LA VOZ 22AGOSTO 2010

12
Por amor, Dios pone al alcance de todos la eternidad Pag. 2 Bajo la protección de nuestra Madre Santísima, que estuvo presente en todo momento, los más de 4,000 jóvenes quedaron llenos del Espíritu de Dios Pag. 7 Voz del Pastor Año XXII Nº 1347 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00 Semanario de Información y Formación Católica Domingo 22 de Agosto de 2010 10 ¿Es verdad lo que cuentan los evangelios? 3 Cultivar la fe en familia 8 Terminaste una relación afectiva, reprobaste cinco extraordinarios y no encuentras tu DVD favorito. ¿Cómo ser optimista cuando el mundo se te viene encima? Pag. 6 ¿ Secreto para la felicidad? Santa Rosa de Lima ERJES 2010

description

SEMANARIO DE LA DIOCESIS DE COATZACOALCOS

Transcript of LA VOZ 22AGOSTO 2010

Page 1: LA VOZ 22AGOSTO 2010

Por amor, Dios pone al alcance de todos la

eternidad Pag. 2

Bajo la protección de nuestra Madre Santísima, que estuvo

presente en todo momento, los más de 4,000 jóvenes quedaron

llenos del Espíritu de DiosPag. 7

Voz del Pastor

Año XXII Nº 1347 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00

Semanario de Información y Formación Católica

Domingo 22 de Agosto de 2010

10¿Es verdad lo que cuentan los evangelios?3 Cultivar la fe en familia 8

Terminaste una relación afectiva, reprobaste cinco extraordinarios y no encuentras tu DVD favorito.

¿Cómo ser optimista cuando el mundo se te viene encima?

Pag. 6

¿ Secreto para la felicidad?

Santa Rosa de Lima

ERJES 2010

Page 2: LA VOZ 22AGOSTO 2010

2 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 LA VOZ DEL PASTOR

DIRECTORIOFundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Subdirector: P. Omar Castillo Rosaldo

Escritor: P. Fernando Cerero Ugarte.

Colaboradores: Pbros. Amado Ruiz; Fernando Altamirano; Uriel Yepez; Samuel Candelas; José Gpe. Pérez; Sem. José del Carmen Domínguez D.

Coordinación de Fotografía: Jóse Tomás del Angel

Diseño Grafico: Jaime A. Pérez Hernández y Josefina Muñoz Alvarez

Distribución: José del Carmen. Aimme Pérez.

Publicidad: CEUNICO

Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera.

Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Sugerencias, colaboraciones:

[email protected]@live.com.mx

Fuente: aciprensa.comVATICANO, 15 Ago. 10 / 08:22 am (ACI)

A l presid i r esta mañana la Eucaristía en la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María en la iglesia parroquial de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo, el Papa Benedicto XVI alentó a trabajar cotidianamente para que el mundo sea de Dios, quien con la Resurrección de Cristo pone al alcance de todos la posibilidad y el don de llegar a la eternidad.

Al iniciar su homilía el Santo Padre, señala Radio Vaticano, recordó que “la Iglesia celebró una de las fiestas más importantes del año litúrgico dedicadas a María Santísima: la Asunción. Al término de su vida terrena, María fue llevada con alma y cuerpo al Cielo, es decir a la gloria de la vida eterna, en la plena y perfecta comunión con Dios”.

Tras señalar que en este 2010 la Iglesia celebra además los 60 años del dogma establecido por el venerable Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950, sobre la Asunción de la Virgen, en la constitución apostólica Munificentissimus Deus, Benedicto XVI explicó que con él “creemos que María, como Cristo su Hijo, ya ha vencido la muerte y triunfa en la gloria celeste en la totalidad de su ser, ‘con alma y cuerpo’”.

San Pablo, dijo luego, ayuda a comprender este misterio a partir del hecho central de la historia humana: la resurrección de Cristo,

de la que se es partícipe a través del Bautismo.

Tras explicar que la victoria sobre la muerte tiene también su raíz en la fe de María, “que es obediencia a la Palabra de Dios y abandono total a la iniciativa y a la acción divina, según cuanto le anuncia el Arcángel”, el Papa Benedicto precisó que “hoy no nos limitamos a admirar a María en su destino glorioso, como a una persona muy lejana a nosotros”.

“¡No! –exclamó– Estamos llamados al mismo tiempo a ver cuanto el Señor, en su amor, ha querido también para nosotros, para nuestro destino final: vivir a través de la fe en la comunión perfecta de amor con Él y así vivir verdaderamente para siempre”.

Luego explicó que el cielo no se refiere a un lugar físico sino a algo mucho más grande y difícil de definir con los limitados conceptos humanos: “Con este término ‘cielo’ queremos afirmar que Dios –el Dios que se hizo cercano a nosotros– no nos abandona ni siquiera en la muerte o más allá de ella, sino que tiene un lugar para nosotros y nos da la eternidad, que en Dios hay un lugar para nosotros”.

