La Universidad Del Siglo Xxi

16
LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI La Universidad tiene su nacimiento en el centro de Europa en el siglo XIII, siendo las primeras universidades la Bolonia de Italia y la Universidad de Paris, convirtiéndose esta ultima en el modelo de las que fueron emergiendo en Europa y en América la Universidad de Salamanca de España. En América las primeras universidades fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Lima Perú) y la Universidad de Santo Tomas de Aquino (Santo Domingo). La Universidad es un fenómeno social que se presenta en forma institucionalizada, integrada al conjunto de la sociedad que pretende una respuesta a las necesidades típicas del desarrollo, siendo una entidad promotora del bienestar y progreso colectivo, irrigadora de todos los cambios de acción. Entre los principios y funciones de la universidad del siglo XXI, aparte de la formación de profesionales, está el de educar y formar buenos miembros de la sociedad; promoviendo la difusión de la cultura, la creación intelectual y artística(enseñanza), la investigación científica y tecnológica y el servicio a la comunidad. La universidad del siglo XXI, según Del Río Cabrera(1999), se concentra en: La búsqueda y profundización del conocimiento a través de seminarios muy rigurosos. Dar énfasis a la experimentación en laboratorios. Capacitar al estudiante para procesar la información de manera efectiva.

description

La Universidad Del Siglo Xxi

Transcript of La Universidad Del Siglo Xxi

Page 1: La Universidad Del Siglo Xxi

LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

La Universidad tiene su nacimiento en el centro de Europa en el siglo XIII, siendo las primeras universidades la Bolonia de Italia y la Universidad de Paris, convirtiéndose esta ultima en el modelo de las que fueron emergiendo en Europa y en América la Universidad de Salamanca de España. En América las primeras universidades fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Lima Perú) y la Universidad de Santo Tomas de Aquino (Santo Domingo).

La Universidad es un fenómeno social que se presenta en forma institucionalizada, integrada al conjunto de la sociedad que pretende una respuesta a las necesidades típicas del desarrollo, siendo una entidad promotora del bienestar y progreso colectivo, irrigadora de todos los cambios de acción.

Entre los principios y funciones de la universidad del siglo XXI, aparte de la formación de profesionales, está el de educar y formar buenos miembros de la sociedad; promoviendo la difusión de la cultura, la creación intelectual y artística(enseñanza), la investigación científica y tecnológica y el servicio a la comunidad.

La universidad del siglo XXI, según Del Río Cabrera(1999), se concentra en:

La búsqueda y profundización del conocimiento a través de seminarios muy rigurosos.Dar énfasis a la experimentación en laboratorios.Capacitar al estudiante para procesar la información de manera efectiva.Proporcionar los fundamentos intelectuales/tecnológicos, al igual que los correspondientes a una integración cultural con diversidad.

Page 2: La Universidad Del Siglo Xxi

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: APRENDER A SER COMPETENTE

La Universidad moderna:

Debe formar hombres, que estén en condiciones de ofrecer a su profesión la dimensión espiritual y trascendencia requerida para lograr ser un profesional auto eficaz,

Debe estar abierta a las posibilidades de una cultura general a fin de originar calidad antes que nada.

Debe tener como objetivo fundamental asegurar al estudiante el desarrollo más completo de “su persona”, según sus aptitudes; convirtiéndose en agente activo en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, motor del trabajo universitario.

Pondrá al estudiante en posibilidad de convertir toda información en instrumento de su formación y de su conocimiento.

Establece un perfil real y un perfil ideal del estudiante universitario, considerándose como perfil real el desarrollo de las potencialidades cognitivas y afectivas para que puedan desempeñarse con eficiencia durante sus estudios universitarios y como perfil ideal es prever cómo deberán ser los jóvenes para ser competentes en un mundo cambiante. El perfil ideal es un nuevo perfil generado por la universidad del Siglo XXI, que tiene como puntos saltantes el aprender a aprender, el aprender a comprender, el aprende r a relacionarse, aprender a elegir y aprender a ser.

