Laboratorio Fenomenos Orlando

11
LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE FLUIDOS. TALLER 1. 2014 JOSE LUIS PITA MEDINA 2112402 PAULA ALEJANDRA CALDERON SANJUAN COD 2112416 PROFESOR: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PRACTICA NO.1

description

laboratorio fenomenos

Transcript of Laboratorio Fenomenos Orlando

Page 1: Laboratorio Fenomenos Orlando

JOSE LUIS PITA MEDINA 2112402PAULA ALEJANDRA CALDERON SANJUAN COD 2112416

PROFESOR:

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

2014

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE

FLUIDOS.TALLER 1. PRACTICA NO.1

Page 2: Laboratorio Fenomenos Orlando

INTRODUCCION

En la práctica al manipular sistemas en los que intervienen fluidos, y se

conforman por gases y líquidos se debe resaltar las propiedades de acuerdo a sus

pertinentes aplicaciones, que implican efectos ya estipulados y previamente

estudiados; una de las propiedades de importancia en el campo de acción es la

viscosidad, ya que ésta define como un gas o líquido presenta la resistencia a

fluir, lo cual abarca los términos: cohesión y adherencia en el mismo fluido. Se

produce además la interacción entre capa y capa, generando un esfuerzo que se

refleja en una resistencia a fluir, considerada a su vez fricción interna de las

moléculas del fluido. La característica de esta propiedad es el tema de estudio de

este laboratorio, donde se analizará la viscosidad de un líquido y la variación con

respecto a la temperatura y como altera la viscosidad y su valor

2.1. OBJETIVO GENERALY ESPECIFICOS.

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Verificar las acciones de la viscosidad como propiedad de un fluido y así

encontrar el valor experimental, comprendido durante la respectiva practica

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Analizar y hallar los respectivos efectos cuantificados y el valor

experimental de la viscosidad de un fluido.

Comprobar los valores obtenidos respecto al valor hallado teóricamente

y el obtenido a partir de ecuaciones proporcionadas en la respectiva

práctica.

Analizar los cambios de la temperatura en la viscosidad de un fluido y

como esta afecta el valor numérico obtenido en la práctica, como en la

obtención del respectivo valor teórico.

MARCO TEÓRICO

PRESIÓN EN UN PUNTO

Taller numero 1 Página 1

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 3: Laboratorio Fenomenos Orlando

PROCEDIMIENTO

El respectivo proceso se verá en el siguiente diagrama, pero haremos un resumen

de las fórmulas para la obtención de los valores experimentales para la práctica.

Hay que tener en cuenta la ecuación para hallar la viscosidad

μ=t∗( ρ1−ρ2 )∗K

Donde t es el tiempo de caída, las respectivas densidades de aceite y esfera, a su

vez el valor de la constante de la esfera, con lo cual se calculara la viscosidad

teórica de la práctica, donde:

K=5∗10∈7 { pa∗m3kg }, ρ1=2500 {kgm3 }, ρ2=860 {kgm3 }Para hallar la viscosidad teórica:

μteorico=AeB /T

Donde los coeficientes A y B se despejan de las siguientes ecuaciones, T es la

temperatura a la cual se realizó la medición la cual varía y debe estar en kelvin.

0.05848=A eB /313.15 ,8.772E-3=AeB /373.15

Taller numero 1 Página 2

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 4: Laboratorio Fenomenos Orlando

Despejando se obtiene los valores de A = 4.8312E-7 y B = 3659.41

Con estos valores la ecuación queda.

μteorico=4.8312E-7 e3659.41 /T

Al remplazar el valor de la temperatura se obtiene el respectivo valor de viscosidad

teórico.

ANALISIS DE DATOS

A mayor temperatura: observo que a medida que aumento la temperatura, la

velocidad aumenta, esto implicaría una reducción en la viscosidad (pues velocidad

y viscosidad son inversamente proporcionales) siendo así la temperatura y la

viscosidad inversamente proporcionales.

Puedo afirmar, que a medida que la temperatura ha variado, lo ha hecho su

viscosidad, puesto que los demás factores que influyen en esta se han mantenido

constantes (radio de la esfera, densidad del líquido, densidad de la esfera).

APLICACIÓN PRACTICA DE LA VISCOSIDAD: La viscosidad es un parámetro

importante en los aceites lubricantes y según la aplicación debe tener la

viscosidad adecuada.

La viscosidad de un producto es afectada por la temperatura, a mayor temperatura

menor viscosidad

Por ejemplo la lubricación de una zona muy caliente de una máquina, necesita un

aceite de alta viscosidad, dado que la temperatura al bajar la viscosidad no deja

de lubricar. En cambio utilizando un aceite de baja viscosidad, con el aumento de

la temperatura se puede llegar al rompimiento de la película de aceite y la

consecuente soldadura de las partes que rozan.

Taller numero 1 Página 3

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 5: Laboratorio Fenomenos Orlando

En cambio para lubricar una máquina muy fría, se debe utilizar un aceite de baja

viscosidad. Por la misma razón si se usa uno de alta viscosidad, con el frío

aumenta y puede llegar a generar mucho trabajo para efectuar el movimiento.

ACEITES MAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA

FUENTES DE ERRORE

El error humano ya que al momento de detener el cronometro no se

hacía de manera exacta.

El error al momento de meter los datos teóricos a la calculadora y no

tomar todas las cifras decimales.

CONCLUSIONES

Taller numero 1 Página 4

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 6: Laboratorio Fenomenos Orlando

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml#ixzz3IDEEFto2

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20070310011022AA7CzEX

http://www.widman.biz/Seleccion/iv.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Prueba-De-Viscocidad-Saybolt/

1907007.html

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/viscosidad-funcion-temperatura/

viscosidad-funcion-temperatura.pdf

http://www.mobilindustrial.com/ind/spanish/products.aspx

Taller numero 1 Página 5

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 7: Laboratorio Fenomenos Orlando

DIAGRAMA DE FASE CORREGIDO

Taller numero 1 Página 6

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 8: Laboratorio Fenomenos Orlando

Taller numero 1 Página 7

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

Page 9: Laboratorio Fenomenos Orlando

Taller numero 1 Página 8

lABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE