La verdad de las mentiras

Click here to load reader

download La verdad de las mentiras

of 9

Transcript of La verdad de las mentiras

Mitos

Mario Vargas LlosaModelo de texto ensaystico literario

La verdad de las mentiras

La verdad de las mentiras.Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos, escribi Valle-Incln. Se refera sin duda a cmo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasin del buen escritor y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad.Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasa, el trampoln que dispara la imaginacin en su vuelo impredecible hacia la ficcin. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creacin de manera a menudo inextricable para el propio autor, quien, aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperacin del tiempo perdido que puede llevar a cabo la literatura es siempre un simulacro, una ficcin en la que lo recordado se disuelve en lo soado y viceversa.Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras histricas. Aunque la cinematogrfica batalla de Waterloo que aparece en Los miserables nos exalte, sabemos que esa fue una contienda que libr y ganVictor Hugo, y no la que perdi Napolen. O, para citar un clsico valenciano medieval, la conquista de Inglaterra por los rabes que describe el Tirant lo Blanc es totalmenteconvincente y nadie se atrevera a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la historia real jams un ejrcito rabe atraves el Canal de la Mancha.Mario Vargas Llosa: La verdad de las mentiras.

Tema.

La literatura de ficcin es el reino de la ambigedad y de la subjetividad.

Resumen.

El autor, Vargas Llosa plantea la relacin existente entre literatura y realidad y el carcter ambiguo y subjetivo de la primera; las mentiras que relatan las novelas sirven para completar eficazmente las limitaciones y frustraciones de la vida real por lo que Los sucesos literarios tienen tanto poder de realidad como la historia misma.

TIPOLOGA DISCURSIVA

Nos encontramos ante un texto humanstico de carcter ensaystico que versa sobre la literatura; el autor afronta un tema (casi tpico) de forma subjetiva y personal con el objeto de hacer reflexionar al lector. Hay una clara tendencia a la abstraccin (irrealidad, persuasin, credulidad, recuperacin)

Mezcla de exposicin (en los primeros prrafos) y argumentacin con ejemplos (Los Miserables y Tirant Lo Blanc)

En el texto predomina la funcin potica o esttica del lenguaje, ya que su autor tiene, adems de una intencin divulgativa clara, la de crear belleza esttica con l. As vemos distintos recursos de estilo, como unas excelentes metforas la memoria es el trampoln que ... la imaginacinla memoria..... fantasa la literatura es la reina Adems la funcin expresiva, en tanto que estamos ante un texto cargado de subjetividades propias de un autor que ama profundamente la ficcin literaria..

TIPOLOGA DISCURSIVA

Caractersticas lingsticas ms significativas que justifican lo comentado anteriormente:Lxico valorativoPresente atemporalNumerosos recursos estilsticos: Repeticiones (verdades a medias, verdades literariasContraposiciones (verdades que constituyes inexactitudes flagrantes)Construcciones sinnimas (La memoria es el punto de partida de la fantasa)Metforas ( La memoria es el trampoln)

El cdigo muy elaborado, como no podra ser de otra forma en este tipo de textos, pertenece a un registro lingstico cultodel lenguaje, a pesar de que la sencillez de la forma hace que sea un texto que pueda ser entendido con claridad, por la necesidad divulgativa que su autor confiere a dicho texto.

.

TIPOLOGA DISCURSIVARasgos morfosintcticos:Sustantivos abstractos, propios de estos textos como irrealidad, persuasin, credulidad, recuperacin, etc Adjetivacin abundante y que se corresponde con el afn del escritor de precisar el significado de los sustantivos: unos con matices decorativos, esto es, eptetos como vuelo impredecible, historia real; otros fuertemente subjetivos, valorativos como buen escritor, precaria realidad, verdades relativas . A partir de una cita en pasado, el autor utiliza el presente para dotar de objetividad toda su reflexin la memoria es... recuerdos se mezclan ... el autor .. pretenda .. sabe que aparece, nos exalte ... los pretritos perfectos estn utilizados para ejemplificar hechos de ficcin o histricos, como base expositiva a su argumentacin en presente. Estilo directo con el que se abre el texto en 1 persona del plural y las continuas referencias a la tercera del singular con la que nombra a la literatura, a los escritores, que apoyan siempre sus argumentaciones. Carcter altamente literario en las estructuras sintcticas variadas y complejas, con la presencia de coordinadas y subordinadas de todo tipo, con especial presencia de la adjetiva o de relativo.

.

Nuestro gran Nbel reflexiona sobre los lmites entre fantasa y realidad en la literatura y cmo los grandes escritores explotan este lmite para crear sus ficciones. Plantea tu opinin crtica sobre la creacin literaria, que refleja la visin personal del autor, pero tambin modelos histricos y sociedades concretas. Valoracin crtica y personal