Page 3: La Universidad Del Siglo Xxi

AUTOEVALUACION

1. La Universidad desde el punto de vista funcional es un organismo.

2. El principio cultural se propone mantener en alto el nivel académico y cultural de la institución.

3. El derecho de división es una potestad que implica el principio de autonomía.

4. Las funciones de la universidad son: enseñanza, servicio comunidad, investigación, cultura.

5. Aprender a aprender significa: analizar la información.

Page 4: La Universidad Del Siglo Xxi

PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD

PRINCIPIFORMAR

PROFESIONALES

FORMAR BUENOS

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD

EDUCAR

Page 5: La Universidad Del Siglo Xxi

COMPETENCIAS ACADEMICAS

HABILIDADES BASICAS

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

HABILIDADES PERSONALES

Razonar y realizar operaciones matemáticas

Comunicar correctamentetodo tipo de situaciones.

Facilitador del aprendizaje

Conocer la materia a enseñar

Saber evaluar

Ayudar a aprender.

Innovar estrategias de aprendizaje

Resolver problemas

Generar alternativas en la toma de decisiones

Analizar y resumir textos

Manejar mapas conceptuales

Transmite los conocimientos didácticamente.

Saber proponer actividades

Orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos.

Trabajar en equipo

Respetar las opiniones de losdemás.

Seriedad y responsabilidad entodo lo que me comprometo

Buenas relaciones interpersonales dentro la comunidad.

Diseñar y elaborar manualidades

Practicar valores personales, éticas ymorales.

Participar en actividadesescolares y comunales

Page 6: La Universidad Del Siglo Xxi

ENSAYO

CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

Los cambios experimentados por la universidad en las últimas décadas ha dado origen a su heterogeneidad y masificación actuales, haciendo más complejos los sistemas de educación superior.

Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los países, parece ser hoy el mantenimiento, mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose ingentes esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se está haciendo mediante la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y acreditación institucional, los que se espera contribuirán al mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las instituciones académicas.

De acuerdo al marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior, los gobiernos, deberán crear, cuando proceda el marco legislativo, política y financiera para reformar y desarrollar la educación superior de conformidad con la declaración universal de Derechos Humanos, según la cual la educación superior deberá ser accesible a todos en función del mérito. No debe sujetarse a ninguna discriminación ni nadie debe quedar excluido de la educación superior ni de sus ámbitos de estudio, métodos de titulación y diferentes tipos de establecimientos por razones fundadas en su raza, género, lengua, religión, edad ni tampoco por diferencias económicas o sociales ni discapacidades física; definir y aplicar políticas destinadas a eliminar de la enseñanza superior todos los prejuicios fundados en el género y consolidar la participación de la mujer en todos los niveles y todas las disciplinas en que este poco representada en la actualidad, especialmente, reforzar su intervención activa en la adopción de decisiones; formular formular políticas claras sobre los docentes de la educación superior.

El ensayo comprende los conceptos de calidad, calidad total, la educación superior y el desarrollo de la cultura de calidad, la calidad en la educación superior, algunas organizaciones que promueven la calidad universitaria en el mundo, búsqueda de la calidad y excelencia en la universidad.

Page 7: La Universidad Del Siglo Xxi

DESARROLLO

La universidad más que un fin en sí misma, es una institución cuya misión, su quehacer y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, por lo que debe responder y rendir cuenta, en primer término, a la comunidad nacional que la rodea y la sustenta. Esto implica necesariamente la evaluación de su quehacer.

CALIDAD. Podemos agrupar la mayor parte de las definiciones de calidad dentro de alguna de las cuatro categorías siguientes: a) calidad entendida como conformidad a unas especificaciones; b) calidad como satisfacción de las expectativas del cliente; c) calidad como valor; y d) calidad como excelencia.

CALIDAD TOTAL. Sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto mejora continua, que incluye el control y aseguramiento de la calidad.

