La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

7
La UACM y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Manríquez 1 . Hace más de una década, un grupo de especialistas que integraron el Consejo Asesor del Gobierno del Distrito Federal, desarrolló el proyecto pedagógico que fundaría a la UACM. Hecho que hoy día nos permite convivir en este recinto del saber. Fue el 26 de abril de aquel año 2001, que Andrés López Obrador, quien fuera el Jefe de Gobierno, decreta la creación de la Universidad de la Ciudad de México. Como parte de su programa de gobierno. En enero de 2001, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal integró el Consejo Asesor al que encomendó la elaboración de un proyecto para crear una universidad pública en la Ciudad de México; dicho consejo estaba integrado por distinguidos académicos y académicas cuyo trabajo dio lugar a la creación de la Universidad de la Ciudad de México. 2 El contexto socio político y económico dentro del cual surge este proyecto de política pública en el Distrito Federal se compone de un conjunto de fenómenos que deben de señalarse insistentemente para comprender las condiciones de nacimiento y desarrollo que concurren en la evolución de nuestra Universidad, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En una primera escala global, tenemos que dentro del contexto geopolítico, diversas naciones profundizan las políticas económicas de mercado que redundan en la privatización de los bienes públicos. El bloque de países del sistema mundo (I. Wallestein) que apuestan a la privatización, entendida como la única vía que permite preservar un ritmo sostenido en la acumulación del gran capital, genera el desmantelamiento de servicios públicos y el patrimonio 1 Licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana, por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM. Cuenta con estudios de Ingeniería Industrial por Instituto Politécnico Nacional y con un Diplomado y estancia en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña como consultor independiente en Fundar A.C. Ha sido articulista y ensayista en temas de democracia, transparencia, rendición de cuentas, contraloría ciudadana y derecho a la información. Cuyos trabajos que ya han sido publicados y de próxima edición están a cargo de la Auditoría Superior de la Federación y Fundar A.C.; la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2 Breve historia de la UACM. http://www.uacm.edu.mx/UACM/NuestraUniversidad/tabid/93/Default.aspx .

description

Ponencia en la Universidad Autónoma de la ciudad de México. Omar Elí Manríquez Santiago

Transcript of La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

Page 1: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

La UACM y el derecho a la educación en las políticas públicas.

Omar Manríquez1.

Hace más de una década, un grupo de especialistas que integraron el Consejo

Asesor del Gobierno del Distrito Federal, desarrolló el proyecto pedagógico que

fundaría a la UACM. Hecho que hoy día nos permite convivir en este recinto del

saber. Fue el 26 de abril de aquel año 2001, que Andrés López Obrador, quien

fuera el Jefe de Gobierno, decreta la creación de la Universidad de la Ciudad

de México. Como parte de su programa de gobierno.

En enero de 2001, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal integró el Consejo Asesor al que encomendó la elaboración de un proyecto para crear una universidad pública en la Ciudad de México; dicho consejo estaba integrado por distinguidos académicos y académicas cuyo trabajo dio lugar a la creación de la Universidad de la Ciudad de México.2

El contexto socio político y económico dentro del cual surge este proyecto de

política pública en el Distrito Federal se compone de un conjunto de fenómenos

que deben de señalarse insistentemente para comprender las condiciones de

nacimiento y desarrollo que concurren en la evolución de nuestra Universidad,

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

En una primera escala global, tenemos que dentro del contexto geopolítico,

diversas naciones profundizan las políticas económicas de mercado que

redundan en la privatización de los bienes públicos. El bloque de países del

sistema mundo (I. Wallestein) que apuestan a la privatización, entendida como

la única vía que permite preservar un ritmo sostenido en la acumulación del

gran capital, genera el desmantelamiento de servicios públicos y el patrimonio

1 Licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana, por la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México UACM. Cuenta con estudios de Ingeniería Industrial por Instituto Politécnico Nacional y con un Diplomado y estancia en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña como consultor independiente en Fundar A.C. Ha sido articulista y ensayista en temas de democracia, transparencia, rendición de cuentas, contraloría ciudadana y derecho a la información. Cuyos trabajos que ya han sido publicados y de próxima edición están a cargo de la Auditoría Superior de la Federación y Fundar A.C.; la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2 Breve historia de la UACM.

http://www.uacm.edu.mx/UACM/NuestraUniversidad/tabid/93/Default.aspx.

