La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

12
LA TRANSFERENCIA EN EL PSICOANÁLISIS Para el Psicoanálisis la TRANSFERENCIA es un elemento de intercambio inconsciente entre el paciente y el terapeuta, donde el paciente proyecta o evoca todos los temas internos, propios de su vida; tanto deseos, anhelos, necesidades, como conflictos hacia miembros o personajes conocidos o situaciones vividas. Este es el “espacio” específico de lucha en donde se decide la comprensión del problema y la cura del mismo. La TRANSFERENCIA incluye tres aspectos que por naturaleza en la corriente psicoanalítica, así como para el uso del terapeuta con este enfoque de trabajo: 1. El paciente trae desde el pasado inconsciente aspectos, información o gente que ha estado presente siempre en aspectos presentes y posiblemente futuros de su actual vida (la relación con un padre frio desde la infancia, donde las actuales parejas masculinas no fluyen de manera correcta por que se buscan de la misma forma que fue el padre y lastiman en el presenta de manera inconsciente por no saber que se está haciendo mal en la vida actual llevada). 2. Se convierte en una herramienta importante para el analista ya que sin la TRANSFERENCIA no se conoce a la persona con la cual se trabaja. La información es necesaria para poder complementar tratamiento y si no hay esa evocación o esa identificación inconsciente con el terapeuta no funciona la corriente analítica ni el esfuerzo del terapeuta por ayudar al cliente. 3. La postura NEURÓTICA del paciente es necesaria en episodios del trabajo terapéutico, gracias a los momentos de quiebre que la persona tiene el analista puede ver las instancias conflictivas o problemáticas que aquejan a la persona. Es indispensable que la persona vea en el terapeuta una fuente de CATARSIS (de

description

transferencia contratransferencia

Transcript of La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

Page 1: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

LA TRANSFERENCIA EN EL PSICOANÁLISIS

Para el Psicoanálisis la TRANSFERENCIA es un elemento de intercambio inconsciente entre el paciente y el terapeuta, donde el paciente proyecta o evoca todos los temas internos, propios de su vida; tanto deseos, anhelos, necesidades, como conflictos hacia miembros o personajes conocidos o situaciones vividas. Este es el “espacio” específico de lucha en donde se decide la comprensión del problema y la cura del mismo.

La TRANSFERENCIA incluye tres aspectos que por naturaleza en la corriente psicoanalítica, así como para el uso del terapeuta con este enfoque de trabajo:

1. El paciente trae desde el pasado inconsciente aspectos, información o gente que ha estado presente siempre en aspectos presentes y posiblemente futuros de su actual vida (la relación con un padre frio desde la infancia, donde las actuales parejas masculinas no fluyen de manera correcta por que se buscan de la misma forma que fue el padre y lastiman en el presenta de manera inconsciente por no saber que se está haciendo mal en la vida actual llevada).

2. Se convierte en una herramienta importante para el analista ya que sin la TRANSFERENCIA no se conoce a la persona con la cual se trabaja. La información es necesaria para poder complementar tratamiento y si no hay esa evocación o esa identificación inconsciente con el terapeuta no funciona la corriente analítica ni el esfuerzo del terapeuta por ayudar al cliente.

3. La postura NEURÓTICA del paciente es necesaria en episodios del trabajo terapéutico, gracias a los momentos de quiebre que la persona tiene el analista puede ver las instancias conflictivas o problemáticas que aquejan a la persona. Es indispensable que la persona vea en el terapeuta una fuente de CATARSIS (de explosión de información sobre el analista, como desahogo de las cosas que se han guardado en el pasado.

La TRANSFERENCIA permite traer del pasado (cosas de la infancia y el desarrollo) al presente (situaciones actuales vividas) toda aquella información que se tiene reprimida y que necesita salir de alguna forma (manifestaciones). Estas manifestaciones hacen en algunos casos, que la vida actual del paciente se vuelva insoportable sin saber exactamente el origen de estas desavenencias.

El OBJETIVO de la TRANSFERNCIA es que el paciente en esta evocación de información inconsciente se “de cuenta” de las limitaciones sufridas en un pasado y que en la actualidad están siendo perjudiciales para llevar una vida más tranquila y normal con el contexto. La transferencia se da comúnmente en la vida cotidiana entre los seres humanos, sin darse cuenta afloran emociones, sentimientos, exigencias y demandas que las personas en el contexto no comprenden, ni la misma persona comprende el “porqué” surgen.

Page 2: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

Sin ayuda terapéutica, la persona por si sola jamás se dará cuenta del impacto de su pasado en el presente y posible futuro; necesita de este instrumento y de la ayuda del analista para que se pueda vencer lo que se llama la “resistencia psíquica”. Una vez que el paciente ha logrado comprender el origen de sus “males” es más fácil que supere aspectos presentes de conflicto.

La peculiaridad que tiene la transferencia es que el paciente llega a tal término, que no ve la figura del analista como un agente extraño, percibe de manera traslapada un objeto de propiedad con el cual, tomando la forma del conflicto; puede ejercer la proyección de sus emociones y sentimientos.

La TRANSFERENCIA tiene dos tipos de llevarse a cabo y de manifestarse:

1. Transferencia positiva: Es la información amigable y amorosa que el paciente proyecta al analista, donde la identificación que el cliente hace es evidente. Si es débil, la transferencia funciona más por que las emociones están enfocadas; si es fuerte o intensa, el tratamiento se alenta por las cuestiones eróticas que el paciente le proyecta al analista; llegando a ser en casos extremos negativa por la manifestación de lo proyectado.

2. Transferencia negativa: Información que se vuelve hostil y de carácter agresivo hacia el analista. Una transferencia fuerte genera mayor resistencia en el tratamiento pero una leve fluye adecuadamente para concebir un tratamiento eficaz.

La NEUROSIS fue el punto de partida tanto para Freud como para Bauer, ya que las personas mejoraban más cuando generaban catarsis o proyección de sus impedimentos, rebeldías y necesidades. Esta necesidad que el paciente tiene se llama “lazo afectivo” y en alguien necesita depositarlo y ese “alguien” es el analista. Cuando la persona llega a entender el origen de su conflicto puesto en el analista, esto a su vez se convierte con ayuda del terapeuta en CONTRATRANSFERENCIA.

Page 3: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

LA CONTRATRANSFERENCIA EN EL PSICOANÁLISIS

La CONTRATRANSFERENCIA hace referencia dentro del trabajo terapéutico a todas las posturas que el analista tiene que tomar y usar de escudo ante toda la información evocada o proyectada por el paciente.

La CONTRATRANSFERENCIA comúnmente es inconsciente por parte del analista y resulta ser una estrategia o instrumento necesario para lograr el tratamiento adecuado en la persona.

Este método inconsciente surge en el terapeuta a consecuencia del bombardeo que hace el paciente también de forma inconsciente, como defensa ante su persona, la búsqueda del insight en el paciente y el freno de información conflictiva poco significante ante la búsqueda del tratamiento.

El analista lucha constantemente con estas posturas a medida de poder tener el control para beneficio del paciente que demanda un confrontamiento y a su vez, un control sobre la propia postura personal del analista ante sus “demonios internos” para que no se proyecten en la terapia.

La CONTRATRANSFERENCIA para su uso, va a depender de la capacidad que el terapeuta tenga ante el uso, no solo del psicoanálisis; sino también de la trayectoria adecuada como terapista. En otras palabras, no todos pueden ejercer la contratransferencia ante la búsqueda de la solución del problema del paciente.

Hay algo que se utiliza mucho en la contratransferencia que es el nivel de COMUNICACIÓN inconsciente entre los dos participantes en terapia donde, mientras más iguales o relacionales estén los eventos de vida pasados entre ellos, se logra mejor el insight. Sin embargo, se corre el riesgo de no tener un control de la psique por parte del analista y llegar a perderse entre sus propias proyecciones ante las conflictivas del paciente.

Hay que tener en cuenta que la vida del analista es “su vida” y que la persona que se considera “paciente” no forma parte de esta vida externa a la terapia ni al trabajo terapéutico, por lo que a veces se hace muy difícil que la CONTRATRANSFERENCIA pueda tener los resultados óptimos para la relación.

Page 4: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

Ejemplo: 1

Terapeuta: ¿Por qué quiere poner fin a su vida?Paciente: Sin Raymond, no soy nada ...No puedo ser feliz sin él ...Pero no puedo salvar nuestro matrimonio.T: ¿Cómo ha sido su matrimonio?P: Ha sido muy desgraciado desde el principio... Raymond siempre me ha sido infiel... Apenas le he visto durante los últimos cinco años.T: Dice usted que no puede ser feliz sin Raymond...¿Ha sido feliz mientras estaba con él?P: No, nos peléabamos continuamente y yo me sentía peor.T: Entonces, ¿por qué piensa que Raymond es esencial en su vida?P: Creo que es porque sin él no soy nada.T: ¿Le importaría repetir eso?P: Sin Raymond, no soy nada.T: ¿Qué piensa de esa idea?P: ... Bueno, ahora que lo pienso, creo que no es completamente cierta.T: Dice que no es "nada" sin Raymond. Antes de conocerle, ¿pensaba que no era "nada"?P: No.T: Entonces, ¿está diciendo que es posible ser alguien sin Raymond?P: Creo que si. Puedo ser alguien sin él.T: Si usted era alguien antes de conocerle, ¿por qué le necesita para ser alguien ahora?P: (confundida): Mmmm...T: Usted parece indicar que no puede seguir viviendo sin Raymond.P: Bueno, no creo que pueda encontrar a alguien como él.T: ¿Tenía usted amigos antes de conocer a Raymond?P: Yo era bastante popular entonces.T: Así pues, si yo la he entendido bien, usted era capaz de enamorarse de otros hombre y varios de ellos se enamoraron de usted.P: Ya lo creo.T: ¿Por qué piensa que ahora, sin Raymond, no sería popular?P: Porque los hombre no se sienten atraidos por mi.T: ¿Ha habido algún hombre que haya mostrado interés por usted, estando ya casada?P: Muchos hombre se han fijado en mi, pero yo los he ignorado.T: Si usted no estuviese casada, ¿cree que los hombres se interesarían por usted -sabiendo que no tenía compromiso?P: Supongo que siT: ¿Es posible que usted encontrase a un hombre más fiel que Raymond?P: No se... supongo que podría serT: ¿Cree usted que existen otros hombres tan buenos como Raymond?P: Creo que existen hombres mejores que Raymond por la sencilla razón de que Raymond no me quiere.T: Dice que no puede soportar la idea de que se rompa su matrimonio. ¿Es cierto que apenas ha visto a su marido durante los últimos cinco años?P: Es cierto. Solamente le he visto un par de veces al año.T: ¿Hay alguna posibilidad de volver con él?P: No, él está con otra mujer. No me quiere.T: Entonces, ¿qué es lo que perdería usted al disolver el matrimonio?P: No lo se.T: Es posible que a usted le fuese mejor después de poner fin a su matrimonio.P: Eso no me lo garantiza nadie.T: ¿Es el suyo un verdadero matrimonio?P: Supongo que no.T: Si su matrimonio no es un verdadero matrimonio, ¿qué ha de perder si decide ponerle fin?P: (llorando): Nada, creo.T: Bien, ¿qué piensa de la posibilidad de encontrar a otra persona?P: Ya se por dónde va usted y se que va bien encaminado. Realmente he estado pensando que ya

Page 5: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

no hay ninguna razón para que yo siga "pegada" a Raymond cuando está claro que él no me quiere. Creo que lo mejor que puedo hacer es una ruptura amistosa.T: Si lo hiciese, ¿cree que podría sentirse atraída por otros hombres?P: Antes fui capaz de enamorarme de otros.T: Bien, ¿qué piensa?, ¿podría enamorarse de nuevo?P: Si, creo que si.

Ejemplo 2

Claudia: No sé cuántas veces he oído esa voz en el contestador: "Habla Elfi. Sólo quería llamarte”. Elfi es una amiga mía, con quien hablo casi todos los días porteléfono. Cuando le devuelvo su llamada, ella me cuenta mil cosas, mientras mi tarea se me va acumulando más y más. Eso me pone muy nerviosa, pero no tengo coraje para decírselo.

Terapeuta: ¿Qué es lo que le gustaría decirle? ¿Puede decirlo de forma espontánea, sin pensarlo demasiado?

C: "Te entiendo, pero ahora no tengo tiempo"

T: ¿Qué pasaría si llegara a decirle eso? ¿Tiene Ud. alguna idea de cómo se sentiría ella?

C: Ella lo vería como una especie de rechazo. (Después de una breve reflexión). Tal vez podría decirle: "No tengo tiempo ahora, ¿no podríamos hablar de eso tal vez mástarde?"

T: ¿Y cómo sería esto para ella?

C: No muy ofensivo.

T: ¿Qué sentiría si Ud. llama por teléfono a alguien y esa persona le dijera "¿No podríamos hablar de esto más bien a la noche en lugar de hacerlo ahora?"

C: Esperaría hasta la noche. Pero, si ella me dijera lo mismo todos los días durante tres semanas o más, sería muy hiriente.

T: ¿Sentiría Ud. un rechazo si le dijera: "No vamos a hablar de esto ahora, pero sí lo haremos a la noche”?

C: Un poco sí.

