LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA...

81
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster LA VIÑETA EN EL AULA: EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA DEL ARTE Alumno/a: García Donaire, María del Carmen Tutor/a: Prof. Dña. Ana Tirado de la Chica Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Octubre, 2019

Transcript of LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA...

Page 1: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

1

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

LA VIÑETA EN EL AULA: EL

CÓMIC COMO RECURSO

DIDÁCTICO PARA LA MATERIA

HISTORIA DEL ARTE

Alumno/a: García Donaire, María del Carmen Tutor/a: Prof. Dña. Ana Tirado de la Chica Dpto: Didáctica de la Expresión Musical,

Plástica y Corporal

Octubre, 2019

Page 2: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

2

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... 3

1.INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 4

2.OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO ......................................................... 7

2.1.Objetivos .......................................................................................................... 7

2.2.Justificación del tema elegido.......................................................................... 7

3.FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ....................................................................... 11

3.1.La enseñanza de las artes en el aula .............................................................. 11

3.2.¿Por qué el cómic en el aula? ¿Por qué en Historia del Arte? ...................... 17

4.PROYECCIÓN DIDÁCTICA ............................................................................................. 23

4.1.Marco legislativo ............................................................................................ 23

4.2.Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativos ......................................... 24

4.3.Contextualización del centro escolar/centro ................................................ 24

4.3.1.Instalaciones y materiales ....................................................................... 26

4.3.2.Recursos humanos y enseñanzas. Organigrama del centro ................... 27

4.3.3.Organización de espacios y tiempos ....................................................... 29

4.3.3.1.Organización del espacio .................................................................. 29

4.3.3.2.Organización del tiempo .................................................................. 30

4.4.Contextualización del aula ............................................................................. 30

4.5.Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado. .................................... 31

4.6.Perfil del alumnado ........................................................................................ 33

4.7.Unidad didáctica. Pintura barroca española: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y José de Ribera, El Españoleto ..................................................................... 33

4.7.1.Objetivos ................................................................................................. 34

4.7.1.1.Objetivos generales de área y de etapa (Bachillerato) .................... 34

4.7.1.2.Objetivos generales de la materia Historia del Arte ........................ 34

4.7.1.3.Objetivos específicos de la unidad didáctica ................................... 35

4.7.2.Competencias .......................................................................................... 36

4.7.3.Resultados de aprendizaje ...................................................................... 37

4.7.4.Contenidos .............................................................................................. 38

4.7.5.Metodología ............................................................................................ 38

4.7.6.Temporalización ...................................................................................... 40

4.7.7.Plan de sesiones ...................................................................................... 43

4.7.8.Temas transversales ................................................................................ 61

4.7.9.Evaluación ............................................................................................... 62

4.7.9.1.Instrumentos de evaluación ............................................................. 63

4.7.10.Atención a la diversidad .................................................................... 64

5.CONCLUSIONES ............................................................................................................ 66

6.BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 69

ANEXOS ........................................................................................................................... 73

Page 3: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

3

RESUMEN

El trabajo aborda el diseño de una proyección didáctica basada en el cómic como

recurso educativo para el trabajo de la materia de Historia del Arte y dirigida al 2º

curso de Bachillerato. El objetivo es utilizar la historieta como recurso educativo, bajo

las premisas de generar la suficiente expectación y motivación en el alumnado para

volverlo partícipe de su aprendizaje, invitándolo a reflexionar de manera crítica. Se han

elegido los cómics de Las Meninas de Santiago García y Javier Olivares y El perdón y la

furia de Antonio Altarriba y Keko para trabajar, en concreto, el tema de la Pintura

barroca española: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y José de Ribera, El Españoleto,

que forma parte del currículo escolar de 2º Bachillerato para esta materia.

Palabras clave: Cómic, Educación Artística, Historia del Arte, Bachillerato.

ABSTRACT

This work is about the design of a didactic project based on comic as learning

resource for the subject of Art History in the 2nd course of Baccalaureate. The main

purpose is to propose the comic as learning resource, based on the theory that better

expectation and motivation of students improve their learning and critical thought. We

have chosen two comics: Las Meninas by Santiago García & Javier Olivares; and El

perdón y la furia by Antonio Altarriba & Keko, which carry out the didactic unit Spanish

Baroque Painting: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez and José de Ribera, El

Españoleto, destined to the subject Art History of 2nd Baccalaureate.

Keywords: Comic, Art Education, History of Art, High School Education.

Page 4: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

4

1. INTRODUCCIÓN

El cómic constituye una de mis grandes pasiones. Debido a ello, tomé la decisión de

dedicar mi esfuerzo a aprender sobre ellos y adquirir los conocimientos necesarios

para ser capaz de utilizarlos como docente en un futuro. Para ello, he empezado

colecciones de diversas temáticas, acudido a diferentes ferias y librerías especializadas,

a leer cada vez más asiduamente y, sobre todo, a informarme de trabajos y estudios

académicos sobre la historieta que puedan ayudarme en un futuro profesional.

En mis estudios anteriores de Grado en Historia del Arte, el cómic fue mi tema de

Trabajo Fin de Grado. Por aquel entonces, realicé una aproximación histórica y teórica

al respecto del cómic y comprendí que cada vez eran más los esfuerzos por realizar un

enfoque desde el apartado artístico y no el lingüístico, pues posee el noveno arte la

característica fundamental de aunar ambos aspectos. En aquel entonces, revisando

bibliografía, aprendí sobre la estrecha relación que existió y existe entre la pintura y el

cómic: más allá de la popularidad que ha alcanzado la historieta gracias a los grandes

estrenos cinematográficos de superhéroes recientes, tiene la esta un pasado ligado al

periodismo y la pintura que ha llegado hasta la actualidad. Además, el papel que

estaba consiguiendo el cómic en el mundo artístico quedó manifestado con la labor de

publicación por parte de los museos a nivel internacional: no solo se estaba creando

cómic a partir de colecciones museográficas y biografías de artistas, sino que se

debatía acerca del futuro de éste dentro de las instituciones, de su influencia en el

mundo cultural y de los posibles caminos que le deparaban en un futuro próximo en el

campo artístico contemporáneo debido a su historia y los entresijos de esta (ver

Imagen 1).

Imagen 1: Fragmento de las viñetas dibujadas por Enrique Flores durante la charla La Vida en Martes: El

cómic asalta los museos organizada por Espacio Fundación Telefónica el 23 de febrero de 2018. Extraída

de: https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2016/02/hay-vida-en-martes-comic-

y-museos-CUADERNISTA.pdf

Page 5: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

5

De este modo, el presente Trabajo Fin de Máster ha supuesto la ocasión de

abordar el cómic en clave didáctica, clave educativa y de recurso educativo para la

materia Historia del Arte. Se trataba de plantearme muy variadas preguntas, pues

también estos ámbitos han sido nuevos para mí: ¿cómo introducir un elemento como

el cómic en una clase de Historia del Arte? ¿En qué momento hacerlo? ¿Cómo

disponer la situación didáctica y las actividades en torno a ello? ¿Sería posible?

Por otro lado, tenía claro el futuro enfoque de mi docencia: innovador y dinámico.

No me imaginaba siendo la profesora que habla durante mucho tiempo y mantiene la

clase quieta y en silencio. Quiero que mis clases de Historia del Arte se conviertan en

un espacio participativo, de movimiento, de desarrollo de nuevas ideas y de críticas,

donde los alumnos hagan sus propios trabajos. Aunque cómo preparar algo así y

organizarlo era todo un reto para mí. De ahí, reflexionar acerca de la innovación.

La importancia de una innovación educativa radica en que es cada vez más

necesario romper con el formato de clase magistral. La sociedad ha cambiado, está

constantemente bombardeada de imágenes e información y, por tanto, si se quiere

enseñar de forma significativa han de cambiarse las metodologías, volviéndolas más

dinámicas y atrayentes para los estudiantes.

De aquí parte la utilización del cómic como recurso didáctico pues se trata de un

tipo de material muy versátil que puede permitir un aprendizaje significativo y volver

partícipe a los discentes de su propio aprendizaje. Más ¿qué es eso del aprendizaje

significativo? Según explican Soria, Giménez, Fanlo y Escanero en su artículo El mapa

conceptual: Una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para Fisiología

(2007) este tipo de aprendizaje se explica como:

La teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos

tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más

general a lo más específico. Consecuentemente, el material instruccional o

pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el

conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un

aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y

estimulante (Soria, Giménez, Fanlo & Escanero, 2007:4).

¿Por qué ir de lo general a lo específico? ¿Por qué buscar la participación del

alumnado? Porque es necesario. Si un docente no es capaz de motivar a sus

estudiantes, no se darán las circunstancias necesarias para que se produzca un

aprendizaje significativo y, este a su vez, no podrá producirse si no se parte del

conocimiento general al concreto. Este tipo de aprendizaje se apoya en ideas como la

defendida por Dávila (2000: 6) sobre que el aprendizaje significativo produce una

modificación de la estructura cognitiva del alumno que propicia una retención más

Page 6: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

6

duradera de la información, por lo tanto, tiene una ventajas sobre el aprendizaje

memorístico.

Dentro de la Historia del Arte, se siguen unos esquemas muy rígidos y tradicionales

donde se convierte al comentario de imagen en el protagonista. Esto no es nada

llamativo para el alumno. Cierto es que esta asignatura es impartida en Bachillerato y

tiene como destino final afrontar la temida prueba de Selectividad, de ello que no haya

que suprimir ni mucho menos el aprendizaje de cómo realizar este ejercicio, más se

desea con esta visión de la programación que el alumnado retenga lo máximo posible y

no acabe siendo un mero aprendizaje memorístico.

Si se cambia la metodología, se parte de un recurso didáctico más acorde a la

necesidad real del alumnado. El cómic, puede hacer que los contenidos más artísticos

ofertados no se tiñan de un aura tenebrosa y oscura que los envuelva de un halo de

dificultad y sean poco atrayentes; sino que motive al adolescente a rebuscar entre sus

entresijos y querer saber sobre el tema. Que motive a un estudiante a relacionar lo

artístico con lo interesante y lo cultural.

El presente trabajo pretende abordar este reto: proponer el cómic como recurso

educativo e introducirlo en el aula de Historia de Arte de Bachillerato. Al respeto de las

estrategias, pero también de las problemáticas que se suceden en torno a ello, se da

cuenta a lo largo de los apartados de este trabajo.

El siguiente trabajo académico está estructurado en dos apartados principales. El

primero está dedicado a una fundamentación epistemológica – punto 3 – donde se

comenta la experiencia vivida en las prácticas realizadas durante este máster y una

breve síntesis de la historia del cómic para justificar el uso de este en el aula. El

segundo, una programación didáctica – referenciado bajo este mismo título en el

punto 4 – donde se teoriza el uso de la historieta en una unidad didáctica para la

asignatura Historia del Arte en 2º Bachillerato con la temática de la pintura barroca

española. Estos dos puntos están presentados con unos objetivos y justificación del

tema elegido y terminados por unas conclusiones finales.

Page 7: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

7

2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

2.1. Objetivos

El objetivo general de este Trabajo Fin de Máster es introducir el cómic como

recurso educativo en el aula de Bachillerato para la enseñanza-aprendizaje de la

materia de Historia del Arte.

Así, se definen dos objetivos específicos para este Trabajo:

1. Conocer las aportaciones didácticas del cómic para la materia de Historia del

Arte.

2. Diseñar una proyección didáctica de la Historia del Arte basada en el cómic y

dirigida al segundo curso de Bachillerato.

2.2. Justificación del tema elegido

Muchos argumentos pueden ser válidos a la hora de realizar una justificación del

porqué del uso del cómic dentro del aula. En este apartado, se mencionarán los que se

han considerado más importantes, quedando un amplio abanico de otros que para

posteriores trabajos o reflexiones de un docente tras su uso, son igual de válidos.

En primer lugar, la elección del uso del cómic dentro de una programación

didáctica se fundamenta en que posee una calificación como Arte y, por tanto,

presenta una alta afinidad para incluirlo en esta. Dentro de la materia Historia del Arte

se estudian los grandes periodos, artistas, escuelas e hitos más relevantes a lo largo de

la Historia, teniendo cabida en ello el presente, el arte actual. Dado este último punto,

se apoya el uso del cómic en el propio currículo de la asignatura, estableciéndose en la

legislación vigente dentro del “Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda

mitad del siglo XX” como contenido en los apartados “Nuevos sistemas visuales:

fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic; la combinación de lenguajes expresivos;

el impacto de las nuevas tecnologías en la difusión; y la creación del artista y arte y

cultura visual de masas” (Real Decreto 1105/2014, Disposiciones Generales, pp.341)1.

En segundo lugar, enlazando con los contenidos anteriormente nombrados, se

fundamenta el uso del cómic por poder ser estudiado dada su complejidad y

relevancia, gracias a las cuales pueden explicarse contenidos como la combinación de

lenguajes, la literatura y la imagen; el impacto de las nuevas tecnologías en la difusión

y la creación artística, mediante el uso de las redes sociales; y el arte y la cultura visual

de masas. Aun cuando el cine comparte características comunes como formas y

1 Para una total consulta, cfr. Boletín Oficial del Estado, Disposiciones Generales, Sección I. p. 341.

Extraído de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf. Consultado el 12/08/2019.

Page 8: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

8

contenido con el cómic, este ha sido catalogado antes como séptimo arte debido a que

siempre se etiquetó al tebeo como un producto de baja calidad. No se han de caer en

clichés como este, pues goza la novela gráfica con una historia fascinante muy

arraigada a la Historia del Arte, el periodismo y la cultura de masas; temáticas que

deben verse en la materia y que proporcionan ese desarrollo buscado en el alumno

dentro de la ley actual.

En tercer lugar, por ser la novela gráfica una herramienta que abre camino hacia un

gran campo semántico interdisciplinar, así como es una muestra viva de las tendencias

del momento. Si se quieren acercar los contenidos de una manera atrayente al

alumnado, es buena elección estudiar qué es lo que ahora está de moda para ellos. En

el caso del cómic y la cultura de masas, se cuenta con una batalla entre las grandes

sagas cinematográficas, como Avengers y Liga de la Justicia, que vienen siendo un

reflejo de la lucha entre las compañías Marvel y DC. Esto es un ejemplo de cómo se

puede realizar un ejercicio de comparativas para atraer la atención del alumnado, pues

puede relacionarse este caso con el temario: Utilizando un tema actual y conocido por

los estudiantes se puede explicar cómo al igual que el cómic ejerce una influencia

dentro del cine, también éste se vio influenciado por los Grandes Maestros de la

Historia del Arte y, al contrario, como puede ser el caso del artista David Aja. De ahí, el

uso de cómics como Las Meninas de Santiago García y Javier Olivares o El perdón y la

furia de Antonio Altarriba y Keko, basados en las biografías de Diego de Silva Rodríguez

y Velázquez y José de Ribera.

En cuanto a esa interdisciplinaridad, no son pocos los trabajos académicos que

cada vez más ahondan en que el buen uso del cómic en el aula puede dar buenos

resultados. Según Viau, Szigety y Tintori (2015: 588), el cómic posee una amenidad y

potencial comunicativo que lo convierte en un recurso educativo que puede emplearse

para motivar y estimular el trabajo en las aulas, así como se ha demostrado que el

formato no convencional de este recurso junto al carácter humorístico lo hacen

llamativo para el alumnado.

El cómic es un tema actual que cuenta con un uso cada vez más frecuente dentro

de la Educación pues queda manifiesto que la sociedad lo consume, ya no solo

hablando de un pequeño sector como pudo ser hacer unas décadas, sino por un

conjunto mayor de ésta en todos sus círculos. Manifestaciones que demuestran esto,

que pueden utilizarse en las programaciones y que por ello se convierte en una

justificación de esta elección, son:

Por un lado, las más cercanas al alumnado: películas de superhéroes,

anteriormente comentadas, cuyo origen está en la viñeta americana; o las tiendas y

salones especializados, como el Salón del Comic de Barcelona o Madrid.

Page 9: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

9

Y por otro, lo más cercano al profesorado: la viñeta tiene cada vez más cabida en

los campos académicos siendo así más fácil la documentación y uso de éste en las

aulas. La situación actual goza de un apogeo de trabajos académicos universitarios,

certámenes y congresos acerca del cómic que generan estudios a los que recurrir. Así

como también una crecida de editoriales especializadas que apuestan por la temática

de la Historia del Arte.

Para concluir el apartado, se quiere relacionar este último punto con la justificación

de la elección del tebeo dentro de la Educación: cuenta el cómic con un papel

creciente dentro del museo que puede relacionarse con el temario, con los contenidos

transversales y con visitas a las instituciones museísticas, galerías y exposiciones.

Siguiendo la línea originada por el museo del Louvre, muchos otros han generado

cómics relacionados con sus exposiciones. Sin entrar en detalles de cuantos museos se

han unido ya, se subraya el papel del Museo del Prado quien se ha manifestado con el

deseo de convertirse en la Casa del Cómic a nivel nacional. En palabras literales de José

Manuel Matilla, promotor de la iniciativa de llevar el cómic al Museo del Prado y

moderador de la conferencia Entre viñetas y cuadros. Una conversación sobre el cómic

en el Museo del Prado, la viñeta ha llegado al museo para quedarse pues no se trata de

una moda:

“Lo que queríamos es que ese medio que se había mantenido alejado de

los museos, fuera un medio para reflexionar sobre la creación artística que es

la esencia de las obras que hay en el Museo del Prado. Son creaciones de la

mente humana y, lo que se quería, es que los guionistas reflexionaran sobre su

propio medio, lo que el espectador puede ver cuando accede al museo”

(Matilla, en la conferencia Entre viñetas y cuadros. Una conversación sobre el

cómic en el Museo del Prado, 16 de marzo 2018).

El Museo del Prado ha consolidado su línea editorial de cómics con El tríptico de los

Encantados de Max, basado en las obras de El Bosco; El perdón y la furia de Altarriba y

Keko, inspirado en José de Ribera y utilizado para la unidad didáctica de este trabajo;

Idilio de Javier Montesol, sobre el artista Fortuny (ver Imagen 2); y su última entrega

Historietas del Museo del Prado de Vicent “Sento” Llobell Bisbal, realizado para la

celebración del 200 aniversario de la institución (ver Imagen 3).

Page 10: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

10

Imagen 2: Reproducción en miniaturas de portadas de cómic editadas por el Museo del Prado. Extraídas de: http://www.tiendaprado.com/es/413-libros-del-museo

Imagen 3: Reproducción en miniaturas de portadas de cómic editadas por el Museo del Prado. Extraída de: http://www.tiendaprado.com/es/413-libros-del-museo

Page 11: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

11

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

3.1. La enseñanza de las artes en el aula

En este primer apartado, se hablará de la experiencia vivida durante las prácticas

del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,

Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, dándose más detalles del contexto de

la misma en apartados posteriores, y continuando con un estado de la cuestión actual.

Tomar este punto de inicio tiene su sentido. Tener la oportunidad de observar de

primera mano cuáles son los materiales y los métodos de enseñanza actualmente

utilizados, tanto en Historia como en las Artes, permite una reflexión sobre cómo se

está realizando la didáctica y estrategias educativas en estas materias.

Retomando la importancia de la innovación, comentada en el apartado de

introducción, Luis Miravalles escribió en su artículo La utilización del cómic en la

enseñanza (1999) sobre ello de manera elocuente:

Estamos atravesando una época de crisis, de tránsito hacia otra, y por ello

los cambios son tantos y tan radicales. Acaso la tarea esencial del profesor está

aquí ya sugerida: preparar a nuestros alumnos para ser creativos en una

civilización donde el individuo no se sienta encajonado, robotizado y cosificado

por una sociedad tecnológica y alienante. La innovación será la única forma de

salir de la crisis general en la que toda la Humanidad está sumida (Miravalles,

1999: 172).

Que se cite una bibliografía de hace ya 20 años no es casual, pues al tener la

oportunidad de realizar las prácticas en el mismo sitio donde se estudió el Bachillerato,

pude reflexionar acerca de cómo aun cuesta motivar al alumnado y, más aún, aplicar

una innovación educativa. Pues aunque necesaria, en muchas ocasiones, no tiene

cabida debido a la gran cantidad de contenidos que deben darse en un curso

académico. Esta cita también alude al trabajo que el profesor está dispuesto a hacer,

pues dependerá mucho de su labor y su manera de proyectar las clases, que estas

puedan adecuarse más al alumnado y a su ritmo de trabajo. Todo ello, teniendo en

cuenta, que no todas las posibilidades que ofrece una innovación pueden dar los

mismos resultados, pues dependerá no solo del centro sino del aula y de los propios

estudiantes.

Se tuvo la ocasión de acudir a diferentes niveles de estudio así como a diferentes

asignaturas, siendo los casos más relevantes los que se comentaran en este apartado,

después de mencionar todo lo que han tenido en común. Recordar que lo escrito a

continuación se realiza desde una vivencia personal y que no ha de leerse bajo un

carácter generalista o entenderse como un dogma: son muchos los esfuerzos tanto

Page 12: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

12

teóricos como prácticos que cada vez más cumplen con la necesidad de motivación e

innovación en los jóvenes estudiantes.

A día de hoy, lo más tradicional a la hora de enseñar arte, independientemente del

nivel académico, es utilizar un libro de texto o unos apuntes. Estos últimos, pueden ser

dados por el profesor (como en Bachillerato) o pedir que se escriban mientras el

docente los dicta. Esta afirmación parte de cómo en las asignaturas de Historia en 2º y

4º ESO se tuvo la oportunidad de preparar clase sobre el apartado artístico de cada

tema con las dificultades de la utilización de este tipo de metodología: aunque se cedió

total libertad para la realización de estas clases, fue complicado, pues visto que las

prácticas solo duran un mes, no se quiso realizar algo totalmente distinto a la dinámica

a la que estaba acostumbrado el alumnado, así como la falta de experiencia. Además,

se tenía “en contra” al propio libro de texto que disponía los apartados de arte al final

de cada tema, dedicando un par de páginas en el primer ciclo de secundaria y nada

más que una cara en el segundo. Explicar las características principales del arte

románico a estudiantes que lo veían por primera vez, fue tarea más sencilla que

explicar nociones básicas de las Vanguardias a alumnado de 4ºESO, preocupados por

cosas más importantes como las características de los Fascismos o los exámenes

inminentes.

Se notó que como la tendencia dominante desde el inicio de la secundaria era

darle menos importancia a los contenidos artísticos por falta de tiempo, se

acostumbró al alumnado a no darle relevancia a estos. Esto tuvo su reflejo a la hora de

preparar las clases: hubo que dedicar más tiempo a llamar la atención del estudiante

sobre estos temas que a explicar realmente en qué trataban. No tenían dificultad a la

hora de adquirir nociones básicas sobre arte, sino que les llamara la atención.

Esto podría deberse a que en casi todas las asignaturas a las que se pudo acudir

como oyente, se utilizaba el método de clase magistral. El profesor explicaba de forma

unidireccional y, cuando se planteaban dudas, se resolvían. Se daba libertad de realizar

preguntas en cualquier momento, más seguía siendo una clase tradicional pues solo

era el docente quien enseñaba y era sobre todo unidireccional. Todas las clases

contaban con conexión a Internet, ordenador y proyector y pizarra digital; más se

utilizaban poco o cuando se usaban era de una manera rutinaria.

Estos recursos utilizados eran los mismos en toda la rama de Historia, Geografía e

Historia del Arte, pues se habían puesto de acuerdo en las programaciones del

departamento. Fuera de la batería de ejercicios destinados a preparar al alumnado

para la prueba de Selectividad, se habían acordado una serie de recursos que fueran

motivadores y presentaran una información veraz y actualizada. Estos se diferenciaban

en los físicos, como material impreso elaborado por el profesor (esos apuntes que se

comentaban antes), prensa, atlas, fotografías, pequeñas monografías o ensayos

Page 13: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

13

históricos; y los audiovisuales, que podían ser documentales o el uso de una serie de

páginas web como ArteHistoria, la Junta de Andalucía o ciertos canales de Youtube.

No es que ninguno de estos materiales fuera de bajo nivel académico, pero la

oportunidad de que los estudiantes vean a un futuro docente en prácticas más cercano

que al profesor del que depende su aprobado o suspenso, hizo que se aprovechara la

situación para preguntar de forma sincera el qué pensaban acerca del uso de estos

materiales.

Ningún discente dijo que fueran malos, pero sí monótonos y, sobre todo,

aburridos. Aún se sigue con la dificultad de acarrear con tópicos como que la Historia

es “aburrida” o que “hay que estudiar mucho” o que en las artes “hay que saber

dibujar” o “no se hace nada”. Esto aún se refleja en la inteligencia colectiva del

alumnado. No es nuevo el caso de que en un centro una asignatura coja más o menos

fama por el profesor que la imparte o por el propio contenido: durante las prácticas, se

dio el caso de contar nada más que con seis alumnos en la asignatura Historia del Arte

y, de ellos, todos excepto uno la habían escogido porque “era más sencilla que

Geografía”.

La innovación educativa intenta luchar contra los problemas que posee esta

asignatura, junto con sus hermanas Historia y Geografía, creados por la falta de tiempo

y de dogmas generados como el aprendizaje memorístico y su evaluación a través de

pruebas periódicas. Este argumento queda muy bien presentado por autores como

Suárez:

Exámenes que pueden gozar de menor o mayor popularidad entre los

profesores e investigadores de la didáctica –para los alumnos son del todo

impopulares-, pero que constituyen el único instrumento que podemos utilizar

para evaluar la aptitud (es decir, la capacidad memorística) del alumnado.

Básicamente, porque esa parece ser su única labor: el aprendizaje de la

Historia se reduce a memorizar, y la pretendida evaluación continua no puede

hacerse efectiva sino con controles periódicos y una prueba escrita al final de

cada trimestre. Cabe señalar que este hecho, lógicamente, se intensifica

sobremanera en 2º de Bachillerato, donde más que enseñar Historia –y

cualquier otra materia–, se debe enseñar a aprobar la selectividad. En

definitiva, con el sistema actual, sin exámenes no hay posibilidad de evaluar lo

que el alumno sabe (Suárez, 2010: 5).

Bajo la experiencia que se vivió en las prácticas, el objetivo principal era volver el

contenido interesante y que las clases no se centraran en un aprendizaje memorístico,

más como al final el recurso para ponderar era en su mayor porcentaje un examen

escrito, esto acababa siendo poco práctico.

Page 14: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

14

Para preparar unas clases que fueran llamativas y, por lo tanto, fueran amenas y

los alumnos aprendieran, se realizó un pequeño sondeo acerca de cuál era la dinámica

de clase. Como estaban acostumbrados a seguir el libro, pidiendo el profesor que lo

fueran leyendo conforme se iba explicando, se les preguntó a un par de alumnos que

pensaban acerca de lo que habían leído. Respuesta: No lo sabían. Esto demostró que

se encontraban mecanizados, pasivos, sin un interés más allá de vomitar las respuestas

en el examen y aprobar. Aún con el uso de las TICs en el aula, que hacen más amenas y

distendidas las clases, hay que tener en cuenta que para muchos estudiantes ir al

instituto acaba siendo un trabajo de unas largas seis horas donde las clausulas

indispensables son mantener la atención y estar sentado en una silla.

Se pensó pues que para romper con la monotonía y conseguir la atención y la

motivación de los discentes había que plantear las clases con una metodología y

recursos didácticos que les crearán un golpe de impresión. Para ello se recurrió al

consejo del tutor y llevar a cabo, bajo su tutela, una serie de clases que fueran

novedosas.

En 2º ESO A fue la clase donde se tuvo la oportunidad de impartir más clases.

De ella, se van a mencionar dos casos principales:

En un primer momento, con el desconocimiento parcial de conocer qué nivel tenía

cada alumno, se realizaron un par de clases sobre el arte románico. Para ello, se siguió

el libro (pues de ahí era de donde luego tenían que estudiar) pero con la petición de

que realizarán un esquema de las características más importantes conforme se

nombraran. Se utilizó una presentación PowerPoint para volver la dinámica más visual,

pues no se escribió ningún dato, solo imágenes. Se intentó volver partícipe al

alumnado de su propio aprendizaje preguntándoles qué era lo que reconocían en las

imágenes. También se recurrió a la visita virtual de una iglesia románica. Lo más

llamativo de estas clases fue como, dada la casualidad del incidente de la Catedral de

Notre Dame2, se estableció un debate sobre qué pensaban los alumnos: si

reconstruirla siguiendo los planos originales o modernizarla y crear así una historia más

ligada a la actualidad. Fue sorprendente como los estudiantes se sintieron

involucrados al preguntarles que pensaban sobre este hecho.

Ya conociendo más a los alumnos, se planteó realizar un tema bajo la metodología

del aula invertida o Flipped Classroom. Se dividió la clase en grupos de cuatro

integrantes y se le dio a cada uno un apartado del tema. Ellos debían decidir cómo

2 La catedral de Notre Dame de París sufrió un incendio el 15 de abril de 2019. Este caso coincidió con

las clases de arte románico durante las prácticas del máster y, utilizándolo como herramienta, se estableció un debate para trabajar la capacidad de argumentación y la crítica en el alumnado sobre cuáles eran los verdaderos daños causados y el cómo había que actuar ante su reconstrucción. Esta oportunidad me pareció irrepetible para que los discentes opinaran sobre un tema de actualidad relacionado con lo visto en clase, para asimilar los conocimientos y propiciar un aprendizaje significativo.

Page 15: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

15

repartirían el contenido con la libertad de preparar el material que fuera necesario

para ello. Los resultados fueron extraordinarios: Al comienzo de la metodología, se

repartió una rúbrica a cada alumno donde debían ponderar del 1 al 3 todos los

aspectos de sus mini-clases; todos ellos fueron críticos tanto con su trabajo como con

el de los demás, incluso algunos no satisfechos con solo evaluar con un número

escribieron detrás de la rúbrica los motivos del porqué de ponderar con un 1, 2 o 2,5.

Los estudiantes se concienciaron del trabajo que supone preparar el contenido para

ser expuesto y que este llegue a sus compañeros, así como la dificultad que supone

hacerlo de cara al público y los nervios que puede conllevar. Además, fue muy

llamativo como algunos se volvieron totalmente con la causa y prepararon material

fuera de lo usual: Una alumna trajo monedas antiguas, coleccionadas por su padre,

porque le tocó hablar sobre el uso de la moneda en el medievo; otro alumno preparó

una presentación basada en los videojuegos y en las banderas actuales para explicar la

sociedad a la sociedad.

En 4º ESO A y B fueron los otros dos grupos donde también se tuvo la

oportunidad de dar varias clases:

En estas aulas, se puso de manifiesto la importancia que tiene un buen horario.

Había diferencias a la hora de participación pues uno de estos cursos tenía horario en

las primeras horas de la mañana mientras que el otro las tenía a última hora.

Aunque el contenido de estas clases fueron los Totalitarismos y, por ello, no se

incluía mucho apartado artístico, sí que se recurrió a la visualización de los discursos de

Benito Mussolini y Adolf Hitler para ejemplificar todas las características que se vieron

en clase. Además de esto, otros recursos sacados de la web como manifiestos y textos

de la época, ayudaron a la comprensión por parte del alumnado del tema así como se

utilizaron esos grandes desfiles de las tropas nazis para poner en tela de juicio la

importancia que tenía la arquitectura a la hora de crear los sitios más idóneos para

ellos.

Aun así, había un carácter generalizado sobre que está metodología era tediosa, así

que se recurrió al cambio de metodología el último día de clase para que, de forma

distendida, entendieran el movimiento artístico del Surrealismo y la importancia que

tiene.

Se realizó una especie de cadáver exquisito, donde se invitó al tutor a participar. La

idea era que, tras explicar el movimiento a través de una presentación y la

participación del alumnado, fueran capaces de relacionar lo visto con otras

asignaturas, como Lengua. El salir de la rutina unidireccional de clase y crear unos

grupos totalmente aleatorios, hizo que el grupo gozara de un buen ambiente de

trabajo y poder trabajar con alumnos con los que normalmente no lo hubiera hecho.

Page 16: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

16

Fue llamativo como al principio les chocó que algo que se daba en la asignatura de

Historia pudiera reflejarse en otras como las de Lengua o Plástica.

Por último, comentar el hecho más importante acaecido en el grupo de 1º

Bachillerato de Letras:

Aunque fueron pocas las clases preparadas para este grupo, llamó la atención como

ante la lectura de un libro obligatorio el alumnado estaba totalmente indignado: “Ya

tenemos bastante con todo lo que hay que estudiar, como para perder el tiempo en un

libro tan largo” era el argumento generalizado. Así que, ante la tesitura que se

planteaba, se preparó una clase cuyo objetivo principal era repasar los contenidos

vistos. Se les visionó el corto de Disney Der Fuehrer’s Face (ver Imagen 4) creado en

1942, plena Segunda Guerra Mundial, para que realizaran un juicio crítico acerca de

todo el simbolismo representado. Resultó muy llamativo para el alumnado ver este

tipo de propaganda antinazi por parte de la industria Disney, quien ha pasado a la

historia por sus historias de princesas, y la participación fue mayoritaria.

Imagen 4: Portada del corto Disney Der Fuehrer’s Face (1942). Extraída de:

https://www.imdb.com/title/tt0035794/

Tal fue el éxito, que se planteó una segunda sesión donde por parejas debían

de preparar una pequeña presentación donde defendieran la elección de un cartel

propagandístico de la Segunda Guerra Mundial. Independientemente del bando al que

perteneciera este, se pedía un juicio crítico acerca del porqué de su elección y que

fueran capaces de expresarse utilizando el mayor contenido visto en clase.

