LA UNIVERSIDAD PERUANA: TRADICIONALISMO EN EL NUEVOMILENIO

3
LA UNIVERSIDAD PERUANA: TRADICIONALISMO EN EL NUEVO MILENIO William Campos Lizarzaburu A pesar de las palabras, a pesar del discurso, en general, la universidad en el Perú sigue siendo tradicional, en su concepción, en su organización, en su funcionamiento y, final y desgraciadamente, en su repercusión en la sociedad y en el individuo. Primero, en su concepción. Ya en 1998, Bustamante declaraba que la concepción de la universidad peruana obedece al modelo que se gestara en tiempos de Napoleón para la Francia post revolucionaria. Este modelo se caracteriza por un gobierno triestamentario en el cual, aunque se definen las posiciones jerárquicas de gobierno, el ejercicio auténtico del poder se diluye entre sus diversos componentes. Existe un intento forzado de mantener el esquema democrático en la concepción universitaria. Segundo, en su organización. La universidad peruana sigue organizándose en facultades, y éstas en carreras profesionales en las que todavía prima una interpretación partitiva del conocimiento. Las disciplinas afines son el eje de funcionamiento de las facultades, son su esencia; y aunque se procura impartir al estudiante un conjunto de materias humanísticas de supuesto alcance formativo, en realidad, no contribuyen a despertar ni fomentar en él actitudes válidas ni para su desempeño profesional ni para la convivencia social. Las materias humanísticas, precisamente por su concepción de materias, cursos o asignaturas, no sólo están absolutamente desligadas del conjunto eje de la c arrera profesional, sino que su misma concepción responde a un modelo pedagógico venido a menos. Es decir, se parte artificialmente el conocimiento y se espera llenar los intersticios cognoscitivos, los vacíos formativos con informaciones asiladas sobre hechos que se perciben también asilados. Tercero, la falacia del lugar de funcionamiento y de la investigación aplicada. Hasta hoy se sigue exigiendo que la creación de una universidad se asocie a las necesidades particulares de desarrollo de la región, área o espacio geográfico donde espera funcionar. Dos razones obligan a cuestionar esta concepción sobre su rol social. Primero, una razón histórica, por la cual una adecuación a las necesidades inmediatas de su entorno significaría la negación de una de sus p articularidades: el cultivo del saber universal. Si se espera soluciones inmediatistas, debería favorecerse la investigación aplicada como parte de las actividades de la universidad, sin limitar el conocimiento al entorno. Y segundo, la universalización de l acceso al conocimiento por medio del Internet y la Globalización, hechos cuya importancia ha pretendido negarse en diferentes ámbitos sin mayor éxito, y que han dado forma a una sociedad con nuevas características, que empieza a forzar la creación de nue vas instituciones sociales o, por lo

description

crítica a comportamientos típicos que se observan en la universidad peruana

Transcript of LA UNIVERSIDAD PERUANA: TRADICIONALISMO EN EL NUEVOMILENIO

LA UNIVERSIDAD PERUANA: TRADICIONALISMO EN EL NUEVOMILENIO

William Campos Lizarzaburu

A pesar de las palabras, a pesar del discurso, en general, launiversidad en el Perú sigue siendo tradicional, en su concepción, en suorganización, en su funcionamiento y, final y desgraciadamente, en surepercusión en la sociedad y en el individuo.

Primero, en su concepción. Ya en 1998, Bustamante declaraba que laconcepción de la universidad peruana obedece al modelo que se gestara entiempos de Napoleón para la Francia post revolucionaria. Este modelo secaracteriza por un gobierno triestamentario en el cual, aunque se definen lasposiciones jerárquicas de gobierno, el ejercicio auténtico del poder se diluyeentre sus diversos componentes. Existe un intento forzado de mantener elesquema democrático en la concepción universitaria.

