La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

16
Resumen Nuestra investigación sobre la dinámica del paisaje a lo largo del tiempo se plantea mediante el uso de diversas técnicas y meto- dologías y a partir de distintas fuentes direc- tas e indirectas: palinología, antracología, dendrología, consulta de fondos documenta- les textuales y gráficos, etc. Cada tipo de fuente aporta, potencialmente, información sobre un lapso temporal determinado. En este artículo se presentan los resultados con- seguidos mediante el uso de una de estas fuentes documentales en una zona del Piri- neo central catalán: los catastros de 1957 y de 2002. Analizando el catastro con detalle se puede conocer la evolución paisajística de una zona (aquí se presenta el caso de dos municipios de montaña, Farrera y Tírvia) pero utilizando la información que éste con- tiene, también se puede valorar y clasificar en suelo, tener pistas para desarrollar económi- camente una área y hacer una buena ordena- ción del territorio. En este estudio los usos y los manejos del suelo –y el recubrimiento vegetal resultante– se han considerado las variables principales para comprender la iteracción entre actividades humanas y medio natural. Lo que se pretende es reflexionar sobre la potencialidad de trabajar con el catastro de rústica en áreas de montaña para estudiar aspectos paisajísticos y su evolu- ción durante la segunda mitad del siglo XX. El catastro no sólo nos permite interpretar la fisonomía, estructura y dinámica heredada de la vegetación, sino que también muestra los usos actuales y los relaciona con el grado de abandono de la intervención humana sobre el territorio, estrechamente vinculado al cam- bio de la dinámica de la vegetación. Se digi- taliza y analiza tanto el primer catastro de la zona –de mediados del siglo XX– como el de 2002 para identificar los cambios producidos en este tiempo y que han dado lugar a los pai- sajes actuales. Se termina exponiendo algu- nas reflexiones sobre futuros análisis medio- ambientales y de desarrollo sostenible que se puede hacer utilizando la información privi- legiada que contiene el catastro. 147 La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la evolución del paisaje en los últimos cincuenta años: estudio de dos municipios de la provincia de Lleida Núria Matamala i Fargas Grupo de Investigación de Áreas de Montaña y Paisaje (GRAMP). Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona Octubre 2004

Transcript of La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

Page 1: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

ResumenNuestra investigación sobre la dinámica

del paisaje a lo largo del tiempo se planteamediante el uso de diversas técnicas y meto-dologías y a partir de distintas fuentes direc-tas e indirectas: palinología, antracología,dendrología, consulta de fondos documenta-les textuales y gráficos, etc. Cada tipo defuente aporta, potencialmente, informaciónsobre un lapso temporal determinado. Eneste artículo se presentan los resultados con-seguidos mediante el uso de una de estasfuentes documentales en una zona del Piri-neo central catalán: los catastros de 1957 yde 2002.

Analizando el catastro con detalle sepuede conocer la evolución paisajística deuna zona (aquí se presenta el caso de dosmunicipios de montaña, Farrera y Tírvia)pero utilizando la información que éste con-tiene, también se puede valorar y clasificar ensuelo, tener pistas para desarrollar económi-camente una área y hacer una buena ordena-ción del territorio.

En este estudio los usos y los manejos delsuelo –y el recubrimiento vegetal resultante– sehan considerado las variables principales paracomprender la iteracción entre actividadeshumanas y medio natural. Lo que se pretende esreflexionar sobre la potencialidad de trabajarcon el catastro de rústica en áreas de montañapara estudiar aspectos paisajísticos y su evolu-ción durante la segunda mitad del siglo XX.

El catastro no sólo nos permite interpretarla fisonomía, estructura y dinámica heredadade la vegetación, sino que también muestralos usos actuales y los relaciona con el gradode abandono de la intervención humana sobreel territorio, estrechamente vinculado al cam-bio de la dinámica de la vegetación. Se digi-taliza y analiza tanto el primer catastro de lazona –de mediados del siglo XX– como el de2002 para identificar los cambios producidosen este tiempo y que han dado lugar a los pai-sajes actuales. Se termina exponiendo algu-nas reflexiones sobre futuros análisis medio-ambientales y de desarrollo sostenible que sepuede hacer utilizando la información privi-legiada que contiene el catastro.

147

La utilidad del Catastro como fuentepara estudiar la evolución del paisaje enlos últimos cincuenta años: estudio dedos municipios de la provincia de Lleida

Núria Matamala i FargasGrupo de Investigación de Áreas de Montaña y Paisaje (GRAMP).

Departamento de Geografía,Universidad Autónoma de Barcelona

Octubre 2004

Page 2: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

¿Se puede estudiar el cambio de paisajeque ha habido durante las últimas cinco déca-das analizando el catastro? En los valles pire-naicos ha habido una emigración de la pobla-ción muy importante, se han abandonado loscampos de cereales y los bosques han recupe-rado un territorio que les pertenecía. ¿Quénos puede decir el catastro a todo eso?

En el presente artículo se reflexionasobre la utilidad del catastro como fuentedocumental para realizar estudios de evolu-ción paisajística en áreas de montaña. Seanalizan los catastros de implantación de1956 y los catastros renovados de 2002 delos municipios de Farrera de Pallars y Tírvia(Pallars Sobirà, Lleida) con el objetivo deestudiar el cambio que han sufrido los usosdel suelo durante la segunda mitad del sigloXX; para, posteriormente, poder realizarestudios medio-ambientales y hacer pro-puestas de desarrollo socio-económico sos-tenible de la zona. El ámbito escogido com-prende cuatro valles de alta montaña quedurante las últimas décadas han soportadouna profunda emigración y donde el conse-cuente abandono de las actividades prima-rias ha provocado un cambio paisajísticomuy importante: se han substituido loscereales por bosques, reforestándose los

montes de forma espontánea tras cesar lasactividades agropecuarias tradicionales.

Introducción

El ámbito escogido son los municipios deFarrera de Pallars y Tírvia, situados en losvalles meridionales de los Pirineos centralescatalanes. Éstos se localizan al sur del valle dela Noguera de Vallferrera, sus aguas tributanal río Noguera Pallaresa y sus altitudes osci-lan entre los 800 y los 2.588 metros, ocupan-do una superficie de 7.018 ha (ver Figura 1).Constituyen un buen ejemplo para caracteri-zar la dinámica paisajística más extendida enel Pirineo español durante las últimas cincodécadas del siglo XX, las cuales se definen poruna revegetación espontánea tras el abando-no de las actividades primarias. Se han selec-cionado éstos municipios debido a que elGRAMP (Grup de Recerca en Àrees de Mun-tanya i Paisatge) (1) está realizando desde

148

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

(1) El GRAMP es un grupo de investigación delDepartament de Geografia de la Universitat Autònoma deBarcelona que, para desarrollar los trabajos de éste pro-yecto, éste se vincula directamente con el Ministerio deCiencia y Tecnología y con la Generalitat de Catalunya.

Cambio de paisaje: de la producción cerealista (a) al posterior abandono y reforestación de los valles pirenaicos (b).

Fuente: Fotografías aéreas de 1956, MDE (a) y fotografía de la autora (b)

(a) Farrera, 1956 (b) Farrera, 2002

Page 3: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

hace algunos años investigaciones palinológi-cas, antracológicas y dendronológicas en lamisma área con el fin de obtener, finalmente,la secuencia completa de la evolución paisa-jística de sus valles. La última fase para com-pletar el estudio eran las décadas más recien-tes y eso es lo que explica la presenteinvestigación. Faltaba añadir información delos distintos usos que se le han dado a la tie-rra durante el periodo más reciente, que es laque explica, en gran medida, el paisaje quehemos heredado.

Si a nuestro entender aceptamosinterpretar el paisaje en clave de inter-vención antrópica, una forma de afrontarsu estudio es analizando los usos delsuelo y su evolución histórica, condicio-nantes directos del recubrimiento vegetalactual. En nuestro ámbito de estudio elcatastro de 1956 es el primer documentoconservado que muestra los manejos del

suelo de forma detallada y espacial. Asípues, la potencialidad del catastro comofuente de información histórica y lasvariables cualitativas y cuantitativas quepodía añadir a la fotografía aérea, nosmotivaron a trabajar con la informacióncatastral a la hora de describir los distin-tos espacios. En Farrera y Tírvia no seconservan catastros ni amillaramientosanteriores a mediados siglo XX debido alas quemas de documentos durante laguerra civil; así, el inicio de éste trabajose hace con el primer catastro moderno,el de 1956.

En el año 1950 la población que habi-taba en esos municipios se había reduci-do a la mitad –respecto a su máximo–,siglo XIX. Las consecuencias territoria-les de la no utilización del suelo se evi-dencian observando las fotografías aére-as de mitades de la década de los

149

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Figura 1Localización del área de estudio

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.gencat.es/medioamb/sig/sig.htm y MDE.

Page 4: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

cincuenta con la aparición de matorralessobre antiguos campos de cultivo. Ladinámica demográfica negativa se man-tuvo hasta la década de los noventa y,aunque se ha ido recuperando modesta-mente, en éste momento, los dos muni-cipios cuentan con un tercio de los habi-tantes que vivían en los mismos núcleoscincuenta años atrás. Junto con la emi-gración de la mayor parte de la pobla-ción, las actividades tradicionales prácti-camente han desaparecido y, las que aúnse mantienen, es única y exclusivamentepor las subvenciones que reciben de laUnión Europea, excepción hecha de lasilvicultura.

La finalidad última es reflexionar sobrela relación que se establece entre los usosdel suelo, el recubrimiento vegetal resul-tante y lo que se puede interpretar de losdistintos catastros a escala municipal. Losresultados obtenidos a partir del análisiscatastral se han verificado y completadocon otras fuentes de información: porejemplo, desde fotografías aéreas y oblícuas(actuales y antiguas) a fuentes orales ydocumentos escritos que se han utilizadopara analizar la evolución reciente del terri-torio. De todos modos el catastro ha sido lafuente principal para describir propiamen-te el uso que se hacía del territorio a media-dos siglo XX.

Hemos examinado ésta fuente,ampliamente conocida por su aspectofiscal, pero aún poco considerada parafines biogeográficos, de cambio de usodel suelo, entre muchos otros. De hecho,nos deberíamos plantear qué considera-mos “histórico”, dado que en este caso,cincuenta años han sido más que sufi-cientes para hablar de un cambio subs-tancial de los manejos del suelo y de unconsiderable aumento de la superficieforestal en suelo agrícola. Se analiza laevolución que ha experimentado el pai-saje vegetal utilizando los Sistemas deInformación Geográfica (SIG) a unaescala muy detallada.

Cambios metodológicos entreel catastro de 1956 y el de 2002

Con el objetivo de estudiar el cambiode paisaje de la segunda mitad del sigloXX, se han examinado punto por puntolos catastros de rústica de 1956 y los deprincipios del siglo XXI. Para contrastary ampliar la información, también se hanfotointerpretado las fotografías aéreas de1956 realizando un mapa de coberturavegetal de mediados siglo XX, se ha reali-zado trabajo de campo –fundamentalpara verificar los resultados de la fotoin-terpretación de los ortofotomapas másrecientes del Institut Cartogràfic de Cata-lunya–, se han hecho entrevistas a lapoblación y a distintos agentes del terri-torio, se ha trabajado con documentos dearchivo y se ha hecho un análisis de lasvariables aplicando los Sistemas de Infor-mación Geográfica.

En primer lugar se han corregido lasfotografías aéreas de 1956 y 1957 (son lasprimeras disponibles) del área de estudio(2) para posteriormente poder digitalizarencima todas y cada una de las parcelas ysubparcelas catastrales (un total de 6.233subparcelas en ambos municipios inclui-dos). Posteriormente se han asociado losdatos catastrales a todos los polígonosanteriormente digitalizados. (3) De esemodo se han obtenido distintos mapasdigitales, uno para cada variable que seincorpora de los datos catastrales origina-les: usos del suelo, calidad de los usos,

150

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

(2) Ha sido una tasca difícil debido a los fuertespendientes del terreno. Dar coordenadas a las foto-grafías aéreas de 1956 ha sido muy interesante yaque posteriormente se ha digitalizado el primercatastro. Todo el trabajo ha merecido la pena por losresultados obtenidos.

(3) Queremos dar las gracias al Gerente de laOficina catastral de Lleida, el Sr. Tomás Morales, porsu amabilidad y por su apoyo continuo en la reali-zación de éste trabajo. Sin su cooperación y colabo-ración no hubiera sido posible. Le estamos muyagradecidos.

Page 5: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

régimen de propiedad, beneficios econó-micos a nivel de subparcela y toponímia(los nombres de los parajes).

Se ha ensayado la utilización de estafuente para ver hasta que punto los resulta-dos coinciden con la fotointerpretación delas fotografías aéreas, para evaluar como lainformación obtenida complementa y/o váli-da la previamente fotointerpretada y tam-bién para valorar sus potencialidades einconvenientes. Queda justificado, paracomprobar su validez, la realización delmapa de cubiertas vegetales –elaborado através de la fotointerpretación–, el trabajo decampo y las encuestas a la población local.

Los mapas catastrales resultantes descri-ben parcialmente el territorio de 1956. Paracomprender mejor el porqué de la situaciónen que éste se encontraba, se ha creado elModelo Digital de Elevaciones (MDE) (4) yse ha sobrepuesto a los mapas realizados.Siguiendo éste proceso, sobreponiendo lasimágenes al MDE, se ha convertido la visiónzenital de las fotografías y los ortofotoma-pas en una visión oblicua del paisaje.

Los SIG tienen varias herramientas quepermiten mezclar variables para estudiar lasrelaciones que se establecen entre ellas. Sehan combinado los mapas de pendientes,orientaciones y altitudes con los distintosmapas catastrales anteriormente creados. Seha repetido el mismo procedimiento con larenovación catastral de 2002, pero con la dife-rencia de que ésta está a disposición públicaen formato digital y, por lo tanto, el trabajo hasido mucho más sencillo. El catastro de 2002es un SIG por sí mismo porque vincula direc-tamente información gráfica y alfanumérica ypermite gestionarla conjuntamente a travésde mapas temáticos. En éste caso únicamentese han tenido que unificar las categorías paraque resultasen igual que las de 1956. Una vezse obtienen los dos catastros en formato digi-tal, se pueden visualizar los usos de años dife-

rentes a una misma escala. Esto permite con-siderar la dimensión temporal y observar loscambios en el paisaje.

En la renovación se observan, evidente-mente, diferencias respeto el catastro demediados siglo XX. En primer lugar, se haconvertido en un sistema de informacióncatastral que permite una gestión unificada,continua e informatizada permanentemen-te. Por otra parte, ésta ha reducido, porejemplo, el número de polígonos y la sim-plificación de usos es bastante significativa.Sólo comparando el número de subparcelasde ambos catastros (ver Figura 2) quedareflejada la simplificación hecha, unifican-do grandes superficies comunales poco uti-lizadas y con un bajo rendimiento económi-co. Se unifican las parcelas comunales y sepasa de valorar el uso del territorio (catas-tro de 1956) a tener en cuenta la parte fiso-nómica del paisaje (los resultados son muyparecidos al mapa de recubrimiento hecho apartir de la fotointerpretación).

Por otro lado el catastro actual mejorarespeto al de los años cincuenta en algunosaspectos como que resulta de la gestión par-ticipada entre el Estado, la Generalitat deCatalunya (ICC) y los ayuntamientos; laplanimetría es exacta ya que deriva de orto-fotos frente a las fotografías aéreas de losaños cincuenta; la información es digital;no es un catastro prácticamente de implan-tación, como el de entonces, sino que partede un mantenimiento y una depuración de50 años, y, en última instancia, cabe remar-car por sus diferencias, que es un catastroplurifuncional, aunque de orientación bási-camente fiscal, pero que se utiliza paramuchas otras cosas de gran importanciacomo: la gestión de ayudas agrarias (PAC),la gestión de ayudas sociales (residencias deancianos, …) y educativas (becas,…), lagestión de infraestructuras (expropiaciones,impacto ambiental, …), la seguridad en eltráfico jurídico inmobiliario (la referenciacatastral debe figurar en las escrituras ydemás títulos para garantizar la identidadde la finca que se transmite, …), etc.

151

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

(4) Realizado a partir de los topográficos digita-les 1:5.000 del Institut Cartogràfic de Catalunya.

Page 6: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

Potencialidades del catastro. El casode Farrera de Pallars y Tírvia

La finalidad es comparar los catastros y,por supuesto, analizar la información quecontienen. Así, el objetivo es sobreponer enuna misma base digital el catastro de 1956y el de 2002 con el fin de analizar los apro-vechamientos que se han hecho de losrecursos naturales en momentos históricosdistintos. Es por ese motivo que se ha teni-do que digitalizar el catastro de 1956 utili-zando las fotografías aéreas previamentegoereferenciadas.

Éste estudio no habría sido posible sin lautilización de los SIG dado que la documen-tación catastral gráfica y alfanumérica vanpor separado y de ningún modo se puedetener una visión espacial de toda la informa-ción que éste contiene en su formato origi-nal. Como es ampliamente sabido el catastroes el primer documento que asocia unainformación espacial a un gran conjunto dedatos alfanuméricos, llegando a conocer elrégimen de propiedad de la tierra, el nombredel propietario/a, el paraje, el uso, la cualidadde la explotación, la superficie y la intensi-

dad productiva. Es por éste motivo que aquíse analiza la información catastral en profun-didad para conocer todas sus potencialidadesde información. Se analiza por completo elfondo catastral y el territorio de mediadossiglo XX y el actual para observar los cam-bios paisajísticos que han ocurrido durantelos últimos cincuenta años.

Usos y aprovechamientos

Para conseguir su finalidad –meramen-te fiscal–, los técnicos catastrales de 1956crearon gran cantidad de categorías de usosdel suelo. Sólo en las áreas de montaña apa-recen generalmente trece categorías, distin-guiendo, por ejemplo, el cereal de riego delde secano. A parte de las vías fluviales yterrestres, los edificios y los terrenos impro-ductivos, el catastro distingue entre losmatorrales: las leñas bajas (no llegan atener un carácter arbustivo) y el monte bajo(plantas leñosas que tenían de uno a tresmetros y del que se aprovechaba la leña y lacorteza) mientras que en el estrato arbóreodiferencia el pinar de los árboles de ribera.

152

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

Figura 2Límites subparcelarios, catastro de 1956 (a) y catastro de 2002 (b)

Fuente: Elaboración propia a partir de catastro de 1956 y 2002.

Page 7: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

No distingue especies arbóreas ya quetodas, lo sean o no, las considera pinar.

En el catastro de 1956 existían peque-ñas diferencias entre algunas de sus catego-

rías y es por ese motivo que en la renova-ción catastral suprimieron las menos repre-sentativas (erial a pastos) y añadieron otrasnuevas (ver Cuadro 1).

Como se puede comprobar a simplevista, en el catastro se distinguen catego-rías inapreciables a través de la fotografíaaérea (aunque puedan ser detectables porotros métodos, como las imágenes de saté-lite, lo que nos reduce drásticamente elintervalo temporal de análisis diacrónico),como por ejemplo, la distinción entre loscultivos de secano y regadío o la distinciónentre el erial a pastos del pastizal. De esemodo el catastro se convierte en la únicafuente que permite diferenciar, entre otros,los yermos –erial a pastos– (zonas aisladascon más pendiente donde solo pastaba laganadería ovina) de los pastos –pastizales–(mejor considerada por su producciónfinal). Estudios complementarios demues-tran que a mediados del siglo XX interesóinfravalorar el territorio para, de ese modo,

pagar menos impuestos al Estado; a dife-rencia de la situación actual donde sedeclaran más zonas de pasto para recibirmejores ayudas de la Unión Europea.

Tras la sobreposición de los contenidoscatastrales al MDE se consigue una des-cripción específica del territorio y del usoque de éste se ha hecho en distintosmomentos. Se conocen las partes labradas,los senderos que se utilizan, las zonascomunales, las de bosque o las praderas, ladistancia de los campos a los núcleos habi-tados o las bordas, su orientación y pen-diente, altitud, etc. Además, en las hojascatastrales de 1956 se especifican, en algu-nos casos, ciertas especies vegetales. Sabe-mos pues, que en Farrera y Tírvia habíahortalizas, frutales de riego, viña, olivos,almendros y cereales de riego y secano; y,

153

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los catastros de 1956 y 2002 de Farrera de Pallars y Tírvia.

Cuadro 1Ejemplo de las categorías catastrales en Farrera y Tírvia, 1956 y 2002

Cultivos y aprovechamientos Cultivos y aprovechamientoscatastro 1956 catastro 2002

Cereal riego Huerta regadíoCereal secano Labor secanoPrado riego Prado de regadíoPrado secano PradosErial a pastos PastosPastizal PastosMonte bajo Monte bajoPinar Pinar maderableÁrboles ribera Árboles de riberaImproductivo ImproductivoEdificios Zona urbana y diseminado urbanoVías fluviales Hidrografía construida

Hidrografía naturalVía de comunicación

Leñas bajas MatorralOtros

Page 8: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

además, detalla la existencia de hayedo,diferenciándolo del pinar maderable. Éstainformación no se muestra espacialmentepero, aún así, es muy interesante conocerladado que es la única fuente (a parte dealgún documento escrito que puede haber-se conservado en los archivos históricos)que da referencias al respecto.

No es necesario barajar muchos datospara apreciar el cambio que ha habidorecientemente en las áreas de montaña delPirineo. Comparando los mapas de usos yaprovechamientos catastrales de 1956 y2002 de los municipios de Farrera y Tírvia,uno se da cuenta fácilmente que los cerea-les prácticamente han desparecido y que lasuperficie arbustiva y arbórea ha aumenta-do de forma espectacular.

Asimismo, el matorral es el aprovecha-miento que gana más superficie en los añosque trascurren entre la realización de losdos catastros. El aumento es superior al13%, seguido del bosque (pinar), con unaumento del 8% y del monte bajo con unincremento del 6% del territorio. Éstainformación se puede matizar añadiendoque dos tercios del actual matorral era pas-tizal cincuenta años atrás, o, por ejemplo,aunque con un porcentaje menor, lo quehoy es monte bajo, eran pastizales y zonasconsideradas improductivas.

El aumento de la superficie de matorra-les se debe a que éstos, son los primeros arecolonizar un campo abandonado paraconvertirse, más adelante, en un área fores-tal. La Figura 3 nos muestra como los pri-meros campos que se abandonan son losque se encuentran a más altitud, con pen-dientes mayores, más lejos de los núcleos ycon suelos menos fértiles. Éstos antiguospastizales y campos son hoy, solo 50 añosmás tarde, grandes matorrales o hasta bos-ques bien desarrollados. En los mismosmapas se observan zonas de matorralescerca de los núcleos habitados o las bordas,¿por qué? Son las últimas zonas a abando-narse, las más cercanas, fáciles de regar ymás accesibles.

Por otra parte, a mediados del siglo XX,las cotas donde había la mayor parte de losbosques oscilaban entre los 1.800 y los2.000 metros a diferencia de hoy que, aparte del incremento que ha experimenta-do en superficie, su distribución es másextensa ocupando nuevas franjas de alti-tud. El crecimiento del estrato arbóreo hasido más rápido a partir de los 1.600metros, incluso actualmente la presencia deárboles alcanza de nuevo cotas de hasta2.400 metros (ver Figura 3). Un 40% delque hoy es bosque de alto recubrimientono lo era en 1956.

El aprovechamiento de los pastizales esel que más ha disminuido, reduciendo susuperficie de un 36 a un 17% (ver Figura4). Otros usos que también han contraídosu espacio a favor de la vegetación, si bienen menor proporción, son los cereales, losprados y las zonas improductivas –actual-mente casi exentas de pastos–.

La explicación a éste crecimiento vege-tal se debe al abandono generalizado deluso de los pastizales, a la finalización de latrashumancia tradicional y a la reduccióndel ganado en las áreas de montaña. Aun-que, como se ha visto anteriormente, lavegetación se recupera con más facilidad yrapidez en zonas anteriormente agrícolas(por la mayor concentración de nutrientes)(Molina et alii, 2002) de umbría y en áreaspróximas a otras previamente emboscadas.

Calidad de los usos

Asimismo, el catastro califica los distin-tos usos en varias categorías –intensidadproductiva– indicando la potencialidad pro-ductiva de las subparcelas por todo el con-junto del territorio municipal. Es el únicodocumento que informa del potencial pro-ductivo de los distintos cultivos. Cuantomayor es el número de la intensidad pro-ductiva, peor es el rendimiento del cultivo.Así (ver Tabla 2), los cultivos que tienenmayor número de intensidades represen-

154

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

Page 9: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

tan, normalmente, una mayor importanciaeconómica a escala municipal; si se compa-ran los cultivos y las intensidades producti-vas de distintos municipios, esto se hacemás evidente. Es decir, subdividir unmismo uso en distintas calidades demues-

tra la necesidad de distinguir gradualmentelas diferencias productivas del mismo.