Terminar el apartado comentándose que todos estos recursos didácticos no

son nuevos en el aula. Cada vez más son las tendencias hacia una enseñanza que opta

por la utilización de recursos educativos que sean llamativos para los estudiantes como

Page 17: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

17

pueden ser el uso de las TICs, referencias a películas o fotografías; utilizando la imagen

para enseñar conocimiento. Ejemplo de ello son las tendencias que apuestan por una

investigación basada en las artes, pues fomentan el desarrollo personal del estudiante.

Defiende Hernández su artículo La investigación basada en las artes. Propuestas para

repensar la investigación en educación (2008):

Por medio de metáforas y símbolos, se puede mediar teoría de manera

elegante y elocuente. Las posibilidades de lo visual para utilizar códigos

culturales para realizar declaraciones teóricas efectivas y cuidadosas son poco

valoradas en Educación, excepto para los estadísticos que utilizan gráficos de

manera efectiva. La industria de la publicidad y los dibujantes políticos parecen

estar por delante de los educadores en esta cuestión. Algunas manifestaciones

visuales son deliberadamente más ambiguas o matizadas, como los gráficos de

Escher, o la representación de Magritte del dibujo de una pipa con el texto

“esto no es una pipa”. En tales manifestaciones artísticas converge una

multiplicidad de significados que pueden utilizarse para evocar la

complejidad de nuestro trabajo y las contradicciones que lleva consigo

(Hernández, 2008: 107).

3.2. ¿Por qué el cómic en el aula? ¿Por qué en Historia del Arte?

Ya no debería sorprender encontrar trabajos y estudios acerca de las ventajas que

posee enseñar a través del cómic o relacionados con el uso de este como material

didáctico. Leer sobre las ventajas y las aptitudes que pueden desarrollarse en los

estudiantes mediante la utilización de la historieta no es ya algo nuevo. Ya se dedicó el

suficiente para ello y cada vez es más aceptado por todos. Esto queda muy bien

reflejado en el artículo de Fernández ¿Es un cómic? ¿Es una película? ¡Es un cómic!

(1997):

¿Los cómics en el aula?

Es fácil entender que esta pregunta todavía tenga sentido para un sector

del profesorado, pese a que ya ha quedado atrás la etapa en la que había que

gastar una buena cantidad de tiempo y energía en explicar el status honorable

de los cómics. Hay un número estimable de estudios sobre el medio (Gubern,

1972; Gasca y Gubern, 1988; Eco, 1968; Martin, 1987) y algunos nombres

forman parte ya del mundo de personajes célebres y respetables; en fin, el

proceso de legitimización cultural del cómic está relativamente consolidado

(Fernández, 1997).

El cómic ha sido tachado durante gran parte de su historia como un subproducto,

como algo generado para un público infantil y de baja calidad. Pero al igual que se ha

demostrado que esto no es así, tampoco hay que caer en el error de ser una

Page 18: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

18

herramienta solo utilizable para asignaturas donde la lengua, la literatura, el dibujo o la

plástica son las protagonistas.

En primer lugar, hay que conocer qué es exactamente un cómic: de dónde surge,

por qué y qué requisitos cumple para poder llevarse a un alumnado. En segundo lugar,

cómo es justificable llevarlo a una materia donde no se trabajan intrínsecamente los

contenidos a los que suele estar relacionado, como la lengua.

Ambos puntos se complementan. Puede explicarse su uso en una materia como la

Historia del Arte gracias a las influencias que han recibido y reciben mutuamente a

través de su historia así como se justifica de este modo el por qué resulta atrayente

para incluirlo en un temario.

¿Qué es el cómic? Se puede buscar la definición de la palabra cómic en fuentes

conocidas como la Real Académica Española o cualquiera de las muchas realizadas por

autores y estudiosos. Si se realizara una búsqueda en las primeras, solo se rasparía la

superficie del término, pues son las segundas quiénes reflexionan acerca de todo lo

que atañe al concepto y añaden todas sus características. Ejemplo de ello puede ser la

definición dada por Martín en Historia del cómic español: 1875-1939 (1978):

La historieta o cómic […] puede definirse a nivel operativo como una

historia narrada por medio de dibujos y textos interrelacionados, que

representan una serie progresiva de momentos significativos de la misma

según la selección hecha por un narrador. Cada momento, expresado por

medio de una ilustración, recibe el nombre genérico de viñeta. Los textos, que

pueden existir o no según las necesidades narrativas, permiten significar todo

aquello que los protagonistas de la acción sienten, piensan o verbalizan

(Martín, 1978: 11).

Uno se podría perder en las muchas definiciones que pueden encontrarse acerca

de este concepto, sean más o menos extensas, pero de esta comparativa quieren

dejarse entre ver las ideas principales de continuidad así como algunos de las

características de las que goza el cómic como la viñeta. También nombrar como este

tipo de arte secuencial ha tenido y tiene diferentes nombres, pues dependiendo del

lugar y el tiempo, así como la denotación que se ha querido dar con él, se puede

encontrar el cómic llamado por otras palabras como tebeo, historieta, comic strip,

bande desinée… es decir, el cómic será llamado así en inglés, bande desinée en francés

o tebeo en castellano.

Al estar formado por imágenes y texto, el cómic posee un lenguaje mixto que lo ha

convertido en protagonista de una serie de investigaciones dentro del campo de la

lingüística. Más, recuperando la idea comentada en la introducción y la que se siguió

en mi Trabajo Final de Grado, quiere poder utilizarse el cómic por su gran potencial en

Page 19: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

19

el campo artístico. El uso de la imagen como herramienta para la elaboración de una

programación motivadora siguiendo un aprendizaje significativo y ameno.

Existen figuras importantes que han teorizado que dentro del mundo de la

historieta la parte visual puede ser tan digna de estudio como la del campo lingüístico.

Ejemplo de ello son las vías que argumentan Gasca y Mensuro (2014: 7) donde afirman

que los temas más recurrentes a la hora de teorizar sobre la relación entre pintura y

cómic se diferencian entre aquella que toma arquetipos de la viñeta y la transforma en

obra pictórica (como el Pop Art) y aquella que busca la justificación del cómic en obras

de la Historia del Arte anteriores.

No hay cabida de teorizar demasiado sobre la historia del cómic (pues no es la

temática de este trabajo) más si comentar que en su pasado fue catalogado de arte

menor y se dedicaron muchos esfuerzos hasta llegar a ser reconocido como un arte en

sí. Todo esto es comentado para argumentar como el cómic cuenta con una historia

propia que lo liga no solo a la Historia del Arte sino al currículo de la ley vigente, pues

es una herramienta sencilla y amena para el alumnado que, al mismo tiempo, da

cabida a toda una serie de posibles conexiones con aspectos del temario por parte del

docente. Con solo dar un pequeño resumen sobre todos los antecedentes que pudiera

tener el cómic, ya se repasa gran parte de lo que se enseña en la asignatura:

Creando un eje cronológico, se han tomado como posibles antecedentes al

origen del cómic piezas y ejemplos de otras épocas por su carácter narrativo

[…] como las pinturas rupestres, teoría defendida por el conocido historietista

estadounidense Will Eisner en La narración gráfica (2000); el mundo antiguo

con ejemplos del arte sumerio como El estandarte de Ur (2600 a.C.) o, con más

repercusión, del arte egipcio con piezas como El papiro de Ani (1300 a.C.); la

cultura romana con monumentos tan característicos como la Columna Trajana

o la de Marco Aurelio (Siglo II), con sus bajo relieves conmemorativos; el

mundo medieval y sus vidrieras, retablos y tapices, estos últimos muy

destacados con piezas maestras como El Tapiz de Bayeux (siglo XI); sin olvidar

piezas de la literatura como las aleluyas surgidas en Francia en el siglo XVI y

otras piezas maestras de la Historia del Arte que podríamos remontar hasta la

serie La captura del bandido Maragato por Fray Pedro de Zaldivia (1806-1807)

de Goya u otro tipo de obras del estilo de Brueguel o El Bosco (García, 2018: 7).

Aparte de éstos, existen otros muchos ejemplos de posibles antecedentes del

cómic. Pero la mayoría de estudiosos insisten en que la historieta, tal y como se

conoce hoy, no se originó hasta el siglo XIX. Esto ocurriría en Estados Unidos, junto con

el papel fundamental de la imprenta, siendo el personaje The Yellow Kid de Richard

Felton Oulcault (1863-1928) el punto de partida (ver Imagen 5). Se considera a The

Yellow Kid el primer cómic por tener características propias como la permanencia de al

Page 20: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

20

menos un personaje estable durante toda la serie o un periodo de tiempo. De ahí, que

la historia del cómic esté relacionada con la imprenta y, más concretamente, el

periodismo. Pues fue este el medio donde pudo The Yellow Kid publicarse de manera

periódica.

Imagen 5: Página de The Yellow Kid and his New Phonograph, extraída de Gasca L., & Mensuro, A. La pintura en el cómic (2014); y detalle del personaje, extraída de

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Chico_Amarillo.

Clarificar que, aunque solo se haya pasado sutilmente por la historia del cómic para

relacionarlo con la Historia del Arte, el principal objetivo de este trabajo académico es

su utilización para aumentar la motivación de los estudiantes. Este deseo queda

justificado en la última vía de la relación entre pintura y cómic argumentada por Gasca

y Mensuro (2014:8) “un análisis de tipo iconográfico en el que se recoge el modo en

que el noveno arte se acerca al mundo de la pintura, fagocitándolo a través de la

apropiación de sus obras más conocidas”. Esta última vía, es la referenciada en la

programación.

La utilización didáctica de este medio no tiene más trabas que las que se ponga el

propio docente o el alumnado, ya que si se prepara bajo una reflexión y se justifica en

la programación debidamente, puede utilizarse para trabajar tanto una competencia

clave, un punto de la programación o incluso buscar la interdisciplinaridad con otras

asignaturas. Esto queda muy bien señalado por Guzmán en el artículo El cómic como

recurso didáctico (2011):

Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y

dependen tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un

lenguaje iconográfico, como de la motivación previa de los alumnos. En todo

caso, el uso de un lenguaje expresivo como éste, debe responder a una seria

planificación didáctico, donde se recoja explícitamente cuáles son las

intenciones educativas del uso del medio (Guzmán, 2011: 126).

Page 21: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

21

Para concluir, no puedo evitar seguir la dinámica del apartado anterior y

ejemplificar este último punto con la experiencia vivida. Tuve la ocasión de vivir dos

momentos en los que el cómic demostró claramente cómo puede motivar y trabajar

contenido a la par.

En primer lugar, tuve la suerte de poder acudir como oyente a una clase de 1ºESO.

En clase se estaba dando Grecia y Roma y para trabajar el contenido del libro que

trataba sobre los dioses y la mitología, el profesor propuso como actividad voluntaria

preparar un pequeño cómic de no más de dos páginas con el dios preferido de cada

uno. No había exigencias a la hora del dibujo, del color, del propio papel… lo único que

se pidió fue que tuviera los elementos necesarios de un cómic (viñetas, una pequeña

historia y bocadillos) y que tratase sobre un dios griego o romano. Esta actividad fue

realizada por la mayoría del alumnado y no solo se quedó en clase, sino que

posteriormente, escuché a los alumnos en el recreo explicar a sus compañeros por qué

la elección de su dios y cuáles eran sus características principales.

Y en segundo lugar, durante las clases de 4ºESO anteriormente comentadas,

acudí a clase con el cómic Maus: Relato de un superviviente (1980) de Art Spiegelman

(ver Imagen 6) que llamó la atención de los alumnos hasta el punto de que una

estudiante me lo pidió prestado. Al devolvérmelo, me dijo que le había gustado no

solo por la metáfora de gatos y ratones (un juego metafórico entre nazis y judíos) sino

porque había conseguido entender mejor características del Nazismo vistas en clase.

Imagen 6: Portada del cómic Maus: Relato de un superviviente de Art Spiegelman (1980). Extraída de:

https://www.akiracomics.com/blog/maus-monografico

Con estos ejemplos, aludo a que es tarea del profesor conseguir motivar al

alumnado para que se generen estas situaciones que ayudarán a un aprendizaje

significativo, a un cambio en la metodología. De cualquier etapa o temática puede

crearse una historia para dibujar un cómic y es tarea del profesor saber realizar un

Page 22: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

22

barrido para ver cual tiene más posibilidades de ser llevado a un aula o cual puede

despertar más la atención de un alumnado. Sobre este papel del docente, recoge

Barrero en su conferencia Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula en las

Jornadas sobre Narrativa Gráfica en Jerez de la Frontera que:

Sobre el motor, el profesor: ha de adoptar una postura optimista, de

valorar no lo mejor de lo producido sino aquello que realce los valores de cada

uno. También ha de incentivar las conductas divergentes (esos pasos hacia lo

desconocido que, precisamente, fueron lo que nos hicieron evolucionar hasta

donde estamos hoy). Hay que evitar convergencia, o la imitación. Se debe

potenciar la inventiva contra la copia. Además, el profesor ha de ser capaz de

plantear problemas y de ayudar a resolverlos (Barrero, 2002: 6).

Page 23: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

23

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

Tras plantear qué es un cómic, cuáles son sus orígenes, su valor artístico y como se

encuentra actualmente dentro del mundo educativo quisiera elaborar una Unidad

Didáctica que muestre como se puede utilizar el cómic en el aula y las ventajas que

esto conlleva.

Como principal objetivo se intenta que el alumnado aprenda las características

generales de la pintura barroca española así como los principales cambios de temáticas

y mecenazgo del periodo ejemplificándose con los grandes artistas de la Historia del

Arte español Diego Velázquez y José de Ribera.

Se busca conseguir esto a través del cómic, fomentando al alumnado a realizar por

sí mismos sus propios apuntes y anotaciones trabajando tanto el estudio

individualizado como el colectivo, dando cabida a la utilización de las TICs y, sobre

todo, generando un desarrollo personal de los discentes a través de la motivación.

4.1. Marco legislativo

Esta Unidad Didáctica está realizada siguiendo las estipulaciones y directrices regladas

bajo dos ámbitos:

- En ámbito nacional, bajo la actual ley educativa LOMCE (Ley Orgánica 8/2013

para la Mejora de la Calidad Educativa) del 9 de diciembre y que modifica

parcialmente la anterior ley vigente LOE (Ley Orgánica 2/2006 de Educación)

del 3 de mayo.

- Y en ámbito andaluz, de acuerdo a las siguientes disposiciones:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por la que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a

la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Page 24: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

24

4.2. Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativos

La unidad didáctica proyectada en este trabajo académico se dirige a la asignatura

Historia del Arte de 2º de Bachillerato. De acuerdo al artículo 14 del Real Decreto

11/05/2014 de 26 de diciembre, la etapa académica del Bachillerato es de carácter no

obligatoria y se realiza a continuación de la Educación Secundaria Obligatoria.

Comprende las edades entre los 16 y 18 años y está dividida en dos cursos.

La pintura barroca ha sido el tema elegido para la Unidad Didáctica y se adscribe en

el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Este tema se ve en la

materia Historia del Arte dentro de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

aunque también se inscribe en los contenidos de asignaturas de la modalidad de Artes

como Cultura Audiovisual o Fundamentos del Arte. En esta última, se inscriben tanto al

artista Diego Velázquez como el de José de Ribera dentro del currículo.

En esta misma ley, se estipulan los contenidos en diferentes bloques:

- Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico.

- Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval.

- Bloque 3. Desarrollo y evaluación del arte europeo en el mundo moderno.

- Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.

- Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.

- Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.

Nuestra unidad se agrupa en el Bloque 3, más concretamente, en “El Barroco

hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura

española: las grandes figuras del siglo de Oro”3.

4.3. Contextualización del centro escolar/centro

Aunque este trabajo haya sido realizado con el deseo de abarcar el mayor número

de centros posibles, se debe situar la unidad en un contexto lo más real y funcional

posible aclarando que esta decisión se toma para la ejecución de un ensayo

académico: la labor de un buen docente es realizar todos los cambios necesarios ante

la aplicación de su programación frente al alumnado al que se destine.

3 Para una total consulta, cfr. Boletín Oficial del Estado, Disposiciones Generales, Sección I. p. 336.

Extraído de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf. Consultado el 12/08/2019.

Page 25: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

25

Por este motivo se ha decidido que, en este apartado, se hablará brevemente de

las características geografías, demográficas y socioeconómicas del I.E.S Martín Halaja

de La Carolina (Jaén). Esto se debe a que se cree que es un centro que refleja bien un

tipo de instituto en la provincia de Jaén (pequeños-medianos centros con alumnado

tanto del propio municipio como de los alrededores, contando con Bachillerato y

módulos profesionales) así como por ser un instituto donde se han realizado tanto las

prácticas del máster como el Bachillerato. La oportunidad de observar el mismo centro

desde dos puntos de vista (de estudiante y de futuro docente) permite generar una

unidad didáctica lo más realista posible bajo la experiencia vivida.

