La visión de la mujer en la historia

download La visión de la mujer en la historia

If you can't read please download the document

Transcript of La visión de la mujer en la historia

  • 1. Grupo Azul

2. Manuel RamrezRomero La mujer en el renacimiento 3. Qu papel tenan las mujeres de clase media y pobres? La mayora de las mujeres en el Renacimiento acababan siendo madre, y la maternidad era su profesin y su identidad. Sus vidas como adultas (desde los veinticinco aos en casi todos los grupos sociales y desde la adolescencia entre las familias ms ricas) eran un ciclo continuo de embarazo, crianza y embarazo.El papel de la mujer, a lo largo de la historia, ha estado relegado a tareas propias del hogar y a cuidar a los hijos que tena el matrimonio. Un rol que incluso la calificaba de inferior respecto a su homnimo masculino, y que le negaba la educacin y el reconocimiento social. 4. Para qu deban tener hijos? Las mujeres pobres daban a luz cada 24 o 30 meses. La necesidad de asegurar la descendencia, para garantizar una transmisin efectiva de la riqueza, las mujeres estabanforzadas a ser frtiles. Tener hijos constituye una carga y un privilegio de las mujeres.En lugares como Italia y en Francia la mujer que para era festejada y mimada. Era por tanto un autntico honor estar embarazada. 5. Dificultades en los partos El parto era un momento temible, fruto del castigo especial de Dios a Eva por su falsedad en el Paraso. Las madres que sobrevivan se enfrentaban a menudo a la muerte de la criatura que haban trado a este mundo con tanto sufrimiento. La mortalidad infantil era muy alta. Los recin nacidos tenan unas posibilidades de supervivencia que oscilaban, en Europa occidental, entre el 20 y el 50 por ciento. Eran presas fciles de las plagas, la diarrea, la gripe, los catarros, la tuberculosis y el hambre. 6. Qu papel tenan las mujeres ricas? Algo ms que una simple falta de inclinacin se esconde tras la negativa amamantar generalizada entre las mujeres ricas. A sus maridos frecuentemente no les gustaba la apariencia de una madre dando pecho a su hijo. Sea cual fuere la razn ltima, casi todas las mujeres ricas rechazaban amamantar a sus hijos. Los nios de los ricos mamaban de los pechos de los pobres. Las familias ms ricas tenan sus propias amas de cra. Con ms frecuencia, los recin nacidos de las ciudades de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, eran enviados al campo al tiempo del parto para que los amamantaran las mujeres campesinas. 7. Consecuencias del abandono de los nios Las madres que no podan hacerse cargo de sus hijos, fueran stos legtimos o ilegtimos, podan abandonarlos, con la esperanza de que el abandono fuera menos grave que el asesinato, y de que algn extrao caritativo hara posible la su pervivencia del nio. Si las mujeres pobres abandonaban a veces a sus hijos en los hospitales, y las ricas en manos de las amas de cra, dnde quedaba la feliz imagen de la madre y el nio que ofrecan los cuadros renacentistas? El dolor del parto, la desesperacin por la muerte del nio 8. Vestimenta en el renacimiento 9. LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA

  • 1)La mujer en la antigua Grecia 2)La mujer en la antigua Egipto 3)La mujer en el antiguo Roma

