LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR€¦ · una calicata en la que se pueda observar la profundidad y...

3
LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR La importancia que está tomando la labor de subsolado es cada vez mayor. En algunas comarcas olivareras, la preocupación de los agricultores por sus efectos, influencia sobre el sistema radicular, duración, etc., es enor- me y el número de hectáreas subsoladas han alcanzado un nivel considerable, superando las 6.000 hectáreas solamente en la provincia de Jaén. EL SUBSOLADO EN LA COMARCA DE ALCAUDETE La comarca de Alcaudete destaca por el gran impulso dado a esta labor en los tres últimos años. Este término municipal, situado en la pro- vincia de Jaén, cuenta con una gran masa de olivar, más de 15.000 hectáreas, que su- pone aproximadamente el 80 por 100 de la superficie cultivada. La mayor parte de este olivar cuenta con una edad inferior a cincuenta años, por lo que se puede considerar joven y en plena producción. Los marcos tradicionales de plan- tación son amplios, desde 11 metros. La superficie dedicada al olivar aumenta, dado que el olivo se encuentra en un medio adecuado para su buena producción y des- arrollo, ganando terreno a los cereales. Los olivareros de la comarca empezaban a inquietarse porque, a pesar de estar abonando racionalmente, tratar las plagas y enfermeda- des y efectuar la poda más adecuada, ni los plantones ni los olivos rendían lo que cabía esperar. Algunos de ellos sugirió la idea del sub- solado, ya que en dos fincas del término la habían iniciado, al parecer, con buenos resul- tados.

Transcript of LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR€¦ · una calicata en la que se pueda observar la profundidad y...

Page 1: LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR€¦ · una calicata en la que se pueda observar la profundidad y extensión del sistema radicular v los horizontes que existen en ese suelo que impidan

LABOR DE SUBSOLADOEN EL OLIVAR

La importancia que está tomando la laborde subsolado es cada vez mayor. En algunascomarcas olivareras, la preocupación de losagricultores por sus efectos, influencia sobreel sistema radicular, duración, etc., es enor-me y el número de hectáreas subsoladas hanalcanzado un nivel considerable, superandolas 6.000 hectáreas solamente en la provinciade Jaén.

EL SUBSOLADO EN LA COMARCADE ALCAUDETE

La comarca de Alcaudete destaca por elgran impulso dado a esta labor en los tresúltimos años.

Este término municipal, situado en la pro-vincia de Jaén, cuenta con una gran masade olivar, más de 15.000 hectáreas, que su-

pone aproximadamente el 80 por 100 de lasuperficie cultivada.

La mayor parte de este olivar cuenta conuna edad inferior a cincuenta años, por loque se puede considerar joven y en plenaproducción. Los marcos tradicionales de plan-tación son amplios, desde 11 metros.

La superficie dedicada al olivar aumenta,dado que el olivo se encuentra en un medioadecuado para su buena producción y des-arrollo, ganando terreno a los cereales.

Los olivareros de la comarca empezaban ainquietarse porque, a pesar de estar abonandoracionalmente, tratar las plagas y enfermeda-des y efectuar la poda más adecuada, ni losplantones ni los olivos rendían lo que cabíaesperar.

Algunos de ellos sugirió la idea del sub-solado, ya que en dos fincas del término lahabían iniciado, al parecer, con buenos resul-tados.

Page 2: LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR€¦ · una calicata en la que se pueda observar la profundidad y extensión del sistema radicular v los horizontes que existen en ese suelo que impidan

Además del subsolado,se han llevado a cabootras mejoras en los

olivares.

Mediante contactos personales y visitas afincas, el personal de la Agencia Comarcaldel Servicio de Extensión Agraria decidió ha-cer unas demostraciones empleando el subso-lador y ahoyador del Centro Regional delS.E.A., asistiendo unos cien agricultores a es-tas demostraciones.

En el mes de agosto de ese mismo año, elAgente comarcal y el Técnico de Olivicultu-ra del Centro Regional visitaron una serie deolivares y abrieron una serie de calicatas enlas que los agricultores pudieron apreciar elreducido desarrollo del sistema radicular, tan-to superficial como en profundidad, debido ala presencia de capas en el suelo que impedíanel desarrollo de las raíces.