En América Latina, el sistema de desarrollo científico y tecnológico esta constituido básicamente por sus intensidades, las que cuentan con una dotación importante de recursos humanos calificados, así como de equipos y laboratorios. Estas a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los países desarrollados, realizan casi la totalidad de la labor investigativa nacional. De aquí que por su acción formadora e investigativa, así como por su relación directa con el sector productivo, en cuanto a asistencia técnica y transferencia de tecnología, sean unos de los recursos más importantes con que cuentan nuestros países para lograr un desarrollo acelerado.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE CALIDAD. Actualmente las universidades y sus autoridades han aceptado ampliamente la conveniencia de medir y evaluar la calidad de su docencia, su investigación, sus servicios y organización. En nuestras universidades a comenzado a desarrollarse una cultura de calidad que a través de procesos de evaluación puede determinar su situación actual.

La calidad en una institución educativa como la universidad corresponde con la “satisfacción o cumplimiento de la misión y de los objetivos comprometidos en el marco de un conjunto de criterios o estándares”.

Para la evaluación de los niveles de calidad alcanzados por las instituciones de educación universitaria, estas pueden recurrir a procesos como la acreditación, las auditorias académicas, los exámenes nacionales de egresados, selección de postulantes, supervisión de exámenes por parte de otra institución, el ordenamiento o ranking de instituciones y de programas, la autorización del

Page 8: La Universidad Del Siglo Xxi

funcionamiento de instituciones y de programas, la supervisión del funcionamiento continuo de una institución, entre otras que en conjunto podrían establecer mecanismos de regulación a través de un sistema a nivel nacional o asociaciones interinstitucionales.

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El tema de la calidad es un asunto de primer orden que compromete directamente a los sistemas educativos, entre ellos a la universidad.

Con la llegada de este siglo, surgen también nuevas demandas y retos que la universidad debe enfrentar con éxito, y lo que ya me alcanza solo hablar de calidad en la universidad; hace falta dar una muestra objetiva de dicha situación.

En este contexto debe entenderse por calidad universitaria a la condición en que se encuentra la institución superior para responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la mejora continua de su bienestar y que puede estar definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.

La preocupación de las universidades por establecerse en un entorno cada vez más competitivo y su obligación de rendir cuentas a la sociedad respecto a los servicios que presta, exige que den evidencia de su calidad, más aun que este guarde coherencia con las realidades nacionales, regionales y locales.

La mejora de la calidad de la educación superior requiere de una cultura y un clima institucional adecuados, así como de correctos procesos de autoevaluación que conduzca al planeamiento y ejecución de proyectos de mejora continua; para lo cual es indispensable el compromiso y gestión eficiente de sus autoridades..

EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El concepto de calidad, aplicada a la educación superior, hace referencia a la síntesis de características sistematizadas que deben permitir reconocer si una institución universitaria determinada, a través de un proceso de evaluación que permite establecer la distancia relativa entre el modo como esa institución desarrolla perfección-

Para que la calidad se logre, se requiere también un clima institucional propicio y condiciones adecuadas de de organización administrativa y gestión. La calidad supone el esfuerzo continuo de las instituciones por cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones como son la docencia, la investigación y la proyección social.

Page 9: La Universidad Del Siglo Xxi

En las universidades han establecido a lo largo de los años sus propios sistemas de calidad que incluían normalmente mecanismos de aseguramiento de:

La calidad de los profesores, a través de los diversos sistemas de selección, promoción y nombramiento.

La calidad de los estudiantes, a través de sistemas de admisión selectiva, exámenes y prueba, becas y premios.

La calidad de la investigación, a través de la financiación y ayudas a los proyectos de investigación,

La calidad de los planes de estudio, de los cursos y de la enseñanza en general, a través de la evaluación, de cuestionarios a los estudiantes, de evaluación del profesorado, de programas de formación en habilidades docentes.

La calidad del personal administrativo y de servicio.

PERCEPCION DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD

en el interior de las universidades en primer lugar frecuenta confundir el concepto de calidad con el de excelencia y distinción. Según esta concepción se considera de calidad una universidad que se distingue de los demás en algunas características que pueden poseer los profesores, los estudiantes, los recursos financieros y el precio de sus tasas, sus instalaciones, su historia o simplemente su forma y reconocimiento público.

En segundo lugar esta concepción muy frecuente en las universidades, es aquella que asume que la calidad se puede definir como conformidad con algunos estándares.

