La vida económica en condiciones límite

1

Click here to load reader

Transcript of La vida económica en condiciones límite

Page 1: La vida económica en condiciones límite

“LA VIDA ECONÓMICA EN CONDICIONES LÍMITE”

(RADFORD, 1945, ADAPTADO POR LLUCH Y CABRERA, 2008)

En los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, estábamos

internadas entre 1200 y 2500 personas, alojadas en barracones. Nuestro

aprovisionamiento consistía en raciones suministradas por las autoridades del campo y

en paquetes proporcionados por la Cruz Roja (leche condensada, jamón, mantequilla,

galletas, carne enlatada, chocolate, azúcar y cigarrillos).

Al poco tiempo, nos dimos cuenta de que era tanto innecesario como

inconveniente, en vista de la escasez de bienes, el dar o aceptar regalos de cigarrillos o

comida. La “buena voluntad” evolucionó hacia el intercambio como forma de

maximizar la satisfacción individual.

Enseguida, el número de intercambios se multiplicó. Empezando por el simple

trueque del no-fumador que cambia sus cigarrillos a su amigo fumador por chocolate,

pronto empezaron a realizarse operaciones más complicadas; en dos semanas, a

medida que el intercambio se generalizaba, empezaron a surgir valores de cambio

aproximados para las mercancías más intercambiadas; nos dimos cuenta de que una

lata de jamón valía media libra de mantequilla y algo más, y que una ración de

cigarrillos valía varias raciones de chocolate, mientras que una lata de zanahorias no

valía apenas nada.

Después de un mes, existía ya un activo comercio y los precios empezaron a

expresarse en términos de cigarrillos. El cigarrillo se convirtió en medio de cambio y los

precios pronto fueron conocidos por todos. Aunque la moneda cigarrillo era peculiar,

la verdad es que cumplió con todas las funciones del dinero. Eran homogéneos,

razonablemente duraderos y de tamaño adecuado, en unidades para las pequeñas

transacciones y en paquetes para las grandes, y además eran voluntariamente

aceptados. El problema era la inestabilidad de su valor, amenazada, tanto por la no

llegada de suministros, como por los bombardeos que provocaban un exceso de

consumo de cigarrillos entre los fumadores, y disminuía considerablemente la cantidad

de ellos que se dedicaba al intercambio. Finalmente, cuando los bombardeos fueron

continuos y los aprovisionamientos llegaban de forma imprevista, el sistema dejó de

funcionar.

Tras leer el texto, responde a las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué hizo que fuera el cigarrillo y no otro bien el que se convirtiera en dinero?

2.- ¿Cómo afectó la falta de suministro o los bombardeos a cada una de las funciones del

dinero?

3.- ¿Crees que se podría renunciar al dinero en una sociedad con nuestro nivel de

complejidad económica? Justifica tu respuesta.