La Valencia 2.0

3
POSICIONAMIENTO DIGITAL DE VALENCIA: LA VALENCIA 2.0 Fernando Martínez De entrada debo de dejar claro que no soy un nuevo profeta de la web 2.0 ni un advenedizo que me subo a este carro tecnológico. Creo que bajo este concepto existen cosas interesantes pero, también hay mucho humo disfrazado de start-ups. Cuando hablamos del concepto 2.0 nos estamos refiriendo a cosas como los blogs, wikipedia, flickr, meneame, facebook, my space, you tube y, por supuesto, Google. Mucho Google, sea en formato de Maps, Earth, Insight Search, AdWords, AdSense, Lively, Reader, AdPlanner,.. Las caras de Google son muy amplias y diversas. Normalmente, para el gran público Google es un gran desconocido. ¿Quien dijo que Microsoft era el Gran Hermano?. Pero, volvamos al asunto de la web 2.0. ¿Cuales son sus valores diferenciadores? La participación de los usuarios es uno de los valores mas destacados. El usuario ha dejado de ser un sujeto pasivo para intervenir mediante opiniones, votaciones, recomendaciones o simplemente formando una parte de un grupo. La irrupción de las redes sociales, constituidas por los propios usuarios, es el hecho más relevante. De igual forma sucede con la valoración de las noticias sea mediante Digg o Meneame son los propios usuarios quienes indican que es lo más interesante. De forma relacionada aparece otro de los valores, la democratización de los medios. Cualquiera puede crear un blog y publicar su post. Otra cosa es que sea leído por alguien. Pero, lo bien cierto es que cualquiera puede tener su altavoz. No todos los blogs se convierten en medios pero, algunos de ellos sí que han alcanzado esa categoría. La democratización exige participación, tanto por el agente creador como por los lectores que se suscriben mediante RSS o aportan comentarios. Sí a todo ello, unimos la posibilidad de obtener ingresos económicos mediante publicidad, la situación puede ser aun más ventajosa. El “mana” publicitario de papa Google puede ayudar a llevar mejor las cosas. Aunque solamente sea para pagar una ronda de cervezas… Pero, sigamos con los valores de la web 2.0. Otro de ellos es la difusión del conocimiento. Es otro valor muy ligado con la participación. Ya no resulta complicado acceder a leer artículos, opiniones y libros de cualquier especialista o investigador de la materia que sea. De forma relacionada, nos encontramos con los wikis y todo el empeño de trasladar conocimiento serio a la red de forma participada. Sea Wikipedia la máxima expresión, tanto para lo bueno como para lo malo. La difusión del conocimiento se encuentra en relación con otro de los valores 2.0, la digitalización. Hay un esfuerzo encomiable de instituciones así como emprendedores activos a la hora de digitalizar contenidos. Libros antiguos, cartografías olvidadas, archivos fotográficos,… hay un esfuerzo que poco a poco obtiene su fruto. Pero, quería resaltar la digitalización más popularizada. Las fotografías, videos o archivos sonoros incorporados a la red alcanza cantidades abismales. Flickr tiene miles de millones de imágenes, You Tube y sus discípulos almacenan toneladas de vídeos y los archivos mp3 inundan la red. Hay mucha basura almacenada pero, la digitalización aportada por los usuarios permite cosas interesantes. El último valor que quería destacar relacionado con la web 2.0 es el geoposicionamiento. Han sido los propios usuarios quienes han querido estar geoposicionados, tanto ellos mismos como los objetos digitales que aportan. Hay todo un interés extraordinario en ubicar y trasladar a una cartografía digital tanto objetos del mundo real como del mundo digital. Sirve Google Maps o Earth para mostrar imágenes de paisajes como para indicar desde donde se están publicando los últimos videos en You Tube. Cuando juntas datos y mezclas contenidos puedes crear un mashup que sea una combinación perfecta para un usuario a la hora de localizar un contenido de interés.

description

Fernando Martínez: Posicionamiento digital de Valencia, la Valencia 2.0

Transcript of La Valencia 2.0

POSICIONAMIENTODIGITALDEVALENCIA:LAVALENCIA2.0

FernandoMartínez

De entrada debo de dejar claro que no soy un nuevo profeta de la web 2.0 ni un advenedizo que me subo a este carro tecnológico. Creo que bajo este concepto existen cosas interesantes pero, también hay mucho humo disfrazado de start-ups. Cuando hablamos del concepto 2.0 nos estamos refiriendo a cosas como los blogs, wikipedia, flickr, meneame, facebook, my space, you tube y, por supuesto, Google. Mucho Google, sea en formato de Maps, Earth, Insight Search, AdWords, AdSense, Lively, Reader, AdPlanner,.. Las caras de Google son muy amplias y diversas. Normalmente, para el gran público Google es un gran desconocido. ¿Quien dijo que Microsoft era el Gran Hermano?.