Solo observando por encima el Cuadro 2se ven grandes diferencias entre las intensi-dades productivas de 1956 y las actuales. ¿Aqué responden éstos contrastes? ¿Por qué se

155

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Figura 3Superficie ocupada por matorrales y bosques los años 1956 y 2002

Fuente: Elaboración propia a partir de los catastros de 1956 y 2002.

Figura 4Superficie ocupada por pastos en 1956 (a) y en 2002 (b)

Fuente: Elaboración propia a partir del catastro de Farrera y Tírvia de 1956 y 2002.

Page 10: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

pasan de 5 a 0 las IP de cereales, erial a pas-tos y pastizales? Sólo han bastando cincodécadas para que los campesinos y habitan-tes de la zona pasasen de conocer y aprove-char cada rincón de sus valles a abandonargran parte del territorio y mantener solo losantiguos pastizales más bajos, llanos y acce-sibles con la maquinaria agrícola para con-vertirse en prats de dall y así tener hierbapara los animales en invierno. El catastronos indica el cambio de usos y el cambio delocalización de estos prats de dall. Un 68%del que hoy son prats de dall, en 1956 erancampos de cultivo.

Comparando la información catastral deambos años y los resultados obtenidos a tra-vés de la fotointerpretación, vemos detallesmuy interesantes pero solo mencionaremosel caso del pinar como ejemplo: el pinar deprimera coincide con la categoría de bosquede alto recubrimiento fotointerpretado en elmapa que hemos realizado de cubiertas vege-tales; ésta relación de buena calidad y altorecubrimiento vegetal se va perdiendo pro-gresivamente en la segunda y tercera catego-ría de pinar, ya que comprende los bosquesfotointerpretados de medio y bajo recubri-miento. Realizando ésta comparación hace-

mos notar que los umbrales que utilizabaniban en función de la consistencia, la densi-dad y la coherencia del bosque. El trabajo decampo y la fotointerpretación de las fotogra-fías aéreas nos permiten añadir una informa-ción significativa: la reforestación se caracte-riza por un bosque joven (muchos pies/ha),con la presencia de altas densidades de recu-brimiento arbóreo y diámetros pequeños.

Hacía falta una primera comparacióndel catastro con un mapa de cubiertas vege-tales para entender e interpretar adecuada-mente las informaciones catastrales, sobretodo las de mediados del siglo XX; dado queno ha quedado prácticamente constancia delas normas y límites que utilizaban, igualcomo tampoco se conocen demasiado lasdefiniciones de los distintos usos y mane-jos, las calidades productivas, etc. Con losejemplos de Farrera de Pallars y Tírvia que-remos exponer de qué forma se puede estu-diar la dinámica de los usos del suelo y delpaisaje a través del catastro (ver Figura 5).Así, también es interesante de percibir, através de la comparación de las intensidadesproductivas de ambos catastros, la evoluciónde la importancia de los distintos manejosdurante los últimos cincuenta años.

156

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

Cuadro 2Intensidades productivas (IP) de 1956 y 2002

Cultivos y IP Farrera IP Tírvia IP Farrera IP Tírviaaprovechamientos 1956 1956 2002 2002

Cereal riego – u 0 0Cereal secano 5 4 0 –Prado riego 3 3 3 2Prado secano 3 – 3 3Erial a pastos 5 u 0 0Pastizal 5 u – –Monte bajo u u 0 0Leñas bajas u u 0 0Pinar 3 u 3 0Árboles de ribera u 0 0 0Improductivo 0 0 0 0Edificios 0 0 0 0Vías fluviales – – 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los catastros de 1956 y 2002.

Page 11: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

Los cambios en la gestión y la utiliza-ción de los recursos naturales que haexperimentado y experimenta el territorioson los motivos que explican la reducciónde las intensidades productivas, a la vezque representa también un modo de sim-plificar el mantenimiento de las basescatastrales. En éste caso, el catastro, con la

disminución de las categorías de las inten-sidades productivas refleja, entre otras, laextinción del cereal, una drástica bajadade los cultivos de secano (se reducen a 10las 1.116 parcelas que había en 1956,representa 500 ha, un 7% de la superficie)y una consecuente homogeneización delpaisaje.

Beneficios Económicos

Se han transformado los valores econó-micos de pesetas a céntimos (eran muybajos) y se han dividido por la superficie decada subparcela para poder calcular larenta en céntimos/m2 de cada uno de lospolígonos. De ese modo se han conocidolos cultivos más y menos rentables. Se venlas diferencias de precios y los valores atri-buidos a los distintos usos a mediados yfinales del siglo XX, hecho que muestra larealidad de cada momento: en época dehambre y de recuperación económica(durante la posguerra) los cereales y losprados de riego eran los más apreciados, a

diferencia de hoy, que éstos prácticamentehan desparecido. En la Figura 6 se puedenver de color rojo las subparcelas que eranmás rentables en 1956: éstas se localizabancerca de los ríos permanentes, en zonas lla-nas y muy fértiles. El resto del territorio erapoco rentable, pues, indistintamente deluso que tenía el suelo, sólo ganaban unmáximo de 5 céntimos/m2. Al no disponerde la información en euros (ni a nivel desubpacela) de lo que se obtiene hoy día, nose puede hacer un análisis como el de 1956pero, desde el momento en que gran partedel terreno forestal está exento de pagarcontribuciones, la importancia de la valora-ción del territorio se ha perdido.

