La traducción de referencias culturales en un texto turístico

14
Leyre Payo Peña - LA TRADUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURÍSTICO 33 La traducción de referencias culturales en un texto turístico Leyre Payo Peña Licenciada en Traducción e Interpretación Universidad de Granada Resumen: La traducción de las referencias culturales plantea al tra- ductor un trabajo que podría desglosarse en tres fases claramente diferenciadas. En primer lugar, un dominio de las lenguas de trabajo. En segundo lugar, un dominio de las culturas implicadas y por últi- mo, un conocimiento del perfil del lector tipo al que va dirigido el tex- to. La gran carga de conocimiento que implican las referencias cul- turales obliga al traductor a realizar una intervención en el proceso, con el objeto de lograr una equivalencia funcional. Para ilustrar esto, se estudiarán las estrategias concretas extraídas de una traducción de una guía turística. Palabras clave: Referencias culturales, texto turístico, presuposiciones, perfil del lector. Abstract: Translating cultural references implies three different ac- tivities. First of all, a translator must have certain competence in both languages implied. Secondly, s/he must have good cultural knowl- edge. Finally, s/he should have knowledge of the readership’s pro- file. The important amount of connotation implied in a cultural refer- ence leads the translator to inevitably intervene in the process of translating in order to reach functional equivalence. To ilustrate this, different strategies applied to a real translation of an English tourist guide into Spanish will be analyzed. Introducción En este artículo realizaremos una modesta reflexión so- bre la traducción de las referencias culturales y como punto de partida estudiaremos un fragmento extraído de una guía turística de Londres escrita originariamente en inglés y sus traducciones hacia el español. El propósito principal del presente documento consiste en analizar de forma detallada el proceso de traducción de las referencias culturales y en hacer especial incidencia en la intervención necesaria que se produce en dicho pro- ceso, con el objeto de conseguir que estas referencias puedan ser comprensibles en la lengua término. En el marco de esta reflexión, pretendemos demostrar que en la traducción en general, y en la traducción de re- ferencias culturales en particular, no sólo se requiere el dominio de las lenguas de trabajo, sino que también se exige un profundo conocimiento sobre las respectivas culturas. Avanzando en esta línea, demostraremos que se requiere además tener un conocimiento profundo del tipo de lector hacia el que va dirigida la traducción. Desde un punto traductológico, se estudia la figura del traductor, el único artífice de este proceso, ya que es quien analiza cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de la traducción, toma las decisiones y apli- ca una u otra estrategia dependiendo en todo momento de las características de los lectores, de sus expectativas, de sus conocimientos, etc. Corpus El fragmento elegido es un texto turístico extraído de la guía británica London, The Rough Guide en el que se describe detalladamente el céntrico barrio londinense de Holborn. Se caracteriza por mostrar al visitante los posi- bles trayectos que se pueden efectuar en esta zona que se extiende a lo largo de la orilla norte del mítico Táme- sis y que alberga las instituciones judiciales británicas, los prestigiosos Inns of Court y las sedes de las grandes empresas de la prensa británica. Hemos elegido esta guía porque representa un tipo de texto turístico bastante atípico dentro de lo que tradicio- nalmente se estudia dentro de esta tipología de textos. En efecto, no se trata de una simple guía turística porque más bien podría clasificarse incluso como un detallado li- bro de viajes. En efecto, la guía es una fuente de consulta eminentemente práctica ya que puntualmente aporta in- formación sobre el tipo de transporte, horarios, costum- bres o alojamiento, etc. No obstante, también ofrece unos contenidos que podríamos tildar de «enciclopédicos», que recogen gran cantidad de detalles sobre acontecimientos y personajes del pasado histórico londinense, aluden a la actualidad del mundo anglosajón, a la vida política britá- nica contemporánea y además exigen un profundo domi- nio en las artes, la arquitectura y la pintura principalmente. Desde el punto de vista traductológico, este texto se pre- senta como un propicio marco de observación de los pro- cesos y factores que intervienen en el proceso de la tra-

description

Artículo de Leyre Payo Peña en el que se estudia el texto turístico desde un punto de vista traductológico.

Transcript of La traducción de referencias culturales en un texto turístico

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    33

    La traduccin de referencias culturalesen un texto tursticoLeyre Payo Pea

    Licenciada en Traduccin e InterpretacinUniversidad de Granada

    Resumen: La traduccin de las referencias culturales plantea al tra-ductor un trabajo que podra desglosarse en tres fases claramentediferenciadas. En primer lugar, un dominio de las lenguas de trabajo.En segundo lugar, un dominio de las culturas implicadas y por lti-mo, un conocimiento del perfil del lector tipo al que va dirigido el tex-to. La gran carga de conocimiento que implican las referencias cul-turales obliga al traductor a realizar una intervencin en el proceso,con el objeto de lograr una equivalencia funcional. Para ilustrar esto,se estudiarn las estrategias concretas extradas de una traduccinde una gua turstica.

    Palabras clave: Referencias culturales, texto turstico, presuposiciones, perfil del lector.

    Abstract: Translating cultural references implies three different ac-tivities. First of all, a translator must have certain competence in bothlanguages implied. Secondly, s/he must have good cultural knowl-edge. Finally, s/he should have knowledge of the readerships pro-file. The important amount of connotation implied in a cultural refer-ence leads the translator to inevitably intervene in the process oftranslating in order to reach functional equivalence. To ilustrate this,different strategies applied to a real translation of an English touristguide into Spanish will be analyzed.

    IntroduccinEn este artculo realizaremos una modesta reflexin so-bre la traduccin de las referencias culturales y comopunto de partida estudiaremos un fragmento extrado deuna gua turstica de Londres escrita originariamente eningls y sus traducciones hacia el espaol.

    El propsito principal del presente documento consiste enanalizar de forma detallada el proceso de traduccin delas referencias culturales y en hacer especial incidenciaen la intervencin necesaria que se produce en dicho pro-ceso, con el objeto de conseguir que estas referenciaspuedan ser comprensibles en la lengua trmino.En el marco de esta reflexin, pretendemos demostrarque en la traduccin en general, y en la traduccin de re-ferencias culturales en particular, no slo se requiere eldominio de las lenguas de trabajo, sino que tambin seexige un profundo conocimiento sobre las respectivasculturas. Avanzando en esta lnea, demostraremos que serequiere adems tener un conocimiento profundo del tipode lector hacia el que va dirigida la traduccin.Desde un punto traductolgico, se estudia la figura deltraductor, el nico artfice de este proceso, ya que esquien analiza cada uno de los elementos que intervienenen el proceso de la traduccin, toma las decisiones y apli-ca una u otra estrategia dependiendo en todo momentode las caractersticas de los lectores, de sus expectativas,de sus conocimientos, etc.