El instituto I.E.S Martín Halaja es un centro público de Educación Secundaria

situado en La Carolina (Jaén) a unos 70 kilómetros de la capital. Ubicado en Sierra

Morena, muy cerca del Parque Natural de Despeñaperros, posee un emplazamiento

privilegiado gracias a los accesos proporcionados por la autovía A-4. La población es

mayoritariamente de clase media y obrera, versando su economía principalmente en la

industria del automóvil, en el comercio textil y en la agricultura, especialmente, el

aceite. Los últimos datos del censo realizados por el INE (Instituto Nacional de

Estadística) muestran una población total de 15.306 habitantes con un acusado

descenso de población en la última década4.

Por último y antes de pasar al siguiente punto, comentar que La Carolina cuenta

con un fuerte factor histórico que se refleja en las programaciones y proyectos

educativos de la localidad. Este breve aparte se utiliza para demostrar cómo se puede

dedicar un tiempo específico en las programaciones a todo aquel contenido

relacionado con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores

de Andalucía justificándolo con lo estipulado en el artículo 40 de la Ley de Educación

de Andalucía. Dependiendo del centro, del profesorado y de la localidad se realizarán

unas actividades y contenidos diferentes pues la ley da libertad para ello. En el IES

Martín Halaja tres son los hechos más importantes que se incluyen en la actividad del

instituto:

- La Batalla de las Navas de Tolosa, acaecida en 1212. El centro lleva el nombre

del pastor Martín Halaja de quien cuenta la leyenda que mostró el camino para

la victoria del bando cristiano. Se conmemora también con un monumento

contemporáneo junto al instituto realizado por el escultor iliturgitano Antonio

González Orea.

- La importancia de La Carolina como capital del proyecto ilustrado Las Nuevas

Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fundada en 1767 por orden del rey

Carlos III.

4 https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876. Consultado el 09/08/2019.

Page 26: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

26

- La historia reciente del pueblo ligada a la minería (junto al municipio de Linares)

que desde finales del siglo XIX hasta principios del XX fue esencial para el

desarrollo económico de la población.

4.3.1. Instalaciones y materiales

El centro cuenta con una superficie total de 20.575 m2 dividida en dos partes:

una zona edificada y una zona de espacio natural, con árboles y huerto, que rodea el

conjunto de edificios que conforman el instituto (ver Imagen 7).

Imagen 7: Vista aérea del I.E.S Martín Halaja. Extraída de Google Maps.

El centro se adecua para ser accesible para todo tipo de alumnado, sin

escalones y con dos rampas en el patio. Todo el recinto está nivelado en una única

planta baja comunicándose todas las zonas construidas y espacios libres entre sí.

A la entrada del recinto, se ha configurado un pequeño jardín botánico cuyo

cuidado corre a cargo de los estudiantes y del departamento de Biología. Tanto este

como un pequeño huerto situado en la parte de atrás son utilizados para aplicar de

forma práctica y amena lo enseñado en clase, pues se encarga al alumnado su cuidado

y se le hace partícipe de él.

En cuanto a la distribución de las aulas, existen un total de cinco edificios que

rodean el patio principal y que se disponen de la siguiente manera:

- Un edificio principal, con un total de 11 aulas. Se destacan: cuatro específicas

para los Ciclos Formativos, aula de audiovisuales, aula de apoyo a la

integración, despacho dedicado al departamento de Orientación, sala de usos

Page 27: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

27

múltiples, sala de profesores, oficinas y despachos de dirección, jefatura de

estudios, secretaría y conserjería.

- Un segundo edificio con 8 aulas ordinarias, laboratorio de ciencia natural y física

y química, aula de dibujo, los despachos dedicados a los departamentos y

cafetería.

- Un tercero se compone de un laboratorio de idiomas y 3 aulas de docencia.

- Un cuarto constituido por el aula de música, el taller de tecnología y un aula de

audiovisuales.

- Un quinto edificio donde se ubica el gimnasio, los vestuarios de Educación Física

y la biblioteca escolar. Junto a este último se cuentan dos pistas habilitadas

para jugar a fútbol y baloncesto y otra para atletismo.

- Por último, y a la entrada del centro, hay un parking destinado al profesorado

que cuenta con dos plazas reservadas a minusválidos.

En cuanto al aulario ordinario, el más interesante para nuestra unidad didáctica:

- Todas las aulas dedicadas al desarrollo de una clase tradicional cuentan con una

mesa de profesor y un ordenador de sobremesa vinculado a un proyector y una

pizarra digital. Además de ésta, disponen una o dos pizarras de tiza

(dependiendo de la amplitud de la habitación) y conexión a Internet.

- El alumnado está sentado en mesas individuales de dos en dos y distribuido en

tres filas. Disponen de papeleras corrientes y papeleras dedicadas al reciclaje

de papel, percheros, tablón de corcho para talleres o noticias relacionadas con

el trascurso de las clases o actividades organizadas por el centro y conexión a la

red.

4.3.2. Recursos humanos y enseñanzas. Organigrama del centro

El instituto está habilitado para unos 500 alumnos en total. Los nuevos estudiantes

proceden en su mayoría:

- Del colegio de Educación Infantil y Primaria “Palacios Rubio”, dada la

proximidad de éste al instituto; y del IES Juan Pérez Creus, donde solo se

oferta la Educación Secundaria Obligatoria.

- Del IES Juan Pérez Creus y el IES Pablo de Olavide, de la misma localidad,

para los Ciclos Formativos así como del mismo centro.

Page 28: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

28

- De las aldeas cercanas de Santa Elena, Navas de Tolosa, Guarroman y

Aldeaquemada a través de un autobús escolar.

El profesorado tiene una plantilla total de 35 profesores, una profesora de

Educación Especial y una orientadora. El 89% posee destino definitivo y hay habilitados

despachos para cada uno de los departamentos. En el departamento de Historia y

Geografía hay un cómputo de 4 profesores. El centro cuenta con varios proyectos

educativos entre los que se encuentran los dedicados a la convivencia, al deporte en la

escuela, a la informática, a la música y a la creación de una revista propia del centro.

Como proyectos que son de carácter obligatorio en el primer ciclo de la ESO se tiene el

fomento a la lectura y a la igualdad y el respeto entre iguales.

En cuanto a las líneas que oferta el instituto:

- Educación Secundaria Obligatoria.

- Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Bachillerato de

Humanidades y Ciencias Sociales. Además de estos dos, se oferta una

tercera línea de Bachillerato de Arte gracias a la convalidación de

asignaturas si el alumno es estudiante de conservatorio.

- Ciclo Formativo de Grado Medio en Técnico en Gestión Administrativa.

- Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas.

Aunque se cuenta con dos sectores diferenciados entre los estudiantes de

Secundaria Obligatoria y Bachillerato y el de los Ciclos Formativos Medio y Superior

entre los estudiantes no se aprecia despego o desprecio. Todo el instituto cuenta con

un ambiente de integración, respeto y unión mostrándose también en el cuerpo de

profesorado y en el equipo directivo. Toda la gestión del centro es llevada a cabo por la

directora, profesora en los Ciclos Formativos; la jefa de estudios, profesora de

Educación Física; y la secretaria.

A continuación, se muestra una imagen sobre el organigrama del centro (ver Imagen 8)

donde se explica de manera breve y clara los diferentes órganos que conforman la

directiva, los departamentos y los servicios de los que dispone el centro.

Page 29: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

29

Imagen 8: Organigrama del I.E.S. Martín Halaja. Proporcionado por el centro.

No se puede acabar este apartado sin comentar el papel que ocupa la relación

entre alumnado, profesorado y los padres y madres de los estudiantes. Gracias a estos

lazos, se fomentan gran parte de los objetivos que posee el centro en su plan de

estudios como puede ser el proyecto de convivencia y se integra a las familias en la

educación de sus hijos.

4.3.3. Organización de espacios y tiempos

4.3.3.1. Organización del espacio

Al igual que el I.E.S Martín Halaja, todo centro tendrá organizado su aulario en

aulas ordinarias y específicas (destinadas a materias concretas que necesiten de un

equipamiento específico), pero sería descabellado pensar que no pueden realizarse

cambios en determinadas situaciones. Quiere decirse que, ante la unidad didáctica que

se presenta, interesan principalmente las aulas ordinarias equipadas con ordenador y

proyector para poder visualizar imágenes del temario pero también cabe la posibilidad

de utilizar en algún momento las aulas definidas para realizar actividades con las TICs,

la informática o incluso el dibujo.

Ejemplo de esto es que en el I.E.S. Martín Halaja la asignatura Historia del Arte se

da en un aula ordinaria con proyector pero que, en determinadas ocasiones y por la

actividad que se vaya a realizar, se utiliza el aula de audiovisuales que cuenta con

mayor equipamiento.

Page 30: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

30

Estos cambios pueden ser provechosos no solo para las materias impartidas

sino para la integración entre alumnado. En este centro, las aulas ordinarias se van

turnando curso a curso entre todos los niveles escolares con esta prioridad.

4.3.3.2. Organización del tiempo

La jornada escolar comienza a las 8:15 y termina a las 14:45. Las clases se

imparten en sesiones de 1 hora (siendo reales unos 50-55 minutos) y se ameniza la

agenda con dos recreos. Tras las dos primeras horas, un primer recreo de 20 minutos

estipulado entre las 10:15 y las 10:35 y, tras otras dos horas de clase, otro recreo de 10

minutos entre las 12:35 y las 12:45. La asistencia a clase es controlada y se vigila la

entrada al centro a través de cámaras de vigilancia y la acción de los conserjes, los

cuales, cierran el acceso a las 8:25. La asignatura Historia del Arte en 2º Bachillerato se

desarrolla en cuatro horas semanales.

Por la tarde, se dedican: los lunes, a claustros de profesorado y a tutorías con

las familias; y los miércoles, exclusivamente a tutorías. Estas se concretan bajo la

petición del alumno a las mismas o por interés del docente.

4.4. Contextualización del aula

En principio, para esta unidad, se cuenta con un aula específica con ordenador,

proyector y conexión a la red; y la sala de audiovisuales.

Las características del aula ordinaria son:

Una capacidad para unos 30 alumnos con asientos y mesas individuales

dispuestos de dos en dos en un total de tres filas. Gracias al tamaño amplio de la

habitación, las mesas pueden moverse a necesidad: tanto para realizar una clase

magistral como para hacer dinámicas de grupo, por ejemplo, un equipo de expertos.

Se parte con que el centro cuente con el mismo equipamiento en todas sus aulas

ordinarias no siendo necesario tener un aula específica para la materia si el centro no

pudiera otorgarla por problemas de espacio u otra índole. Para el profesor, se dispone

una mesa con un ordenador y proyector conectado a la red interna del centro.

Gracias al equipamiento, será sencillo mostrar en directo las imágenes

comentadas en clase, poder realizar ejercicios cuando sea necesario o resolver dudas

de manera visual y rápida.

Una de las ventajas o inconvenientes que puede tener esta asignatura es el

nivel de motivación del alumnado ligada al número de estudiantes que deciden

cursarla. Hay que ser consciente de que, lo más probable, es que esta asignatura nunca

Page 31: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

31

llegue a tener el mismo número de discentes que otras de la familia como Geografía o

que parte de nuestro grupo haya escogido esta materia “escapando” de otras “más

complicadas”. Este último apunte se aclara con la experiencia vivida en el centro, tanto

desde el punto de vista de estudiante como de docente. Quiere recalcarse aquí que el

papel motivador que ejerce el profesor, siendo la materia que sea, pues es primordial

para un buen ambiente de aula y discurso de la enseñanza.

4.5. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado.

Los chicos y chicas a la que está destinada esta unidad didáctica oscilan entre

los 16-18 años, llevan un primer año de preparación de Bachillerato y están de cara a

la elección de un futuro que, en su mayoría, ven incierto.

En esta etapa académica, se exige a los estudiantes trabajar duro y prepararse

lo mejor posible para afrontar la temida prueba de Selectividad (PAU). Este nivel

educativo está lleno de estrés tanto por parte del alumnado, que opta a alcanzar la

suficiente nota para acceder a la carrera universitaria deseada; como del docente,

quien trabaja todo el material que puede caer en dicha prueba aun siendo este en

ocasiones demasiado para un curso académico. Estas dos causas generan un efecto de

tensión que puede resultar tedioso de explicar solo con palabras pero que una imagen

puede representar fácilmente (ver Imagen 9) ejemplificando con ello lo explicado en

apartados anteriores.

Imagen 9: Extracto del cómic On Fire de KC Green, viralizado como meme representativo de situaciones de estrés. Extraída de: http://gunshowcomic.com/648.

Se espera un nivel de raciocinio y un desarrollado juicio crítico por parte del

alumnado debido al curso anterior, pero el profesorado ha de ser consciente de los

cambios hormonales y las preocupaciones generadas por el nivel de estrés al que se

Page 32: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

32

somete a los discentes. En este nivel se le pedirá al estudiante que sea capaz de

elaborar comentarios de imagen reflexionando sobre el papel actual que tiene el arte

en la sociedad y crear así un pensamiento propio sobre él. No ser solo capaz de

memorizar unos contenidos, sino extrapolar esos conocimientos a otros dados en

otras asignaturas o relacionarlos entre sí.

Esta unidad está encaminada a captar la atención del alumnado desde el primer

momento a través del cómic, generándole una curiosidad o haciendo más atractiva la

asignatura utilizando un elemento muy de moda en la actualidad para los adolescentes

(y para los adultos). Quizás no sean muchos los que leen cómic en físico, pero sí que se

encuentran muchos subidos a la red (como el anteriormente mencionado), o que les

suenen las grandes compañías americanas como Marvel y DC dadas las grandes sagas

cinematográficas como Avengers o La liga de la Justicia (comentado en un apartado

anterior).

Un buen docente debe ser capaz de no enjuiciar y preparar clases que sean

amenas y funcionales, de ahí, que su trabajo pueda partir de estudios sobre los

aspectos psicológicos y pedagógicos de las edades en las que va a impartir docencia.

De las figuras más trabajadas en el campo de la Educación se tiene a Jean Piaget (1896-

1980) y sus estadios de conocimiento, los cuales no se realizaron pensados para el

campo de la Educación pero sí han sido muy provechosos para esta. Si se tiene

conocimiento acerca de los estudios de Piaget, puede reflexionarse acerca de cómo se

consigue crear conocimiento y ayudar a la hora de generar una programación. Esta

hipótesis se recoge de manera clara en Arias-Arroyo, Merino-Zurita y Peralvo-Arequipa

Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: un aporte a la discusión (2017),

como se observa en:

Se puede decir que para Piaget los pasos de un estadio de conocimiento a

otro, involucran procesos evolutivos en el aparato cognitivo del sujeto, quien

se acerca al objeto con experiencias previas que implican estructuras

cognitivas desarrolladas (en mayor o menor medida), y que le permiten

enfrentarse a nuevos conocimientos, asimilarlos y equilibrarlos en

dependencia de su nivel de maduración (Arias-Arroyo, Merino-Zurita &

Peralvo-Arequipa, 2017: 836).

Otro psicólogo que ha aportado grandes avances en el mundo de la enseñanza

es Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934). Fundador de la teoría de desarrollo cultural

y social en los humanos, generó una teoría contraria a la de Piaget basada en que el

desarrollo de los niños debe preceder a su aprendizaje. No son pocos los estudiosos

que han investigado acerca de qué es realmente el aprendizaje y como se efectúa,

pudiendo mencionar la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1918-

Page 33: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

33

2008) o la teoría de los esquemas de Rumelhart y Norman. Es más, actualmente siguen

realizándose estudios sobre ellos como el ejercido por Gregorio Luri (1955-actualidad)

quien afirma que la atención es el nuevo cociente intelectual o que el órgano

educativo no es el oído, sino el ojo; muy ligado al planteamiento de esta unidad

didáctica. De forma textual, se recoge de su conferencia La atención es el nuevo

cociente intelectual (2018) el siguiente fragmento:

Para que la información se pueda transformar en conocimiento se necesita

realizar algunas operaciones sobre la información, pero para operar sobre ella

necesitas dos cosas: capacidad atencional e insistencia para poder

desarrollarla. […] Diríamos que la información tiene un valor económico

reducido por estar al alcance de todos, pero lo que tendrá un valor cada vez

más mayor será la capacidad para seleccionar de la información ambiental la

información oportuna (Luri, en la conferencia La atención es el nuevo cociente

intelectual en Aprendemos Juntos BBVA, 4 de julio 2018).

4.6. Perfil del alumnado

Se parte de una clase donde todos tienen el mismo rendimiento escolar pero que

no cuentan con una cultura del cómic demasiado acérrima. Su mayor contacto con el

mundo de la viñeta han sido los tebeos de la infancia proporcionados por sus

familiares como Asterix y Obelix o Mortadelo y Filemón así como las películas de

superhéroes anteriormente mencionadas.

