La Tutoría en La Formación Inicial de Docentes

9
La tutoría en la formación inicial de docentes MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 10:47 María Martha González Espinoza* La tutoría en la formación inicial de docentes recupera la experiencia que en esta estrategia se tiene en el Estado de México, en particular la génesis del Programa indicativo de Asesoría Académica y Tutoría. Este programa recupera la tradición normalista, el contexto internacional y nacional, marca el sustento legal y teórico con el que ha de orientarse la aplicación de esta estrategia de acompañamiento. Si bien se cuenta con sustento teórico para la tutoría, es necesario reconocer que en la realidad confluyen particularidades como el liderazgo y la gestión institucional, la preparación profesional de los formadores de docentes, las condiciones laborales, el grado de credibilidad en un programa nuevo por parte de directivos, docentes y estudiantes, la actualización necesaria para ejercer otras funciones además de la docencia, y otros aspectos más, que se conjugan para que en cada escuela normal, la tutoría tenga su especificidad y alcances. En la Normal de Naucalpan, la tutoría ha pasado por un proceso de incertidumbre, lo que llevó a realizar una serie de acciones que permitieran su concreción: institucionalizar la tutoría, actualizar a los docentes como tutores, realizar la planeación, seguimiento y evaluación de la acción tutorial, entre otros. Un avance que se tiene dentro de este proceso es que paulatinamente se ha incorporado esta tarea en la vida cotidiana de la escuela, incluso se han dado ya las primeras producciones de manera colegiada por parte de los tutores. Se identifican áreas de oportunidad, para potencializar la aportación de la tutoría a la Formación Inicial de Docentes de Educación Básica. El siglo XXI es el de los cambios en todos los sectores de la vida social, económica, política, cultural, científica, tecnológica y por supuesto educativa. En el caso de la educación superior, nuevos paradigmas y exigencias, han transformado las formas de gestión con que se forma a los futuros profesionales. Hoy en día se tienen retos como instituciones de educación superior (IES): la innovación en las formas de educación, la creatividad, la iniciativa, la

description

Material de apoyo

Transcript of La Tutoría en La Formación Inicial de Docentes

La tutora en la formacin inicial de docentes

Mircoles 14 de Diciembre de 2011 10:47

Mara Martha Gonzlez Espinoza*La tutora en la formacin inicial de docentes recupera la experiencia que en esta estrategia se tiene en el Estado de Mxico, en particular la gnesis del Programa indicativo de Asesora Acadmica y Tutora. Este programa recupera la tradicin normalista, el contexto internacional y nacional, marca el sustento legal y terico con el que ha de orientarse la aplicacin de esta estrategia de acompaamiento. Si bien se cuenta con sustento terico para la tutora, es necesario reconocer que en la realidad confluyen particularidades como el liderazgo y la gestin institucional, la preparacin profesional de los formadores de docentes, las condiciones laborales, el grado de credibilidad en un programa nuevo por parte de directivos, docentes y estudiantes, la actualizacin necesaria para ejercer otras funciones adems de la docencia, y otros aspectos ms, que se conjugan para que en cada escuela normal, la tutora tenga su especificidad y alcances. En la Normal de Naucalpan, la tutora ha pasado por un proceso de incertidumbre, lo que llev a realizar una serie de acciones que permitieran su concrecin: institucionalizar la tutora, actualizar a los docentes como tutores, realizar la planeacin, seguimiento y evaluacin de la accin tutorial, entre otros.Un avance que se tiene dentro de este proceso es que paulatinamente se ha incorporado esta tarea en la vida cotidiana de la escuela, incluso se han dado ya las primeras producciones de manera colegiada por parte de los tutores. Se identifican reas de oportunidad, para potencializar la aportacin de la tutora a la Formacin Inicial de Docentes de Educacin Bsica.El siglo XXI es el de los cambios en todos los sectores de la vida social, econmica, poltica, cultural, cientfica, tecnolgica y por supuesto educativa. En el caso de la educacin superior, nuevos paradigmas y exigencias, han transformado las formas de gestin con que se forma a los futuros profesionales. Hoy en da se tienen retos como instituciones de educacin superior (IES): la innovacin en las formas de educacin, la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad social, la flexibilidad curricular, la formacin permanente, centrarse en el alumno y su aprendizaje, vincularse con el entorno social, hacer uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y formar en el ms alto nivel a los especialistas. Ante este escenario mundial y nacional, la tutora en las escuelas normales del Estado de Mxico, se ofrece como una estrategia fundamental para la formacin inicial, acorde con la nueva visin de la educacin superior, sugerida por la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES). En el Estado de Mxico, se gener el Programa Indicativo de Asesora y Tutora Acadmica (2007), para que a partir de un acompaamiento personalizado, se lograran los niveles de calidad que se exigen en torno a la formacin de docentes de Educacin Bsica. El proceso de incorporacin del programa de tutora a la vida cotidiana de la escuela normal ha sido paulatino, se han tenido que ir diversificando las acciones, de acuerdo al contexto de cada escuela. En el caso de la Normal de Naucalpan, se han atendido varios ejes: el diagnstico del estudiante, la actualizacin para el ejercicio de la tutora y el trabajo colegiado. Por ello se siguen identificando reas de oportunidad que permitan impactar con esta estrategia de acompaamiento en la gestin, seguimiento y evaluacin.Las Escuelas Normales en Mxico estn clasificadas como IES (ANUIES, 1998); a partir de ello enfrentan el reto de formar docentes de Educacin Bsica, que cuenten con competencias profesionales que satisfagan las exigencias del siglo XXI. La formacin de docentes es una tarea encomendada a las Escuelas Normales, para ello se han desarrollado planes de estudio diversos, desde un nivel tcnico, hasta asignar a estos estudios el grado de licenciatura. Estas instituciones pueden ser clasificadas como escuelas pblicas y privadas, federales y estatales. El Estado de Mxico es el nico en todo el pas que cuenta con 36 escuelas normales pblicas, mismas que tienen regulaciones de carcter nacional y otras propias de la administracin estatal. El Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educacin Normal en el Estado de Mxico, denominado PEFEN 1.0 (2007), gener la necesidad de disear un programa que incidiera en la calidad de los servicios y en la mejora de la gestin de las Instituciones Formadoras de docentes. As mismo, derivado del Programa de Fortalecimiento de la Gestin Estatal de la Educacin Normal del Estado de Mxico, llamado ProGEN, y del proyecto Integral Acadmico, la transformacin de los procesos acadmicos de la Educacin Normal, como alternativa para fortalecer la calidad de la formacin inicial de los profesionales de la educacin, se pone en prctica el Programa Estatal Indicativo de Asesora y Tutora Acadmica, en enero del 2007.Este programa responde a los lineamientos de la ANUIES, que seala que las instituciones de educacin superior, han de ofrecer programas de tutora, para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, elevando la eficiencia terminal y la titulacin y disminuyendo los ndices de desercin y reprobacin. El Programa Estatal Indicativo de Asesora y Tutora Acadmica tiene como referentes los lineamientos que establecen la ANUIES, el Programa de Transformacin y Fortalecimiento Acadmicos de la Escuelas Normales. El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educacin 1999 recupera la tradicin y la historia de las Normales en el Estado de Mxico. Su marco legal se encuentra sustentado en el Artculo 3 constitucional, la Ley General de Educacin, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional de Educacin 2001-2006. Respecto del marco terico, se recuperan los modelos de tutora alemn, ingls, francs y espaol. La definicin de este programa revisa la tutora ejercida en la UNAM, as como en las Universidades de Hidalgo, Guadalajara, del Estado de Mxico, y de la Direccin General de Educacin Tcnica Industrial.Desde el mbito mundial se integran los cuatro pilares de la educacin, orientada hacia el