    CorpusEl fragmento elegido es un texto turstico extrado de lagua britnica London, The Rough Guide en el que sedescribe detalladamente el cntrico barrio londinense deHolborn. Se caracteriza por mostrar al visitante los posi-bles trayectos que se pueden efectuar en esta zona quese extiende a lo largo de la orilla norte del mtico Tme-sis y que alberga las instituciones judiciales britnicas, losprestigiosos Inns of Court y las sedes de las grandesempresas de la prensa britnica.Hemos elegido esta gua porque representa un tipo detexto turstico bastante atpico dentro de lo que tradicio-nalmente se estudia dentro de esta tipologa de textos. Enefecto, no se trata de una simple gua turstica porquems bien podra clasificarse incluso como un detallado li-bro de viajes. En efecto, la gua es una fuente de consultaeminentemente prctica ya que puntualmente aporta in-formacin sobre el tipo de transporte, horarios, costum-bres o alojamiento, etc. No obstante, tambin ofrece unoscontenidos que podramos tildar de enciclopdicos, querecogen gran cantidad de detalles sobre acontecimientosy personajes del pasado histrico londinense, aluden a laactualidad del mundo anglosajn, a la vida poltica brit-nica contempornea y adems exigen un profundo domi-nio en las artes, la arquitectura y la pintura principalmente.Desde el punto de vista traductolgico, este texto se pre-senta como un propicio marco de observacin de los pro-cesos y factores que intervienen en el proceso de la tra-

  • Puentes N. 1, enero 2002

    34

    duccin de las referencias culturales. La primera dificul-tad que surge al traducirlas es precisamente el conjuntode conocimientos implcitos que encierran dichas referen-cias culturales en el texto origen (TO) y que hay que ha-cer explcitos para los lectores del texto trmino (TT), ca-rentes en principio del mismo trasfondo cultural que ellector del TO. En consecuencia, comprobaremos cmo eltraductor desarrolla estrategias destinadas a hacer expl-cito en el TT lo que en el TO est formulado de formaimplcita. En este aspecto es fundamental tener ciertodominio de ambas culturas para saber detectar las lagu-nas de conocimiento que surjan al traducir.La segunda dificultad viene dada por el alto nivel cultu-ral que se exige al lector del TO, lo cual plantea al traduc-tor la necesidad de estudiar a fondo el perfil del lector enambos contextos culturales. Adems, tambin se planteala necesidad de delimitar lo que es una referencia cultu-ral propia del contexto britnico y lo que pertenece almbito de la riqueza cultural e intelectual exigida al lec-tor. En este aspecto, es fundamental hacer hincapi en elconocimiento de nuestro lector del TT, para saber detec-tar las expectativas sobre el texto, el nivel de conocimien-tos que tienen, etc. y poder orientar la traduccin en lamedida de lo posible, a estas caractersticas.

    MetodologaDesde el punto de vista traductolgico, pretendemos antetodo plasmar de manera justificada y razonada cada unode los pasos que realiza intuitivamente el traductor. Paraello, se procedi a realizar un anlisis dividido en tresreas:

    Anlisis de la traduccinAnte la ausencia de traduccin en espaol publicada dela gua London, The Rough Guide en el momento en quese inici el trabajo de investigacin en que se basa el pre-sente artculo, realizamos una traduccin propia que sir-viera de fundamento a nuestra reflexin. Para efectuar elanlisis de la traduccin, hemos considerado interesan-te basarnos en la teora del funcionalismo para analizarlos marcos comunicativos en los que se desarrollan el TOy el TT y con este fin, hemos seleccionado el modelo deanlisis de Christiane Nord (Anexo: Tabla 1) que ilustra yesquematiza cada uno de los factores que determinan lasituacin comunicativa. Esta tabla mostrada en anexo nosservir para realizar un estudio comparativo entre los fac-tores del universo extratextual del TO y del TT que msnos interesan para nuestro anlisis.En el periodo en que se desarroll el trabajo de investi-gacin que nos sirve de referencia aparece en el merca-do la versin espaola de London, The Rough Guide, bajo

    el ttulo Gua Total de Londres de la mano de la editorialespaola Anaya, en 1997, dos aos despus de la publi-cacin en su lengua original. Esta segunda traduccin, enprincipio imprevista, permite ampliar el campo de anlisispara reforzar nuestra reflexin posterior, ya que nos ser-viremos de la traduccin publicada (TTp) para poder con-trastar las estrategias aplicadas con las de la traduccinpropuesta para este trabajo (TT). Cabe destacar que nose logr colaboracin alguna por parte de la editorial Ana-ya, por lo que no se puede ofrecer una informacin direc-ta sobre los propsitos que llevaron a la publicacin. Noobstante, el ejemplar de la gua traducida puede servirpara nuestros propsitos.

    Estudio empricoPor otro lado, con el propsito de comenzar a traducir elfragmento seleccionado, se procedi a recabar informa-cin ms precisa sobre el entorno comunicativo en el quese genera el texto origen (TO) y para ello, se concert unaentrevista personal con el escritor de la gua, Rob Hum-phreys. Con su colaboracin, pudimos conocer la polti-ca seguida por la editorial y obtener datos especficossobre el propsito y el tipo de lector.En nuestra reflexin enfocada a la traduccin hacia elespaol del texto estudiado, procedimos en un segundotrmino a hacer un estudio sobre la tipologa de los tex-tos tursticos en Espaa. Para ello procedimos a analizaruna serie de guas tursticas y libros de viajes producidospor distintas editoriales espaolas (Aguilar/El Pas, Ana-ya, Guas Azules de Espaa, por citar slo algunas) quereunieran unas caractersticas similares a la gua originaly poder de este modo estudiar y contrastar las formasdesarrolladas en un texto espaol de caractersticas si-milares al TO.Para recoger un mayor nmero de datos sobre el lectorde los textos estudiados, quisimos aportar a nuestro an-lisis un enfoque ms prctico mediante el diseo de unestudio emprico que precisamente nos ayud a contras-tar datos sobre el receptor, tanto del TO como del TT.Para ello, elaboramos una encuesta con el objeto de eva-luar los conocimientos de cada lector y cada potencial tra-ductor acerca de las referencias culturales aparecidas enel texto y de este modo, poder justificar las estrategiasutilizadas en las traducciones estudiadas.

    Estudio de estrategias de traduccinPor ltimo, procedimos a realizar un estudio comparati-vo entre las distintas propuestas de traduccin de las re-ferencias culturales aparecidas tanto en el TT y en el TTp,estudiando con detenimiento las estrategias usadas paracada referencia cultural, incidiendo en el momento en que

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    35

    se hayan procedido de manera distinta en ambas mues-tras. Cada referencia estudiada seleccionada ha sido sis-temticamente descodificada, haciendo explcito su con-tenido para facilitar las situaciones de incomprensin quese haban manifestado en la encuesta, y as justificar yrazonar en cada momento la intervencin del traductor.

    Estudio comparativo previo a la traduccin: losmarcos extratextualesEl anlisis comparativo entre ambas situaciones comuni-cativas nos conduce a una serie de conclusiones muyfructuosas para nuestro trabajo. Leyendo en la dimen-sin extratextual de la tabla 1 en anexo, en la columnacorrespondiente a la dimensin extratextual del TO, po-dramos situar nuestra gua turstica diciendo que estescrita en ingls por Rob Humphreys, autor de la gua ypublicada por la editorial britnica The Rough Guide, enpases anglosajones como Reino Unido, Irlanda, EEUU,Australia y Canad, para un pblico anglosajn, como esevidente, y con la intencin de llegar a un determinadotipo de pblico, con unas inquietudes y un perfil definido.