No se cuenta con alumnado con necesidades educativas específicas y hay el mismo

número de chicos y chicas en el aula.

4.7. Unidad didáctica. Pintura barroca española: Diego Rodríguez de Silva y

Velázquez y José de Ribera, El Españoleto

Para la organización de la docencia en esta proyección didáctica, se emplea una

unidad didáctica. Esta Unidad Didáctica está destinada para la asignatura Historia del

Arte en 2º Bachillerato, bajo el título Pintura barroca española: Diego Rodríguez de

Silva y Velázquez y José de Ribera, El Españoleto.

Page 34: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

34

4.7.1. Objetivos

4.7.1.1. Objetivos generales de área y de etapa (Bachillerato)

Conforme se estipula en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, los estudios

de Bachillerato deben conseguir que los alumnos y alumnas logren desarrollar una

serie de objetivos de, los cuales, se trabajaran en esta unidad5:

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres y analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

4.7.1.2. Objetivos generales de la materia Historia del Arte

Según lo establecido en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Orden de 1

de julio de 2016, los objetivos generales de la materia Historia del Arte se recogen en

el desarrollo de las siguientes capacidades6:

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan

su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes

artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la

sensibilidad y la creatividad.

5 Para una total consulta de los objetivos generales de Bachillerato, cfr. Boletín Oficial del Estado,

Capítulo III, Artículo 25. Principios generales. p. 188. Extraído de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf. Consultado el 12/08/2019. 6 Para una total consulta, cfr. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Orden de 14 de julio 2016, Otras

disposiciones, Anexo I, Materias del bloque de asignaturas troncales, Historia del Arte. p . 342. Extraído de: https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2016/145/BOJA16-145-00325-13571-01_00095950.pdf. Consultado el 12/08/2019.

Page 35: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

35

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte

occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma

activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las

generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran y

participar en su difusión y conocimiento.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y

el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones

ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios y participar en su difusión.

4.7.1.3. Objetivos específicos de la unidad didáctica

Los objetivos anteriormente mencionados son estipulados por la ley y son de

obligatorio cumplimiento, más no es necesario que se reflejen todos en todas las

unidades didácticas sino que se da libertad a la hora de trabajarlos durante el temario.

Los objetivos específicos de esta unidad didáctica serán:

1. Describir las características generales de la pintura barroca.

2. Explicar las características generales de la pintura barroca española del siglo

XVII.

3. Describir las características y evolución de la pintura de Diego Velázquez y José

de Ribera a través de algunas de sus obras más significativas.

4. Identificar, analizar y comentar las obras pictóricas más emblemáticas del

Barroco español del siglo XVII.

5. Expresar, de forma escrita y oral, el vocabulario utilizado en clase y propio de la

unidad didáctica.

6. Comentar la labor realizada por las instituciones museísticas y su papel actual

en la cultura y el arte.

7. Identificar influencias anteriores y posteriores a Diego Velázquez.

8. Trabajar y fomentar el trabajo en equipo.

9. Demostrar interés por la asignatura, en concreto, por la unidad didáctica que se

trabaja.

Page 36: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

36

4.7.2. Competencias

Se definen como competencias a enseñar durante la etapa de Bachillerato

aquellas necesarias para el desarrollo personal y una correcta ciudadanía, inclusión

social y empleo. Estas competencias se pueden consultar en el Artículo 2.2. del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y son clasificadas en un total de siete7. De

estas (al igual que se ha comentado en el punto anterior) se van a trabajar en esta

unidad:

- Comunicación lingüística (CL): “es el resultado de la acción comunicativa dentro

de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros

interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y

soportes”.

Está competencia será muy importante en nuestra unidad pues los estudiantes deben

manejar el vocabulario específico de la asignatura así como saber expresar

correctamente sus ideas tanto de forma oral y escrita.

- Competencia digital (CD): “es aquella que implica el uso creativo, crítico y

seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los

objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso

del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”.

Utilizando tanto la pizarra digital como el móvil, se buscarán las principales fuentes

para las actividades programadas por estos medios así como se permitirá al alumnado

que realicen esquemas o resúmenes.

- Aprender a aprender (CAA): “es fundamental para el aprendizaje permanente

que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos

formales, no formales e informales. Supone la habilidad para iniciar, organizar

y persistir en el aprendizaje”.

Bajo la premisa del recurso educativo del cómic, se buscará el fomento del desarrollo

del alumnado animándolo a que realice por sí mismo sus propios apuntes. Se

promoverá el aprendizaje autónomo que luego será revisado por el docente.

- Competencias sociales y cívicas (CSC): “conllevan la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las

diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales”.

Se trabajará el respeto en clase así como una comunicación fluida, bajo los roles que se

dará al alumnado. Bajo las actividades y el autodescubrimiento de cómo era la

7 Para una total consulta, cfr. Boletín Oficial del Estado, Capítulo III, Artículo 25. Principios generales. p.

188. Extraído de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf. Consultado el 12/08/2019.

Page 37: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

37

sociedad durante el barroco español, se buscará la reflexión de los discentes hacia

cómo ha cambiado actualmente el comportamiento dentro de la sociedad y los nuevos

papeles que se ejercen en ella.

- Conciencia y expresiones culturales (CEC): “conllevan la habilidad y capacidad

para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde

las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales”.

Se realizará una puesta en valor del patrimonio artístico barroco español y dar a

conocer al alumnado el cambio que ha supuesto la idea de conservación del

patrimonio, el papel del artista y otros temas transversales como el rol de la mujer

artista.

4.7.3. Resultados de aprendizaje

Bajo las premisas de esta unidad didáctica, se busca el desarrollo del alumnado

a través de la adquisición de una serie de conocimientos que lo ayuden a su gestación

intelectual y lo preparen para unos estudios posteriores.

Los resultados de aprendizaje que se van a trabajar serán los siguientes:

1. Que el alumnado asimile las principales características de la pintura barroca

española así como conocer a los principales representantes de esta.

2. Conocer la biografía de Diego Velázquez y de José de Ribera.

3. Aprender los diferentes conceptos propios de la unidad didáctica y saber

utilizarlos tanto de manera escrita como oral.

4. Reconocer qué es una influencia y ser capaz de realizar un ejercicio de

comparación entre una obra barroca y otra anterior o posterior.

5. Reconocer el valor patrimonial de las obras pictóricas del barroco español y

concienciarse de la importancia de su conservación y puesta en valor.

6. Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

7. Orientar una correcta búsqueda en red y de las TICs.

8. Conocer el papel fundamental del museo dentro del mundo del Arte.

9. Generar un sentido crítico a través del conocimiento.

Page 38: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

38

4.7.4. Contenidos

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, los contenidos que se van a trabajar en esta unidad entran dentro del

Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno y se han

elegido los concernientes a la unidad así como se han añadido8:

- Unidad y diversidad del Barroco.

- El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.

- La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.

- Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y José de Ribera.

4.7.5. Metodología

Tras definir cuáles van a ser los objetivos empleados se han de concretar, antes

de explicar en cuantas sesiones se trabajará o cómo van a organizarse éstas, el cómo

se va a trabajar. La unidad didáctica empleará una mezcla de la clase tradicional, el

aprendizaje cooperativo y la clase invertida.

Sobre la clase tradicional, no hay mucho de lo que hablar: siguiendo el método de

clase magistral, se dará una serie de conocimientos al alumnado de forma

unidireccional por parte del profesor. Aunque se cuenta con la particularidad de que

en pocas ocasiones será para ver conocimiento que no haya trabajado el alumano con

anterioridad en casa.

El aprendizaje cooperativo consiste en la división y organización del alumnado en

pequeños grupos heterogéneos para que, de forma conjunta, se hagan partícipes de su

propio aprendizaje y consigan una serie de tareas estipuladas con anterioridad por el

docente. Este tipo de aprendizaje es muy flexible y permite un elevado grado de

igualdad entre los roles que se generan en el grupo. Se ha pensado idónea la elección

de esta metodología pues permite el desarrollo de un modo de trabajo más ameno

para el alumnado así como genera la oportunidad de trabajar las diferentes

competencias durante las sesiones de clase, todo ello, mientras se vuelve partícipe al

estudiante de su aprendizaje. Esto queda bien reflejado en el artículo de Pliego El

aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural (2011):

¿Cuáles son los objetivos que se plantea el aprendizaje cooperativo? El

objetivo que sigue el aprendizaje cooperativo es que todos los miembros de un

equipo aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus

8 Para una total consulta, cfr. Boletín Oficial del Estado, Disposiciones Generales, Sección I. p. 333.

Extraído de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf. Consultado el 12/08/2019.

Page 39: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

39

posibilidades, y aprender, además, a trabajar en equipo favoreciendo sus

relaciones y respetando las diferencias personales (Pliego, 2011: 66).

Por último, la clase invertida o Flipped Classroom, se ha elegido para dar un nuevo

enfoque a las clases magistrales dentro de esta materia y así dar un pequeño aliciente

a los estudiantes, aumentando el sentimiento de sentirse partícipes en su enseñanza.

Esta metodología consiste en que el docente actúa más como si fuera un guía y dedica

las sesiones de clase a realizar ejercicios en lugar de mostrar la materia, pues esta se

trabajará en casa. Siguiendo la idea de que actualmente se aprende más mediante lo

visual, mencionar las características generales de esta metodología comentadas por el

profesor y youtuber José Antonio Lucero, quien en su vídeo Cómo hacer Flipped

Classroom y no morir en el intento explica que para realizar correctamente esta

metodología hay que seguir directrices como cambiar el orden natural de la clase,

potenciar el rol del profesor como guía de aprendizaje, potenciar el rol protagonista de

los alumnos y apostar por un aprendizaje realmente significativo.

Para esta unidad didáctica, se han planteado un total de cinco tipos de actividades

que se realizarán a lo largo de la misma. Se intenta con ellas conseguir que el

alumnado llegue a los mínimos exigidos o que los sobrepasen, dedicando actividades

de ampliación para aquellos estudiantes que lo deseen así como de actividades de

refuerzo para quienes lo necesiten. La finalidad que tiene el clasificar diferentes tipos

de actividades se centra en buscar el máximo desarrollo del estudiante,

manteniéndolo en formación activa para culminar no solo con la superación de un

examen final sino con la adquisición de los contenidos vistos en clase.

Actividades de iniciación. Estas estarán destinadas a la puesta en contexto del

alumnado, tanto de la Unidad Didáctica como de la metodología a seguir en las clases,

junto a la premisa esencial de despertar la motivación y el interés. Además, estas

actividades dispondrán al docente de una fuerte herramienta para conocer el nivel de

cada alumno y poder disponer del resto de batería de actividades.

Actividades básicas. Destinadas a ser superadas para conseguir los objetivos

mínimos, no deberán ser superadas sin más, sino que se aceptará el hecho de

realizarlas bajo un juicio crítico. Esto no quiere decir que se vaya a “regalar” la

asignatura, sino que se utilizarán para el aprendizaje activo del alumno. En el siguiente

apartado, se describirá en qué consisten estas actividades básicas.

Actividades de ampliación. Estas actividades estarán destinadas a cualquiera que

sienta interés o si el profesor ve necesarias que las realice. Serán de carácter

voluntario y solo subirán nota, en ningún caso restarán. Será tarea del profesor si

dedicarles a estas actividades un pequeño tiempo de las sesiones o que se entregar de

manera online.

Page 40: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

40

Actividades de refuerzo. Serán una batería de ejercicios realizados para todos

aquellos que lo pidan o si el profesor los ve necesario. Estarán pensadas para asimilar

conceptos de las unidades anteriores así como de la unidad. En caso de que algún

estudiante no consiga llegar a cierto nivel con las actividades básicas, el profesor podrá

mandar las de refuerzo y exigir su entrega para superar las básicas.

Actividad final. Consistirá en un examen final donde se pondrán a prueba todos los

conocimientos enseñados en la unidad.

4.7.6. Temporalización

La temporalización comprende un total de ocho sesiones, que se organizan a lo

largo de dos semanas lectivas y durante el periodo escolar del 2º trimestre (enero-

marzo). Se van a hipotetizar estas clases entre el 9 y 19 de marzo, aludiendo siempre a

que el presente trabajo está abierto a cambios que dependerán de factores clave

como el nivel del alumnado, el trascurso de las clases o los días festivos (incluyendo

fiestas nacionales, fiestas patronales y días de libre ubicación). A continuación, se

muestran unos organigramas (ver Tabla 1 y Tabla 2) para ayudar a la comprensión del

desarrollo de las clases:

Page 41: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

41

SESIÓN TAREA ACTIVIDAD EJERCICIOS

SEM

AN

A

1

Realizar una presentación de la

unidad didáctica y un barrido

de conocimientos generales

1.1. Entrega de fotocopias, autorización,

glosario y carpeta Buscar conceptos para añadir al glosario

1.2.Muestra de una viñeta del cómic Las

Meninas y su análisis

Buscar otros ejemplos donde el cómic haya

tomado como ejemplo grandes obras de

arte

1.3. Cuestionario

2

Creación de los grupos de clase

y explicación del modo de

trabajo

2.1.Guía de realización de glosario Se corregirá el término de la clase anterior

como muestra

2.2. Creación de grupos, guía de realización de

imágenes Envío de tres imágenes para comentar

3

Traer el cómic leído y

comenzar a trabajar la

dinámica de grupo

3.1. Creación eje cronológico de Velázquez

3.2. Corrección de comentarios

3.3. Realización de comentarios

Analizar tres obras por grupo: dos de

Velázquez y otra posterior con influencia

de este artista

4

Introducción a José de Ribera y

corrección de los comentarios

de imagen vistos

4.1. Introducción a José de Ribera Debate acerca del cómic El perdón y la

furia

4.2. Búsqueda web sobre la obra de José de

Ribera y el Museo del Prado

4.3. Corrección de los comentarios vistos hasta

la fecha y envío de nuevos

Tabla 1: cronograma de la primera semana de clase.

Page 42: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

42

SESIÓN TAREA ACTIVIDAD EJERCICIOS

SEM

AN

A

5 Visita guiada al

Museo del Prado 5.1. Elegir un cuadro del museo y, de forma oral,

realizar un comentario

6

Introducción a Zurbarán y Murillo y

asimilación de la visita guiada

6.1.Corrección de comentarios Por cada grupo, un alumno saldrá a exponer de

forma oral un comentario

6.2. Introducción a Zurbarán y Murillo Entrega de apuntes esquematizados que se deben

cumplimentar en casa

6.3. Entrega del resto de comentarios de imagen

6.4. Exposición (1/2) Exposición individual voluntaria de un comentario

de imagen

7

7.1. Corrección de comentarios

7.2. Resolución de dudas y recordatorio de entrega del material para evaluación

7.3. Exposición (2/2) Exposición individual voluntaria de un comentario

de imagen

8 Examen 8.1. Examen

Tabla 2: Cronograma de la segunda semana de clase.

Page 43: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

43

4.7.7. Plan de sesiones

En este apartado se dispondrán las ochos sesiones que conforman esta unidad

didáctica Pintura barroca española: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y José de

Ribera englobada durante el 2º trimestre de la materia Historia del Arte en 2º

Bachillerato.

Sesión 1

La sesión 1 comprende un total de 3 actividades. En esta sesión se realizará una

introducción a la unidad, un barrido de conocimiento del alumnado y una pequeña

prueba inicial de nivel.

En esta primera sesión de la Unidad Didáctica se parte con algo de

conocimiento por parte del alumnado sobre el arte Barroco, pues se habrán dado

anteriormente temario sobre la arquitectura y la escultura barroca.

En esta primera sesión, de carácter introductorio, se tendrá como primer

objetivo conseguir motivar al alumnado captando su atención gracias al uso del cómic

y el reparto de autorizaciones para realizar una visita al Museo del Prado. Se realizará

un pequeño sondeo sobre los conocimientos generales que poseen tanto del cómic

como de la pintura barroca, así como de los principales artistas del periodo. Después,

se explicarán los elementos de evaluación que se utilizarán y la manera de proceder

durante el resto de las sesiones.

Actividad 1.1.

Duración: 15-20 minutos.

Tipo: Actividad de iniciación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CEC.

Materiales:

- Fotocopias físicas de las primeras páginas del cómic Las Meninas de

Santiago García y Javier Olivares.

- Carpeta para los comentarios de imagen y glosario.

- Autorización para visita al Museo del Prado.

- Pizarra digital.

Page 44: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

44

Desarrollo:

En esta primera actividad, se explicará al alumnado que se va a realizar durante

las próximas siete sesiones. El principal objetivo es conseguir captar la atención de los

estudiantes desde el primer momento, así que antes de explicar los materiales que se

utilizarán para la evaluación se les entregarán unas fotocopias de las primeras páginas

de este cómic y se les preguntará que ven en él.

