Laboratorio Caso de Estudio

5
Nombre: Jose Gabriel Montenegro Classon Carnet: 1110726 Catedratico: Lic. Hugo Renaldo Giron Rivera Lic Andrea Morales Curso: Automatizacion de Procesos Administrativos 2 Centro de Estudios: CEI Centra l A Distancia Laboratorio caso de Estudio las Champurradas del Abuelo Guatemala 04/10/2014

description

Laboratorio caso de estudio

Transcript of Laboratorio Caso de Estudio

Page 1: Laboratorio Caso de Estudio

Nombre: Jose Gabriel Montenegro Classon

Carnet: 1110726

Catedratico: Lic. Hugo Renaldo Giron Rivera

Lic Andrea Morales

Curso: Automatizacion de Procesos Administrativos 2

Centro de Estudios: CEI Centra l A Distancia

Laboratorio caso de Estudio las Champurradas del Abuelo

Guatemala 04/10/2014

Page 2: Laboratorio Caso de Estudio

LABORATORIO DEL CASO DE ESTUDIO Franquicia “Las Champurradas del Abuelo” Muchas empresas en Latinoamérica han intentado establecer el modelo de franquicias sin que necesariamente se hayan logrado consolidar los resultados. Las champurradas del abuelo es un ejemplo de una posibilidad de franquicia guatemalteca. Las champurradas son parte de la panadería típica guatemalteca. Como parte de su cultura, muchas personas suelen comer las champurradas con café. Algunos las consumen en el desayuno, otros en la refacción o en la cena. Los dueños de este negocio visualizaron como una oportunidad convertirlas en franquicia de bajo costo. Actualmente se maneja como franquicia llamada “Las champurradas del abuelo” y encada uno de los establecimientos se trabaja con estándares de calidad y bajo la premisa de la excelencia en la atención al cliente. Pese a las presiones del ambiente externo, la empresa inició en el 2004 con más de 100 franquicias en el país y piensa expandirse aún más. Una de las características más notable de la empresa es que, independientemente de donde se localicen los puntos de venta, los negocios que tienen la franquicia deben realizar las entregas diarias de los productos recién horneados. Analice y realice un esquema del sistema de información que se necesita para administrar las franquicias de “Las champurradas del abuelo”. Debe pensar en las necesidades de información de la empresa y de los posibles requerimientos de los usuarios. Además, tome los pasos del ciclo de vida estudiados en el capítulo y defina qué fases son necesarias para poner en marcha dicho sistema. Es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes para encontrar una solución a la problemática presentada: 1. ¿Qué funciones tiene un sistema de control de franquicias? 2. ¿Qué insumos tiene dicho sistema? 3. ¿Qué salidas o productos tiene dicho sistema? 4. ¿Qué fases del ciclo de vida deben implementarse y por qué? 5. ¿Cuáles serían los productos de cada una de estas fases?

Page 3: Laboratorio Caso de Estudio

¿Qué funciones tiene un sistema de control de franquicias?

Su función es agilizar las actividades, asegurando al cliente para que obtenga el producto y servicio en el momento justo, con calidad y precio de conveniencia.

2. ¿Qué insumos tienen dichos sistemas?

Los insumos varían ya que el sistema propone soluciones informáticas en varios niveles, como factura de compra y venta, pedidos anticipados, vauchers y facturas de cobro.

3. ¿Qué salida o productos tiene dicho sistema?

Informes de rendimientos, estados financieros, consulta de todo tipo, controles precisos de cada franquicia, etc.

4. ¿Qué fases del ciclo de vida deben implementarse y porque?

Podemos implementar las siguientes fases:

Planificación conceptual

La planificación conceptual es la primera fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas. En esta fase, las personas importantes que participan en el proyecto o interesados definen el sistema propuesto y determinan el alcance del proyecto.

Definición de requisitos

La siguiente fase es la de la definición de requisitos. Después de que los interesados establezcan el alcance del proyecto, los especialistas en tecnologías de la información (TI) trabajan con los usuarios finales para definir los requisitos de negocio del sistema.

Diseño

En la fase del diseño, los especialistas de TI transforman los requisitos en requisitos técnicos. Inicialmente, los desarrolladores crean un diseño técnico preliminar para tratar todos los requisitos de negocio del sistema definidos en la fase de definición de requisitos. Cuando el diseño preliminar ha terminado, los desarrolladores hacen un diseño técnico detallado, que define todas las funciones técnicas necesarias para implementar el sistema

Puesta en marcha

Page 4: Laboratorio Caso de Estudio

Durante la puesta en marcha, TI distribuye el nuevo sistema a todos los usuarios finales, para que puedan empezar a usarlo. Además, los especialistas de TI proporcionan la documentación del sistema a los usuarios finales, que detallan cómo usar el sistema.

¿Por qué?

Es una metodología de sistemas usada para facilitar el desarrollo de los sistemas de información. Además, el ciclo de vida de desarrollo de sistemas ayuda a los gestores de proyecto con la planificación del desarrollo y la puesta en marcha de un sistema de información que reúna los requisitos del usuario, y que sea completado a tiempo y dentro de los límites del presupuesto.

5. ¿Cuáles serían los productos de cada una de estas fases?

Planificación conceptual: Esta nos daría las mejores soluciones para la fabricación de nuestro producto, elaboración y el lanzamiento al mercado para su venta y consumo. Al realizar la planificación conceptual podemos determinar el rendimiento a corto, mediano y largo plazo de nuestro producto “Las champurradas del abuelo”. Esto nos daría una producción de los posibles riesgos y ventajas que podemos llegar a obtener en el futuro.

Definición de requisitos. Al definir nuestros estándares y metas a alcanzar con el producto podemos llegar a tener una visualización de lo que queremos alcanzar con nuestro producto, realizar esta fase nos beneficia porque sabemos, tenemos definido cuál será el rendimiento de nuestro producto en determinado tiempo, el saber esto nos beneficia económicamente.

Diseño: en esta etapa de las fases, podemos llegar a tener una opinión ya sea positiva o negativa de lo que pueda ser nuestro producto en el mercado ya que más de un 50% de la imagen que le demos a nuestro producto depende de que sea mayor o menor el rendimiento de su venta en el mercado.

Puesta en marcha: En esta fase, podemos obtener los resultados concretos, y al que el producto fue puesto en marcha, el producto que esta fase nos da puede ser de muchas formas, pueden ser de benéfico o no, ya que al tener el producto de “Las champurradas del abuelo” puesto en marcha podemos recibir los resultado del rendimiento de nuestro producto.