En tercer lugar, en las universidades a veces también se define la calidad como la educación a un objetivo o finalidad. La diferencia de la enseñanza superior y la diversidad de cada institución obliga a definir cuidadosamente la calidad de cada una de los componentes de este mundo complejo.

La calidad se mide por la capacidad de los grupos de gobierno en conseguir las metas y objetivos que ellos mismos se handefinido.

Una cuarta aproximación al concepto de calidad se ha relacionado con la eficiencia y el costo de la universidad.

Finalmente ha aparecido un nuevo concepto de calidad, relacionado con la capacidad de transformación y cambio de la universidad.

Page 10: La Universidad Del Siglo Xxi

BUSQUEDA DE LA CALIDAD Y EXCELENCIA EN LA UNIVERSIDAD

La universidad debe consolidar su capacidad académica a través de la realización de proyectos destinados a desarrollar investigación y transformación tecnológica, así como el desarrollo de actividades creativas y culturales específicas.

Los docentes y funcionarios universitarios poseen el talento, la habilidad y la experiencia para ratificar objetivos y oportunamente las nuevas orientaciones de la actual sociedad de información y las exigencias sociales, hacia donde debemos dirigir la educación para responder a las demandas de las nuevas tecnologías y el sector productivo, y los nuevos problemas sociales y culturales que estos generan.

Es claro que el desarrollo de la capacidad académica de la universidad, así como la excelencia y la calidad institucional pueden acelerarse significativamente a través de la consecuencia de las decisiones políticas. La implementación de sistemas y reformas académicas e institucionales destinadas a elevar la productividad académica y científica de las universidades sabe incidir en la capacitación del personal docente y administrativo de la universidad.

Nuestros docentes y funcionarios universitarios están en condiciones de evidenciar su excelencia académica, a través de un trabajo que deje un impacto más real que potencial en el desarrollo del país y el sector productivo. Las universidades del país deben orientar sus esfuerzos hacia el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que pongan lo mejor de su experiencia y recursos académicos al servicio del país que debe constituirse en una línea central de acción estratégica.

La promoción de incentivos a la excelencia y productividad de docentes y funcionarios universitarios tiene que estar asociada a permanentes programas de capacitación, especialización y actualización, así como la valoración del trabajo y gestión en forma positiva antes que política.

Lograr una mejor gestión y normalización en la actual gestión de nuestras universidades, requiere el concurso de mecanismos de programación y planificación que hagan avanzar en la solución progresiva de estos problemas. En esta tarea la universidad no puede transigir, no puede dejar de buscar formas organizacionales más modernas y flexibles, ya que no solo se trata de lograr mayor eficiencia y calidad de nuestra gestión, se trata además del valor educativo que siempre han tenido y deberían tener para nuestro país nuestras acciones, serán estas, científicas, productivas o propiamente académicas.

Page 11: La Universidad Del Siglo Xxi

CONCLUSIONES

Del observar las experiencias de otros países en materia de evaluación de la calidad, se advierte que en muchos casos, se utilizan modelos basados en uno de los aspectos que lo constituyen.

En otros casos se identifica la calidad con la mayor o menor satisfacción de estándares fijados por asociaciones profesionales o por organismos de acreditación o por la satisfacción manifiesta de los empleados.

Para que la calidad se haga efectiva, las instituciones y facultades de las universidades, deben además asegurar la posibilidad de apropiación por parte del estudiante del saber y del saber hacer, asumir la tarea fundamental de mantenerse como espacios de formación en los valores generales de la cultura académica, valores que son propios de todos las instituciones de enseñanza superior.

La diferenciación de la enseñanza superior y la diversidad de cada institución, obliga a definir cuidadosamente la calidad de cada uno de estos componentes de este mundo complejo que se resiste a una medida única de calidad.

La universidad debe consolidar su capacidad académica a través de la realización de proyectos destinados a desarrollar investigación y transformación tecnológica, así mismo el desarrollo de actividades creativas y culturales específicas.

RECOMENDACIONES

En América Latina hay que lograr sistemas de evaluación de la educación superior y del post-grado que sean económicos y preserven la autonomía académica e institucional, pero esto sólo es posible con una voluntad política de los gobiernos.