Page 2: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

Omar Manríquez

2

social. Peor aún, la mercantilización del ejercicio de los derechos

fundamentales, entre ellos, el del acceso a los bienes de supervivencia y desde

luego, el del acceso a la educación.

Es así que, en este modelo de mercado, quien puede pagar por la educación,

por el agua, por los servicios médicos, por el acceso a la tierra; puede ejercer

sus derechos humanos –sean estos sociales, políticos, económicos o

culturales–.

Dichas políticas diseñadas en las aulas de los institutos de educación privada,

–léase Universidad de Chicago, o Harvard– han generado nefastas

consecuencias en toda América Latina. En cuyos gobiernos se han impuesto,

no obstante lo irracional que parezca el querer mercantilizar el agua, la lluvia, el

sol o el derecho a la educación.

Casos emblemáticos en Latinoamérica lo son desde luego México, en donde se

impuso este modelo después del golpe de timón en la política gubernamental

que representó la restructuración neoliberal del estado burocrático y la

implantación de dicho modelo. Con su adverso proceso de apertura económica

a las necesidades financieras y de mercado de los Estados Unidos.

En Chile, por ejemplo, de la mano de la dictadura, se instauró el paradigma

latino neoliberal que hoy día mantiene en crisis a dicha nación y cuyo sistema

de educación privatizada rompe las aspiraciones de bienestar de los

educandos. Ambos países han colocado en el sumidero a grandes sectores

excluidos o vulnerados y a toda una generación de jóvenes sin futuro, a pesar

de tener inmensos recursos naturales, de tradición oral, de biodiversidad, o de

industrias extractivas, pero que se mantienen desarticuladas del desarrollo

nacional.

De forma similar, en Europa Grecia, España, e Italia, se viven profundos

procesos de recesión y crisis que obedecen a la dinámica financiera y

monetaria impuesta desde las instituciones supranacionales de regulación

económica y de comercio mundial. 3

3 Mientras tanto Islandia, rechaza la profundización de dicho modelo obedeciendo al mandato

democrático del pueblo islandés y su movilización social.

Page 3: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

La UACM y el derecho a la educación.

3

En Estados Unidos, también, el desempleo y el aumento de la población sin

acceso a bienes y servicio públicos carcome la hegemonía del único imperio

que posee la deuda externa más monstruosa del planeta. A pesar de la

instrumentación de su terrorismo financiero y de la poderosa economía bélica

que subyuga a los polos de desarrollo económico.4

Sin embargo, en distintas latitudes del planeta, diversos países plantearon

alternativas a la economía regulada por el mercado y signadas por la

privatización del patrimonio social. En ellos, surgen nuevos polos de desarrollo

económico nacional, que se cimentan en la estatización de los recursos

estratégicos y de los bienes públicos. Paradigmas de ello son Brasil, Rusia,

India, China (BRIC). En otras latitudes, además, la prominencia de la educación

pública ha sido el pilar del desarrollo o del bienestar; como lo han sido en el

modelo cubano, japonés o chino.

Regresando a México, la profundización de las políticas neoliberales o de

privatización de los bienes sociales ha ido avanzando sexenio tras sexenio con

la privatización de los recursos estratégicos –comunicaciones, energéticos,

industrias extractivas, industria de la alimentación, con los bienes y servicios

públicos incluidos–.

Dentro de este panorama, la liberalización y el caciquismo sindical del

gordillismo5 enquistado en la educación pública; los enclaves del autoritarismo

funcional del Estado; y la tecnocracia neoliberal, se encuentran armónicamente

laborando en el desmantelamiento de la educación pública de calidad, crítica y

humanista. Para con ello desvincularla de las cadenas productivas y el

desarrollo de las economías locales y de la nacional. Favoreciendo así los

procesos decadentes de acumulación global del gran capital.

La precariedad de la educación nacional como signo de la pedagogía neoliberal

es manifiesta en las bajas calificaciones obtenidas por nuestro país en los

4 Ahora comienza a sufrir los efectos de la privatización de los bienes públicos y la desarticulación de las

fuerzas de producción de su economía con la acumulación de capital. 5 Corriente de liderazgo hegemónico y político que encabeza la cuasi vitalicia líder sindical Elba Esther

Gordillo, al frente del sindicato Nacional de trabajadores de la Educación. Cuyo gremio ostenta más de un millón de miembros distribuidos entre los organismos y entidades públicas donde se diseña, o ejecuta el modelo educativo nacional.

