Lab 2 Anatomía

7
Universidad del Valle de Guatemala Anatomía y Fisiología 1 Danini Contreras 09231 Inyección intramuscular Antecedentes La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el medicamento se inyecta dentro del músculo. Existen varios sitios en el cuerpo humano para introducir un fármaco en el tejido muscular. El primer es el brazo: músculo deltoides (se ubica 2 a 3 travesees de dedos, bajo el acromion en la cara externa del brazo); en el muslo: músculo recto y anterior y vasto externo (por lo general está bien desarrollado en el adulto y niños que ya caminan), estos músculos se abordan en la parte media anterior y media lateral en el 1/3 medio del muslo; en los glúteos: dorso- glúteo, se inyecta en el músculo glúteo mayor. Para inyectar en el glúteo hay que dividir el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm, más debajo de la cresta ilíaca. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009) Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido graso inmediatamente por debajo de piel. Estas inyecciones se administran debido a que hay poco flujo de sangre en el tejido graso y el medicamente inyectado es generalmente absorbido en forma más lenta, algunas veces en más de 24 horas. Algunos medicamentos que pueden ser inyectados subcutáneamente son la hormona de crecimiento, insulina, epinefrina, complejo B y otras sustancias. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009) Otras formas de inyección son: intravenal, en una vena

Transcript of Lab 2 Anatomía

Page 1: Lab 2 Anatomía

Universidad del Valle de GuatemalaAnatomía y Fisiología 1Danini Contreras 09231

Inyección intramuscular

Antecedentes

La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el medicamento se inyecta dentro del músculo. Existen varios sitios en el cuerpo humano para introducir un fármaco en el tejido muscular. El primer es el brazo: músculo deltoides (se ubica 2 a 3 travesees de dedos, bajo el acromion en la cara externa del brazo); en el muslo: músculo recto y anterior y vasto externo (por lo general está bien desarrollado en el adulto y niños que ya caminan), estos músculos se abordan en la parte media anterior y media lateral en el 1/3 medio del muslo; en los glúteos: dorso- glúteo, se inyecta en el músculo glúteo mayor. Para inyectar en el glúteo hay que dividir el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm, más debajo de la cresta ilíaca. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido graso inmediatamente por debajo de piel. Estas inyecciones se administran debido a que hay poco flujo de sangre en el tejido graso y el medicamente inyectado es generalmente absorbido en forma más lenta, algunas veces en más de 24 horas. Algunos medicamentos que pueden ser inyectados subcutáneamente son la hormona de crecimiento, insulina, epinefrina, complejo B y otras sustancias. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Otras formas de inyección son:

intravenal, en una vena intraarterial, en una arteria

intracardiacal, en el corazón

subcutaneo, debajo la piel

intraosseo, en un hueso

intradermal, en la piel

intrathecal, en el canal de la columna vertebral

intraperitoneal, en el peritoneo

Intravesical, en la vejiga urinaria

Page 2: Lab 2 Anatomía

La gama de jeringas disponible es extremadamente amplia y oscila ente 0,5 μL, hasta el tamaño Jumbo de 2L. Para complicar más las cosas las jeringas pueden ser herméticas para gases (GT, Gas Tight), de aguja fija o intercambiable, con el volumen contenido en el barril o en la aguja, con el émbolo protegido o flexible, con válvulas herméticas a gases a presión, con conexiones de jeringas especializadas o de tipo Luer o Luer Lock, con agujas cortadas a bisel, planas, cónicas o con orificio lateral. Para obtener la máxima reproducibilidad y precisión, se aconseja que el volumen de muestra inyectado no sea nunca inferior al 20% de la capacidad total de la microjeringa. Así, con una jeringa de 10 μL, es recomendable introducir 2 μL como mínimo. Aunque existen jeringas con capacidad de inyectar 0,5 ó 1 μL, sólo es recomendable su uso con insertos de inyección especiales parcialmente rellenados con lana de cuarzo. (Cromlab, 2008)

En general se debe elegir la aguja de mayor diámetro para reducir el riesgo de que se doble al inyectar. Si se prefiere un diámetro menor para prevenir un deterioro prematuro de la membrana de inyección, tenga en cuenta la viscosidad de la muestra. Al usar un inyector automático se debe seleccionar puntas tipo cono. Los inyectores perforan la membrana siempre en el mismo sitio con lo que una forma cónica permite realmente separar los bordes de la perforación y no corta el material blando tal como haría una punta tipo bisel. Si se inyecta a mano se debe seleccionar una punta biselada, puesto que normalmente el esfuerzo a realizar es menor y la inyección no siempre se efectúa en el mismo sitio. Si se inyectan muestras a analizar a nivel de trazas, es mejor seleccionar una jeringa con aguja fija. Con un inyector automático también resulta la mejor opción puesto que el riesgo de doblar la aguja es mínimo. Puesto que no existe ningún volumen muerto al estar cementada la aguja, el riesgo de una contaminación cruzada también es mucho menor. Además, es recomendable usar jeringas con el volumen contenido en la aguja. Si se manipulan con cuidado, las jeringas de éste tipo pueden producir precisiones de ±2%. Para obtener los mejores resultados recuerde que sólo es recomendable su uso con insertos de inyección especiales parcialmente rellenados con lana de cuarzo. Para eliminar con una cierta seguridad la contaminación cruzada, las jeringas deberían lavarse con 5 a 10 volúmenes de su capacidad total aspirando y expulsando repetidamente la muestra. A veces se pueden crear pequeñas burbujas de aire; éstas se pueden eliminar llenando rápidamente el barril de la jeringa con muestra y expulsándola (manteniendo la punta de la aguja sumergida en la solución). También puede ser útil girar la jeringa hacia arriba y expulsar el contenido hacia el aire. (Cromlab, 2008)