T: En cuanto a las llamadas telefónicas, todavía hay algunos puntos que yo no entiendo muy bien. Por ejemplo, ¿por qué le responde Ud. a todos los llamados,o por qué no le dice lo que siente?

C: Tampoco yo lo entiendo muy bien.

T: Echemos un vistazo a la situación nuevamente: llama a Elfi, marca su número, escucha su voz, ¿qué es lo que le gustaría decirle en ese momento?

C: “Estimada Elfi. Lo siento, pero ahora no tengo la paciencia suficiente para escuchar lo que quieres contarme. ¡No te enfades, simplemente, hoy no puedo!”

T: Si alguien le dijera: "Querida Claudia, lo siento, pero ahora no tengo la paciencia suficiente para escuchar lo que quieres contarme. ¡No te enfades, simplemente, hoyno puedo!" ¿Qué efecto tendría en Ud.?

Page 6: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

C: (risas) "Querida Claudia ya es un golpe aplastante.” (Breve pausa). Tengo la impresión que consigo ponerla nerviosa, que no está interesada en mí, que no le gusta mi persona.

T: Hasta donde la conozco, creo que Ud. reaccionaría de una manera más dramática. Tal vez se contraería de dolor, podría sentirse muy herida. Ya hemos visto esta reacción en otras conversaciones donde hemos descrito su comportamiento como una actitud desafiante, su manera de pensar: "Muy bien. Hazlo a tu manera. Nuncavolveré a pedirte un favor"

C: Sí, correcto. Yo comenzaría con un estremecimiento.

T: Por lo que Ud. conoce de Elfi, ¿cree que reaccionaría de la misma manera que Ud.?

C: Sí, estoy segura. Porque ella siempre me ha contado sus problemas con el rechazo ... (Breve pausa). Con mi padre, sería diferente, él comenzaría a llorar, lo sé.

T: ¿Entiende la reacción de su padre? Quiero decir, en el caso de Elfi, entiende su reacción ¿no?

C: Él sufre de un complejo de inferioridad terrible, sin saberlo. Si alguien le demostrara poca importancia, esto le dolería mucho. (Breve pausa). Lo más terrible de todo es que me imagino que casi todo el mundo piensa de manera que ...

T: Si ahora le digo: "Querida Elfi, lo siento, pero no tengo del todo la paciencia para escuchar ahora lo que quieres contarme. No te enfades, simplemente, hoy no puedo", ¿Cómo le suena esto a Ud.?

C: Muy comprensible. Yo entiendo que uno no siempre puede tener la paciencia para escuchar las banalidades y tonterías que otra persona ha experimentado durante el día. Pero la manera en que Ud. lo dijo, suena muy amable. El problema es que la forma en que yo lo dije, me pareció mucho más hiriente.

T: Para mí, esta frase contiene algo hiriente, aún cuando la diga en la forma en que la dije. Las palabras "no del todo" de alguna manera no brindan una oportunidad, son una forma extrema e impaciente, como decir: "Hoy está cerrado. Vuelva mañana." (Breve pausa). Y también la palabra "escuchar" parece como si quisieras decir “estoy obligada a escuchar esas tonterías de nuevo". De alguna manera mehace pensar que lo único que Ud. espera son banalidades

C: Para mí, estas palabras significan, "tienes que hacerlo de nuevo, como siempre."

T: ¿Y no podrían significar algo como "Esto no es interesante para mí"? Casi suena como "No quiero escuchar ..." como si alguien se quejara de algo, me abrumara con su problema, aunque no tengo nada que ver con el asunto. Creo que este "no tener nada que ver con el asunto" también está presente en estas palabras.

C: Es terrible, es exactamente cómo me siento. Porque no soy capaz de enfrentarlo. Porque yo siempre espero demasiado tiempo para decírselo. Y entonces escucho las cosas de nuevo al día siguiente y el día después de que ...

T: Esto es exactamente de lo que estamos hablando: ¿Por qué actúo de la manera en que lo hago? ¿Lo sabe ahora? O puede sentir por qué actúa de esa manera? (Pausa). Realmente, no lo sé todavía.

C: Bueno, yo tampoco. Quiero decir, a excepción de lo que ya he dicho, que no quiero hacerla sentir rechazada.

Page 7: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

T: Pienso que lo que realmente Ud. quiere decirle, más que nada, me haría sentir rechazada.

C: Por supuesto. Y al final le digo "¡Déjame en paz!"

T: ¿Es eso realmente lo que quiere? ¿Qué la deje en paz?

C : En ese momento, sí.

T: ¿Sólo en ese momento?