Page 4: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

Omar Manríquez

4

indicadores de la OCDE y UNESCO que evalúan el desarrollo de la educación.

Fenómeno que no debe olvidarse cuando hablamos del proyecto de la UACM.

La tendencia de exclusión a la población objeto de la educación superior ha

sido evidente desde la instalación del neoliberalismo con Miguel de la Madrid.

Evidencia de ellos es la notable diferencia entre la “Tasa específica de

escolaridad (TEE), que de 1960 a 1980, creció 672% y que en cambio tan sólo

creció 48.5% de 1980 a 2000.”6 De hecho, la matricula de educandos de nivel

superior durante el gobierno de Felipe Calderón ha crecido de manera similar a

lo que creció durante los años setentas. Lo que es un indicador implacable del

alto rezago de la matriculación en este nivel y del desprecio por la educación

superior.

No obstante que la privatización de bienes públicos, el gasto corriente en la

tecnocracia, la seguridad y el gasto suntuario han crecido de manera

alarmante.

Por ejemplo:

En cinco años de “guerra” contra las drogas, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa habrá gastado 255 mil 108 millones 280 mil pesos en acciones supuestamente destinadas a “garantizar” la seguridad y la soberanía nacionales. El monto significa el 247 por ciento del presupuesto total 2011 para la educación superior, de 103 mil 267 millones; o, el 533.91 por ciento del total de recursos federales destinados a promover la ciencia y la tecnología: 47 mil 781 millones.7

No obstante, la consecuencia de dicho gasto del Gobierno Federal alrededor

del combate a la inseguridad ha tenido como balance el terror social que

arrojan 55,000 muertos y la militarización cotidiana de los espacios públicos de

convivencia.

Respecto al presupuesto en Educación para el año 2010, este fue de 211,186

millones de pesos.8 Al respecto:

6 http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=394:breve-historia-de-la-

educacion-superior-mexicana-cinco-siglos-de-exclusion-social-&catid=214:num-07&Itemid=26 7 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/05/29/gasto-por-255-mil-mdp-en-seguridad-

nacional/ 8 Cobertura, infraestructura, investigación, actualización de profesores, etc.

http://www.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/Economia%20actual/EA_31/1_sergio_miranda.pdf

Page 5: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

La UACM y el derecho a la educación.

5

Autoridades federales recortaron el presupuesto de 2010 para educación superior aprobado en noviembre por la Cámara de Diputados, medida que afectó sobre todo a universidades públicas y a programas extraordinarios para el sector a cargo del gobierno, que en conjunto suman una pérdida por 757.2 millones de pesos […] que representaría un retroceso de 6 % general.9

Por otra parte, “en el periodo que va de 2007 a 2010, el gobierno ha gastado16

mil 894 millones de pesos en el rubro de comunicación social y publicidad”.10

El contraste que se debe remarcar es que desde tres décadas atrás en que se

impone el modelo de mercado al que obedece hoy día el gobierno federal, la

política de fomento a educación superior en México no es importante, ni

siquiera cuenta con una estrategia de fomento y peor aún, el gasto relativo en

la educación superior decrece y con ello nuestro derecho a la misma.

Sin embargo, en este contexto geopolítico de crisis de un modelo hegemónico

de acumulación capitalista y de las luchas cívicas por conquistar proyectos

políticos alternos de emancipación política de los ciudadanos en la capital de la

Republica mexicana, surge el proyecto de la Universidad de la Ciudad de

México. Cuyo modelo de accesibilidad universal a la educación superior

termina con la oscura política educativa de los anteriores gobiernos autoritarios

que abandonaron por muchas décadas en la capital la educación pública

superior. Ahora posible gracias al esfuerzo de sociedad civil y funcionarios

públicos.

Contrario a la tendencia del gobierno federal y sus políticas presupuestarias

concentradas en los grandes gastos suntuarios y en las fuerzas represivas; en

el Distrito Federal, el ejercicio del gasto ha respondido a otra visión del ejercicio

de la política. En este contexto, los derechos políticos de los ciudadanos han

ampliado su espectro de desarrollo desde finales de la década de los ochenta,

cuyas conquistas han sido el reflejo de largos procesos de movilización cívica;

que han producido la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana

en la sanción directa e indirecta de mandatarios y servidores públicos; en la re-

9 http://www.jornada.unam.mx/2010/01/23/index.php?section=sociedad&article=030n1soc

10 El gobierno federal duplicó en el primer trimestre de 2011 su gasto publicitario, al llegar a 525

millones 226 mil pesos. En contraste, en el 2010, el presupuesto asignado para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue de 23 mil 108 millones. http://www.animalpolitico.com/2011/03/%C2%BFa-cuanto-equivale-el-gasto-en-publicidad-del-gobierno-federal/

Page 6: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

Omar Manríquez

6

significación del espacio público; el derecho a la ciudad; y al referendo cívico

de la toma de decisiones.