Las inyecciones subcutáneas no se administran si la piel está quemada, endurecida, inflamada, hinchada o dañada por una inyección previa. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Page 3: Lab 2 Anatomía

Metodología

Para la preparación para administrar la inyección

1. Lavarse las manos minuciosamente.2. Reunir el equipo: puede ser un frasco con líquido para multidosis o puede ser un

frasco con plovo que requiere reconstitución. Se debe seguir las instrucciones del fabricante con el fin de determinar qué diluyente utilizar.

3. Jeringa y Aguja: Dependiendo de la cantidad de medicamento que se va administrar y el tamaño del niño o adulto( 0.5 cc, 1.0 cc ó 2 cc con aguja calibre 27; jeringa de 3cc con cerradura leur-utilizada cuando la solución es más de 1 cc; aguja calibre 25 ó aguja calibre 27).

4. Hoja de medicamento.5. Recipiente para desechar las jeringas.6. Almohadillas con alcohol.

(Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Cómo extraer el medicamento

1. Revisar la etiqueta y asegurarse de que se el medicamento correcto.2. Remover la tapa de metal suave o de plástico que protege al tapón de caucho del

frasco.3. Si el frasco del medicamento se puede utilizar para más de una dosis, poner la

fecha y hora en la etiqueta cuando empezó o utilizó el medicamento.4. Limpie el tapón de caucho utilizando una almohadilla con alcohol.5. Remueva la jeringa del plástico o papel.6. Jalar el émbolo de la jeringa hacia atrás y hacia adelante sujetando el mango del

émbolo. 7. Con la aguja cubierta, jale el émbolo hacia atrás, llenanando la jeringa con aire

igual a la cantidad de medicamento que se va a administrar. 8. Remover la cubierta que cubre la aguja y colocar la cubierta al lado para prevenir la

contaminación. Tener cuidado de no tocar la aguja. 9. Con el frasco en una posición vertical, empuje la aguja a través del tapón de

caucho del frasco que ha sido limpiado. Empuje la aguja en unángulo de 90 grados, teniendo cuidado de no doblar la aguja.

10. Inyectar el aire de la jeringa dentro del frasco. El aire se inyecta en un frasco para multidosis para evitar que se forme un vacio.

11. Voltear el frasco boca arriba, con la aguja aún permaneciendo en el frasco. La aguja apuntará hacia arriba.

Page 4: Lab 2 Anatomía

12. Asegúrese de que la punta de la aguja esté completamente cubierta de medicamento.

13. Jalar el émbolo hacia afuera para llenar la jeringa con la dosis correcta de medicamento.

14. Mantener el frasco boca arriba, con la aguja en el frasco apuntando hacia arriba.15. Una vez que las burbujas se encuentren en la parte superior de la jeringa.16. Después de remover las burbujas revise la dosis del medicamento en la jeringa

para asegurarse de que ha extraido la cantidad correcta.Después de que se ha retirado el medicamento correctamente, con cuidado vuelva a colocar la cubierta de la aguja para prevenir la contaminación. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Preparando la piel

Debido a que la piel es la primera defensa del cuerpo contra las infecciones, debe ser limpiada minuciosamente antes de que se inserte una aguja.

Administrando la inyección

1. Remueva la cubierta de la aguja. Asegurarse de no contaminar la aguja. Colocar la cubierta a su lado.

2. Sujetar la jeringa en una mano como un lápiz o dardo.3. Sujetar la piel entre el pulgar y el índice.4. Rápidamente insertar la aguja entre la piel.5. Insertar la aguja a 90 grados (recto).6. Con su mano libre, sujete la jeringa cerca de su base para estabilizarla.7. Suavemente jale hacia atrá el émbolo.8. Inyectar el medicamento lentamente.9. A medida que la aguja se saca de la piel, suavemente presione sobre el sitio de

inserción de la aguja. (Centro Clínico Warren Grant Magnuson, 2009)

Page 5: Lab 2 Anatomía

Bibliografía

Cromlab. 2008. Cómo Seleccionar la Jeringa más adecuada: Introducción. Cromlab. 1:1. Encontrado en:

http://www.cromlab.es/Artículos/SGE/Jeringas/Jeringas_V11.pdf (28 de febrero de 2009)

El Centro Clínico Warren Grant Magnuson. 2009. Aplicando una inyección subcutánea. Institutos Nacionales de Salud EE. UU. Encontrado en:

http://www.cc.nih.gov/ccc/patient_education/pepubs_sp/subqsp.pdf (28 de febrero de 2009)