desarrollo humano y la innovacin. Los paradigmas y teoras que sustentan la tutora acadmica son: aprendizaje cooperativo, perspectiva sociocogntiva, y la enseanza estratgica. Los conceptos constantes son tutora: como el conjunto sistematizado de acciones educativas que se relacionan con modelos y formas de intervencin pedaggica, la que se constituye en una accin complementaria y de apoyo, en un acompaamiento fuera de clases. El tutor, como el formador de docentes que acompaa al estudiante, a modo de gua en su proceso formativo; y el tutorado, quien es el alumno que cursa del 1 al 6 semestre, quien ser acompaado acadmicamente, para favorecer la formacin inicial.El Programa Estatal Indicativo de Tutora Acadmica (2007) establece un objetivo general que rescata, como eje central, el acompaamiento y la atencin personalizada para el logro de los rasgos del perfil de egreso:Desarrollar la Tutora como proceso de acompaamiento durante la Formacin Inicial de los Estudiantes, que se concreta mediante la atencin personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de acadmicos competentes y formados para esta funcin, que den seguimiento a los rasgos del perfil de egreso. Este objetivo general, se desglosa en cinco objetivos particulares: 1. Elevar la calidad de los procesos de formacin inicial, fortaleciendo el desarrollo de competencias profesionales mediante estrategias de atencin personalizada o en colectivo, que den respuesta a los problemas y expectativas profesionales de los alumnos normalistas.2. Favorecer la proximidad entre el profesor tutor y el alumno normalista en un clima de confianza y acompaamiento profesional que contribuya al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de los alumnos.3. Revitalizar la funcin y prctica docente al participar en forma colegiada y de manera equitativa en la formacin integral de los alumnos normalistas, tomando como referente el perfil de egreso.4. Consolidar el proceso de seguimiento individual y colectivo que permita identificar avances y dificultades presentados durante el proceso de formacin inicial de los estudiantes tutorados para su atencin personalizada y oportuna.5. Fortalecer el proceso de acompaamiento individual que se genere a partir de la observacin, anlisis y reflexin de la prctica escolar de los estudiantes tutorados. Con esta relacin interpersonal, se ayuda a que el estudiante se gue en su proceso de formacin. Para el logro de los objetivos particulares, se determinan las acciones y designa las funciones del tutor, as como requisitos con que ha de contar para su ejercicio. Ha de precisarse que para llevar a cabo el Programa Estatal Indicativo de Tutora Acadmica, se design en la carga laboral de los maestros de escuelas Normales cuatro horas para el ejercicio de esta nueva funcin, la de tutor. El proceso de aplicacin de este programa en la Escuela Normal de Naucalpan, durante los primeros semestres gener una serie de dificultades:1. Que se designara al asesor acadmico, que atenda a todo un grupo, como nico tutor, de un promedio de 18 alumnos. 2. Que se considerara una tarea secundaria dentro de la formacin inicial, por lo que se tenan dificultades de tiempo real asignado para realizar la accin tutorial.3. Que no se capacitara para la realizacin de la nueva funcin asignada a los formadores de docentes.4. Lograr aceptacin por parte del estudiantado, identificando la aportacin acadmica que se tena a travs de este programa.Para mejorar este proceso, al trmino del ciclo escolar 2009-2010 se realiz una entrevista a los tutores recuperando sus conocimientos y experiencias en la accin tutorial, para que en el ciclo escolar 2010-2011 se generara de manera colegiada, un modelo para la tutora. Este trabajo acadmico se socializ en la Jornada de Planeacin (agosto de 2010) y en las academias por grupos y especialidad (septiembre de 2010). La propuesta generada por los tutores, tiene una orientacin socio formativa (Tobn, 2010), sustentada en teora de sistemas, dado el carcter social de la profesin docente. Se contemplan cuatro grandes reas, con temticas diversas:A) rea Personal: Estado de salud fsica. Afectivo social. Canalizacin de casos.B) rea Acadmica: Perfil del alumno. Cognitivo. Aprender a aprender. Trayecto Formativo. Apoyo disciplinar