“Para comprender un poco esta realidad miremos nuestra misma vida: todos exper imentamos que una persona, cuando está muerta, sigue subsistiendo de alguna manera en la memoria y en el corazón de quienes la han conocido y amado. Podríamos

decir que en ellos sigue viviendo una parte de esta persona, pero es como una ‘sombra’, porque también esta supervivencia en el corazón de los propios seres queridos está destinada a terminar. Dios, en cambio, no pasa jamás y todos existimos en virtud de su amor eterno; existimos porque Él nos ama, porque él nos ha pensado y nos ha llamado a la vida. Existimos en los pensamientos y en el amor de Dios. Existimos en toda nuestra realidad, no sólo en nuestra ‘sombra’”.

“Nuestra serenidad, nuestra esperanza, nuestra paz se fundan precisamente en esto: en Dios, Él en su pensamiento y en su amor, no sobrevive sólo una ‘sombra’ de nosotros mismos, sino en Él, en su amor creador, nosotros somos custodiados e introducidos con toda nuestra vida, con todo nuestro ser en la eternidad”, añadió.“Es el amor de Dios el que vence la muerte y nos da la eternidad, y a este amor lo llamamos cielo: Dios es tan grande que tiene un lugar también para nosotros”, precisó Benedicto XVI.

“Esto quiere decir que de cada uno de nosotros no seguirá existiendo sólo una parte que nos es, por decirlo de alguna manera, arrancada, mientras otras se arruinan; quiere decir más bien que Dios conoce y ama a todo el hombre, lo que nosotros somos. Y Dios acoge en su eternidad lo que ahora, en nuestra vida, hecha de sufrimiento y amor; de esperanza, de alegría y de tristeza, crece y llega a ser. Todo el hombre, toda su vida es tomada por Dios y en Él purificada, y recibe la eternidad. Queridos amigos, yo pienso que ésta es una verdad que nos debe colmar de alegría profunda”.

El Cristianismo, prosiguió el Papa, “no anuncia sólo algún tipo de salvación del alma en un impreciso más allá, en el que todo lo que en este mundo ha sido para nosotros precioso y querido sería borrado con un golpe de esponja, sino que promete la vida eterna, ‘la vida del mundo que vendrá’: nada de lo que nos es precioso y querido se arruinará, sino que encontrará plenitud en Dios”.

Tras alentar a trabajar por “un mundo de Dios”, Benedicto XVI alentó a rezar al Señor para que “nos haga comprender cuán preciosa es toda nuestra vida ante sus ojos; refuerce nuestra fe en la vida eterna; nos haga hombres de esperanza, que trabajan para construir un mundo abier to a Dios, hombres llenos de alegría, que saben vislumbrar la belleza del mundo futuro en medio de los afanes de la vida cotidiana y que en esta certeza viven”.

Por amor, Dios pone al alcance de todos la eternidad, dice el Papa Benedicto XVI

Page 3: LA VOZ 22AGOSTO 2010

3 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 CONOCE TU FÉ

Respecto a la veracidad de los evangelios, podrían señalarse multitud de razones. Pascal, refiriéndose al testimonio que dieron con su vida los primeros cristianos, señala un argumento muy sencillo y convincente: “Creo con más facilidad las historias cuyos testigos se dejan martirizar

en comprobación de su testimonio”.

Haber llegado a la muerte por ser fieles a las enseñanzas de los evangelios otorga a esas personas una fuerte garantía de veracidad (por lo menos, se conocen pocos mentirosos que hayan muerto por defender sus mentiras).Por otra parte, es bastante llamativo, por ejemplo, que los evangelistas no callen sus propios defectos ni las reprensiones recibidas de su maestro, así como que relaten hechos embarazosos para los

cristianos, que un falsificador podría haber ocultado. ¿Por qué no se han corregido, o al menos pulido un poco, los pasajes más delicados?

¿Qué razones hay, por ejemplo, para que se narre la traición y dramática muerte de Judas, uno de los doce apóstoles, elegido personalmente por Jesucristo? Ha habido -señala Vittorio Messori- muchas

¿Es

verd

ad lo

que

cue

ntan

los

evan

gelio

s? oportunidades para omitir ese episodio, que desde el inicio fue motivo de escarnio contra los cristianos (¿Qué clase de profeta es éste -ironizaba Celso-, que no sabe siquiera elegir a sus seguidores?); sin embargo, el pasaje ha llegado inalterado hasta nosotros.

La única explicación razonable es que ese hecho, por desgraciado que fuera, ocurrió realmente. Los evangelistas estaban obligados a respetar la verdad porque, de lo contrario -y dejando margen a otros motivos-, las falsificaciones habrían sido denunciadas por sus contemporáneos. Los cristianos fueron en aquellos tiempos objeto de burlas, se les consideró locos, pero no se puso en discusión que lo que predicaran no correspondiera a la verdad de lo que sucedió.

Además, puestos a inventar -continúa Messori-, difícilmente los evangelistas hubieran ideado episodios como la huida de los apóstoles ante la Pasión, la triple negación de Pedro, las palabras de Cristo en el Huerto de los Olivos o su exclamación en la cruz (“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”), sucesos que nadie habría osado escribir si no hubieran sido escrupulosamente reales: tan contrarios eran a la idea de un Mesías, victorioso y potente, arraigada en la mentalidad hebrea de la época.

Ante contrastes de este tipo, el propio Rous seau, nada s o s p e c h o s o d e simpatía hacia la fe catól ica, solía af irmar, hablando de los evangelios: ¿Inve nc i o n e s . . .? Amigo, así no se inventa.

La mayoría de los argumentos que en estos dos últimos siglos se han dirigido contra la veracidad de los evangelios parecen dictados po r un p re ju i c io ideológico. Y toda esa fuer te crítica, qu e e n a l g un o s momentos pareció poner en crisis la fe tratando de eliminar su base histórica,

ha logrado más bien, como de rebote, fortalecerla. Un gran número de sucesivos descubrimientos ha ido barriendo poco a poco toda la nube de hipótesis que se habían ido formando en su contra.

La nube que ahora flota en el ambiente es más bien la sospecha de si muchos de aquellos grandes desmitificadores de la fe no habrán resultado finalmente ser, en realidad, unos grandes inventores de mitos en torno a la interpretación de los evangelios (unos mitos que por aquellos años nadie osaba discutir). Hoy -asegura Lucien Cerfaux, prestigioso especialista de exégesis bíblica-, después de dos siglos de ensañamiento crítico, estamos descubriendo con sorpresa que, posiblemente, el modo más “científico” de leer los evangelios es leerlos con sencillez.

Page 4: LA VOZ 22AGOSTO 2010

4 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 ARTÍCULO DE INTERÉS

Volumen 1, nº 3Deforestación Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos. La deforestación no tiene que ver

solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (b iodivers idad disminuida). Se pierde medicinas y mater iales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados. Deforestación en México En un contexto de cambio climático, la deforestación es muy mala noticia. Mientras un bosque en buen estado absorbe CO2 y regula el clima, un bosque degradado o destruido se vuelve un emisor de gases de efecto invernadero. Hace 8 mil años los bosques cubrían la mitad de la superficie de los continentes. Hoy, apenas ocupan un 30% de éstos, es decir, ha desaparecido el 40% de las zonas boscosas del planeta, principalmente en décadas recientes. Además de la enorme pérdida de diversidad biológica y la reducción en la disponibilidad de agua que ello implica, la pérdida de bosques ha contribuido de manera directa al cambio climático que enfrentamos. Se estima que la quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del incremento de la temperatura del planeta, provienen de la deforestación.Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que cada año México pierde 290 mil 693 hectáreas de bosques de coníferas; 95 mil 096 hectáreas de bosques de encino, y 93 mil 133 hectáreas de selvas perennifolias. Es decir, cada año se deforestan 478 mil 922 hectárea de bosques y selvas. Así mismo, estudios de la UNAM, publicados por la Conabio reportan que la tasa de deforestación en nuestro país es de alrededor de 484 mil hectáreas anuales. Con base en las cifras oficiales, se ha estimado que la deforestación genera 14% de las emisiones de GEI del país. Si consideramos que la tasa de deforestación es del doble, lo lógico

es que las emisiones de GEI por deforestación también sean mucho mayores.Agentes de la Deforestación

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporac iones, o rgan ismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.· Agricultores de roza y quemaDescombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta.· Agricultores comercialesTalan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.· GanaderosTalan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los

agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.· Pastores de ganado menor y mayorLa intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestación.· MadererosCor tan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra.· Dueños de plantaciones forestalesAclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.· Recolectores de leña La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la deforestación.· Industriales mineros y petrolerosLos caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada.· Planificadores de programas de colonización ruralPlanifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.· Planificadores de infraestructurasLos c am inos y c a r re te ras construidos a través de áreas

EL ECOLOGITO

Page 5: LA VOZ 22AGOSTO 2010

5 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 ARTICULO DE INTERES

forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas h i d r o e l é c t r i c a s o c a s i o n a n inundaciones.Existe una diferencia considerable entre regiones y entre países con respecto a qué grupos constituyen los agentes de deforestación más importantes. En América Latina, la agricultura de roza y quema y la ganadería están a la vanguardia de la deforestación. En el sudeste de Asia, por el contrario, la agricultura

comercial, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma juegan un papel más significativo. La situación en África es una mezcla compleja de pastoreo excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza y quema y un alto grado de explotación forestal en los bosques húmedos de África central y del oeste. La deforestación está asociada con la destrucción permanente de grandes extensiones de terreno cubiertas de bosques que resulta de la tala ilegal o de malas prácticas para recolectar madera incluyendo las industrias de papel, madera y de la construcción.Causas y Consecuencias de la Deforestación Existen múltiples causas de la deforestación, causas que van desde la agr icul tura de los pequeños agricultores (con uso

del fuego) hasta las políticas de las instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial, pasando por la falta de gobernanza de los gobiernos y las actividades de las grandes empresas y terratenientes. La demanda internacional de materias primas (petróleo, madera, papel, soja, palma de aceite, etc.) y las subvenciones y subsidios a determinados sectores económicos se encargan de alimentar el proceso.Las causas de la deforestación se pueden dividir en dos, las causas directas y las causas indirectas.Entre las pr incipales causas directas están: · La explotación maderera de los bosques. El madereo, cuando se lleva a cabo con fines industriales, se realiza a gran escala, convirtiéndose en una de las principales causas de la deforestación a nivel mundial.· La sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería. El suelo de los bosques es un suelo pobre para dichas prácticas, por lo que a los pocos años se convierte en una tierra totalmente degradada. · La urbanización · La minería y la actividad petrolera.· Los incendios forestales. · La lluvia ácida .· La construcción de infraestructuras, represas hidroeléctricas donde se inundan áreas boscosas, carreteras, etc.Las causas indirectas son aquellas que hacen que las causas directas existan. Algunas de ellas son: · Los modelos de producción y consumo, que originan una gran demanda de madera, principalmente en los países desarrollados. · Malas políticas económicas y sociales, algunas de las cuales fomentan la sustitución de los

bosques por la agricultura y ganadería a gran escala con el fin de abastecer el mercado internacional, y otras en cambio fuerzan a muchos campesinos pobres a destruir el bosque para poder cultivar la tierra y sobrevivir.· La industrialización incontrolada que provoca contaminación y ocasiona las lluvias ácidas.L a s c o n s e c u e n c i a s d e l a deforestación son completamente negativas desde todo punto de vista. La deforestac ión impl ica la de s apa r i c i ó n de e sp e c i e s animales y vegetales, debido a la perdida de su hábitat. Incide negativamente en la conservación del agua, originando inundaciones o sequías. Provoca la erosión

del suelo, así como también el aumento de su temperatura. Como consecuencia se rompe el equilibrio ecológico. Todo esto perjudica a las poblaciones cercanas y a actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca.También ocasiona un desequilibrio en el ciclo hidrológico y en el clima global. El efecto invernadero aumenta con la deforestación, ya que por un lado, disminuye la cantidad de árboles disponibles para captar el dióxido de carbono de la atmósfera, y por otro, los bosques al ser incendiados o cortados liberan el carbono que ya tienen acumulado en forma de dióxido de carbono, así, la concentración en la atmósfera de este compuesto aumenta, siendo el que más contribuye al efecto invernadero. Se estima que la deforestación constituye un tercio de todo el dióxido de carbono

que la actividad humana libera a la atmósfera. Deforestación y cambios climáticos están, pues, íntimamente relacionados. Desde el punto de vista social y cultural, para los pueblos y comunidades indígenas que habitan y dependen de los bosques, la deforestación significa la pérdida de su fuente de supervivencia, y trae consigo la desnutrición, el aumento de enfermedades, la emigración y hasta la posible desaparición de la propia comunidad. “La tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra. ” PREPARATE PARA PARTICIPAR AL FORO DIOCESANO DEL MEDIO AMBIENTE LUGAR: SALÓN RADE’S DE MINATITLAN

FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE 2010HORA: DE 9:00 a 13:00 hrs.Mayores Informes: Emilia Alfonso Fernández Tel: 922 22 3 02 61 Román Martínez Cruz Tel: 922 14 84 818 Nunila Cancino Magaña Tel: 921 21 4 21 55 Mon. ¬+ Rutilo Muñoz ZamoraDiócesis de Coatzacoalcos Pbro. Amado Ruíz GordonVicario de Pastoral Pbro. Samuel Candelas CortesCoordinador de Pastoral SocialPbro. Alfonso Carrasco MaliachiAsesor de la CEBUniversidad VeracruzanaFacultad de Trabajo Social

Page 6: LA VOZ 22AGOSTO 2010

6 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 EVENTO

¿Hay un secreto para la felicidad?

Terminaste una relación afectiva, reprobaste cinco extraordinarios y no encuentras tu DVD favorito. ¿Cómo ser optimista cuando el mundo se te viene encima?

Fuente: Encuentra.com

La vida no es fácil: reprobaste, te cortaron, el amor de tu vida no te

hace caso. Sin una actitud positiva te lleva el tren. El optimismo ayuda a enfrentar todas las dificultades de la vida y podemos decir “al mal tiempo buena cara.” ¿Hay algún secreto para la felicidad? Bueno, tal vez nunca se pueda ser totalmente feliz, pero si eres optimista habrás dado un gran paso.

También de seguro tienes al clásico amigo pesimista que le ve la mosca en la sopa a todo y, claro, te acaba contagiando. Pero de seguro también conoces a alguien que no se deja caer y que en todo ve oportunidades.

El opt imismo no bor ra los problemas, a veces las cosas simplemente no te salen. De hecho si todo saliera siempre bien no harían falta optimistas.

Cuando te das un frentazo, la frustración puede paralizarte. ¿Has pensado que muchos tropiezos se dan por hacer las cosas demasiado rápido o sin pensar? La experiencia sirve para aprender y rectificar. El optimista sabe que puede equivocarse, pero está dispuesto

a corregir.

Una actitud sencilla y optimista no desmerita el esfuerzo o la iniciativa. ¡No eres Superman! No lo puedes todo, pero el optimista sale adelante siempre.Pero mucho ojo: el optimista no es ingenuo ni se deja llevar por ideas prometedoras, procura pensar y considerar detenidamente todas las posibilidades antes de tomar decisiones. Si una persona desea iniciar un negocio propio sin el capital suficiente, sin conocer a fondo el ramo o con una vaga idea de la administración requerida, por muy optimista que sea seguramente fracasará en su empeño, ya que

carece de las herramientas y fundamentos esenciales para lograrlo.

También a veces inventamos una realidad falsa para hacernos la vida más fácil y cómoda. Tú mismo lo has vivido en carne

propia cuando no estudias para los exámenes, esperando obtener la calificación mínima indispensable para el aprobar (más de 6 es vanidad); se trata de un falso optimismo que no funciona. (Luego andas limosneando décimas para alcanzar el ansiado 6).

Podría pensarse que el optimismo nada tiene que ver con el resto de las personas, sin embargo, este valor nos hace tener una mejor disposición hacia los demás: cuando conocemos a alguien

esperamos una actitud positiva y abierta. Si nuestras expectativas no se cumplen, lo mejor es pensar que las personas pueden cambiar, aprender y adaptarse con nuestra ayuda. El optimista reconoce el momento adecuado para dar aliento, para motivar, para servir.

El paso hacia el verdadero optimismo requiere una disposición más entusiasta y positiva, es tanto como darle la vuelta a una moneda y ver todo con una apariencia distinta:

• Analiza las cosas a partir de los puntos buenos y positivos, se gu r amente c o n e s to se

solucionarán muchos de los inconvenientes. Curiosamente, no siempre funciona igual a la inversa.

• Haz e l es fuer zo por dar sugerencias y soluciones, en vez de hacer críticas o pronunciar quejas.

• Procura descubrir las cualidades y capacidades de los demás, reconociendo el esfuerzo, el interés y la dedicación. Esto es lo más justo y honesto.

• Aprende a ser sencillo y pide ayuda, genera lmente ot ras personas encuentran la solución más rápido.

• No hagas alarde de seguridad en ti mismo tomando decisiones a la ligera, considera todo antes de actuar pues las cosas no se solucionan por sí mismas. De lo contrario es imprudencia, no optimismo.

Recuerda siempre que no es más optimista el que menos ha fracasado, sino quien ha sabido encontrar un estímulo para superarse en lo adverso. Todo requiere esfuerzo y el optimismo es su manifestación más clara, de esta forma, las dificultades y contrariedades dejan de ser una carga.

Page 7: LA VOZ 22AGOSTO 2010

7 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010

ERJES 2010

ERJES 2010

EVENTO

Por: Javier Vidal Rodríguez / CODIPACS

Una vez más, nuestro Señor manifestó su amor a los miles de jóvenes que se dieron cita en el Centro de Convenciones de la ciudad de Minatitlán, para disfrutar del Encuentro Regional de Jóvenes en el Espíritu Santo (2010), bajo el lema “No me digas que eres un muchacho, irás a donde quiera que te envíe”, (Jeremías 1,7).Dicho encuentro se llevó a cabo los días 14 y

15 de Agosto, contando con la predicación de Luis y Julissa López, de la Diócesis de Miami Florida U.S.A. y miembros de la comunidad “Siervos de Cristo Vivo” fundada por el Padre Emiliano Tardif, además de los Presbíteros; Miguel A. Ramos y Fernando Cerero Ugarte, de la Diócesis de Coatzacoalcos.Desde el día Sábado 14, el Señor se hizo presente en el corazón de cada asistente, a través de los temas que a lo largo del día escuchamos, donde los predicadores mencionaban que todos los jóvenes somos llamados a ser testigos del amor de Dios, y a través de ello, a dar testimonio a las personas que nos rodean, ya que por el testimonio de vida en Cristo, que cada uno de nosotros pueda dar, se suscitan conversiones verdaderas en el mundo entero.“Joven, no tengas miedo de responder al maestro que llama”; fue otro de los temas que gustó mucho a los miles de asistentes, pues después de escuchar este tema y tener un momento de oración, abrieron sus oídos a

Jesús que en todo momento está esperando a que cada joven decida abrirle su corazón, recordando la cita Bíblica en el Apocalipsis “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”.Después de algunos temas y breves momentos de descanso, la alegría en cada joven se hizo notar con cantos de gozo, gritos de júbilo y de guerra, brincos, danzas y emociones que nuestro Señor Jesús manifestó a los jóvenes a través del ministerio de música diocesano “Shaddai”, ellos enseguida contagiaron a cada joven, haciéndolos corear las alabanzas dirigidas al Rey de Reyes y Señor de Señores.Al día siguiente, un tema hizo reflexionar a todos los jóvenes al escuchar que “La oración transforma nuestras vidas” y que por lo tanto, desde pequeño uno debe de tomar conciencia que la oración que se hace a Dios en forma perseverante, humilde y con fe, da verdaderos frutos en nuestras vidas.Momentos después el centro de convenciones estalló en gritos de felicidad al contar con la presencia de nuestro obispo, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, quien se dijo agradecido por la asistencia de los miles de jóvenes de la Diócesis de Coatzacoalcos y la Diócesis de Veracruz, que se encontraban reunidos para vivir intensamente el ERJES 2010.Ambos días, se tuvo un momento de intima oración a Jesús Sacramentado que toco el corazón, sano heridas y cambio la vida de los jóvenes que asistieron a encontrarse con él, dejando atrás su vida de vicios y demás cosas

mundanas que los apartaban del Camino del Señor, pues todo aquel que verdaderamente se encuentra con Jesús, no regresa por el mismo camino. Durante la Hora Santa se encontraban presentes los presbíteros; Donaldo Antonio Blanco, Fernando Cerero Ugarte, Omar castillo Rosaldo, Miguel A. Ramos y Luis de la Cruz, el Diácono Enrique López, y los predicadores Luis y Julissa López.Y así, bajo la protección de nuestra Madre Santísima, que estuvo presente en todo momento, los más de 4,000 jóvenes quedaron llenos del Espíritu de Dios, del amor y del

perdón que nuestro Señor hizo sentir en lo más profundo de sus vidas a todos los presentes, sintiéndose preparados para evangelizar y gritar que Jesús está vivo.Al termino, muchos de los asistentes pudieron dar testimonio de lo que el señor hizo por ellos, durante el ENJES Y ERJES 2010, para después pasar a la celebración de la Santa Misa, presidida por el Presbítero Donaldo Antonio Blanco, quien es también el asesor Diocesano del movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, y concelebrada por los Presbíteros; Miguel A. Ramos y Luis de la cruz, y por el Diacono Enrique López. Cabe mencionar que se encontraban presentes jóvenes del Seminario Mayor de nuestra Diócesis.Fue así como la juventud en compañía de sus familias, pudo disfrutar un fin de semana intenso, estando bajo la intercesión de María Santísima y en la presencia de Jesús, que derramó abundantes bendiciones en todos los presentes. “Joven, no tengas miedo de encontrarte con Jesucristo”, ¡El todo te lo da!

ERJES 2010

Page 8: LA VOZ 22AGOSTO 2010

8 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 ARTÍCULO DE INTERÉS

Cultivar la fe en familia (segunda parte)Por: Fernando Pascual - [email protected]. Aprender la fe en familia

Vivir en un clima continuo de oración abre los corazones al mundo divino. Esa apertura necesita ir acompañada por el estudio de todos, tanto de los padres como de los hijos, para conocer a fondo el gran regalo de la fe católica.

Los modos para lograrlo son muchos. La lectura y el estudio de la Biblia, especialmente de los Evangelios, resultan un momento esencial para conocer la propia fe. Para ello, hace falta recibir una buena introducción, sea a través de cursos en la parroquia, sea a través de la lectura de libros de autores católicos fieles al Papa y a los obispos.

De un modo más concreto, la familia en su conjunto o cada uno (según la propia edad) puede encontrar un momento al día para leer una parte del Evangelio. No se trata de una lectura simplemente informativa. Se trata de preguntarse, sencillamente, en un clima de oración: ¿qué quiere decirme Cristo con este texto? ¿Cómo ilumina mi vida?

Junto a la lectura de la Biblia, es necesario estudiar y conocer el “Compendio del Catecismo de la Iglesia católica” y, si fuera posible, también el mismo “Catecismo de la Iglesia católica”. El primero debería ser leído por los padres y, en la medida en que van creciendo, por los hijos. El segundo puede servir para ir más a fondo sobre temas importantes o ante dudas que puedan surgir. Los dos textos son ofrecidos en internet en la página del Vaticano, www.vatican.va.

La lectura del Catecismo permite conocer la fe católica en sus aspectos más importantes. Además, une a la familia con toda la Iglesia, al acercarse todos y cada uno a aquellas enseñanzas que nos permiten tener vivos y actualizados contenidos que no son simple “doctrina”, sino que nos ponen en contacto con Cristo y con su Cuerpo Místico: con el Papa, los obispos, los sacerdotes, los demás creyentes; con la Iglesia purgante (la que espera en el purgatorio) y con la Iglesia triunfante (que ya participa en el Banquete de Bodas del Cordero).

A través de estas lecturas, los padres estarán preparados para enseñar la doctrina católica en casa, si esto fuera posible. Si los hijos van a clases de catecismo en la parroquia o reciben clases de religión en la escuela, los padres ayudarán mucho a sus hijos para ver si han entendido bien, si tienen dudas. Les preguntarán los temas que están aprendiendo, no para “controlar”, sino para saber por dónde van en la catequesis y así ayudarles a vivir lo que les explicaron.

En ocasiones, los padres constatarán que no se ofrece una buena enseñanza del catecismo a los niños, o que algún catequista enseña ideas equivocadas. En esos casos, los padres ayudarán mucho al párroco si le comentan el problema, y si juntos buscan caminos para mejorar las actividades de catequesis en contenidos y en modalidades didácticas.

Hemos mencionado la importancia de conocer a fondo la Biblia y el Catecismo. El estudio de la propia fe se enriquece a través de buenos libros, adaptados a cada edad. Unos serán cuentos navideños o novelas misioneras. Otros ofrecerán consejos para los adolescentes. Otros irán más a fondo sobre temas de fe, de ciencia, de moral.

Dos par ticulares ámbitos formativos se encuentran en los modernos medios de comunicación. Pensemos, en primer lugar, en los medios “clásicos” de noticias (televisión, radio, prensa). Se trata de instrumentos que permiten abrirse a temas de importancia y que ofrecen elementos de enriquecimiento cultural y humano. Ocurre con cierta frecuencia, sin embargo, que los medios no transmiten una información fidedigna, o tienen una orientación incompatible con los principios morales y

cristianos. En esos casos, los padres deben ofrecer a los hijos criterios de juicio para que puedan soslayar los peligros que nacen en esas situaciones, y para evitar que los medios informativos se conviertan en fuente de desorientación cultural y religiosa en la familia.