Pero, volvamos al asunto de la web 2.0. ¿Cuales son sus valores diferenciadores? La participación de los usuarios es uno de los valores mas destacados. El usuario ha dejado de ser un sujeto pasivo para intervenir mediante opiniones, votaciones, recomendaciones o simplemente formando una parte de un grupo. La irrupción de las redes sociales, constituidas por los propios usuarios, es el hecho más relevante. De igual forma sucede con la valoración de las noticias sea mediante Digg o Meneame son los propios usuarios quienes indican que es lo más interesante. De forma relacionada aparece otro de los valores, la democratización de los medios. Cualquiera puede crear un blog y publicar su post. Otra cosa es que sea leído por alguien. Pero, lo bien cierto es que cualquiera puede tener su altavoz. No todos los blogs se convierten en medios pero, algunos de ellos sí que han alcanzado esa categoría. La democratización exige participación, tanto por el agente creador como por los lectores que se suscriben mediante RSS o aportan comentarios. Sí a todo ello, unimos la posibilidad de obtener ingresos económicos mediante publicidad, la situación puede ser aun más ventajosa. El “mana” publicitario de papa Google puede ayudar a llevar mejor las cosas. Aunque solamente sea para pagar una ronda de cervezas… Pero, sigamos con los valores de la web 2.0. Otro de ellos es la difusión del conocimiento. Es otro valor muy ligado con la participación. Ya no resulta complicado acceder a leer artículos, opiniones y libros de cualquier especialista o investigador de la materia que sea. De forma relacionada, nos encontramos con los wikis y todo el empeño de trasladar conocimiento serio a la red de forma participada. Sea Wikipedia la máxima expresión, tanto para lo bueno como para lo malo. La difusión del conocimiento se encuentra en relación con otro de los valores 2.0, la digitalización. Hay un esfuerzo encomiable de instituciones así como emprendedores activos a la hora de digitalizar contenidos. Libros antiguos, cartografías olvidadas, archivos fotográficos,… hay un esfuerzo que poco a poco obtiene su fruto. Pero, quería resaltar la digitalización más popularizada. Las fotografías, videos o archivos sonoros incorporados a la red alcanza cantidades abismales. Flickr tiene miles de millones de imágenes, You Tube y sus discípulos almacenan toneladas de vídeos y los archivos mp3 inundan la red. Hay mucha basura almacenada pero, la digitalización aportada por los usuarios permite cosas interesantes. El último valor que quería destacar relacionado con la web 2.0 es el geoposicionamiento. Han sido los propios usuarios quienes han querido estar geoposicionados, tanto ellos mismos como los objetos digitales que aportan. Hay todo un interés extraordinario en ubicar y trasladar a una cartografía digital tanto objetos del mundo real como del mundo digital. Sirve Google Maps o Earth para mostrar imágenes de paisajes como para indicar desde donde se están publicando los últimos videos en You Tube. Cuando juntas datos y mezclas contenidos puedes crear un mashup que sea una combinación perfecta para un usuario a la hora de localizar un contenido de interés.

Llegados a este punto, ¿por qué contamos todo esto?

Hoy por hoy, todo el mundo tiene un website. El ayuntamiento, la falla de mi barrio, la asociación de vecinos, mi primo y el pub de la esquina. La clave reside en subir un escalón más y saber utilizar la red para alcanzar posicionamientos mas altos y objetivos mas diversos.

En estos momentos, el posicionamiento de una ciudad a nivel digital no se limita a tener un website con más o menos servicios online y farragosas bases de datos implementadas que aportan más bien poco. Vale, de acuerdo hay más cosas que puedo hacer. Me puedo suscribir vía RSS a las noticias del ajuntamento (sic), ver las cámaras de control de trafico o hacer recorridos medioambientales a través de pdf’s. Totalmente alejado a los valores de participación, democratización de los medios, digitalización, geoposionamiento,..

