La universidad (Catherine Walsh)

5
"Uni vers idad , SEMINARIO DE TEMAS ACTUALES 2 “REFLEXION VIDEO CATHERINE WALSH” PROFESOR: DONOVAN HERNANDEZ ALUMNO: ISAAC DAVID URSULA RODRIGUEZ MEXICO DF A 14 DE DICIEMBRE DE 2015

description

Opinión de una video de Catherine Wlash acerca de la Universidad su estado en el presente y su perspectiva en el futuro. Trabajo realizado para la licenciatura en educación de la uVM

Transcript of La universidad (Catherine Walsh)

Page 1: La universidad (Catherine Walsh)

SEMINARIO DE TEMAS ACTUALES 2

“REFLEXION VIDEO CATHERINE WALSH”

PROFESOR: DONOVAN HERNANDEZ

ALUMNO: ISAAC DAVID URSULA RODRIGUEZ

MEXICO DF A 14 DE DICIEMBRE DE 2015

Page 2: La universidad (Catherine Walsh)

"Universidad, seres, saberes y (geo)poder(es) en Ecuador y América del Sur"

Para comenzar me gustaría decir que Catherine Walsh tiene un profundo

conocimiento de América Latina y la situación por la que atraviesa de manera

general.

Mi primer reflexión acerca del video es el concepto de ¿Qué y Para que es la

Universidad?, como bien dice La Dra. Walsh a pesar de que hoy en día estamos

inmersos en una etapa de modernización en muchos aspectos de nuestra vida y al

que la educación ya no es ajeno esta modernización ha hasta cierto punto

deshumanizado por lo que opino que es necesario volver a la parte humana y

nada mejor como la escuela y educación para hacerlo posible. Tal vez una buena

manera sea tomando ventajas de la tecnología la que hasta cierto punto también

nos ha deshumanizado.

El siguiente punto tiene que ver con el miedo que menciona la Dra. Walsh a mi me

ha servido esta parte para comprender que a pesar de todos los avances y

seguridad que podamos tener estamos inmersos en una sociedad del miedo y

donde todos no tenemos que cuidar y hablando de la parte de la educación

entiendo perfectamente que estamos educando alumnos a los que por un lado les

decimos que son seres libres y por el otro la educación que reciben no les permite

serlo y que en muchas ocasiones al primer intento de una protesta o movimiento

se ven reprimidos por el estado o el sistema.

La siguiente idea que rescato del video y que me ha ayudado a entender varios

puntos es lo que se menciona acerca del interés del estado en la universidad y la

educación superior y la crisis por la que atraviesa la educación de manera general.

Ahora entiendo el porque de tantas reformas educativas por tratar de mejorar un

sistema educativo que esta en una crisis y decadencia . Regresando al punto creo

que el interés del estado en al educación superior al menos en nuestro país tiene

que ver por un lado con lo que el estado necesita de las universidades en decir la

mano de obra o profesiones que se necesita dentro del sistema económico. Por el

Page 3: La universidad (Catherine Walsh)

otro el interés del estado es también conocer lo que la juventud esta pensando y el

que podrá hacer el día de mañana.

De manera significativa debo mencionar que hasta antes de ver el viendo no

entendía mucho acerca del movimiento estudiantil en Chile, un país en el que a

pesar que que la educación es pública el asistir a la universidad representa para

muchos de sus estudiantes el tener que buscar un financiamiento de la banca y al

finalizar estar atados a pagarlo por un largo tiempo. Es por eso que se defiende el

hecho del que el conocimiento es universal y no debe ser privatizado al ser un

bien publico.

Otra idea más para tomarse en cuenta es el hecho que menciona de que el día de

hoy las carreras o profesiones del ramo de las ciencias sociales están atravesando

un momento de crisis, ella menciona que por ejemplo el año pasado el porcentaje

de becas para estas disciplinas en las universidades fue de un 10%. Entiendo que

como se dice el día de hoy muchas profesiones que serán útiles en algunos años

aún no han sido inventadas sin embargo las ciencias sociales son un pilar de a

sociedad por lo que no pueden desaparecer y el hecho de ver esos porcentajes

nos aclara perfectamente el por que el sistema educativo esta en una crisis y el

por que se habla de esa deshumanización.

Por último una reflexión que me llamo la atención es el porque al menos en

Latinoamérica tendemos a pensar que alguien que viene de otros lugares por

ejemplo Estados Unidos o Europa es mejor para hacer las cosas y creo que tiene

que ver con el punto de vista que se tiene de la región donde desafortunadamente

se nos ve como un lugar de mano de obra y no como un generador de ideas y

corrientes intelectuales. Pero por otro lado es interesante el ver que esta llegada

de personas de otros lugares nos obliga a buscar la mejora de manera personal y

ella lo menciona con el hecho de que los docentes universitarios deban tener un

doctorado para seguir laborando.

Estas son algunas ideas que rescato del video y que me han dejado con más

cuestionamientos acerca del sistema educativo.

Page 4: La universidad (Catherine Walsh)