    A continuacin nos centraremos en los elementos de lacolumna de la derecha en la tabla que corresponden conlas traducciones estudiadas (TT/TTp) y nos detendremosen observar las diferencias existentes en la nueva situa-cin de comunicacin. Se observa un cambio en la edi-torial (Anaya) y en la fecha de publicacin (1997), peroquizs estas diferencias no sean lo ms importante ennuestro propsito porque no afectan a la intencin, ni almotivo, ni por lo tanto, a la piedra angular de nuestro an-lisis: la funcin que deber cumplir el TT, que como ve-mos en la tabla, se mantiene con respecto a la del TO.Sin embargo, el cambio en el lugar de publicacin del TT(Espaa) y el cambio de lector (espaol) se convierten endatos que arrojan informacin muy valiosa para el traduc-tor en su tarea de eleccin de las estrategias necesarias.

    Se ha encendido una primera seal de alerta que nosconduce a centrarnos exclusivamente, por razones deenfoque, en la funcin y el lector potencial.

    El propsito y la funcin del textoSegn el funcionalismo, la funcin del texto es el factorque proporciona las bases de nuestras decisiones de tra-duccin. Por lo tanto, debemos fijarnos en la/s funcin/esestablecidas para nuestro texto analizado.De nuestra conversacin con el autor de la gua pudimosconocer que ste, junto con otros socios de la editorial,forma parte del equipo directivo editorial, artfice delespritu que determina la poltica editorial. Pudimos ade-ms captar un cierto afn por ofrecer un producto muy

    especfico en un mercado altamente competitivo como esel mercado del ocio, lo que ha conducido a esta editoriala crear una imagen propia que ofrece una lnea rompe-dora en la literatura turstica, lanzando un producto mselaborado que una gua turstica convencional, dirigida aun pblico ms selecto desde el punto de vista intelectual.Para servir a este propsito, la gua desarrolla las funcio-nes comunicativas caractersticas de la tipologa de lostextos tursticos (TTU) que, de acuerdo con los estudiosrealizados previamente sobre las convenciones textuales,suelen ser la funcin informativa, a travs de la cual setransmiten unos contenidos referenciales, y la funcinpersuasiva, a travs de la que podemos incitar al lectora visitar los lugares descritos en la gua y en definitiva, acomprar esa gua y no otra.En cuanto al propsito que motiva la traduccin de la guahacia el espaol y tras el fracaso de los dilogos con laeditorial espaola, vamos a presumir que la publicacinespaola se mueve por las mismas causas que motiva-ron la publicacin de la gua en el Reino Unido. Llegamosa esta conclusin tras observar detenidamente la traduc-cin espaola de la editorial Anaya, tanto en su aspectoformal como conceptual. Anaya lanz esta gua sobreLondres presentando como reclamo al cliente-lector deesta edicin espaola precisamente la amplia documen-tacin disponible (recordemos el ttulo, Gua Total de Lon-dres). Estos datos nos demuestran de un modo indirec-to la intencin pretendida con esta publicacin y seconsidera por lo tanto, que los propsitos del TTp son si-milares a los del TO, y en consecuencia tambin la/s fun-cin/es pretendidas.

    El lector potencialEn segundo lugar, en nuestro anlisis comparativo de latabla (anexo 1) nos encontramos con otro dato diferencia-dor entre los receptores potenciales, ya que ambos tiposde lectores poseen lengua y cultura diferentes. Este he-cho asienta una verdad que, aunque parezca evidente, nosiempre se ha tenido en cuenta, a juzgar por la escasacalidad de los trabajos de traduccin realizados en elcampo del turismo.Tras la entrevista con el autor pudimos obtener datos muyconcretos sobre el perfil del lector potencial del TO. Laeditorial se propone llegar a un tipo de lector que disfru-te del placer de viajar, de conocer otros parajes, otrasgentes y otras costumbres, por lo que deducimos que unlector britnico de las guas The Rough Guide respondeal perfil de una persona de espritu abierto y dinmica,poseedora de amplios y ricos conocimientos generales ycon ciertas inquietudes e intereses culturales.En cuanto al lector potencial espaol, nos encontramoscon un lector que pertenece a un mbito lingstico y cul-

  • Puentes N. 1, enero 2002

    36

    tural diferentes de los compartidos por el lector britnico.Aparte de este dato, el ejemplar de la gua en espaol(nica fuente de informacin disponible) nos indica que hamantenido la lnea del TO. Una breve hojeada permitecomprobar que se trata de una gua muy completa concontenidos muy selectos de los que podemos deducir queva dirigido a un pblico con un inters especial, no slode visitar Londres, sino de conocer a fondo la capital delReino Unido as como otros aspectos de la civilizacinbritnica. Por ello, nuestro lector potencial espaol podracoincidir con el perfil del lector britnico.

    El trasfondo cultural de cada lector potencialCulture is something that highlights and explains the diffe-rences that cause breakdowns. Culture is not somethingpeople have; it is something that fills the spaces betweenthem. And culture is not an exhaustive description of any-thing; it focuses on differences, differences that can varyfrom task to task and group to group (Agar en Nord,1997:24).

    Las referencias culturalesLas referencias culturales podran definirse escuetamentecomo todo segmento del lenguaje que implica un cono-cimiento compartido (presuposiciones) por un mismo gru-po cultural. En el mundo existen muchos grupos cultura-les diferentes, cada uno de ellos con sus propios modosde interpretar la realidad, expresada a travs del lenguaje.A este respecto, la traduccin de las referencias cultura-les, claros ejemplos de las particularidades culturales deun colectivo, requiere necesariamente una intervencindestinada a cubrir dichas diferencias o vacos de conoci-miento mediante el uso de estrategias especficas y con-secuentemente, lograr una comunicacin satisfactoria.Desde el punto de vista de la traductologa, se conside-ra que el proceso de la traduccin debe considerar, ade-ms de un dominio de los idiomas implicados, la dimen-sin cultural que pasa necesariamente por el profundoconocimiento de las culturas utilizadas.Continuando en nuestro ejercicio comparativo de los uni-versos textuales de la tabla referida con anterioridad, ob-servamos cmo surgen nuevas diferencias enriquecedo-ras en el contenido del texto. Evidentemente, lo que enel TO se trata como un conocimiento implcito, no siem-pre ser algo evidente (tal y como comprobaremos msadelante) para el lector espaol.Es que acaso el lector espaol es ms tonto que el bri-tnico? No necesariamente. El desconcierto de un lectorespaol ante un determinado segmento cultural britnico,es fruto de la ausencia de conocimiento debido al no solapamiento entre las esferas culturales de ambos co-lectivos de lectores. Por lo tanto, el lector espaol poten-

    cial de esta gua est inmerso en un determinado entor-no, en donde ha recibido una educacin, reconoce unosreferentes polticos, comparte unos conocimientos de his-toria, est familiarizado con unos personajes pblicos yas, un sinfn de elementos que forman su realidad cul-tural ms inmediata, en la que ha formado su espritu ycon la que se identificar.No obstante, estos compartimentos en los que dividimosnuestra realidad inmediata no son completamente estan-cos. El papel cada vez ms importante que desempeanlos medios de comunicacin en la vida cotidiana y elavance de las tecnologas de la informacin facilitan hoyms que nunca el acceso a realidades culturales ajenas.Por stas y por otras razones, existen zonas comunesentre los entornos culturales de nuestros dos tipos de lec-tor, que en el caso que nos ocupa, pertenecen a dos cul-turas prximas entre s, que a su vez se encuentraninmersas en una misma entidad, Europa, que las englo-ba. No ocurrira del mismo modo si comparramos civili-zaciones tan dispares como la cultura rabe y la occiden-tal, en las que el rea de solapamiento entre ambos serabastante menor, pero ste no es nuestro tema.Una vez planteados los fundamentos de este artculo, nosplantearemos una serie de preguntas para encauzar elsiguiente paso de la investigacin: qu conocimientosposee el traductor sobre el perfil del lector potencial?