Se intentará que el alumnado descubra, guiados por el profesor, conceptos que

se irán añadiendo a la carpeta individual del glosario. Así, por ejemplo, cuando se

hablé sobre las influencias en el mundo del arte reflejadas en estas primeras páginas

se pedirá al alumnado que apunte este concepto en su glosario y que en casa realice

una descripción lo más completa posible, apoyándose en material que se subirá a la

plataforma Edmodo.

Se explicará que dicha carpeta debe entregarse al final de la unidad y que será

evaluación continua, pudiéndose recuperar parte de la nota dedicada a esta carpeta

recuperada de forma posterior.

Tras la explicación de estos materiales y de cómo se procederá en la siguiente

sesión, se entregarán las autorizaciones para una visita al Museo del Prado.

Actividad 1.2

Duración: 25 minutos

Tipo: Actividad de iniciación

Agrupamientos: En parejas o en grupo de tres.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Pizarra digital.

- Portátil o móvil del alumnado.

Page 45: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

45

Desarrollo:

Imagen 10: Viñeta del cómic Las Meninas de Santiago García y Javier Olivares. Extraída de Usieto, B.

(2015) Las Meninas. CuCo, Cuadernos de cómic, 5, 118.

En esta actividad, se mostrará una imagen del cómic Las Meninas (ver Imagen

10) al alumnado y se le preguntará qué cree que está pasando en este cuadro y si

reconoce el retrato de alguno de los artistas más destacados de la Historia del Arte

representados en esta imagen. Siguiendo el concepto de influencias visto en la

actividad anterior, se explicará por qué utilizamos el cómic como recurso didáctico y

cómo éste no solo influencia al cine sino que, a su vez, está influenciado por el arte.

Se dividirá la clase en parejas o en grupos de tres (se dará libertad en la

realización de grupos) y se pedirá que busquen uno o dos casos en donde el cómic

haya parodiado al arte. La intención con esto es que descubran como el cómic puede

ser algo más que una lectura de sobremesa y que puede convertirse en una fuente de

información y curiosidad. Se quiere reforzar la idea de que las influencias no solo

ocurren entre los grandes artistas del arte sino que es algo que sigue ocurriendo en la

actualidad.

Observaciones:

Será la actividad guiada por el profesor ante cualquier duda y bajo un primer

ejemplo realizado por el profesor. Podría utilizarse la parodia de Las Meninas por

Francisco Ibáñez en Mortadelo y Filemón (ver Imagen 11) o consultar el libro La pintura

en el cómic de Luis Gasca y Asier Mensuro para otros ejemplos.

Page 46: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

46

Imagen 11: Las Meninas por Francisco Ibañez. Extraída de:

https://i.pinimg.com/originals/de/f0/f8/def0f84295d1964a7171b153476340f8.jpg

Actividad 1.3

Duración: 10 minutos

Tipo: Actividad de iniciación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Portátil o móvil del alumno.

- Cuestionario por Google (ver Anexo I).

Desarrollo:

Tras las dos actividades anteriores, vamos a pasar un pequeño cuestionario a

nuestro alumnado para realizar una prueba de nivel. Este test se realizará a través del

móvil o del portátil del alumno (que contará con la conexión WiFi del centro)

accediendo a Google.

Para la realización de este cuestionario es necesario una cuenta gmail que el

alumnado dispondrá al comienzo del curso para poder utilizar la página Edmodo,

donde se irá subiendo una recopilación de lo visto en clase a la vez que se recordará al

alumnado actividades o fechas importantes.

Con esta actividad, se rastrea cuáles han sido los resultados inmediatos de la

primera toma de contacto con la unidad y el cómic así como se realiza un barrido para

sopesar la elaboración de grupos en actividades posteriores.

Page 47: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

47

Observaciones:

Con la realización de un cuestionario final, veremos el nivel de motivación que

hemos conseguido en el alumno. No solo con las respuestas dadas, que demostrarán si

se ha conseguido inculcar algunos datos de los vistos en la sesión, sino que si el

docente observa la actitud con la que afrontan realizar dicho test se descubrirá si el

planteamiento ha sido el correcto y ha mantenido un nivel medio de buen aprendizaje.

Si se observa quejas ante la realización del test o que se realiza demasiado

rápido, el profesor deberá meditar sobre si la clase no ha estado bien orientada o si el

medio utilizado para la realización de esta prueba no ha sido el correcto. Por el

contrario, si los resultados han sido satisfactorios se debe observar que metodología

ha sido la más interesante para el alumnado e intentar que siga siendo durante el resto

de la unidad.

Sesión 2

La sesión 2 comprende un total de 2 actividades. En esta sesión se realizará la

entrega de Las Meninas y El perdón y la furia y la creación de los grupos de trabajo.

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Clase tradicional y grupo de expertos.

En esta sesión se hará entrega del cómic completo Las Meninas, el

anteriormente citado, y El perdón y la furia de Keko & Altarriba. El principal objetivo de

esta sesión es hacerles presente la importancia de la entrega de los comentarios de

imagen y el glosario a la hora de la nota final, así como del examen, pero cómo será

gracias al trabajo constante y cooperativo como se conseguirá su superación.

Actividad 2.1

Duración: 10 minutos

Tipo: Actividad de iniciación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Pizarra digital.

Page 48: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

48

Desarrollo:

En esta actividad, se pedirá al alumnado que saque el ejercicio pedido la sesión

anterior. Se dará proceso a la corrección del término influencia, el cual, deben tener

los estudiantes siguiendo las directrices dadas la sesión anterior.

Se busca demostrar el modo de proceder que ha de seguirse con el resto del

glosario, que se irá rellenando conforme se vaya desarrollando el temario. La

realización de este glosario será para que los discentes empiecen a trabajar el

vocabulario específico de la unidad y para suplir lagunas que pueden quedar en clase.

Del mismo modo que el cómic hará que por curiosidad el alumnado investigué huecos

que pueden quedar en el temario convencional, se puede utilizar el glosario para

buscar otros puntos que por falta de tiempo no pueden darse en detalle (ver Anexo II).

Observaciones:

Como el glosario se entregará junto a los comentarios de imagen, no se debe

ejercer presión sobre el alumnado con estos términos. Se corregirá la totalidad del

mismo en la clase anterior a la del examen para ser entregados el día acordado.

Actividad 2.2.

Duración: 40 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres personas. Se agruparan las mesas para dichos grupos.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Pizarra digital.

- Portátil o móvil del alumnado.

- Las Meninas y El perdón y la furia.

- Plantilla para la realización de comentarios de imagen (ver Anexo III).

- Carpeta de comentarios de imagen y glosario.

Desarrollo:

En esta actividad se utilizará el test de la sesión 1 y se crearán grupos de

expertos intentando que sean lo más homogéneos posibles. La finalidad de esta

metodología es que sean capaces de realizar comentarios de imagen en conjunto

siguiendo la guía que se dará en clase, dividida en tres partes: introducción y

presentación, descripción y análisis de la obra e influencias.

Esta actividad, se dividirá en varias fases:

Page 49: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

49

En primer lugar, se crearán los grupos de expertos y se explicará el

procedimiento que habrá que seguir. Se elegirá un portavoz por grupo, quien podrá

preguntar todas las dudas pertinentes tanto al principio de clase como durante el

trascurso de la misma. El modo de proceder será que, si en esta primera actividad se

van a mandar tres imágenes, cada uno de los integrantes realice una de las tres partes

de la guía en cada una de ellas: Cada imagen tendrá una parte de los tres integrantes.

En segundo lugar, se entregará la guía de comentario y el profesor realizará un

ejemplo en la pizarra. La imagen elegida puede ser cualquiera dentro del temario, pero

lo recomendable sería realizar una de las mencionadas en el cómic pues esto será lo

que se pida en actividades posteriores al alumnado. Como ya se han repartido los

cómics, se empezará con Las Meninas siguiendo por donde se quedó la clase anterior.

En este ejercicio, se marcarán junto a los alumnos los hechos más importantes de la

vida de Velázquez hasta donde se llegue y se explicará que la siguiente sesión deben

traer el cómic leído y marcarán los hechos de su vida que ellos crean más importantes.

Y en tercer lugar, se entregarán tres imágenes a cada grupo y se pedirá la

realización de una en clase y dos para corregir al día siguiente. Todos los alumnos

deberán entregar la totalidad de las obras vistas en clase, así que el grupo de expertos

se utilizará en las primeras sesiones para posteriormente realizarlas por individual,

como se hará en el examen. La idea es que todos tengan una base en común,

apoyándose los unos en los otros para buscar información sobre las obras al mismo

modo que aprenden.

Observaciones:

Aunque esta sesión pueda parecer intensiva, estará guiada en casi su totalidad

por el docente para que los estudiantes no pierdan el hilo. Al estar en un 2º de

Bachillerato, se cuenta con la suficiente madurez de los adolescentes para la

realización de esta actividad.

Además, los cómics elegidos son de rápida lectura, siendo Las Meninas el

primero que se les va a mandar leer aunque ya tengan dos. Durante el trascurso de las

sesiones y, apoyándose en el glosario, el docente irá guiando por un hilo conductor al

alumnado para que no se sientan perdidos en ese trabajo colectivo que deben realizar.

Page 50: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

50

Sesión 3

La sesión 3 comprende un total de 3 actividades. En esta sesión se realizará un

eje cronológico con los hechos y obras más importantes de la vida de Diego Velázquez

y se explicará cómo han de realizarse los comentarios de imagen.

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Clase tradicional y clase colectiva.

En esta sesión se buscará enseñar las etapas artísticas de la vida de Diego

Velázquez mediante la creación de una línea del tiempo, así como comentar autores

que lo influenciaron de unidades didácticas anteriores y otros que veremos en las

posteriores (como Pablo Picasso o Salvador Dalí). Se busca concienciar al alumnado de

la importancia que tiene saber referenciar influencias en los comentarios de imagen,

en la parte final de los mismos, y hacerles reflexionar sobre la importancia de no

memorizar datos sin más sino asimilarlos e interconectarlos entre sí.

Actividad 3.1

Duración: 30 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres personas. Se agruparan las mesas para dichos grupos.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Portátil o móvil del alumnado.

- Pizarra.

- Pizarra digital.

- Papel.

Desarrollo:

En esta actividad, se pedirá realizar una línea del tiempo con la vida de

Velázquez, basándose en lo visto en el cómic. El docente guiará la actividad para

aquellos que se sientan algo perdidos.

La idea es que, tras traer el cómic leído, sean capaces de generar un eje

cronológico con las etapas pictóricas de Velázquez así como sacar las influencias con

otros autores. En esta actividad, solo se mencionarán posibles influencias y se mandará

para la siguiente sesión, que cada grupo traiga tres de esas influencias (una anterior y

dos posteriores) bien definidas.

Page 51: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

51

Se creará un eje cronológico por cada grupo y se pondrán en común al final de

la actividad junto al docente, quien corregirá los errores. Los grupos deberán

completar su eje con datos que les falten de otros compañeros o del mismo profesor.

Observaciones:

Sería recomendable que, tras corregir el eje, se mandara regenerar los ejes

cronológicos de nuevo para que queden en limpio y colgar copias de los mismos en

clase. O que el profesor haga uno en grande. Si los alumnos lo tienen siempre a la

vista, será una manera sencilla de asimilar cada día un poco más la biografía de

Velázquez, sus viajes, sus obras más importantes y sus influencias.

Actividad 3.2

Duración: 10 minutos

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Materiales:

- Carpeta de comentarios de imagen.

Desarrollo:

Se corregirán los dos comentarios de imagen mandados la sesión anterior (que

son los mismos para todos los grupos) poniéndose en común todos los datos

conseguidos por la totalidad de los discentes y corregidos por el docente. Se generarán

unos comentarios de imágenes que deben ser guardados en la carpeta individual de

cada alumno (ya sumarán tres).

El objetivo es asimilar la correcta asimilación de la realización de los

comentarios de imagen de cara al examen final y a la prueba de la Selectividad.

Actividad 3.3.

Duración: 20 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Portátil o móvil del alumnado.

- Pizarra digital.

Page 52: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

52

- Carpeta de comentarios de imágenes.

- Las Meninas.

Desarrollo:

Aquí los alumnos trabajarán por sí mismos apoyándose en lo ya explicado y

visto en clase. La actividad consistirá en mandar a cada grupo dos obras de Velázquez

diferentes y que busquen una, apoyándose en el cómic, de un artista posterior que se

haya visto influenciado por su obra.

El docente dará las obras de Velázquez para que sean diferentes entre los

grupos, sin que se repita ninguna, siendo tarea del alumno realizar los comentarios

que les falte en la siguiente sesión siguiendo las pautas del grupo que las haya

realizado.

En cuanto al comentario de las obras posteriores influenciadas en Velázquez, se

realizará una diferente por grupo.

Como la actividad se realizará en clase, se corregirá en la sesión siguiente. No

olvidar que durante estas tres sesiones se han ido dando términos para añadir en la

hoja glosario que ayudarán al entendimiento de conceptos necesarios para la

realización de los comentarios.

Sesión 4

La sesión 4 comprende un total de 3 actividades. En esta sesión se realizará la

introducción hacia la obra de José de Ribera y se utilizarán las TICs para preparar la

sesión posterior.

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Clase tradicional y clase colectiva.

En esta sesión se corregirán los comentarios de imagen mandados en la sesión

anterior y se verá el cómic El perdón y la furia basada en la serie de las furias de José

Ribera. Los objetivos principales serás terminar de asimilar la vida de Velázquez y sus

obras, así de las grandes influencias que dejó, y comenzar con la vida y obra de José de

Ribera. La finalidad es que en la siguiente sesión, donde se realizará una visita al

Museo del Prado, el alumnado vaya ya con unos conocimientos acerca del tema e

introducir una actividad de carácter voluntario para subir nota.

Page 53: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

53

Actividad 4.1

Duración: 10 minutos.

Tipo: Actividad de iniciación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CEC.

Materiales:

- El perdón y la furia.

Desarrollo:

Se comentará en clase el cómic El perdón y la furia de Antonio Altarriba & Keko.

Como este cómic tiene un fuerte carácter de novela negra o puede asimilarse con un

capítulo de una serie policiaca se utilizará este factor para atraer al alumnado hacia el

trabajo de José de Ribera (ver Imagen 12), quien también sale en varias ocasiones en el

cómic Las Meninas, y se mandaran una serie de términos para el glosario así como se

preguntará cuáles han sido los datos más llamativos para el alumnado.

Imagen 12: Página de El perdón y la furia, de Antonio Altarriba y Keko. Extraída de:

https://www.zonanegativa.com/perdon-la-furia/

Page 54: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

54

Actividad 4.2.

Duración: 25 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Parejas.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Portátil o móvil del alumnado.

- Las Meninas y El perdón y la furia.

Desarrollo:

En esta actividad se pedirá al alumnado que naveguen por la página del Museo

del Prado y que utilicen los conocimientos vistos en clase, los cómics y lo que ya han

adquirido para realizar una búsqueda acerca de una obra cualquiera de José de Ribera.

Deberán realizar un pequeño ensayo sobre cuando se creó la obra, por quién y el

trasiego que ha tenido hasta llegar a las paredes del Museo del Prado.

En una segunda parte del ensayo, deberán dar su opinión sobre la importancia

que creen que tiene el cómic en la sociedad y el por qué El perdón y la furia se ha

editado por el Museo del Prado. Qué papel tiene actualmente el cómic dentro de las

instituciones museísticas.

Observaciones:

La finalidad de este ejercicio es desarrollar su juicio crítico sobre un tema actual

aprovechando el filón que puede generar utilizar un cómic en lugar de un libro de

texto.

La curiosidad y la creatividad se hacen patentes en este ejercicio pues al mismo

tiempo que entrenan la competencia digital dentro de la web de museos pueden

seguir trabajando el concepto de las influencias: Si descubren cual fue el primer museo

que realizó un cómic para completar sus exposiciones y en qué se diferencian sus

creaciones a los financiados por el Museo del Prado la actividad será más que

satisfactoria.

Page 55: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

55

Actividad 4.3.

Duración: 25 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Carpeta de comentarios de imagen.

Desarrollo:

En esta actividad se corregirán los comentarios de imagen mandados en la

sesión anterior. Se corregirán con esmero las obras de Velázquez y se dejará menos

tiempo para la corrección de las obras de artistas posteriores (solo corrigiendo en qué

se influencian, no es necesario entrar en detalles puesto que se darán en unidades

didácticas posteriores).

Tras la corrección, se mandarán más comentarios de imágenes: en este caso,

dos obras de José de Ribera por grupo (diferentes entre ambos) y una de Murillo o

Zurbarán. Queremos comprobar cómo van a desenvolverse frente a autores que se

han mencionado en los cómics pero de los que no se ha dado tanta información como

Diego Velázquez o José de Ribera.