Antonio Blanco Picn 10. La mujer en la antigua Grecia 11. Como vivan? Desde el da del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia viva bajo el control de los hombres. Su padre, sus hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. Las mujeres no podan votar ni tener un empleo publico, heredar o poseer propiedadesni siquiera comprar algo que costara mas que un precio determinado. No obstante una mujer no careca totalmente de poder: diriga la casa y controlaba el dinero de la familia. 12. Deberes de las mujeres Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del trabajo agrcola, como el cosechar de aceitunas y de fruta. Puesto que los hombres pasaron la mayora de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera griega fue dominada por las mujeres. La esposa estaba a cargo de criar a los nios, de tejer y de coser las ropas de la familia. Ella supervis el funcionamiento diario de la casa. En una economa basada en la esclavitud, la abundante cantidad de esclavas femeninas estaban disponibles para cocinar, limpiar, y para llevar el agua de la fuente. Solamente en los hogares ms pobres la esposa realizaba todos los deberes por si sola. Las responsabilidades de un esclavo varn estaban para la mayor parte limitada a ser mayordomo y profesor particular a los nios masculinos. 13. Vestimenta Las ropas de las mujeres experimentaron relativamente pocos cambios de estilo en el curso de la antigedad. Las ropas fueron hechas en Grecia con materiales locales (lana y lino). Las dos ropas ms comnmente usadas eran el chiton o tnica y el himation o el capote 14. La mujer en el antiguo Egipto 15. Como vivan? Desde su nacimiento, solo algunas nias de las clases altas tenan la posibilidad de ingresar en ella. Su situacin legal era muy similar a la de los hombres. Podan negociar transicciones comerciales, acudir a la corte como demandantes, testigos o acusadas. La mujer poda elegir a su esposo (aunque sola solicitar como smbolo de respeto la aprobacin de sus padres). Las mujeres se dedicaban: tejedoras, bailarinas, sirvientas, molineras, mdicas, comadronas... 16. Deberes de las mujeres Los datos sobre la participacin de la mujer en lafuerza de trabajo suelen ser injustos, ya que no tienen en cuenta a lasmujeres rurales ni a las que trabajan en el sector informal o las amas decasas, categoras que representan la mayora de las trabajadoras del pas.En relacin con otros pases, las leyes sobre el trabajo de la mujerson particularmente avanzadas, especialmente en materia de la proteccinsocial, maternidady jubilacin. Sin embargo, la escasez de infraestructurano permite aligerar mucho la doblejornada de trabajo que tienen quecumplir las mujeres. 17. Vestimenta

  • . En Egipto la produccin de lino era muy importante y fue el tejido utilizado durante casi toda la historia egipcia. Otra fibra que en Egipto se utiliz para elaborar los tejidos fue la lana. Con este producto que creaba la ropa de la casa, as como la de abrigo. La seda fue el tejido usado en la poca ptolemaica y el algodn en la poca rabe. El color bsico de los vestidos era el blanco, pero a la vez se tean algunos hilos, con colores, sobretodo, rojos o marrones. El lino fue la materia prima con la que se elaboraban los vestidos y ropajes varios

18. La mujer enla antigua Roma 19. Cmo vivan? No vivan recluidas en casa y coman con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar lugares pblicos. La mujer romana se casaba entre los trece y diecisiete aos. Se consider a la mujer como propietaria de los bienes que ella haba aportado al matrimonio. As era lgico que las mujeres empuasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas ms que el marido. 20. Deberes de las mujeres Las mujeres tendran que lavar ropa a mano semanalmente. Seran colocados sobre arbustos o en el suelo para ser secados por el viento y el sol. Las mujeres ricas tendran esclavos para hacer todo el trabajo, o llevaran la ropa a un tienda de lavado. Limpiaron la casa con escobas de ramita y cepillos hechos de los pelos de animal. El fuego y el aceite para lmparas eran la responsabilidad de las mujeres adems de suministrar combustible para el fuego en los meses fros. Buscar comida y elementos esenciales en el mercado local tambin estaba en la tarea diaria para cada una mujer romana. Tambin tenan que hacer ropa para los hijos a mano. 21. Vestimenta

  • La stola que era la variedad de una tnica, se la pona la mujer inmediatamente despus del matrimonio. La palla, recinium y supparrum era utilizado por la matronas. Era un manto cuadrado o rectangular pero de poca extensin horizontal

22. Juan Jess Rodrguez Correa LOGROS DEL SIGLO XX 23. LOGROS DE LA MUJER

  • El siglo XX, sirvi de escaparate a cambios significativos para las mujeres: comenzando por revolucionar su funcin dentro de la familia, las relaciones de pareja, as como la conquista de espacios en lo laboral, la ciencia, las artes, la academia y la poltica.

24. Dentro de los avances en la insercin social, que vale la pena destacar: en Mxico, por ejemplo, la poblacin femenina representa el 50% de la matrcula en educacin superior, lo cual significa que las familias estn apostando a invertir en la formacin de sus hijas. 25.

