aos, acaba en unasorprendente aproximacin al racionalismo, como ya hemossealado anteriormente y como puede apreciarse en la siguientecita donde los ecos cartesianos, de nuevo, son notables: basta conque vea por sus ojos, con que sienta por su corazn, con queninguna autoridad le gobierne, salvo la de su propia razn.5 Hayek,como decamos advierte esta semejanza y as escribe que se tratade un peculiar pensamiento que, aunque haya sido consideradomuchas veces irracional o romntico,