157

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Cereal Pastos Bosque Otros usos

Figura 5Recubrimiento vegetal de 1956 (a) y de 2002 (b)

Fuente: Elaboración propia a partir de los catastros de 1956 y 2002.

Page 12: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

En el mapa de beneficios económicos seve perfectamente como en 1956 las parce-las más valoradas eran las que tenían elrendimiento económico más elevado y, porlo tanto, iba en función de si la parcela erasusceptible a ser permanentemente regada;de ese modo su beneficio final oscilabaentre los 5 y los 10 céntimos por metrocuadrado. Se destaca éste aspecto porque,actualmente, no interesa tanto el beneficiofinal que se obtiene como el poder accedera los campos en tractor. Hoy día solo seaprovechan los terrenos sin pendiente, pró-ximos a los núcleos y que la maquinariapueda acceder sin dificultades.

Régimen de propiedad de la tierra

En la mayoría de los casos hay una rela-ción directa entre el régimen de propiedad

de la tierra y el uso del territorio. En el año1956, un 47% del territorio comunal deFarrera era pinar y un 36% eran pastizales,a diferencia del terreno privado que, apro-ximadamente la mitad de su superficieestaba ocupada por cereales y el resto porprados. Los datos catastrales certifican queuna pequeña parte de la población (55%)controlaba la mayor parte del territorio pri-vado y, al mismo tiempo, éstos demuestranque los que menos parcelas tenían sólo cul-tivaban cereales (el alimento de primeranecesidad), a diferencia de los propietariosque más poseían, que se podían permitirdiversificar los usos de sus propiedades.

En el caso de los municipios analizados(ver Figura 7), se ve perfectamente la rela-ción entre propiedad privada, pequeñasparcelas de cereales y su localización alfondo del valle y cerca de los núcleos depoblación. Tal y como se observa en el

158

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

Figura 6Beneficios económicos en 1956

Fuente: Elaboración propia a partir del catastro de 1956.

Page 13: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

mapa, también había propiedad privada enlas zonas de bordas (5) dado que en vera-no, cuando el pueblo subía con el ganado alas zonas altas, también cultivaban cerealesen sus pequeñas propiedades.

Actualmente, la relación del sistemasocioeconómico tradicional de montaña seha roto a consecuencia de la urbanizaciónespeculativa del suelo rústico. Más de lamitad de los propietarios de Farrera tienencomo primera residencia un municipiofuera de la comarca, han abandonado suspropiedades, muchas de ellas se han dejadode gestionar, aumenta la superficie forestal,disminuye la diversidad paisajística y sepierde la estructura de mosaico. El catastropermite asociar los usos con la propiedad,

hecho que da una información privilegiadapara entender la relación que se estableceentre el manejo del territorio y el régimende propiedad.

Paraje

El paraje es la última de las informacio-nes asociadas al catastro que creemos inte-resante destacar. Muchas veces los nombresde los parajes describen aspectos geográfi-cos y paisajísticos, características físicas,usos del suelo, aspectos territoriales y,entre otros, la vegetación existente. Essugestivo, en este sentido, destacar la rela-ción entre la toponimia y los usos de suelo;algunos ejemplos en la zona de estudiopueden ser los parajes que llevan por nom-bre: Castañas, Cultia, Hortal, Pie de bosque,Pla, Obaga, etc.

159

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Figura 7Régimen de propiedad de la tierra de Farrera y Tírvia, 1956

Fuente: Elaboración propia a partir del catastro de 1956.

(5) Pequeñas casas aisladas características de lazona.

Page 14: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

Los mapas de los parajes de un catastroy el otro son los que menos se han modifi-cado dado que la toponimia persiste y nocambia tan fácilmente como los usos o suscualidades. (6)

Conclusiones yreflexiones finales

La cultura es la que en última instanciadefine un paisaje. Las distintas sociedadesevolucionan y los paisajes resultantes sonel reflejo de estas continuas permutas. Des-pués de trabajar el catastro en profundidady de contrastarlo con otras fuentes docu-mentales, afirmamos que éste permite estu-diar el cambio de usos del suelo y, por lotanto, a través de su estudio se puedeentender la estructura del paisaje, la rela-ción con sus habitantes y su dinámica.

Nos damos cuenta que la huella huma-na es fundamental, la carga cultural es lavariable más importante, la que define lasespecies vegetales y animales existentes yausentes y su distribución en el territorio.En el catastro muchos de éstos aspectosquedan reflejados, así, de ese modo, en fun-ción de cuando sea el primer catastro pre-servado de cada municipio (y de su estadode conservación, evidentemente), se puedeestudiar, también, su historia más reciente,tan importante para entender el presente.El catastro nos informa también de lapotencialidad del territorio y como éste sepercibe socioeconómicamente en cadamomento.