  • Se produce un nacimiento del nmero de mujeres trabajadoras. Desde 1984 hasta nuestros das hay dos trabajadoras por cada tres hombres, trabajadores.

26. La presencia en el mercado de las empresas a partir de los 50 es una mezcla de elementos heredados y de cambios que se producen poco a poco. Los argumentos familiares mantienen el liderazgo, para aumentar el presupuesto familiar y dar a los hijos mejor formacin. Ya no son los nicos. Mujeres acomodadas afirman trabajar por gustarles su profesin, cortar el aburrimiento en casa o ser independientes. 27. El crecimiento del nmero de trabajadores ha correspondido protagonizarlo ms a las mujeres. 28. Para 1970, las asalariadas significaban, respecto a la poblacin femenina, el 463% dentro de la OCDE. Para 1994 alcanzaban el 607%. El aumento afecta e todos los pases, excepto a Turqua. Adems, Blgica, Irlanda, Grecia, Italia y Espaa no alcanzan las medidas sealadas. Las mayores tasa se alcanzan en Suecia ( 744%), le siguen Dinamarca, Noruega y EE.UU. 29.

  • Igualmente ha crecido el peso de las trabajadoras dentro del total de la poblacin activa. En 1970 significaban el 336% y en 1994 el 419%. Hasta 1960, la mayora de las trabajadoras eran jvenes y solteras. La lnea se elevaba a los 20 aos para a continuacin iniciar un descenso. En los decenios siguientes la edad de incorporacin al trabajo se retrasa; esto no sucede en pases como Portugal e Italia .

30. Tambin, se dan cambios en la distribucin de los activos por estado civil, se prohbe el trabajo infantil y demora el ingreso en el mercado laboral de los jvenes. Las casadas se sienten incentivadas a intentar compatibilizar deberes domsticos y laborales por las oportunidades que les ofrece su mejor cualificacin. Surgen instituciones pblicas y privadas dispuestas al cuidado de los nios; lo importante ahora es la educacin. No obstante, los hijos siguen determinando la presencia de las casadas entre la poblacin activa. En general, son ms numerosas las que carecen de obligaciones maternales que quienes las tienen . 31. LOGROS DEL TRABAJO

  • A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros pases e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). Tambin invertan en maquinarias que permitan aumentar la produccin. Desde que advirtieron que tendran dificultades para vender tanta mercadera, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los ms rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedan crditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones poda llegar a un 50% anual y el inters que deban pagar por los crditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenan eran enormes.

32.

  • Como se deca antes, en octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York. El precio de las acciones que all se negociaban baj espectacularmente y muchos particulares y empresarios perdieron grandes fortunas. En los meses siguientes, la crisis en la bolsa afect las actividades bancarias, industriales, comerciales y agrarias. La desocupacin creci hasta niveles inimaginados .