En segundo lugar, merece una atención particular el mundo informático, especialmente internet (aunque no sólo). Internet se ha convertido en una ventana abierta a un sinfín de posibilidades, donde aparece lo bueno y lo malo, documentos muy valiosos y engaños dañinos.

Los padres están llamados a educar a los hijos para tener un sano espíritu crítico. No se trata de aislarlos (hay temas que, a base de presión informativa, se convierten casi en “obligados”), pero sí de guiarlos para saber que no todo lo que se dice por ahí es verdad, y para comprender que los medios de comunicación no permiten alcanzar una imagen exacta de la Iglesia y de la vida ejemplar de miles y miles de buenos católicos.

Ayudará, en ese sentido, un doble esfuerzo. Por un lado, filtrar cualquier tipo de programas o de textos (escritos en papel o en la computadora) que presenten el mal como bien, que calumnien a personas o instituciones de la Iglesia, que promuevan incluso actitudes claramente antievangélicas (desenfreno, hedonismo, consumismo, odio racial o clasista, etc.).

Por otro, hay que saber individuar tantas (y son muchas, gracias a Dios) fuentes informativas sanamente católicas, que ofrecen la doctrina correcta (según el Catecismo) y que ayudan a conocer la actualidad del mundo y de la Iglesia en una perspectiva justa.

Page 9: LA VOZ 22AGOSTO 2010

9 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 ARTICULO DE INTERÉS

Autor: Lisbeth Karina Rodríguez

1. No basta con ser inteligente,

Con voluntad y motivación logras grandes triunfos.Lo más importante es tener una inteligencia media y conocer que el tesoro más valioso de toda persona es la educación que tiene.

2. Encuentre un motivo para estudiar,

El estudio es divertido si se ve como un juego de conocimiento. Estudiar no es un pasatiempo, no es un hobbie, para estudiar debemos tener claros nuestros propósitos por que de ellos depende nuestra vida.

‘’Solo tú eres el futuro de tu vida, se tu mismo, es por ti y para ti’’

3. Adopte su propia técnica de estudio

De algunas personas se dice: “este chico no sabe estudiar”. Hay maneras de aprender a hacerlo, muchos libros, páginas web, la ayuda de un profesor, de los padres. Pero en el fondo, todo es sentido común. A estudiar se aprende estudiando y cada quien verá cuáles son los sistemas que le van mejor.

4. Siéntase cómodo y concéntrese

Para estudiar eficientemente se necesita un lugar de estudio tranquilo, donde todo esté al alacance de la mano, con una silla cómoda y luz suficiente. No se engañe, con música no se puede estudiar: puede dibujar o copiar, pero no memorizar ni concentrarse. No se levante a cada momento y persevere sentado al menos 45 minutos. Luego descanse 5 a 10 para poder continuar.

5. Horario y planeación

También se debe tener un horario. No tiene por qué ser rígido, ha de ser flexible pero lo

normal en el bachillerato es que se gaste entre media hora y una hora para hacer las tareas y tres cuartos o una hora para estudiar. Si entre lunes y viernes no ha dedicado 10 a 12 horas de estudio, el fin de semana hay que recuperar.Deje, si puede, para el fin de semana las tareas que le lleven más tiempo: una lámina de dibujo, un trabajo para una asignatura. Es una lástima que pase el tiempo haciendo como que está estudiando cuando su cabeza está muy lejos. No sueñe despierto. Aproveche el tiempo y luego podrá hacer muchas otras actividades.

6. Aprovechar las clases ahorra tiempo

Es una tontería perder el tiempo en clase. Si aprovecha ese rato, tendrá mucho adelantado. Si, por alguna razón, le dejan tiempo libre de estudio, adelante tareas.Puede que el profesor siga el libro: en ese caso tome notas de lo que dice, de aquello en lo que insiste. Si da apuntes, siga atento y tome nota en todo lo que pueda, con sentido común. Subraye aquello que repita, pues es lo que considera básico. 7. Memorizar pero entendiendo el contenido

En la mayoría de las asignaturas hay que memorizar los contenidos de las lecciones. No intente aprenderse algo que no entiende, por eso es tan importante lo del punto anterior.Cada persona tiene su propio sistema para fijar en la memoria las lecciones: leerlo en voz alta, repasarlo varias veces e intentar repetirlo sin mirar el texto... lo importante es que tenga en cuenta que no se sabe un tema si no es capaz de explicarlo. Y es muy conveniente que estudie cada día lo explicado en clase. Es mejor aprender un texto corto que enfrentarse a un montón de páginas cuando lleguen las épocas de evaluaciones.

8. Los exámenes: comience por lo más fácil“Ya estudiaré cuando llegue el examen”… Este es un enorme error. Si estudia cada día, cuando llegue el momento del examen sólo tiene que repasar conocimientos ya adquiridos, recordar lo que ya se sabe. Si lo deja todo para el final, acabará con la cabeza llena de fórmulas,

definiciones, fechas, etc. un caos.Los exámenes son de distintos tipos: hay que preparar cada uno de modo diferente. Auto examinarse da buen resultado.Duerma bien la noche anterior al examen y ni se le ocurra tomar ninguna pastilla. Así evitará el nerviosismo y el cansancio.Lea detenidamente las preguntas antes de lanzarse a responder. Si es posible, responda primero las preguntas más fáciles y deje para el final las que no se sabe bien. Esto es especialmente importante en problemas de matemáticas, física, traducciones. Muchas veces se gasta todo el tiempo del que se dispone en hacer un problema y se deja el resto en blanco.