    La encuesta: un acercamiento al lectorIntroduccin y objetivosSe ha querido aportar a este trabajo una dimensin ex-perimental, para lo cual se llev a cabo una encuesta,limitada y siempre mejorable, que consiste en trabajarprincipalmente con las presuposiciones. Este experi-mento pone en prctica el acercamiento al lector, en unclaro intento por sumergirse en el mundo del receptor;la encuesta ha pretendido aqu jugar una baza importan-te para facilitar esta aproximacin. Permite analizar demodo comparativo los conocimientos del lector espaolen funcin de los del lector britnico, para detectar encada momento el ndice de conocimientos sobre las re-ferencias culturales, y poder justificar a su vez nuestrasdecisiones de traduccin apoyndonos en datos reales.No obstante, esta prctica no deja de ser un modestointento, meramente orientativo, cuya interpretacinconstituye un elemento ms de apoyo a la informacinobtenida por el anlisis del resto de los elementos de-ducidos del texto.Tambin pretende ofrecer un nuevo foco de reflexin enla traductologa, a travs del que justificamos la existen-cia de la ya referida e intuida diferencia de trasfondosculturales entre los tipos de lectores. En vistas a la tra-

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    37

    duccin de las referencias aparecidas, dicha diferencia dela que la encuesta nos has dado fiel testimonio nos haservido para determinar en qu momento se debera ha-cer explcita la informacin y en qu momento se debapresuponer un conocimiento sobre una realidad brit-nica por parte del lector espaol. Una vez comprobadaslas posibles carencias que se recojan en los resultadosse podra analizar y justificar las estrategias de traduccinms adecuadas para cada caso.A su vez, esta encuesta nos ha permitido reflexionar so-bre la doble faceta del traductor y sobre su nivel de co-nocimientos con respecto al lector potencial. Este datonos conduce definitivamente a afirmar la necesidad porparte del traductor de conocer a su lector potencial.

    MetodologaEl primer paso consisti en seleccionar las referenciasculturales del fragmento seleccionado tal y como se re-cogen en la Tabla 2, mostrada en anexo.Posteriormente, procedimos a entrevistar a un grupo de39 personas que se ajustara aproximadamente al perfildel lector potencial de la gua y someterles a un recono-cimiento de las referencias culturales seleccionadas. Conel fin de facilitar la tarea, se decidi organizar el grupo delsiguiente modo:Grupo Lector Tipo 1: 13 estudiantes de lengua y cultu-ra anglfona, en su mayora universitarios del Reino Uni-do e Irlanda que en el momento en que se realiz la en-cuesta cursaban estudios relacionados con la traduccinen la Facultad de Traduccin e Interpretacin de Grana-da. Forman el grupo de lectores potenciales del TO.Grupo Lector Tipo 2: 10 alumnos de la Facultad de Tra-duccin e Interpretacin de Granada, de lengua y cultu-ra espaolas que, por la formacin universitaria recibida,poseen un slido conocimiento de la lengua inglesa y unconsiderable nivel de conocimiento acerca del contextocultural britnico por lo que se les supone capaces deidentificar una serie de realidades culturales del ReinoUnido que no son tan evidentes para el resto de los po-sibles lectores potenciales. Este grupo se correspondecon nuestra categora de traductores potenciales.Grupo Lector Tipo 3: 17 de lectores potenciales de len-gua y cultura espaolas. De edades y formacin diversas,se caracterizan por no poseer una formacin especializa-da en estudios anglfonos, pero s un cierto dominio dela cultura britnica.

    Los resultadosEn primer lugar pudimos darnos cuenta, en funcin de losresultados recogidos en la tabla 3 en anexo, de varios ti-

    pos de referencias culturales que hemos agrupado de lasiguiente manera: En ocasiones, nos encontramos con referencias cultu-

    rales que reflejan aspectos muy concretos de la culturabritnica, a los que slo respondieron casi automtica-mente los entrevistados del grupo 1. Esa especificidad,se refleja tanto en la dificultad de los lectores espao-les en identificarlas, como en la carencia en espaol delos trminos adecuados para que los receptores pue-dan comprender dicha referencia cultural, por lo que sehace necesaria la bsqueda de estrategias de traduc-cin para hacer comprensible conceptos tales comothe Blitz,Oxbridge, barrister y solicitor, Guy Fawkes, taly como demuestran los resultados mostrados en anexo(Tabla 3).

    Existen otras referencias propias del patrimonio cul-tural britnico que gozan de un carcter ms univer-sal, el cual se hace evidente en el hecho de que lacultura trmino reconoce y adems dispone de lostrminos necesarios para reproducir estas realidadessin tener que recurrir a estrategias para hacerlas ac-cesibles a los lectores espaoles. El hecho de quereferencias como por ejemplo Shakespeare, TomsMoro, Dickens, Gandhi, fueran reconocidos o no porla mayora de los participantes independientementede su cultura de origen, depende exclusivamente delnivel cultural individual.

    Y las preguntas que ahora el traductor se plantea sonqu decisiones debe tomar un traductor? qu respon-sabilidad tiene ante el lector que desconoce tales referen-tes culturales?Retomando ahora la traduccin hacia el lector espaol,las referencias culturales ante este pblico debern sertratadas adecuadamente para hacer comunicativa la in-formacin y ante todo, no causar un desconcierto anmayor en el lector del TT que el que ya sufre el lector delTO. Como lector espaol, el traductor debera cuestionar-se preguntas tales como:

    Qu es un barrister?, interesa o no incluir en esta gua ladiferencia existente que existe frente a solicitor?, era Drakeun pirata o un prestigioso marino?, qu es Oxbridge? ques the Blitz?, quin es Guy Fawkes?, el Daily Mirror nosdice algo? En efecto, un lector potencial espaol sabe quines Ghandi, reconoce al universal Shakespeare o a la Damade Hierro, pero no tiene por qu saber quin es RamsayMacDonald. Por lo tanto, dnde poner el lmite? cmoabordar estas referencias?

    Lejos de establecer una competicin pueril sobre el nivelde conocimientos de los tres grupos, se pudo comprobaren los porcentajes que se muestran en la tabla 3 enanexo que, por regla general y salvo algunas excepcio-

  • Puentes N. 1, enero 2002

    38

    nes, el lector potencial britnico (tipo 1) posee mayoresconocimientos sobre su entorno, como parece obvio. Enel otro extremo se encuentra el lector espaol (tipo 3),que como pudimos comprobar posea, dentro de las limi-taciones lgicas culturales, ciertos conocimientos sobre lacultura britnica, como puede comprobarse en su reco-nocimiento de las referencias culturales ms universales.Este reconocimiento se debe principalmente a la cuestinantes mencionada sobre el gran peso que adquieren losmedios de comunicacin al exportar masivamente refe-rentes de otras culturas y a cuestiones que quizs sevean justificadas por una cierta tendencia por parte dellector espaol a asimilar elementos de la cultura britni-ca, atrados por la preeminencia cultural y econmica dela que tradicionalmente ha gozado el Reino Unido en lasdcadas pasadas.En el medio de ambos lectores, se destaca el traductorpotencial espaol (tipo 2) que, a pesar de no ser nativosuele registrar niveles similares al del lector britnico.