Si no hubiera habido la renovacióncatastral no nos hubiéramos planteadodigitalizar el catastro antiguo dado que nohubiera tenido ningún sentido porque lacomparación hubiera sido imposible. La

renovación catastral ha impulsado éste yotros estudios históricos y de cambio deusos del suelo. Es una herramienta quefalta descubrir, potenciar y estudiar másprofundamente. La información que con-tiene es un pozo sin fondo.

Igualmente, sin la utilización de los SIGéste análisis catastral y comparación tem-poral y metodológica no hubiera sido posi-ble. Si se quieren hacer estudios históricos,de dinámica del paisaje y del territorio, lainformación catastral es una buena herra-mienta: a pesar del esfuerzo que supone eltratamiento de la información de 1956, larenovación actual en formato digital facili-ta mucho más el trabajo. Aún así, como seha visto en el caso de Farrera de Pallars yTírvia, es interesante contrastar la informa-ción con otras fuentes documentales escri-tas o gráficas y añadir los resultados del tra-bajo de campo.

En el caso del Pirineo catalán, cincuentaaños han sido suficientes para cambiar eluso del suelo y el paisaje resultante. Unresultado evidente del abandono de la ges-tión del territorio es el crecimiento vegetal,consiguiendo así, una casi hegemonía fores-tal sobre los espacios antes usados con finesganaderos y agrícolas. Se homogeneiza elpaisaje una vez la intervención humanacesa y poco a poco se desvanece el mosaicopreviamente existente. Es básico estudiar elpasado para poder comprender los paisajesactuales. Estudiando el grado y el tipo deintervención antrópica a lo largo del tiempoy sus consecuencias en la vegetación pode-mos, más adelante, realizar distintas pro-puestas de dinámicas futuras. Es un granreto que nos plateamos después de conocerla evolución del territorio y saber que, elresultado, es la consecuencia de una largainteracción entre la sociedad y el medio.

Para concluir, solo nos falta resaltar queel catastro es una fuente de gran utilidad; yno solo para fines fiscales sino como aquí seha visto, éste ha sido el puntal del presenteestudio. Los resultados obtenidos de su digi-talización y comparación, han sido de gran

160

NÚRIA MATAMALA I FARGAS

(6) En el presente artículo no se incluye ningunode los mapas de parajes dado el tamaño de la presen-tación y la gran cantidad de parajes que existen.

Page 15: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...

ayuda para el estudio del cambio de paisajede montaña de las últimas cinco décadas.

Una investigación del catastro de esascaracterísticas permite dar información pri-vilegiada en futuros análisis medio-ambientales y de desarrollo socio-económi-co sostenible de la zona dado que se tieneun alto conocimiento histórico-económicoy cualitativo del paisaje. El catastro nosayuda a valorar el paisaje que hemos here-dado y eso es uno de los aspectos másimportantes a la hora de gestionar un terri-torio. Un catastro bien hecho puede moti-var la zona analizada, apoyar una buenaordenación del territorio y ayudar al desa-rrollo y la gestión local.

Bibliografía

AGRO90 (2003): “Situació cadastral delsterrenys comunals”. En: LO PI NEGRE iMARUGÁN, C.M. (coord.). Els béns comunals ila gestió del territori al Pirineu català, Barcelona,Generalitat de Catalunya, Departament de MediAmbient: 241-243. ISBN: 84-393-6290-0.

MATAMALA, N. (2003): “Els canvis en l’úsdel territori de muntanya durant el segle XX i

llur reflex en el paisatge”. Departament de Geo-grafia de la Universitat Autònoma de Barcelona.Memoria de investigación inédita.

MOLINA, D.; PÈLACHS, A. Y SORIANO,J.M. (2002): “La reforestación espontánea dePinus sylvestris en un territorio de montaña envías de abandono. La dinámica del paisaje en elParque Natural del Cadí-Moixeró (PirineosOrientales, Barcelona), 1935-1995”. Temas enBiogeografía, 74-85. Ed. Aster. Terrassa.

MOLINA, D.; NADAL, J.; PÈLACHS, A.;SORIANO, J.M. i MATAMALA, N. (2003): “Laintegració de la perspectiva històrica en l’estudidels paisatges de muntanya actuals”. Publica-ción electrónica a: BOVET PLA, M. IV Congrésde Ciencia del Paisatge. Intervencions en el paisat-ge. EQUIP, Universitat de Barcelona. Depósitolegal: B-40335-2003

PÈLACHS, A. (2000): “Aproximació a l’es-tudi del Paisatge Vegetal de la Ribalera. Elsúltims 2.000 anys d’ecohistòria d’una forest. deFarrera de Pallars i Tírvia (Pallars Sobirà-Llei-da)”. Dep. Geografia Univ. Aut.ònoma de Barce-lona. Memoria de investigación.

SORIANO, J.M.; MOLINA, D.; NADAL, J.;PÈLACHS, A. i MATAMALA, N. (2003): “Pro-puesta metodológica para el estudio de las con-secuencias ambientales de los cambios en el pai-saje: las zonas de montaña”. Congreso. ■

161

LA UTILIDAD DEL CATASTRO COMO FUENTE PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Page 16: La utilidad del Catastro como fuente para estudiar la ...