9. Ayudas para resolver problemas

Aunque es difícil dar una regla común, en matemáticas, física y química muchas pruebas incluyen problemas: a partir de unos datos tiene que hallar otros, mediante una fórmula o varias.En primer lugar elija la fórmula adecuada, luego sustituya las variables por los valores que le den (las unidades) y le quedarán una o varias incógnitas para despejar. Hágalo con sumo cuidado: es muy probable que pidan los resultados exactos, y no bastará con que la solución esté bien planteada.

10. Y lo más importante “Una hora de estudio es una hora de oración”Si haces lo que te corresponde, que es estudiar y se la consagras a Dios, todo será mucho mejor.

DIEZ CONSEJOS PARA SER UN(A) ESTUDIANTE

Page 10: LA VOZ 22AGOSTO 2010

10 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 VIDAS DE SANTIDAD

23 de AgostoFuente: corazones.org

SANTA ROSA DE LIMAEl Papa Inocencio IX dijo de esta santa un elogio admirable: “Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones”. Nació en Lima, Perú, en 1586 (año de la aparición de la Virgen en Chinquinquirá) fue la primera mujer americana declarada santa por la Iglesia Católica.

Cambio de Nombre.En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y, el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo.

Renunciando a un Amor.Un joven de alta clase social se enamoró de Rosa y quería casarse con ella. Sus padres estaban muy entusiasmados porque ellos eran pobres y esto daría a la joven un porvenir brillante. Pero ella, aunque hubo serios disgustos en la familia, les declaró que se había propuesto que su amor sería totalmente para Dios y que renunciaba por completo a todo matrimonio, por brillante que fuera.

Vocación Detenida.Se propuso irse de monja agustina, pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja o no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a N ues t r a Señora: “Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea”. Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.

Una Mariposa Señala el Color.Seguía pidiéndole a Dios que le indicara a que asociación religiosa debería ingresar. Y de pronto empezó a llegar junto a ella cada día una mariposa de blanco y negro. Y revoloteaba junto a sus ojos. Con esto le pareció entender que debería buscar una asociación que tuviera un hábito de blanco y negro. Y descubrió que eran las terciarias dominicas, unas mujeres que se vestían con túnica blanca y manto negro y llevaban vida como de religiosas, pero vivían en sus propias casas. Y pidió ser admitida y la aceptaron.

Encierro Total.Pero sucedió que la gente admirada de su comportamiento empezó a señalarla y a llamarla “la santa”. Entonces ella que sabía que nada es tan peligroso como la vanidad y el orgullo y el deseo de aparecer, se fabricó una pequeña habitación en el solar de la casa donde vivía y allí se dedicó a practicar por largas horas del día y de la noche sus meditaciones, sus penitencias y sus muchas oraciones. Allí pasará el resto de su vida y solamente saldrá para ir a misa ó a socorrer a algún enfermo.

Ataques Varios.El demonio la atacaba de muy diversas maneras. Y las tentaciones impuras la hacían sufrir enormemente. Además le llegaban épocas de terribles sequedades espirituales en las cuales todo lo que fuera oración, meditación ó penitencias le producía horror y asco. Y fuera de

eso la gente se burlaba de su comportamiento y los mismos familiares la consideraban equivocada en su modo de vivir. Alguna vez le protestó amorosamente a Jesucristo por todo esto, diciéndole: “Señor, ¿y a dónde te vas cuando me dejas sola en estas terribles tempestades?”. Y oyó que Jesús le decía: “Yo no me he ido lejos. Estaba en tu espíritu dirigiendo todo para que la barquilla de tu alma no sucumbiera en medio de la tempestad”.

Sus Penitencias.Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias. No las vamos a describir todas aquí porque muchas de ellas no son para imitar. Pero sí tenemos que decir que lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: “quien se humilla será enaltecido”. Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed,

por amor a Dios.

Sus Dolores.Distintas enfermedades la atacaron por mucho tiempo. Cuando algunas personas la criticaban por sus demasiadas penitencias, les respondía: “Si ustedes supieran lo hermosa que es un alma sin pecado, estarían dispuestos a sufrir cualquier martirio con tal de mantener el alma en gracia de Dios”. Y ella sí que los sufrió. En sus últimos meses exclamaba: “Nunca pensé que una persona tuviera que sufrir tanto, tanto como lo que yo estoy sufriendo. Pero Jesucristo me concede valor para soportarlo todo.”

Anuncio de la Fecha de su Muerte.Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: “Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo”. Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador. Tenía 31 años.

Page 11: LA VOZ 22AGOSTO 2010

11 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010 SECCION INFANTIL

ABRAHAMCIUDADESISAACJACOBJERUSALENLLANTOPUERTAREINOSALVARSE

Localiza en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras contenidas en el Evangelio de este domingo

Page 12: LA VOZ 22AGOSTO 2010

12 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 22 de Agosto de 2010