    La doble faceta del traductorComunicador intercultural, puente entre culturas, media-dor necesario, no importa tanto la denominacin como lafuncin desempeada por esta pieza fundamental delpuzzle de la comunicacin intercultural. La caractersticaque presenta este ltimo grupo (tipo 2) con respecto a losanteriores es precisamente su doble personalidad. Estadoble faceta a la que nos referimos, define al traductor enprimer lugar, como lector del TO y posteriormente, comoemisor del TT.En este aspecto, la encuesta nos ha servido de gran uti-lidad, demostrando hasta qu punto un traductor semueve entre los dos entornos culturales, participando enambas esferas. El continuo flirteo de los traductoresentre una cultura y otra puede llegar a crear una prdi-da de perspectiva en el manejo de las presuposiciones.Este experimento demuestra que el traductor sabems que el lector potencial del TT, pero no sabemoshasta qu punto conoce el nivel de su lector potencial.Esto se puede ilustrar ejemplificando con el hecho deque cualquier alumno de la Facultad de Traduccin quehaya cursado la especialidad de ingls pueda diferenciarentre un solicitor y un barrister. A su vez, la encuestanos demuestra esa obligacin del traductor a adaptar-se en todo momento al nivel de ese receptor, dando alprofano, si el contexto lo requiere, la informacin reque-rida para los trminos marcados culturalmente. Este fac-tor hay que cuidarlo especialmente en la traduccin delas referencias culturales para aplicar las estrategiasadecuadas y evitar las situaciones de incomunicacinelaborando un texto comprensible, sin caer en posturasdemasiado paternalistas que puedan ofender a un lec-

    tor de determinado nivel intelectual, como es nuestrocaso.

    Las estrategiasUna vez evaluadas las reacciones registradas en loscuestionarios por el lector potencial espaol, resultarms fcil delimitar las soluciones destinadas a elaboraruna traduccin sobre las referencias culturales, aplican-do en cada caso un tratamiento y estrategia adecuadasa la situacin y las expectativas de un pblico espaolde nuestras caractersticas. Con el fin de no decepcio-nar estas expectativas, procedimos a analizar dichasreacciones basndonos en los resultados de la encues-ta que nos revelan hasta qu punto el lector potencialespaol necesita informacin de apoyo o no. Por razonesde extensin, ilustraremos slo aquellas estrategias mssignificativas por medio de una seleccin de ejemplos quemostramos a continuacin.

    Mantener un cierto sabor localLa transferencia del trmino ingls en el TT, segn laterminologa de Newmark, es una de las estrategias quese aplica con gran frecuencia en la traduccin de textosmarcados culturalmente y en particular, en las traduccio-nes de textos tursticos debido a su capacidad para refle-jar la realidad de la cultura de partida. Mantener el sa-bor local por medio de la utilizacin de un trmino en lalengua de origen persigue un objetivo eminentementeesttico, frente al objetivo ms prctico de comunicaren la lengua trmino. Por razones pragmticas, esta es-trategia no puede ser aplicada gratuitamente, sino que amenudo necesitar de otras estrategias que suplan la fun-cin comunicativa de la que carece la transferencia. Porlo tanto, a la transcripcin se le aadir una traduccinexplicativa que complete el proceso de comprensin re-curriendo incluso a la ampliacin de informacin mediantela descripcin o la reduccin de informacin, estudiandoen cada caso la importancia de la informacin que sequiera trasmitir y el efecto que se quiera crear. Veamosestas explicaciones aplicadas a casos prcticos comoocurre a la hora de tratar el trmino Inn, tal y como apa-rece reflejado en segmentos como Inns of Court. Estetrmino se refiere a lo que en castellano se correspondecon hospedera. A continuacin reproduciremos el frag-mento del texto original y su traduccin para posterior-mente pasar a su anlisis.

    (TO) Hostels, known as Inns of Court, were establishedwhere lawyers could eat

    (TT) Los Inns, especie de hospederas propias de la cultu-ra britnica, reciben en esta zona el nombre de Inns of

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    39

    Court, que es la denominacin de esta especie de colegiosmayores construidos en el medievo con el fin de proporcio-nar a los letrados un lugar en el que pudieran comer

    La razn por la que en el TT se ha mantenido el trmi-no en su traduccin es porque responde a la necesidadde ayudar al lector de la gua a identificar la institucinreferida, una vez que se encuentre en el lugar descrito.Existe tambin otra segunda razn, que responde almotivo esttico al que aludamos con anterioridad, pre-tendiendo crear un efecto determinado, transmitiendo uncierto aire britnico por medio de la eleccin de las pa-labras.Otro ejemplo de este fenmeno ocurre con la traduccinde los trminos de barrister y solicitor. Tcnicamente, lostrminos barrister y solicitor representan las dos carasde la profesin de la abogaca en el sistema jurdico an-glosajn, que correspondera, a grandes rasgos, con eltrmino abogado en espaol. Esta definicin se refie-re a la dimensin denotativa. Sin embargo, estos trmi-nos han adquirido una dimensin an ms amplia, fue-ra de lo estrictamente jurdico, ya que tienen unasconnotaciones que comparten todos los miembros de lacultura britnica. Dicha dimensin connotativa designaese halo de prestigio que rodea a la profesin del barris-ter, y que no est presente sin embargo, en solicitor.Como es conocido en la cultura britnica, la prestigio-sa formacin de un barrister culmina con su aceptacincomo miembro de los no menos clasistas colegios deabogados ingleses descritos en la gua, en los que laadmisin y el nombramiento definitivo del nuevo barris-ter pasa por realizar unas serie de cenas de sociedadcon los miembros del colegio, que en definitiva darn elvisto bueno al candidato.

    (TO) Even today, every barrister in England must study (andeat a required number of dinners) at one of the four Inns

    (TT) la prctica de la abogaca se divide en dos catego-ras profesionales: el barrister, letrado dotado de prestigioque litiga ante tribunales superiores y el solicitor, que singozar de tal distincin, desempea entre otras, las funcio-nes de asesoramiento adems de alegar ante tribunalesinferiores. Incluso hoy cada barrister tiene que realizar susestudios (adems de acudir a un cierto nmero de cenas)en uno de los cuatro Inns

    (TTp) Todava hoy cada abogado ingls debe estudiar (yconsumir un nmero determinado de comidas) en uno delos cuatro colegios

    En la TT se ha decidido aplicar la transcripcin del tr-mino barrister, aadiendo en espaol una traduccin ex-plicativa (ampliacin) sobre la diferencia que existe en-tre ambos conceptos. Comprobamos (aunque no quede

    reflejado en la encuesta) que el lector medio no siem-pre es conocedor de tal diferencia, y en caso de cono-cerla, no sabe determinar cul es exactamente, lo cuales predecible ante la ausencia de dicha divisin en elsistema jurdico espaol. Por este motivo, se ha consi-derado que una breve explicacin integrada en el textosobre la existencia de la divisin conceptual de la pro-fesin de la abogaca britnica y su impacto social, pue-de resultar interesante para nuestro lector, porque es untipo de informacin anecdtica y curiosa que aporta unconocimiento para su inters desde el punto de vistacultural, pues se ha considerado que forma parte deltipo de informacin que espera un lector de nuestras ca-ractersticas.En la traduccin publicada (TTp), no se ha procedido sinembargo de la misma manera, ya que se da la solucinde abogado ingls, por lo que se deduce que el traduc-tor ha considerado que para un lector espaol es suficien-te esta explicacin.