Estos impedimentos mecánicos podían eli-minares con el pase del suboslador, comose pudo apreciar en las fincas subsoladas.

A la mayoría de los agricultores que asis-tieron a estas demostraciones les pareció unabuena labor para mejorar sus suelos, por loque empezaron a hacer las gestiones necesa-rias para localizar la maquinaria idónea conel fin de subsolar sus tierras.

Se acordó avisar a los técnicos de los equi-pos mecánicos del Parque de Maquinaria delInstituto Nacional de Colonización, para queinformasen sobre las condiciones de la uti-lización de sus máquinas.

En junio de 1970, un primer grupo de 11agricultores solicitaron trabajos a este Instituto.En diciembre del mismo año habían sido másde 100 los agricultores que solicitaron la ma-quinaria.

Comenzaron los trabajos en septiembre de1970 en la finca de El Cascajal y actualmen-te continúa la maquinaria trabajando en lazona de influencia de la comarca.

Además de subsolar, se ha nivelado terre-no, construido caminos, quitado lindes, arran-cado olivos, realizadas nuevas plantaciones,zanjas de drenaje, etc., llegándose a juntar on-ce tractores provistos de subsolador y pala em-pujadora y cinco de goma para hacer hoyos.

Actualmente el número de agricultores quehan formulado solicitud de maquinaria su-pera los 500, afectando a más de 4.000 hec-táreas.

EL SUBSOLADO EN OTRAS COMARCASDE ANDALUCIA ORIENTAL

Debido al creciente interés de los agriculto-res, olivareros o no, por conocer las posibili-dades de esta labor, los Técnicos del CentroRegional están llevando a cabo, junto con lasAgencias, observaciones metódicas sobre losefectos que esta labor produce, tanto en el

42

Page 3: LABOR DE SUBSOLADO EN EL OLIVAR€¦ · una calicata en la que se pueda observar la profundidad y extensión del sistema radicular v los horizontes que existen en ese suelo que impidan

suelo CO()m en la planta, en las provincias deJaén, Granada, Almería y Málaga.

De una serie de calicatas abiertas en zonascontiguas subsoladas y no subsoladas, en di-versos tipos de suelos y en olivares de dife-

Obsérvese las raicillas que emite una raíz de olivo alser cortada co ' , la labor de subsolado.

rentes edades, hemos obtenido unas primerasccnclusiones sobre los resultados de esta labor.Resumiéndolas, son las siguientes:

1. El efecto del subsolador es diferente se-gún los diversos tipos de suelos. Hemos ob-servado cómo en algunos casos las raíces quevivían en tina capa de 30 cm. han pasado amás de un metro de profundidad, y en otros,especialmente en los suelos muy pesados, nose ha apreciado ningún efecto después de unaño del subsolado.

2. La época elegida para subsolar tiene unainfluencia importante en esta labor. Hecha enépoca lluviosa, el resquebrajamiento es míni-mo, incluso en suelos con un horizonte cál-cico, apreciándose tan sólo la huella de lareja, y quedando inalterable el suelo situadoentre éstas.

3. El corte limpio que la reja del subsola-dor hace en las raíces provoca una fuerteemisión de raicillas, tanto más potentes cuan-to mayor es la aireación del suelo.

4. Pueden ocasionarse efectos temporalesnegativos cuando esta labor se hace en épocaseca y el suelo permanece en estas condicio-nes de baja humedad durante largo tiempo.

5. Antes de subsolar es aconsejable abriruna calicata en la que se pueda observar laprofundidad y extensión del sistema radicularv los horizontes que existen en ese suelo queimpidan el desarrollo de las raíces, con elfin de aconsejar la profundidad de la labor,distancia de ésta al árbol, número de pases,número de rejas, potencia necesaria, etc., ola no conveniencia de esta labor.

JUAN ANTONIO MARTIN GALLEGOFERNANDO MARTINEZ RAYA

PRUDENCIO MOYA CAMPOS

43