Es necesario dar un paso adelante y estar situados en la corriente. El mundo digital ha cambiado. Veo la web de Valencia y su ayuntamiento. No veo blogs, ni vídeos, ni participación, ni mashups ni nada que se le parezca. Hace unos meses se expuso el nuevo PGOU. Por supuesto, se hizo una web con los contenidos del plan. Alguien puso la opción Comentarios. Por supuesto, estaba desactivada. No son tiempos de recabar la participación, debió de pensar uno de sus responsables.

Visito la web de Barcelona donde me ofrecen más de 30 servicios RSS para suscribirme, tienen su propio canal en You Tube con vídeos relacionados sobre la ciudad y su Scannerbcn como una propuesta de radio online de música y propuestas culturales de la ciudad . Por cierto, retransmiten en directo vía video los plenarios del ayuntamiento. No es tan difícil ni tan costoso. Simplemente, es interés y creerse las cosas.

Busco en Flickr y me encuentro que Barcelona tiene 1.907.391 resultados que coincidan con el término. Realizo la operación inversa con Valencia y me encuentro con 368.076 resultados.

Estamos en un mundo inalámbrico con servicios móviles. Hago una consulta en la web de Barcelona sobre puntos wifi y me indican que hay 550 puntos wifi de libre acceso y gratuitos por la ciudad. Busco en la web de Valencia y la consulta en el buscador sobre el término wifi me dice que “No existen documentos relacionados”. A través del movimiento de Fon compruebo que haberlos hay los pero con diferencias notables entre ambas ciudades.

Como se puede apreciar la brecha digital es considerable y va camino de ser una zanja.

A lo mejor es una visión sesgada de quien escribe estas palabras, por lo tanto conviene buscar datos de medición relacionados con el interés de los usuarios.

En Google, hay 147 millones de referencias sobre el término Valencia frente a los 270 millones de Barcelona. En las referencias hay de todo: noticias, websites, post de blogs, comentarios en los foros, etc. Tal vez, el volumen de población de Barcelona puede justificar dicha diferencia. Pero, analizando el “link to”, es decir cuantos enlaces hay en el mundo digital con nuestra marca, la diferencia es más brutal. Hay 53.800 páginas en la red que tienen el enlace a la página oficial de Barcelona (www.bcn.es) mientras Valencia (www.valencia.es) apenas tiene 1.160 enlaces. Aquí no tiene nada que ver la población. Simplemente, es saber utilizar el medio digital y creer en sus posibilidades.

Comparo Valencia y Barcelona a través de Google Insight Search. Este nombre tan extraño permite analizar el volumen de búsquedas de una palabra. En definitiva, conocer el interés que tiene entre los usuarios cuando acuden al buscador. Barcelona está por encima de Valencia. En los últimos 4 años la distancia a nivel de consultas se mantiene entre Barcelona y Valencia. No se ha reducido. Ahora bien, sí comparo Sevilla y Valencia la distancia se ha ampliado de forma considerable. A favor de Valencia. El tirón del Valencia Street Circuit, la Americas Cup y otros saraos si que han tenido un reflejo en el posicionamiento de la marca “Valencia” pero, creo que no esta aprovechando como se debía. Barcelona, sin eventos tiene un posicionamiento igual o mejor. Eso si, ha sabido utilizar y explotar mejor las nuevas herramientas digitales y todo el concepto web 2.0 que hemos comentado. La marca Barcelona sigue posicionada y en el mundo digital con mayor fuerza. Los esfuerzos de Valencia no se han trasladado al mundo digital.

Leo la noticia que Barack Obama ha creado su propia red social, en Facebook tiene un millón y medio de fans, en Flickr cuenta con 6.000 contactos y la convención demócrata cuenta con 20.000 periodistas, los cuales son en su mayoría bloggers. Por supuesto, la conexión wifi no falta. Muchos de sus rivales tenían presupuestos más altos pero, la movilización de sus “tropas” se ha conseguido a golpe de clic y no de talonario. Incluso, los del clic han aportado presupuesto para la campaña.

En el mundo digital, ciertas barreras e impedimentos se han derribado. La participación, la democratización de los medios, el geoposicionamiento y la digitalización abren posibilidades más amplias. Ya no es una cuestión de inversión sino de decisión. ¿Alguien se apunta?