    Componential AnalysisJusto en el otro extremo de las estrategias que sirvenpara mantener la cultura del TO, aplicaremos lo que New-mark denomina componential analysis. Es una estrategiade traduccin explicativa que prescinde de cualquier com-ponente cultural de la cultura origen en la lengua trmi-no. Sobre Oxbridge y the Blitz, son dos ejemplos que alu-den a referencias britnicas muy especficas menosreconocibles para el lector espaol (segn los resultadosrecogidos de la tabla 3 en anexo), en los que se ha deci-dido aplicar este tipo de estrategia. No se expone la ver-sin TTp porque no presenta diferencia con respecto a lasolucin de TT.

    Oxbridge hace referencia a la educacin recibida en lasprestigiosas universidades de Oxford y Cambridge, crean-do un acrnimo con ambas denominaciones.

    (TO) and one that has done much to keep the judiciaryoverwhelmingly white, male and Oxbridge-educated.(TT) educacin recibida en las no menos prestigiosasuniversidades de Oxford y Cambridge.

    The Blitz hace referencia al periodo de dos meses du-rante el cual la ciudad de Londres sufri los bombardeosde los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

    (TO) that followed the devastation of the Blitz.

    (TT) devastacin que sufri Londres tras los bombardeosalemanes en la Segunda Guerra Mundial.

  • Puentes N. 1, enero 2002

    40

    Algunas referencias histricasGuy Fawkes, personaje histrico que protagoniz en 1605una revuelta contra el protestantismo que se conocecomo the Gunpowder Plot (El Complot de la plvora), yque actualmente se rememora cada 5 de noviembre enel Reino Unido, en un intento por festejar el fracaso de losconspiradores catlicos en su intento por volar el Parla-mento britnico, dando as triunfo al protestantismo.

    (TO) contains () Guy Fawkes confessions andShakespeares will

    (TT) as como las confesiones de Guy Fawkes, principalconspirador contra el protestantismo, ejecutado al intentarvolar sin xito, el Parlamento ingls en 1605, o el testamen-to de Shakespeare entre otros.

    (TTp) y cuyo museo contiene () la confesin de GuyFawkes y el testamento de Shakespeare

    Se han seguido dos estrategias diferentes en esta oca-sin, como podemos juzgar. En el TT se ha procedidoa realizar una leve alusin al personaje, ampliando la in-formacin en el transcurso de la narracin, porque se haconsiderado que un lector potencial de esta gua no co-noce este personaje, como adems hemos podido com-probar en la encuesta. En el caso de la TTp, no se harealizado ninguna explicacin. Aparentemente, estopuede significar que no es la primera vez que se hablade este personaje a lo largo de la gua (el TT slo se hacentrado en la traduccin del fragmento), por lo que eltraductor ha considerado intil una nueva explicacin eneste punto.En otras ocasiones se da el caso de que el conocimientode la referencia britnica por parte del lector espaol noconduce a la misma realidad del lector britnico. Estoocurre en el caso concreto de Francis Drake. Ante estareferencia, se pudo detectar un cambio en la perspec-tiva con la que un lector britnico y un lector espaolperciben a Drake, personaje histrico que pertenece alpasado comn de los pases implicados. Los primerostienen tendencia a considerarlo como un marino de con-siderado prestigio, que naveg al servicio de la navega-cin britnica en tiempos de Isabel I. Para los segundos,Drake era un autntico pirata, responsable de la derro-ta de la Armada Invencible que dio lugar a un crecientedominio ingls en las rutas marinas. Este breve guio enla interpretacin de una misma referencia nos conducea mbitos pertenecientes al psicolenguaje o de la socio-lingstica. Tambin nos conducen a cuestionar seria-mente la objetividad del discurso histrico en ambasculturas y a plantear aspectos directamente relaciona-dos con las teoras sobre la interpretacin/manipulacinde los discursos.

    La adaptacinSe trata de otro recurso apropiado en situaciones comola traduccin de unidades de medidas, etc.

    (TO) a stairwell leads up to a tiny cell, less than five feetlong, in which disobedient knights were confined.

    (TT) unas escaleras conducen a la minscula celda dealgo menos de 1,5 metros de largo aproximadamente, en lacual se confinaba a los caballeros rebeldes.

    En el caso de la aparicin de unidades de medidas, elcontexto de nuestra gua establece que la principal fun-cin consiste en dar una informacin espacial, por lo quese intentar proceder a comunicar de la manera ms efi-caz, haciendo automticamente la conversin en el TT yTTp. Aqu no cabra la posibilidad de mantener el siste-ma de medidas britnico porque aunque el lector espa-ol sea consciente de esta particularidad, es previsibleque no tenga sistematizada la equivalencia.

    Otras estrategiasLas obras de escritores, pintores etc. tambin merecen unpequeo anlisis: cmo se traduce The twelfth night deWilliam Shakespeare en espaol? La duodcima no-che o Noche de Reyes? Ambas versiones se en-contraron en publicaciones espaolas Cul poner?Adems, existen otras estrategias adoptadas a la hora dedescribir los lugares de referencia, topografa, indicado-res etc. la transcripcin del idioma, la presentacin entreparntesis de su denominacin original todo forma par-te del proceso comunicativo en el que la informacin seda de manera que ayude al lector a reconocer los elemen-tos descritos en la gua. As, en fin, existe un sinfn de si-tuaciones que merecen un estudio detallado, como el tra-tamiento de las referencias a lugares: Kingsway, Holborn,Holborn Circus, Westminster, The Strand, Chancery Lane,The City of London, todos ellos lugares puntuales de laciudad de Londres de los que se mantendrn las deno-minaciones en el idioma original para facilitar al visitantela identificacin del lugar descrito en la gua con los car-teles indicativos e informativos (el metro, sealizacin decalles, mapas, planos);Todas las estrategias utilizadas son estrategias que se ba-san en distintas formas de ampliacin, pero tampoco con-vendra olvidar la omisin como estrategia de traduccinque resultan igualmente posibles para la ocasin, pero dela que desafortunadamente no disponemos de ejemplo.La traduccin de las referencias culturales es un mundomuy amplio y complejo sometido a numerosos supuestos,por lo que no resulta prctico imponer parmetros abso-lutos para abordar los diferentes tipos de referencias cul-

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    41

    turales. Lejos de hacer de estas estrategias principios omximas inamovibles, aprovechamos para traer a cola-cin la idea de que la traduccin es una actividad de granflexibilidad y versatilidad que depende de una serie devariables (recordemos la funcin y el propsito del texto),responsables en ltima instancia, de un cambio estrat-gico completo. Por lo tanto, otras estrategias tambinpodran ser tan vlidas como las escogidas, siempre ycuando se respete el skopos previamente establecido.