En este complejo contexto geopolítico de crisis de un modelo hegemónico de

acumulación capitalista, por un lado, y de las luchas cívicas por conquistar

proyectos políticos alternos de emancipación política de los ciudadanos en la

capital de la Republica mexicana, por el otro; surge el proyecto de la

Universidad de la Ciudad de México.

En este sentido, nuestra alma mater busca solventar la indudable crisis del

modelo de mercado, reflejada en la exclusión de grandes sectores sociales de

la educación pública superior. Modificando desde las mismas raíces

institucionales, las lógicas que segregan a dichos sectores.

La UACM, entendido como un proyecto de política educativa, acude a subsanar

el rezago en materia educativa en el Distrito Federal y la incapacidad del

gobierno federal de generar instancia de educación pública superior de calidad.

El cual brinda acceso a la educación superior:

… “independientemente de cualquier singularidad social o económica […] donde no hay diferencias, donde se eliminan las circunstancias que dentro de las propias instituciones han venido acentuando las desigualdades” [y reforzando] las diferencias sociales. [Y que da] “apoyo preferente a quienes tienen mayores dificultades para satisfacer sus necesidades educativas, sin prejuzgar acerca de méritos” (Exposición de Motivos, puntos 1 y 3). 11

Éxito del modelo educativo de la UACM y en este sentido de la política

educativa inclusiva del D.F., lo son el caudal de matriculados y su creciente

número de egresados, mismos que se están incorporando a la economía local

y a la transformación de su realidad social. Esto nos permite argumentar que el

éxito de la UACM es un tema que desde luego rebasa el reduccionismo de la

inmediatez de los indicadores economicistas, que solo cuantifican balances

financieros pero que son incapaces de interpretar el valor de la función social

que cumple nuestra Universidad.

En este sentido, mi presencia en la moderación de esta mesa obedece al

producto de este esfuerzo conjunto entre sujetos sociales e instituciones

11

http://regeneracion.mx/portada/268-col-mexicanas/1020-razones-de-la-agresion-contra-la-uacm

Page 7: La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas. Omar Elí Manríquez Santiago

La UACM y el derecho a la educación.

7

democráticas. Responde además a la reconfiguración de mi propia realidad

social, antes arrebatada hacia la precarización y la mezquindad de la

pedagogía neoliberal. Por ello, agradezco a mi comunidad universitaria el

haberme brindado el sentido de la cooperación, mismo que debe permanecer

entre los educandos de nuestra querida UACM. Según lo establece la propia

Ley de nuestra Universidad.

Los principios de cooperación y apoyo mutuos deben ser la base de las normas que rijan la Universidad. [Cuya] comunidad está integrada por los estudiantes y el personal académico, y está constituida mediante relaciones de cooperación y apoyo mutuos. […] Para impulsar la superación de todos sus integrantes.12

Universidad que ha permitido a muchos de nosotros cambiar nuestras

perspectivas y oportunidades en la configuración de nuestra entorno social.

Proyecto educativo y humanista cuya evolución debe ponderarse a la luz de los

anteriores fenómenos descritos y no bajo el determinismo economicista de

indicadores vacios de la sustancialidad democrática que debe permear todo

proyecto de desarrollo con justicia social.

En este tenor, los estudiantes brindamos testimonio de los alcances del noble

proyecto de la UACM, y de su paradigma pedagógico, en el presente Seminario

de Ciencia Política y en la conquista diaria de los espacios académicos y

laborales; haciendo tangible el “derecho a la educación en las políticas públicas

del Distrito Federal”. Este devenir en el desarrollo de la política educativa del

distrito Federal, a través de la UACM, permitirá a nuestra sociedad interpretar

la realidad desde el crisol de otras perspectivas y en este día, desde las

exquisitas miradas de nuestros ponentes y conferencistas. Muchas gracias.

12

Artículo 5. Ley la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.