33. Ante esta difcil situacin, los inversores estadounidenses retiraron sus capitales de Europa y de otras partes del mundo. El comercio de Estados Unidos con el exterior tambin disminuy. De esta manera, la crisis se extendi a otros pases. Sus efectos comenzaron a sentirse fuertemente en aquellos que, como Alemania, tenan una mayor relacin con Estados Unidos, pero afectaron tambin al resto de Europa, a Amrica latina y, en mayor o menor medida, al mundo entero. 34. Diego Toms Lpez Mrquez La Mujer Comienza su lucha, siglo XIXEl Sufragismo 35. El derecho al voto fue una de las principales reivindicaciones del movimiento feminista nacido a finales del siglo XVIII. Su triunfo supuso una lucha con altibajos de varias dcadas . Durante una carrera de caballos a las que tan aficionada es la aristocracia britnica, una mujer se coloca en medio del circuito. Muere arrollada ante el horror de los espectadores. Se llamaba Emily Davidson y perteneca al ala ms radical del movimiento sufragista. En su lucha por el voto femenino haba sido encarcelada en diversas ocasiones Introduccin 36. La lucha por el sufragio femenino se inicia con la Revolucin Francesa Napolen, en su Cdigo legislativo, someta a la mujer a una estricta autoridad masculina. Esto no haba hecho ms que empezar, las clases trabajadoras reclamaban derechos polticos excluidos en el nuevo orden burgus. El incipiente movimiento obrero tampoco tena en Cuenta a las mujeres. Estas constituan el Proletariado del proletariado. 37. Importantes causas del impedimentodel sufragismoRoles predefinidos : la mayora de los hombres no asimilaba la idea de una participacin femenina en los asuntos pblicos . Motivos polticos:Derecha e izquierda coincidan, por diferentes motivos, en oponerse al acceso de la mujer a las urnas. La oposicin:Las sufragistas encontraron una feroz resistencia en los sectores ms tradicionales de la sociedad La enemiga en casa : en ocasiones fueron las propias mujeres las que se opusieron enrgicamente al sufragio femenino . 38. Triunfo del Sufragismo Llegada la paz en 1918, algunospases, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaa, establecieron el sufragio femenino. En todo caso, en algunos pases las mujeres llegaron al voto a causa de movimientos revolucionarios, como en Rusia en 1917 o el de Alemania dos aos despus. En general, el movimiento sufragista haba triunfado, pero algunas mujerescontinuaron con sus reivindicaciones, porque consideraban que todava quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad con el hombre. 39. El Sufragismo en Espaa En Espaa el movimiento sufragista tuvo un origen tardo respecto al europeo, durante la Segunda Repblica La igualdad entre ambos sexos lleg en 1931, con el establecimiento de la Segunda Repblica. Las espaolas ejercieron el voto por vez primera en las elecciones legislativas de 1933 . 40. lvaro Arias Llanes La Mujer en la Edad Media 41. La mujer en la Edad Media

  • f
  • El principal problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres en la Edad Media, es su ausencia en las fuentes escritas, por lo que no es fcil rastrear sus actividades diarias, sus posicionamientos o pensamientos sino que lo poco que sabemos es a travs de los escritos masculinos .

42. Derechos en los estudios

  • Al principio, la escuela era un campo destinado solamente a los hombres, ya que ser clrigo, era condicin indispensable para acceder a la cultura. Las monjas reciban en sus conventos, una educacin muy completa, que inclua latn y griego.

43. Oficios a los que se dedica

  • En el siglo XIII las mujeres desempearon no slo los oficios textiles y de la confeccin, sino los de panaderas, mesoneras, trabajos del cuero, del metal

44. Mayor prioridad de los hombres en el trabajo y mayor salario

  • Los salarios femeninos eran inferiores a los masculinos, lo que dio lugar a la participacin de la mujer en los movimientos revolucionarios de las ciudades medievales.
  • En el siglo XV se denuncia el trabajo femenino como causa de la falta de trabajo del hombre, lo que condujo a que diversas legislaciones europeas prohibieran el empleo de las mujeres en los oficios, y as, hacia 1600 la mujer haba desaparecido prcticamente de la vida profesional.

45. Vestimenta

  • Imperio Romano:

46. Ya algunas prendas haban cado en desuso, como la toga (larga tela que se envolva en el cuerpo) que caracteriz la indumentaria masculina del ciudadano de las primeras pocas romanas, debajo de esta prendas, como ropa interior se usaba la tnica de lana, mientras la mujer casada luca la estola, parecida a la toga masculina, y cubra sus hombros con la palla. 47. Pueblos barbaros

  • Los brbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubran las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, stas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas

48. Influencia bizantina

  • La influencia bizantina llev a los reinos de Occidente el fasto oriental de las amplias tnicas y anchos mantos de lanay seda con bordados de oroy pedrera, muy en boga para trajes de ceremonia y para la gente distinguida. Pero la vulgar continuaba con sus calzas o bragas, su sayo o tnica corta y ceida y su manta.

49. En la sociedad

  • En contra de lo que suele creerse, la mujer en la E. Media goz, en este sentido, de una relativa igualdad. En las clases bajas exista una ausencia generalizada de instruccin, tanto para hombres como para mujeres, pero en los niveles sociales ms altos las monjas deban saber leer y escribir, y por los manuscritos se sabe que componan versos, conocan a Horacio, Virgilio, Ovidio, y participaron en los movimientos herticos de los siglos XI al XV porque promocionaban la mujer a nivel religioso mas que el catolicismo .