    ConclusinUno de los aspectos ms destacados de este trabajo es larelacin entre la traduccin y la cultura, demostrando quecada grupo cultural posee referentes propios. En el caso dela traduccin de las referencias culturales no se trata ex-clusivamente de trasladar un contenido de un sistema lin-gstico a otro, sino de hacer que dichos contenidos, lossegmentos culturales especficos de la cultura britnica ennuestro caso, sean comprendidos por un pblico que nonecesariamente est familiarizado con tales referencias.Como hemos podido comprobar, una traslacin de elemen-tos lingsticos no es suficiente, por lo que se requiere deuna intervencin por parte del traductor, que es fruto delanlisis de factores culturales y sociales. En este punto ra-dica nuestra reflexin con la que pretendemos demostrarque no slo se necesita una competencia lingstica de losidiomas implicados en la comunicacin, sino que ademsse requiere un profundo conocimiento cultural de las par-tes tratadas, convirtiendo el proceso de la traduccin enuna transaccin intercultural.Tambin iremos an ms lejos y afirmamos que ademsde poseer la competencia lingstica requerida en los idio-mas necesarios y de un amplio conocimiento sobre lasculturas tratadas, resultara bastante interesante tenercierta informacin sobre el perfil del lector especfico denuestro texto, tal y como hemos podido comprobar a tra-vs de los resultados de la encuesta.Por un lado, el conocimiento profundo del lector es untema recurrente en este documento y de hecho, consti-tuye el motor que ha impulsado la iniciativa sobre la ela-boracin de esta encuesta. Parece evidente que toda estainformacin nos har mayores conocedores de la situa-cin logrando de esta manera prever soluciones y elimi-nar incertidumbres. Sin embargo, este enfoque cuestio-na la limitacin del traductor ante la verdadera posibilidadque tiene de conocer al lector, que suple con intuicin,gracias a la prctica y a la experiencia.Por otro lado, el alto nivel de conocimientos exigidos enel TO hicieron sacar los colores en ms de una ocasina los encuestados (tanto del TO como del TT) que sinembargo, parecan cumplir los requisitos establecidos por

    el autor de la gua. Hasta qu punto el traductor es res-ponsable de la transmisin o no transmisin de ciertasreferencias que han quedado ocultas incluso para el lec-tor del TO? Para la elaboracin del TT se ha traducidohacia el espaol ese mismo desconcierto en la medida delo posible, tratando al menos de no crear un desconcier-to mayor en el lector del TT del que ya sufre el lector delTO. Para ello se han analizado las referencias culturalespropias del entorno britnico oscuras para el lector espa-ol y se ha procedido a intervenir en esos puntos. Ennuestra opinin, el TTp no siempre procedi de estemodo, registrando situaciones de incomprensin. No obs-tante en este aspecto, el traductor debe ser consciente dela delgada lnea que separa la referencia cultural espec-fica y la referencia a la informacin que pertenece al do-minio de la cultura general, pero que como hemos podi-do comprobar no todo el mundo domina La teora defidelidad a la funcin y propsitos del texto puede ser unasolucin para el traductor ante este dilema.Se destacan posibles vas de continuacin para seguir conlas reflexiones que este trabajo pueda haber suscitado.stas indican inevitablemente hacia el amplio campo de lacultura, que ofrece infinitas posibilidades de estudios en tra-duccin. Clara muestra de ello son las teoras de la recep-cin, en la lnea del postcolonialismo en traduccin, desa-rrolladas ampliamente por Venuti, rebatidas y discutidas portantas otras autoridades en traductologa, en las que seteoriza sobre el tratamiento de la informacin segn seatratado por el prisma de la cultura emisora o receptora. Enesta lnea se discute sobre el mantenimiento del sabor au-tnticamente local o la apropiacin del carcter local, co-lorear un texto o eliminar todo rasgo identificador de la cul-tura de la que procedeestrategias muy sutiles de las queel traductor puede valerse para trasmitir una informacin deuna manera o de otra. Esta reflexin nos lleva de lleno alescabroso y siempre polmico terreno de arenas movedi-zas en el que se cuestiona el poder de la traduccin en lacomunicacin, como responsable en ltima instancia decierto grado de manipulacin.

    Bibliografa

    Diccionarios en espaolDiccionario de la Real Academia de la Lengua Espao-la, 1992, Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A.MOLINER, M., 1977, Diccionario de uso del espaol, Ma-drid: Editorial Gredos.CORRIPIO, F., 1996, Diccionario de ideas afines, Barcelo-na: Empresa Editorial Herder S.A.Libro de estilo El Pas, 1996, Madrid: Ediciones EL PAS,S.A.

  • Puentes N. 1, enero 2002

    42

    MARTNEZ DE SOUSA, J., 1987, Diccionario de ortografatcnica, Madrid: ed. Pirmide S.A.

    Diccionarios en inglsThe Oxford Spanish Dictionary, Spanish-English English-Spanish, 1994, Oxford: Oxford University Press.Cobuild English Dictionary, 1995, Glasgow: Harper CollinsPublishers Ltd.Rogets Thesaurus of English words and phrases, 1987,Harmondsworth: Penguin Books Ltd.CHILVERS, I., 1990, The Concise Oxford Dictionary of Artsand Artists, Oxford: Oxford University Press.MURRAY, P. and L., 1991, Dictionary of Arts and Artists,Harmondsworth: Penguin Books Ltd.ROOM, A., 1986, Dictionary of Britain, an A to Z way of life;Oxford: Oxford University Press.ROOM, A., 1990, An A to Z of British life, Oxford: OxfordUniversity Press.FLEMING, J., y otros, 1990, Dictionary of Architecture, Har-mondsworth: Penguin Books Ltd.

    EnciclopediasThe New Encyclopaedia Britannica in 30 volumes, 1989,New York: Encyclopaedia Britannica Inc.Nueva Enciclopedia Larousse en 10 volmenes, 1984,Barcelona: Editorial Planeta.

    AtlasAtlas enciclopdico, el gran coleccionable de El Mundo,1993, Barcelona: Planeta-Agostini.

    Fuentes informticas CD-ROMBritannica CD-ROM. 1995.Atlas mundial Encarta de Microsoft. 1995-1996 MicrosoftCorporation. Internet:http://www.roughguides.com/travel/London/index/tbk_lon.htlm.

    Guas tursticasCATHLING C. 1994, Descubre Londres (trad. A.F. Susial,Impact Traducciones), Editorial Everest.Gua del Trotamundos, 1997, Madrid: Serie Oro edicionesG.A.E.S.A.

    Gua Total de Londres, 1997 (trad. Isabel Prez Lamiguei-ro y Mario Grande), Madrid: Grupo Anaya.Horizontes LONDRES, 1995, (Trad. de Le guide duRoutard), Salvat Editores, S.A.HUMPHREYS, R., 1995, London, The Rough Guide; London:Penguin Books, Ltd.HUMPHREYS, R., 1997, London, The Rough Guide; London:Penguin Books Ltd.London A-Z, 1995, London: GeographersA-Z Map Com-pany Ltd.Londres, Gua Michael, 1993, Madrid: Susaeta Ediciones,S.A.Londres, Guas Fodors, 1992, (trad. M. Jos Carmona),Madrid: El Pas S.A./ Aguilar S.A. ediciones.MAZARRASA MOWINCKEL, L., RUZ GARIBAY, C., 1997-1998,Guas Azules de Espaa S.A.