Sesión 5

La sesión 5 se trata de una visita guiada al Museo del Prado. Esta tiene como

objetivo la asimilación de conocimientos vistos y los que se verán en clase así como la

preparación de exposiciones orales.

Espacio: Museo del Prado.

Modo de trabajo: Visita guiada.

En esta sesión se disfrutará de una visita guiada por el Museo del Prado. Dentro

de las posibilidades que den desde la institución, se intentará que la visita sea sobre los

artistas vistos en clase (Velázquez, Ribera, Zurbarán y Murillo) dejando tiempo libre

para que los alumnos visiten el resto del museo por sí mismos. Se busca motivar al

alumnado disfrutando de una visita por sí mismos, sin prisas, solo coordinando unas

dos horas de visita guiada y dejando al menos una hora u hora y media para que

disfruten por ellos mismos del museo.

Page 56: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

56

Actividad 5.1

Duración: Una jornada escolar.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Todo la clase.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Materiales:

- Papel y bolígrafo o móvil. Cualquier material donde se pueda anotar,

aunque es recomendable evitar el móvil puesto que no se pueden realizar

fotos en el museo.

Desarrollo:

Durante el viaje hacia el Museo del Prado, se darán las indicaciones pertinentes

al alumnado sobre comportamiento dentro del museo y que deben hacer en caso de

pérdida. Tras esto, se les explicará que podrán realizar de carácter voluntario una

actividad para subir en la sesión siguiente.

Esta actividad consistirá en elegir uno de los cuadros visitados y preparar una

pequeña presentación de no más de tres minutos para realizar un comentario de

imagen de forma oral. En caso de que fueran muchos los alumnos interesados en subir

nota, se dedicarían unos minutos en el resto de sesiones anteriores o se podrían

realizar en un recreo (aunque siempre delante del resto de la clase, pues queremos

trabajar la competencia lingüística así como la expresión corporal).

Al llegar al museo, se comenzará una visita guiada por los artistas vistos en

clase y, al finalizar esta, se dejará tiempo libre para visitar el resto del museo.

Observaciones:

Seguramente no se pueda disponer del tiempo necesario para visitar el museo

en su totalidad, así que sería recomendable que el profesor realizara un pequeño

esquema sobre las obras más representativas o las que más interesan siguiendo el

temario de la asignatura. Así, los estudiantes podrán aprovechar al máximo la

excursión y no quedarse con mal sabor de boca por no visitarlo todo.

Page 57: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

57

Sesión 6

La sesión 6 comprende un total de 4 actividades. En esta sesión se realizará y

entregará información sobre Murillo y Zurbará así como se dará inicio a las actividades

voluntaria para subir nota.

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Clase tradicional, clase colectiva y aula invertida.

Actividad 6.1

Duración: 35 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Grupos de tres. Aula invertida.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Materiales:

- Carpeta de comentarios de imagen.

Desarrollo:

Se corregirán los comentarios de imagen mandados en la sesión 4. Gracias a la

visita al museo, se esperan unos buenos resultados de estos comentarios, sobre todo

de las obras de Zurbarán y Murillo pues estos aún no se han dado en clase.

En esta ocasión, se pedirá a un integrante de cada grupo que salga a la pizarra

para explicar uno de los tres comentarios de imagen que había que corregir. Se

dispondrá la imagen en la pizarra digital para que el alumno pueda expresarse mejor.

Observaciones:

En esta actividad, el docente deberá sopesar si han dado buenos resultados

visitar la obra estudiada en clase así como si ha satisfecho el deseo de aprendizaje. En

esta sesión, no saldrán todos los alumnos a la pizarra, pero sí se buscará el proceso de

aula invertida en todos entre esta sesión y la siguiente.

Actividad 6.2

Duración: 10 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Clase tradicional.

Competencias trabajadas: CL, CEC.

Materiales:

- Apuntes esquematizados del profesor sobre Zurbarán y Murillo.

Page 58: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

58

Desarrollo:

En esta ocasión, se recurrirá a la clase convencional para dar unas anotaciones sobre

Zurbarán y Murillo, los cuales, se deberán completar en casa de forma individual con

los datos adquiridos en la visita y los manuales que se subirán a la plataforma Edmodo.

Actividad 6.3.

Duración: 5 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Materiales:

- Carpeta con comentarios de imagen.

Desarrollo:

Se mandarán el resto de comentarios de imagen respectivos a la unidad que

aún no se hayan dado y se pedirá que se realicen de forma individual, como ejercicio

de preparación al examen.

Actividad 6.4.

Duración: 10 minutos.

Tipo: Actividad de ampliación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Presentación proporcionada por cada alumno o la imagen que vayan a

comentar en la pizarra digital.

Desarrollo:

Los alumnos dispondrán de tres minutos para realizar un comentario de imagen

oral al resto de sus compañeros y al profesor. En ella, el docente puntuará no solo la

calidad del comentario sino que anotará puntos que puedan mejorarse en él así como

en el modo de presentación, la forma de expresarse, que se haya utilizado vocabulario

específico del glosario, etc.

El alumno después tendrá una tutoría con el profesor (bien por ser tutor de la

clase o en un hueco que tenga) para comentar estas anotaciones.

Esta actividad se puntuará con un 0,5 en la nota final.

Page 59: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

59

Observaciones:

En esta sesión dará tiempo a que 3-4 alumnos realicen la actividad de

ampliación y será tarea del docente ver que si quedan muchos estudiantes que quieran

realizarla dar más tiempo en la siguiente sesión o dedicar recreos a ello.

Sesión 7

La sesión 7 comprende un total de 3 actividades. En esta sesión se realizará un

repaso a lo visto en clase de cara al examen final, resolución de dudas y se dejará un

pequeño espacio para continuar con las actividades voluntarias.

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Clase tradicional y clase colectiva.

Esta sesión será dedicada a un pequeño repaso de todo lo visto en clase así

como la corrección de los comentarios que aún no han sido puestos en común.

Quedará pendiente por el profesor dedicar más tiempo en esta sesión para la

realización de la actividad de ampliación pudiendo realizarse esta mediante un vídeo y

mandarse por la plataforma Edmodo.

Actividad 7.1

Duración: 45 minutos.

Tipo: Actividad básica.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Materiales:

- Carpeta de comentarios de imagen.

Desarrollo:

Esta actividad será dedicada a la corrección de los comentarios de imagen

mandados en la sesión anterior.

Actividad 7.2.

Duración: 10 minutos.

Tipo: Repaso.

Agrupamientos: Clase tradicional.

Competencias trabajadas: CL, CAA, CEC.

Page 60: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

60

Materiales:

- Pizarra digital.

- Glosario.

- Carpeta de comentarios de imagen.

Desarrollo:

Se dedicará un pequeño espacio a resolver dudas ante el examen de la

siguiente sesión y se recordará que deben entregarse, de manera individual, el glosario

y la carpeta de comentarios de imagen.

Actividad 7.3.

Duración: 5 minutos.

Tipo: Actividad de ampliación.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL, CD, CAA, CEC.

Materiales:

- Presentación proporcionada por cada alumno o la imagen que vayan a

comentar en la pizarra digital.

Desarrollo:

Se procederá igual que en la actividad 6.4.

Observaciones:

Sería recomendable proporcionar una plataforma como Edmodo u otro

repositorio que utilice el centro para subir las presentaciones realizadas por los

alumnos. Así, en caso de falta de tiempo, se podrían enviar por correo y dar la

oportunidad a todo el mundo de realizarlas.

Page 61: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

61

Sesión 8

Espacio: Aula de clase.

Modo de trabajo: Individual.

Actividad 8.1

Duración: 60 minutos.

Tipo: Actividad final.

Agrupamientos: Individual.

Competencias trabajadas: CL.

Materiales:

- Examen proporcionado por el profesor.

Desarrollo:

Tras recoger las carpetas del alumnado y anotar que han sido entregadas, se

procederá a entregar un examen escrito a realizar por cada alumno.

4.7.8. Temas transversales

Los temas transversales aquí indicados son más que un pequeño ejemplo de

todo lo que se puede enlazar en esta unidad: dependiendo del tipo de alumnado, las

posibles celebraciones de aniversarios de los artistas estudiados9 y el desarrollo de las

clases puede que los temas transversales pensados para la unidad acaben siendo más.

Educación moral para la convivencia y la paz. En todo momento, se buscará

fomentar el trabajo en grupo y el respeto por la opinión de los demás compañeros. Se

buscará fomentar la igualdad entre hombres y mujeres así como los valores de

igualdad de trato y de no discriminación. Todo ello, puede realizarse a través de web

cómics muy de moda entre los adolescentes (ver Imagen 13).

9 El Museo del Prado ha realizado una exposición para conmemorar su bicentenario bajo el nombre de

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines durante las fechas 25/06/2019 y 29/09/2019 que puede ser interesante para realizar un contenido transversal con otros elementos de la unidad. Enlace a: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/velazquez-rembrandt-vermeer-miradas-afines/7ca4f41d-c9d1-2615-8a81-e2d017ab9757 Del mismo modo que ha coincidido con esto, puede suceder con otras exposiciones o fechas importantes, esto puede ligarse a la programación.

Page 62: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

62

Imagen 13: Oh no! Tira cómica de Alex Morris. Extraída de:

https://twitter.com/dorrismccomics/status/1139551726376292354

Gracias al cómic Las Meninas podremos enlazar el papel de la mujer artista

dentro del arte barroco, bajo la imagen de Flaminia Triunfi, pintora y posible modelo

de la Venus del Espejo de Diego Velázquez.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Podremos utilizar

memes de la red, en viñetas para no salir de la temática del cómic, para hacer más

llevadero y más conocido el temario así como para demostrar de manera escrita como

de igual modo se puede enlazar el cómic y las TICs en un trabajo escrito como en una

clase oral.

4.7.9. Evaluación

Como evaluaremos al alumnado a través de la entrega de unos instrumentos de

evaluación, ha de describirse antes una serie de criterios que también serán

importantes en su nota final:

- Interés. Influirá en la evaluación final pero no será determinante, pues no dará

un porcentaje pero sí se tendrá en cuenta en caso de que la nota pueda

redondearse a la alza.

- Actividades básicas. Serán totalmente indispensables entregarlas, pero como se

ha dicho anteriormente, no será necesario que están totalmente correctas. Se

quiere enseñar a realizar las actividades lo mejor posible, así que se da lugar a

que los estudiantes aprendan de sus errores. Por este motivo, se irán

realizando constantemente durante la unidad.

- Originalidad. Se evaluará positivamente que los alumnos añadan datos de sus

investigaciones o entreguen material inédito, que no se haya visto en clase o en

el resto de los alumnos.

Page 63: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

63

El porcentaje que se seguirá la ponderación del trabajo del alumnado será el

siguiente:

- La realización de todas las actividades básicas sumarán un total de 5 puntos de

la nota final. No todas sumarán lo mismo, así que sería un error por parte del

alumnado creer que con una entrega de todas pero sin un valor de superación

en ellas mismas se puede aprobar. De no entregarse estas actividades, no se

sumará la nota del resto de instrumentos de evaluación.

- La actividad final se valorará con un total de 3 puntos de la nota. Se dará más

importancia a la entrega de las actividades.

- El resto de los dos puntos se dividirán en la actitud tenida en clase, la

originalidad y las actividades de ampliación.

4.7.9.1. Instrumentos de evaluación

Además de su actitud y de un examen final, se crearán dos productos finales de las

actividades básicas que sumarán un total de cinco puntos y consistirán:

- Carpeta con comentarios de imagen. El primer día de clase, se dará a cada

alumno una carpeta de materiales reciclados donde guardará todos los

comentarios de imagen mandados en clase. La finalidad de esta carpeta

consiste en generar un hábito de estudio: Al principio, los comentarios se

realizarán en clase por grupos y guía del profesor; pero al desarrollo de las

sesiones, se les pedirá que los hagan en casa y luego se pongan en común en

clase. Deberán de corregir durante el transcurso de las sesiones sus

comentarios pues el día del examen final se entregará al profesor. Este,

ponderará la realización de todos los comentarios mandados y que tengan

cierto nivel, corrigiéndolos y entregándolos de vuelta. No solo será ponderable

que estén todos realizados, sino que se hayan ido trabajando en clase (ese

apartado de actitud del que se hablaba anteriormente) y que, al final del curso,

los alumnos cuenten con un lugar donde ir guardando todos los comentarios

para poder repasar antes de la prueba de Selectividad o cuando los necesiten.

Se ponderará la carpeta de comentarios con un total de 4 puntos de la nota

final.

- Glosario de términos. Debido a que la asignatura Historia del Arte cuenta con

un temario extraordinario, se ha optado por crear un glosario con los conceptos

más importantes de la unidad. El funcionamiento de este glosario se explicará

el primer día y consistirá en que el profesor irá dando poco a poco todos los

términos en el trascurso de la unidad. El primer concepto, será explicado en

Page 64: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

64

clase y se ejemplificará como se debe de realizar: No hay que quedarse en la

superficie y dar una mera explicación, sino ejemplificar el término y utilizar los

materiales subidos a la plataforma Edmodo. En ningún caso se pedirá al

alumnado realizar una tarea titánica pues tendrán al profesor y una serie de

recursos subidos en la red donde poder consultarlos. Con ello, se buscar

fomentar el desarrollo personal a través del trabajo individual, la autonomía y

la iniciativa personal. Este glosario deberá entregarse en el examen final de la

unidad.

Se ponderará el glosario con un total de 1 punto de la nota final.

Al igual que en el apartado anterior, aquí solo se darán unos ejemplos de los

muchos que se pueden conseguir. En este aspecto, la transversalidad de la Unidad

Didáctica se deberá en gran parte del centro y del profesorado dispuesto que haya ha

realizarlo.

Se proponen dos posibles:

- Transversalidad con la asignatura de Lengua o con Literatura Universal. En

el cómic Las Meninas se habla sobre Buero Vallejo y su obra de teatro Las

Meninas. Podría realizarse una actividad conjunta donde representar esta

obra de teatro (incluso se podría buscar cooperación con la asignatura de

Educación Física, siendo el motivo la expresión corporal).

- Transversalidad con la asignatura Historia de España o Historia del Mundo

Contemporáneo. Algo que puede resultar muy llamativo al alumnado es

ser capaz de interconectar los conocimientos adquiridos en diferentes

asignaturas y asimilar así como se puede ver el siglo de Oro español desde

dos puntos de vista diferentes, comprendiendo mejor el porqué de su

contexto histórico y cultural.

En el Anexo IV se realiza una tabla como propuesta de evaluación.

4.7.10. Atención a la diversidad

Aunque debe de haber un especialista que realice los estudios pertinentes para

llevar de la mejor manera posible nuestro temario a un alumno con dificultades, sea

del ámbito que sean, debemos de realizar nuestra unidad disponiendo de una

metafórica mochila que nos de oportunidades de crear adaptaciones curriculares de

cualquier tipo.

De los casos más usuales dentro del ámbito de la atención a la diversidad, se

encuentran los alumnos con TDA o TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Para la integración de este tipo

de alumnado, la conformación de grupos para realizar actividades es ventajosa, pues

Page 65: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

65

encontraran un apoyo en sus compañeros y la creación de unos roles dentro de los

grupos le harán desarrollar una serie de valores como la responsabilidad o el trabajo

en equipo. Por otra parte, las actividades de aula invertida, la ayudaran a cambiar la

costumbre de estar sentados escuchando pudiéndose mover más libremente.

Aunque como se ha mencionado en apartados anteriores, no hay necesidades

educativas específicas en nuestra aula.

Page 66: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

66

5. CONCLUSIONES

Aunque esta unidad didáctica se ha proyectado hacia la pintura barroca española y,

más concretamente, sobre Diego Velázquez y José de Ribera, no se debe olvidar que

este trabajo es solo un ejemplo de cómo se podría aplicar el cómic en todo el temario.

Tras la realización de este trabajo, llego a la reflexión de que existen estudios muy

interesantes acerca del uso del cómic como recurso didáctico: solo hay que pensar qué

y cómo se quiere trabajar y justificarlo correctamente con el currículo. Se pueden

encontrar novelas gráficas de todo tipo relacionadas con la Historia de Arte desde

periodos artísticos completos como Mitos del Pop (2014) por Miguel Ángel Martín (ver

Imagen 14) a biografías sobre artistas como Kiki de Montparnase por Catel & Bocquet

o Así es… Pollock por Catherine Ingram y Petere Arkle (ver Imágenes 15 y 16).

Colecciones enteras de cómic se han y se siguen creando como principal línea por las

emergentes editoriales como Futuropolis o Astiberri; así como publicaciones dirigidas

por instituciones museísticas como el Museo del Prado o El Louvre. Aunado a esto, se

cuenta también con las nuevas tecnologías y las redes sociales dedicadas a las artes

como podrían ser DeviantArt, de libre acceso.