Segundo, en su organización. La universidad peruana sigueorganizándose en facultades, y éstas en carreras profesionales en las quetodavía prima una interpretación partitiva del conocimiento. Las disciplinasafines son el eje de funcionamiento de las facultades, son su esencia; yaunque se procura impartir al estudiante un conjunto de materiashumanísticas de supuesto alcance formativo, en realidad, no contribuyen adespertar ni fomentar en él actitudes válidas ni para su desempeñoprofesional ni para la convivencia social. Las materias humanísticas,precisamente por su concepción de materias, cursos o asignaturas, no sóloestán absolutamente desligadas del conjunto eje de la c arrera profesional,sino que su misma concepción responde a un modelo pedagógico venido amenos. Es decir, se parte artificialmente el conocimiento y se espera llenarlos intersticios cognoscitivos, los vacíos formativos con informacionesasiladas sobre hechos que se perciben también asilados.

Tercero, la falacia del lugar de funcionamiento y de la investigaciónaplicada. Hasta hoy se sigue exigiendo que la creación de una universidadse asocie a las necesidades particulares de desarrollo de la región, área oespacio geográfico donde espera funcionar. Dos razones obligan acuestionar esta concepción sobre su rol social. Primero, una razón histórica,por la cual una adecuación a las necesidades inmediatas de su entornosignificaría la negación de una de sus p articularidades: el cultivo del saberuniversal. Si se espera soluciones inmediatistas, debería favorecerse lainvestigación aplicada como parte de las actividades de la universidad, sinlimitar el conocimiento al entorno. Y segundo, la universalización de l accesoal conocimiento por medio del Internet y la Globalización, hechos cuyaimportancia ha pretendido negarse en diferentes ámbitos sin mayor éxito, yque han dado forma a una sociedad con nuevas características, queempieza a forzar la creación de nue vas instituciones sociales o, por lo

menos la adaptación de las ya existentes, desde las escuelas hasta lapolicía.

Cuarto, quizá la más dura, la falacia de la universidad popular, que haderivado en la masificación de la universidad. Sin embargo, el deter ioropaulatino del rendimiento del estudiante, los mecanismos de selección cadavez menos exigentes, la apertura de programas de certificación, graduacióno titulación adecuados a las particulares condiciones de los beneficiarios, lapolitización sectaria de los estudiantes y la disminución de beneficiossociales garantizados para quienes ejercen la docencia, entre otros factores,han puesto en duda la validez social de esta intención populista ysupuestamente democrática. Han obligado también, conscienteme nte o no,a las universidades a disminuir el nivel de exigencia en sus parámetros deselección y en sus procedimientos de evaluación. Esto ha derivado en laconformación de cuadros estudiantiles que oscilan entre la mediocridad y eldesconcierto, lo que, a su vez, se traduce en la pérdida progresiva decalidad profesional de sus egresados. Las consecuencias socialesinmediatas y de largo plazo se pueden adivinar claramente.

Quinto, la falacia de los organismos reguladores con capacidad paraimpedir ya sea su creación o su funcionamiento. Lo que ha derivado en lapuesta en marcha de instituciones que, al amparo de la función que lasdefine, se permiten disponer e imponer tasas para cada servicio deevaluación y certificación que las nuevas universidades requieren.

Ante este panorama relativamente desalentador de la universidadperuana, cabe preguntarse qué hacer. Algunas de las ideas que con lacondición de sugerencias, que debieran analizarse más detalladamente, sonlas siguientes:

Desaparición del gobierno triestamentario.

Fomento de la inter y multidisciplinariedad.

Libertad para ubicarse donde se considere conveniente.

Proceso de selección más exigente tanto de estudiantes como dedocentes, recurriendo, sí, a modalida des más amplias, como ya seviene haciendo, pero superando aquellos requisitos que han impedidola inclusión en la lógica universitaria de personas.

Permitir que el mercado regule el funcionamiento y continuidad de lasuniversidades. La lógica de la acreditación se verá entrelazada coneste criterio.

Transformación de la función de los organismos reguladores , desupervisores del proceso de institucionalización, a simples evaluadoresfinales del producto, la nueva universidad creada.

Julio del 2006Mgr. WILLIAM CAMPOS LIZARZABURUGERENTE DE MAGISTER CONSULTORES ASOCIADOSDOCENTE ADSCRITO A LA ESCUELA DE POSTGRADOUNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” (MOQUEGUA, PERÚ)