    Fuentes de referencia de traduccin

    Manuales y publicaciones peridicasBAIN, W., 1986, Perfrasis, parallel or footnote?, Boletninformativo de la Asociacin Profesional espaola de Tra-ductores e Intrpretes, (APETI) n. 25.BAKER M. 1992, In other words, London: Routledge.CATURLA, L. 1998, Seminario de introduccin a la traduc-cin cientfica. Curso organizado por el Centro de Ense-anzas Propias de la Universidad de Granada. Granada,23-27 de marzo.CORDONNIER, J-L. 1995, Traduction et culture. Le non-ditet traduction, Le journal du traducteur; n. 9.HATHERALL, G. 1997, Copying with cultural references:what are Woodbines in French, German and Spanish?,The Linguist, vol.36, n. 2.JANIS, M. and PRIIKI, T. 1994, User satisfaction with trans-lated tourist brochures: the response of tourists from theSoviet Union to Russian translations of Finnish tourist bro-chures, en Robyns, C. (ed.), Translation and the Repro-duction of Culture: Selected Papers of the CERA Resear-ch Seminars in Translation Studies 1989-1991,Louvain,CERA Chair for Translation, Communication and Cultures,pp 49-56.KELLY, D. 1998, The translation of texts from the touristsector: textual conventions, cultural distance and otherconstraints, Trans, n. 2, pp. 33-42.MARTIN, A. 1997, Tratamiento de las referencias de carc-ter institucional del mundo de habla inglesa en la prensa

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    43

    espaola, tesis doctoral presentada en Departamento deFilologa Inglesa de la Universidad de Granada.NEWMARK, P. (1991), About Translation, Clevedon: Multi-lingual Matters.. (1995), A Textbook of Translation, London: Phoenix ELT.NIDA, E.-A, REYBURN W. 1981, Meaning Across Cultures,New York: Orbis Books.NOBS, M-L. (1996) Reflexiones sobre la problemtica es-pecfica de la traduccin de textos procedentes del cam-po del turismo, en Iniesta, E. (ed.) Perspectivas hispanasy rusas sobre traduccin. Actas del II Seminario Hispano-Ruso de Estudios de Traduccin, Universidad de Grana-da, 3-6 de abril de 1995, Granada: Universidad de Gra-nada, pp 239-53.

    NORD C. (1991) Text Analysis in Translation, Theory, Me-thodoloy and Didactic Application of a Model for Transla-tion-Oriented Text Analysis, Amsterdam-Atlanta, GA: Edi-tions Rodopi.. (1994) Las funciones comunicativas y su realizacintextual en la traduccin, Sendebar, n. 5.. (1997) Translation as a Purposeful Activity, Functiona-list Approaches Explained, Manchester: St Jerome.REISS, K. 1992, Teoras de la traduccin y su relevanciapara la prctica, Sendebar, n. 3; pp. 25-37.REISS, K y H.VERMEER,1996, Fundamentos para una teo-ra de la traduccin, Madrid: Akal.VALERO GARCS, C. 1995, Modes of translating culture:ethnography and translation Mta, vol. 40, n. 4.

    TABLA 1

    Tabla de anlisis de texto enfocado a la traduccin, segn modelo de NORD (1991)

    TO Procedimientos de traduccin TT

    Elementos extratextuales

    Emisor Rough Guides Editorial ANAYA

    Intencin Informar y persuadir Informar y persuadir

    Receptor (lector) Anglfono Adaptacin ref. culturales Espaol

    Lugar Pases anglfonos Adaptacin ref. situacional Espaa

    Fecha 1995 Adaptacin ref. temporales 1997

    Motivo Poltica editorial, marketing Poltica editorial, marketing

    Funcin Informativa, persuasiva Informativa, persuasiva

    Elementos intratextuales

    Tema Variedad: arte, derecho, historia Variedad: arte, derecho, historia

    Presuposiciones Contenido implcito Anlisis conocimientos lector Contenido explcitoy adaptacin

    Lxico Escogido y selecto Escogido y selecto

    Estilo Directo Diferencia de convenciones Indirecto e impersonal

    Elementos no verbales Plano en blanco y negro Ligero cambio de esttica Plano en tonos verdes.

    Anexo

  • Revista Puentes Vol. 1, N. 1, enero 2002

    44

    TABLA 2

    Referencias culturales

    What is ?/Qu es?

    Oxbridge

    Oxford

    Cambridge

    The Guilford Four

    The Birmingham Six

    The Great Fire, when?

    The Blitz

    The Daily Mirror

    Knights of Saint John

    Doulton china

    Who is?/Quin es?

    Mahatma Gandhi

    Jawaharlal Nehru

    Margaret MacDonald

    Ramsay MacDonald

    Christopher Wren

    Alfred Waterhouse

    John Soane

    Thomas More

    Oliver Cromwell

    Margaret Thatcher

    William Hogarth

    Piranesi

    Disraeli

    Guy Fawkes

    Elizabeth I

    Sir Francis Drake

    the Lord Mayor

    Shakespeare

    Charles Dickens

    Robert Maxwell

  • Leyre Payo Pea - LA TRADUCCIN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES EN UN TEXTO TURSTICO

    45

    TABLA 2

    Referencias culturales

    RESULTADOS EN % TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

    What is ?/Qu es? Total: 13 Total: 10 Total: 16

    Oxbridge 54% 40% 0

    Oxford 100% 100% 100%

    Cambridge 100% 100% 100%

    El caso de los cuatro de Guilford 77% 90% 56%

    El caso de los seis de Birmingham 85% 30% 25%

    El Gran Incendio cundo? 70% 20% 6,25%

    El Blitz 92% 0 0

    El Daily Mirror 100% 100% 100%

    La Orden Hospitalaria de San Juan 7,6% 0 19%

    Cermica de Doulton 77% 10% 19%

    Who is?/Quin es?

    Mahatma Gandhi 54% 100% 100%

    Jawaharlal Nehru/El Pandit Nerhu 23% 30% 47%

    Margaret MacDonald 0 0 0

    Ramsay MacDonald 23% 0 6,25%

    Alfred Waterhouse 0 0 12,5%

    Christopher Wren 46% 20% 6,25%

    John Soane 0 0 6,25%

    Toms Moro (Thomas More) 30% 100% 47%

    Oliver Cromwell 61% 70% 31%

    Margaret Thatcher 100% 100% 100%

    William Hogarth 15% 0 12,5%

    Piranesi 0 0 12,5%

    Disraeli 30% 40% 19%

    Guy Fawkes 92% 20% 0

    La reina Isabel I-(Tudor) 54% 70% 19%

    Sir Francis Drake 77% 60% 87,5%

    El Lord Mayor 23% 30% 6,25%

    Shakespeare 100% 100% 100%

    Charles Dickens 100% 100% 100%

    Robert Maxwell 92% 30% 12,5%