especializado. Dificultades de aprendizaje. Seguimiento de su desempeo acadmico.C) rea de Prcticas Pedaggicas: Manejo del Plan de estudios de Educacin Bsica. Observacin de la prctica. Desempeo profesional. Reflexin de la prctica. Desarrollo de proyectos comunitarios. Identidad profesional y tica.D) Extracurricular: Talleres complementarios. Eventos escolares, regionales, estatales y nacionales durante el ciclo escolar. Idioma. Talleres para el uso de las TIC. Uso de servicios y apoyos de la escuela. Identidad profesional y tica.Un elemento fundamental que se consider fue la gestin de la institucionalizacin del programa con dos acciones: en el horario de clase semanal de cada uno de los grupos, aparece una sesin de dos horas para la tutora y en la asignacin de tutores por grupo, los cuales imparten alguna asignatura en el grupo donde realizan dicha funcin. Otro elemento fundamental lo constituye el diagnstico como punto de partida, este se realiz a travs de la seccin de Asesora Acadmica y el departamento de Psicopedagoga. En el caso de la primera instancia, se aplicaron la ficha del estudiante, la autoevaluacin de estrategias de aprendizaje y la autobiografa. A partir de la interpretacin de los resultados de dichos instrumentos, se realiz colegiadamente el Plan de Tutora por grupo y especialidad. El departamento de Psicopedagoga aplic test psicolgicos, que hasta el inicio del prximo ciclo escolar sern considerados para socializarse con los tutores, dado que implic la aplicacin a todos los estudiantes y la interpretacin respectiva.El establecimiento de redes de trabajo y colaboracin, permiti atender la actualizacin a los tutores; con el Departamento de Desarrollo Docente de la escuela, se realizaron dos eventos: El Curso-Taller I Planificacin y funcin de la accin tutorial y asesora; y el Curso-Taller II: Gestin de la Accin Tutorial y Asesora, ambos se disearon bajo las modalidades abierta o a distancia, para propiciar la actualizacin de manera autnoma; contenan una serie de actividades, para que, con el uso de las TIC, se estableciera una comunidad de aprendizaje entre los tutores, a travs del blog de tutora de la Escuela Normal de Naucalpan. Se incluyeron los siguientes documentos: 1. El proyecto de cada curso-taller.2. Las orientaciones metodolgicas para el desarrollo del curso, enunciadas en las cartas descriptivas.3. El papel de los asesores acadmicos, como coordinadores de tutores de los grupos que atienden; quienes estableceran comunicacin para estimular hacia el desarrollo del trabajo propuesto, ofrecer asesora para el desarrollo de las actividades, animar a los tutores a la participacin en los foros discusin; realizar la revisin de las actividades y los productos para identificar logros y avances, y sugerirn lecturas complementarias.4. El manejo de la plataforma, en la que se encontraban vnculos: a) El de las tareas, referido a las actividades consideradas para cada lectura y los productos esperados; y el cuestionario, que comprende la evaluacin final, para que se identifique el dominio y aplicacin de conceptos centrales en la funcin de la tutora.b) El foro, con el que se pretende formar una comunidad virtual, para establecer contacto con los tutores de la Normal de Naucalpan, de los tres programas educativos; e impulsar la discusin del grupo, en torno a una tarea comn: el ejercicio de la tutora.La experiencia del primer curso taller desarrollado en el primer semestre del ciclo escolar nos indic la necesidad de descarga horaria para que los tutores puedan trabajar de manera autnoma, dado que se tuvieron que hacer ajustes, para resolver los ejercicios en equipo. Al foro acudi un buen nmero de tutores (60%). El segundo curso, incorpor intercambio con la Universidad del Valle de Mxico, y por lo corto del semestre y la carga de trabajo que se vive en el trabajo cotidiano de la normal, la produccin de trabajos fue menor, por lo que es indispensable sensibilizar a los tutores, con el fin de formarse para desarrollar la tutora y gestionar la descarga para estimular la actualizacin en esta funcin, considerando que la tutora, continuar siendo una alternativa en IES y en este mundo globalizado. ConclusionesDe la evaluacin que se hace de este Programa Estatal Indicativo de Tutora Acadmica, en la