C: (asintiendo con la cabeza) Sí. No me gustaría que me dejara sola para siempre.

T: Al parecer, no desea poner fin a esta relación ...

C: Eso es cierto.

T: En la situación mencionada, ¿siente Ud. que lo que le gustaría decir a Elfi le haría daño? (...) En la situación mencionada, ¿siente que Ud. está siendo terrible ...?

C: Sí, estoy con una rabia terrible. Yo trataba de decirle de una manera suave y bien formulada, pero con la suficiente claridad para que ella pudiera sentir mi rabia.

T: ¿Cuáles son las consecuencias si se riñe a alguien de una manera agradable y amistosa?

C: La gente no toma nota. Simplemente telefonea de nuevo. Ni siquiera mi madre, que de hecho me conoce muy bien, toma nota, incluso cuando estoy con terriblerabia.

T: De modo que, por el hecho de que Ud. actúe de manera agradable y amistosa, nadie se fija en cómo se siente en la realidad?

C: Eso es correcto. Y después me siento muy abatida.

T: Me parece que la descripción que dio al principio también puede aplicarse a Ud. misma: "Ser violada a través de amistad". Al parecer, también Ud. Está violándose a sí misma al ser tan acogedora con los demás.

C: Esa es una buena exposición, tiene razón.

T: Todavía puedo ver otra cosa. Al parecer es difícil para Ud. expresar lo que quiere decir, sin herir a los demás y sin correr el riesgo de finalizar la relación (eso es lo que definitivamente no quiere). Esto explicaría por qué se comporta de forma agradable y amistosa, simplemente porque Ud. no quiere que la relación concluya.

T: ¿Qué tiene que decirle a Elfi para que todos puedan entender su verdad, de manera que su deseo de mantener la relación también se exprese? ¿Cómo loformularía de manera aceptable, evitando herir con palabras como "no del todo" y “escuchar” ? Porque, al mismo tiempo, me está explicando, que para Ud. de hecho no es nada más que una especie de ser forzada, una forma de ser forzada para hacerlo nuevamente.

C: Únicamente me gustaría verla una vez en seis meses, eso sería suficiente. (...)

T: ¿Por qué es sólo “ser forzada” para Ud? ¿Por qué es sólo una obligación vacía y nada interesante?

C: Eso es también un problema.

Page 8: La Transferencia y Contratransferencia en El Psicoanálisis Con Ejemplos

T: ¿Es realmente tan poco interesante?

C: En un principio, pienso que no lo era. Pero ahora, no estoy tan segura. (Larga pausa. Después, un poco molesta) Ya no estoy más segura (...). Tal vez esdemasiado unilateral, ... en realidad; no estoy segura de si realmente creo lo que me dice o si sólo quiero ser amable con ella. (Pausa). Esto es un problema real. Enrealidad, estoy gustaría saberlo.

T: (buscando una comprensión más profunda) ¿Cómo le gustaría que fuera la conversación con Elfi? ¿Sería mejor si ella dejara de hablar de sus problemas personales?

C: No, no. Hemos tenido tardes con conversaciones bastante profundas.

T: ¿Hoy siguen siendo tan profundas como la solían ser?

C: No. Porque nada importante sucede. Ella sólo habla. A veces es interesante ver lo que a una persona como Elfi le puede resultar molesto y lo que encuentra impresionante. Porque las cosas que ella considera impresionantes yo ni siquiera las noto.

T: (tomando postura) Tengo la impresión de que hay algo que falta en su relación. ¿Qué te parece?

C: Si, que debería tomarla más en serio.

T: ¿Qué implicaría? ¿Cree que sería fácil?

C: Esa es la cuestión. Probablemente no siempre deba ser amigable y agradable y escuchar lo que me dice, sino -risa - simplemente decirle que creo que me está diciendo tonterías, cuando estoy aburrida por lo que está contando. También debería decirle cosas sobre mí misma, aunque se sorprenda. Debo creer que ella es capaz hacer frente a esto. La estoy tratando como un idiota. (Pausa). De hecho, siendo amigable, uno rebaja de la otra persona al nivel de un idiota.

Actividades

1. Identificar si hay transferencia y contratransferencia en las entrevistas terapéuticas y en donde (parte de las entrevistas) se manifiestan (si las hay), buscar la represión y la resistencia, ubicarlas e identificarlas.

2. Realizar un dialogo entre paciente y terapeuta en el cual pueda verse la transferencia y la contratransferencia claramente, así como los momentos de resistencia, represión y tipos de transferencia (no todos uno en particular).