Imagen 14: Mitos del pop por Miguel Ángel Martín (2014). Extraídas de:

https://twitter.com/discopolis3/status/477881158462885888

Page 67: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

67

Imágenes 15 y 16: Así es… Pollock por Catherine Ingram y Petere Arkle (2014) y Kiki de Montparnasse

por Catel & Bocquet (2011).Extraídas de: https://www.casadellibro.com/libro-asi-es-

pollock/9788498017380/2303221 y http://www.elplanetadeloscomics.org/catel-y-bocquet-kiki-de-

montparnasse/

No siendo el material la problemática, realizo una reflexión acerca de la evolución

de los estudios dedicados al cómic: hace un año, cuando realicé mi Trabajo Final de

Grado sobre el cómic, descubrí que eran más los trabajos académicos enfocados hacia

el ámbito lingüístico. Ahora, un año después, me es muy reconfortante descubrir una

gran cantidad de ellos destinados al uso del cómic dentro del aula. Cada vez se ve más

el cómic por lo que es, noveno arte, sin aquel enfrentamiento entre literatura y arte

del que se tildó, sin necesidad de comparaciones. Pienso que la comprensión de esta

idea ha sido esencial para la creación de nuevos estudios acerca de él y su utilización

didáctica. En palabras de Álvaro Pons en su conferencia Y Superman entró en el museo.

El arte del cómic en el Museo del Prado:

Esa búsqueda de la legitimación del cómic está superada. El cómic no ha

cambiado, posiblemente no ha cambiado, pero la mirada que tenemos sobre el

cómic sí. Y al cambiar esa mirada también cambiamos el cómic. De esa

convivencia de arte y literatura ya no tenemos que verla como un

enfrentamiento sino como una convivencia que da lugar a un crisol de

potencialidades. Esa tensión no genera enfrentamiento sino creación y

creatividad (Pons, en la conferencia Y Superman entró en el museo. El arte del

cómic en el Museo del Prado, 5 de abril 2017).

Llamar la atención sobre los esfuerzos que realizan actualmente docentes

experimentados, novatos o los que se encuentran en el trascurso de serlo. La

motivación ha pasado ser uno de los principales pilares dentro del mundo educativo,

buscando la integración total del estudiante con el conocimiento a enseñar y aprender.

Como ejemplo de esto se podrían nombrar muchos, más quisiera mencionar la

Page 68: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

68

colección de cómic Historia del Arte en cómic (2019) realizada por Pedro Cifuentes (ver

Imagen 17). Este cómic es una muestra clara de cómo se puede conseguir crear un

propio material didáctico generado por un profesor ante la pregunta ¿cómo puedo

enseñar Historia del Arte? En su búsqueda personal hacia como conseguir motivar al

alumnado, decidió crear el mismo y por su cuenta un primer tomo piloto que ha sido

un total éxito.

Imagen 17: Historia del Arte en cómic. El mundo clásico de Pedro Cifuentes (2019). Extraída de:

https://www.tebeosfera.com/colecciones/historia_del_arte_en_comic_2019_desperta_ferro.html

Por último, las conclusiones acerca de mi propio aprendizaje. Cómo he pasado de

una perspectiva histórica y teórica sobre el cómic, hacia una perspectiva didáctica y

educativa. En este transcurso, he experimentado un cambio de mirada sobre cómo

insertar el cómic como recurso educativo. Así, al principio de este trabajo, consideraba

que el cómic sería la actividad final sobre la que comprobar lo que se había aprendido.

Sin embargo, en el transcurso del trabajo aprendí que el cómic constituía el elemento

principal y el móvil para una innovación educativa de la didáctica de la materia Historia

del Arte, en este caso. Por tanto, al final de este trabajo, he aprendido que en el cómic

residen los fundamentos de motivación y de aprendizaje significativo del alumnado, y

que este debe introducirse desde el principio de la propuesta y utilizarse como el

elemento a través del cual el alumnado se irá acercando a los contenidos y cuestiones

esenciales del temario, y no al revés.

No puedo más que terminar este trabajo con la motivación de aplicarlo. Habrá que

realizar cambios en la programación, buscar intereses del alumnado que pueda

explotar para hacerlos partícipes de su enseñanza y todo lo necesario para que esta

programación teórica consiga una aplicación práctica en un futuro.

Page 69: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

69

6. BIBLIOGRAFÍA

Altarriba, A., KEKO (2017). El perdón y la furia. Madrid: Museo del Prado.

Arias-Arroyo, P., Merino-Zurita, M. & Peralvo-Arequipa, C. (2017). Análisis de la Teoría

de Psico-genética de Jean Piaget: un aporte a la discusión. Dominio de las

Ciencias, 3: 3, 833-845. Recuperado de

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

AYÉN, Francisco. (2010). Aprender Historia con el juego Age of Empires. Proyecto CLIO,

36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3697575

Barrero, M. (2002). Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula. En Jornadas

sobre narrativa Narrativa Gráfica. Jornadas llevadas a cabo en Jerez de la

Frontera. Recuperado de:

https://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.

pdf

Catel, M., Bocquet, J. L. (2011). Kiki de Montparnasse. Madrid: Ediciones Sinsentido.

Dávila, S, (2000). El aprendizaje significativo esa extraña expresión (utilizada por todos

y comprendida por pocos). Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías

Contexto Educativo, 9. Recuperado de:

https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82335-el-aprendizaje-

significativo-esa-extrana-expresion-utilizada-por-todos-y-comprendida-por-

pocos

Fernández, A. (1997). ¿Es un libro? ¿Es una película?... ¡es un cómic! Edición digital a

partir de Signos, teoría y práctica de la educación, 21, 26-31. Recuperado de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra/es-un-libro-es-una-pelicula-es-un-

comic/

García, M.C. (2018). El cómic como noveno arte: estado de la cuestión (Trabajo Final de

Grado inédito, dirigido por Laura Luque Rodrigo). Universidad de Jaén, Jaén.

García, S. & Olivares, J. (2014). La pintura en el cómic. Madrid: Cátedra.

GARCÍA, Santiago; OLIVARES, Javier. (2015). Las Meninas. Bilbao: Astiberri.

Guzmán, M. (2011). El cómic como recurso didáctico. Pedagogía Magna, 10, 122-131.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628291

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la

investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. Recuperado de:

http://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671

Ingram, C., Arkle, P. (2014). Así es… Pollock. Barcelona: Blume.

Page 70: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

70

Martín, A. (1978). Historia del cómic español: 1875-1939. Barcelona: Editorial

Gustavo Gili.

MAX (2016). El tríptico de los encantados: una pantomima bosquiana. Madrid: Museo

del Prado.

Miravalles, L. (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, 13, 171-174.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229987.pdf

Onieva, J. L. (2015). El cómic online como recurso didáctico en el aula. Webs y

aplicaciones para móviles. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la

Lengua, 15, 105-027. Recuperado de: http://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/20374/06_15_onieva.pdf?sequence=1

Pliego Prenda, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la

educación intercultural. Hekademos: revista educativa digital, 8, 63-76.

Recuperado de http://hekademos.com/hekademos/content/category/5/21/32/

Soria, M. S., Giménez, I., Fanlo, A. J. & Escanero, J. F. (2007), El mapa conceptual: Una

nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para Fisiología. En A.

Herrera, F. Serón & M. Sanagustín (ed.), Innovación docente, tecnologías de la

información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de

Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado de:

http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_I

V_5.pdf

Suárez, M. A. (2010). Enseñanza de la Historia: viejos problemas y necesidad de un

cambio. Reflexión de un alumno del Máster de Profesorado de Secundaria.

Proyecto CLIO, 36. Recuperado de

https://studylib.es/doc/5374939/ense%C3%B1anza-de-la-historia--viejos-

problemas-y-necesidad-de-un

Usieto, B. (2015). Las Meninas. CuCo, Cuadernos de cómic, 5, 116-119.

Viau, J., Szigety, E. & Tintori, M. A. (2015). La utilización del cómic como recurso

didáctico para favorecer la apropiación de contenidos físicos. Revista de

Enseñanza de la Física, 27: Extra, 587-592.

Page 71: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

71

Webgrafía:

Coloquio Velázquez, entre las viñetas y la pantalla en el Museo del Prado. Subido a la

red el 22 de abril 2015 y consultado en

https://www.youtube.com/watch?v=hYQMBGxnx14 el 13 de agosto 2019.

Conferencia: Entre viñetas y cuadros. Una conversación sobre el cómic en el Museo del

Prado. Subido a la red el 16 de marzo 2018 y consultado en

https://www.youtube.com/watch?v=Xm1Rcq-HVJE el 25 de agosto de 2019.

Conferencia: Y Superman entró en el museo. El arte del cómic en el Museo del Prado.

Subido a la red el 5 de abril 2017 y consultado en

https://www.youtube.com/watch?v=mvFquF6LLgY el 25 de agosto 2019.

Dibujos realizados por Enrique Flores durante Hay Vida en Martes: El cómic asalta los

museos. Consultado en https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-

content/uploads/2016/02/hay-vida-en-martes-comic-y-museos-

CUADERNISTA.pdf el 13 de agosto 2019.

Encuentro del ciclo Hay Vida en Martes: El cómic asalta los museos. Subido a la red el

29 de febrero 2016 y consultado en

https://www.youtube.com/watch?v=3LCauPvA5bg el 25 de agosto 2019.

Entrevista a Gregorio Luri La atención es el nuevo cociente intelectual. Subido a la red

el 4 de julio 2018 y consultado en https://www.youtube.com/watch?v=uy4FIv-

9Yew&t=93s el 1 de septiembre 2019.

Entrevista a Santiago García. Subido a la red el 16 de octubre de 2014 y consultado en

http://bilbao24horas.com/hemeroteca/index.php/de-interes-y-

curiosidades/el-mundo-del-comic-con-infame-co/11826-las-meninas-

entrevista-a-santiago-garcia el 13 de agosto 2019.

Vídeo Cómo hacer Flipped Classroom y no morir en el intento por J.A. Lucero. Subido a

la red el 23 de septiembre 2019 y consultado en

https://www.youtube.com/watch?v=mohlEd8ckWY&t=256s el 24 de

septiembre 2019.

http://gunshowcomic.com/648 Consultado el 23 de agosto 2019.

http://www.ciudadpintura.com/ Consultado el 9 de septiembre 2019.

http://www.elplanetadeloscomics.org/catel-y-bocquet-kiki-de-montparnasse/

http://www.futuropolis.fr/ Consultado el 22 de agosto 2019.

http://www.martinhalaja.com/ Consultado el 10 de agosto 2019.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Chico_Amarillo Consultado el 10 de septiembre 2019.

Page 72: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

72

https://i.pinimg.com/originals/de/f0/f8/def0f84295d1964a7171b153476340f8.jpg

https://twitter.com/discopolis3/status/477881158462885888 Consultado el 10 de

septiembre 2019.

https://twitter.com/dorrismccomics/status/1139551726376292354 Consultado el 10

de septiembre 2019.

https://www.akiracomics.com/blog/maus-monografico Consultado el 15 de

septiembre 2019.

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf Consultado el 12

de agosto 2019.

https://www.casadellibro.com/libro-asi-es-pollock/9788498017380/2303221

Consultado el 15 de septiembre 2019.

https://www.imdb.com/title/tt0035794/ Consultado el 10 de septiembre.

https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876 Consultado el 9 de agosto 2019.

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/252/1 Consultado el 12 de agosto de

2019.

https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2016/145/BOJA16-145-00325-13571-

01_00095950.pdf Consultado el 12 de agosto 2019.

https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/ Consultado el 1 de septiembre

2019.

https://www.tebeosfera.com/colecciones/historia_del_arte_en_comic_2019_despert

a_ferro.html Consultado el 10 de septiembre.

https://www.zonanegativa.com/perdon-la-furia/ Consultado el 25 de agosto 2019.

Page 73: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

73

ANEXOS

Anexo I

Prueba inicial sobre el Barroco español

Enlace a la prueba completa: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScwC9SfV3feiNnY0QiEQO0F9xY8mJRdyibPH2ixGsvJWlNKhg/viewform?vc=0&c=0&w=1

Page 74: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

74

Anexo II

Ejemplo de glosario para la unidad didáctica

GLOSARIO

Influencia:

Detalle de Los Borrachos/El triunfo de Baco (1628-1629), Velázquez y Baco (1596), Caravaggio a la

izquierda. Extraídas de: http://www.ciudadpintura.com/

Influencia de Caravaggio y de Rubens.

Otros posibles términos de la unidad:

Academia:

Bodegón:

Bufón:

Claroscuro:

Costumbrismo:

Luminismo:

Mecenas:

Mecenazgo:

Naturalismo:

Pintor de la Corte:

Retrato:

Salón de París:

Siglo de Oro:

Tenebrismo:

Page 75: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

75

Anexo III

Ejemplo de guía para comentario de imagen de una obra pictórica

OBRA PICTORICA. GUIÓN PARA COMENTAR UNA IMAGEN

1. PRIMER PASO, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS. INTRODUCCIÓN

¿Qué vemos en esa pintura?

- Género: religiosa, mitológica, retrato, bodegón, paisaje…

- Asunto.

- Cuestiones formales: soporte, materiales, pincelada, composición, color y

línea, luz…

2. ESTILO Y MOVIMIENTO PICTÓRICO AL QUE PERTENECE. ICONOGRAFÍA

- Estilo.

- Escuela o periodo.

- Autor y título.

- Identificación del tema: iconografía y simbología.

3. RELACIÓN DE LA OBRA CON SU ÉPOCA Y LA ACTUALIDAD.

- Hablar de la relevancia de la obra en la Historia del Arte

- y de sus influencias anteriores y posteriores.

Page 76: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

76

Anexo IV

Tabla 3: Síntesis del sistema de evaluación basado en el currículo escolar de 2º Bachillerato para la asignatura Historia del Arte, siguiendo el

Real Decreto 1105/2014.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CC.CC INDICADOR DE LOGRO VALOR

DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y José de Ribera

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.11. Explica las características esenciales del Barroco.

CL AA CEC

Explica los antecedentes del arte barroco.

Sí No

Carpeta de comentarios de

imagen Examen

Exposición

Menciona al menos cinco conceptos y sabe explicarlos.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Examen Glosario

1.12. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.

CL AA CEC

Menciona al menos dos características propias de cada uno.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Examen

1.16. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante.

CL AA CEC

Específica al menos tres características generales de la pintura barroca.

Sí No

C. Comentario de imagen Examen Glosario

Menciona y explica correctamente los términos de la unidad didáctica.

Sí No

Glosario

Page 77: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

77

Distingue y caracteriza la figura del mecenas.

Sí No

C. Comentario de imagen Examen Glosario

1.21. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.

CL AA CEC

Específica al menos tres características generales.

Sí No

C. Comentario de imagen Examen

Exposición

1.22. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas.

CL AA CEC CD

Específica al menos tres características de la obra de Velázquez.

Sí No

C. Comentario de imagen Examen

Menciona los eventos más relevantes en la biografía de Velázquez.

Sí No

C. Comentario de imagen Examen

Realiza un eje cronológico correcto con eventos de la biografía de Velázquez y su obra más emblemática.

Sí No

Ejercicio en clase

2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos.

2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París.

CL CEC

Explica las características esenciales de las Academias.

Sí No

Examen Glosario

Explica qué es el Salón de París y al menos dos de sus características más importantes.

Sí No

Glosario

Page 78: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

78

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las Meninas, Las Hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

CL CEC

Analiza, describe y clasifica obras significativas de la pintura barroca española, indicando su autoría, estilo y contexto e identificando principales características, función y adaptación a los espacios.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Examen Exposición

Analiza de forma correcta, mínimo, las obras anteriormente mencionadas.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Examen Exposición

Realiza comparativas de influencias, tanto anteriores como posteriores.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Examen Exposición

Page 79: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

79

5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

CL AA CEC

Realiza un inventario descriptivo con las obras más relevantes del arte barroco andaluz, en particular la obra de los principales representantes sevillanos.

Sí No

C. Comentarios de imagen

Valora la importancia de conocer el patrimonio para comprender la Historia y la actualidad.

Sí No

Actitud

Muestra actitudes de interés, curiosidad y respeto hacia el patrimonio histórico y cultural.

Sí No

Comportamiento en clase Actitud

Trabajo en casa

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas*.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas*.

CL AA CEC CD

Adquiere y aplica de forma progresiva terminología y estrategias específicas del estudio y análisis de la Historia del Arte en sus exposiciones orales y escritas, denominando, clasificando y describiendo con precisión los principales elementos y técnicas.

Sí No

Exposición

Page 80: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

80

Muestra actitudes de perseverancia y responsabilidad en la ejecución de trabajos y tareas; y manifiesta actitudes de cooperación, respeto y empatía en situaciones de interacción social.

Sí No

Actitud

*El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Page 81: LA VIÑETA EN EL AULA EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA HISTORIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11686/1/GARCA_DONAIRE... · 2020. 4. 2. · recurso educativo

81