Escuela Normal de Naucalpan, y a travs del informe de los tutores, se identifican las siguientes reas de oportunidad: Paulatinamente se est incorporando a la tutora como parte de la vida institucional, por parte de los tutores y estudiantes, el reto es que sea incorporado por todos los integrantes. Los tutores de cada uno de los grupos, son docentes que atienden algn programa del semestre, lo que les permite conocer al estudiante en este rol, as como especificar la atencin personalizada. Se cont con elementos para del diagnstico de corte pedaggico, econmico y social; este se enriquecer con el aspecto psicolgico Las academias por grupo y especialidad, incorporaron dentro de su agenda de trabajo el desempeo acadmico de los estudiantes, la realizacin de foros, las jornadas de observacin y prctica docente, entre otros, que permiten identificar las reas de atencin para trabajarse en la tutora; es necesario recuperar otras reas como la extracurricular, para brindar apoyo al tutorado; as como favorecer una relacin ms estrecha entre los tutores. El asesor acadmico juega un papel importante en la aplicacin de este programa, por lo que ser necesario realizar acciones para que los tutores identifiquen que su coordinador es el asesor acadmico. El acompaamiento a las Jornadas de Observacin y Prctica Docente permiti apoyar en los grandes momentos: planeacin, desarrollo y evaluacin. Al asistir a las jornadas con los estudiantes, se favoreci la atencin oportuna de las problemticas que se presentaban. Si bien los ndices de desercin y reprobacin en la Normal de Naucalpan son mnimos, es necesario realizar un proceso de sistematizacin de la trayectoria escolar del estudiante, para valorar el logro de las competencias profesionales. La actualizacin para el ejercicio de la tutora an tiene dificultades para lograr la participacin del total de tutores. Las condiciones de trabajo y la dinmica institucional limitan el porcentaje de asistencia y participacin en dichos eventos, por lo que es necesario reconocer la importancia de formarse para el ejercicio de la tutora y generar condiciones institucionales para el aprendizaje autnomo de esta estrategia. Desarrollar la tutora, centrada en las competencias, para responder a las exigencias internacionales (Tuning) y el nuevo modelo de formacin de docentes que la identifica como un elemento central en la formacin. Realizar redes de trabajo, para hacer de la Tutora un campo de investigacin. Capitalizar el potencial acadmico de la tutora, muestra de ello lo constituyen los Manuales de tcnicas grupales, las visitas guiadas y la puesta en escena de obras de teatro.BibliografaANUIES, 1998, La educacin superior en el siglo XXI. Lneas estrategias de desarrollo. Mxico.___, 2000, Programas institucionales de tutora. Mxico. Daz Barriga, F., 2005, Enseanza situada: vnculo entre la escuela y la vida. Mxico. MacGraw-Hill.Garca-Cordoba, F., 2007, La tutora. Una estrategia que potencia la formacin de profesionales. Mxico. Limusa.Gobierno del Estado de Mxico, 2007, Asesora acadmica y tutora. Programa Indicativo. Mxico.Poder Ejecutivo Federal, 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Mxico.Quesada, Roco, 2007, Guas del Estudiante. Mxico. Limusa.R. Covey, S., 1990, Los 7 hbitos de la gente altamente efectiva. Mxico, PaidsModelo Integral para la formacin profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educacin bsica, 2009, MxicoSEP, 2007, Programa sectorial de educacin 2007-2012. Mxico. ___, 1999, Plan de Estudios de la Licenciatura en Educacin Secundaria. Mxico.___, 1999, Plan de Estudios de la Licenciatura en Educacin Preescolar. Mxico. Schn A., Donald, 1998, El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actan. Espaa. Paids.Tobn T., Sergio, 2010, Secuencias Didcticas: Aprendizaje y evaluacin de competencias. Mxico. Pearson.UAEM, 2008, I Planificacin de la Accin Tutorial. Material de Apoyo. Mxico. ___, 2008, II La Funcin Tutorial. Material de Apoyo. Mxico. ___, 2009, III Gestin de la Accin Tutorial. Material de Apoyo. Mxico.El acompaamiento psicopedaggico en la formacin del sujeto:Problemas, necesidades, retos y propuestasVI Ciclo de conferenciasSegunda parte: Violencia e implicacin en el aprendizajeSeptiembre 2011

* Es profesora de la Escuela Normal de Naucalpan.