Laboratorio mecanica de suelos

19
INGENIERÍA CIVIL PST-10 LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 1

Transcript of Laboratorio mecanica de suelos

Page 1: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 1

Page 2: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 2

PRESENTACIÓN

Con el propósito de complementar los conocimientos teóricos aprendidos, se

realizó en laboratorio ensayos para determinar el contenido de agua en un

suelo, análisis de granulometría por tamizado la cual nos sirve para identif icar el

tipo de suelo que debemos tener en cuenta para tomar una decisión y proponer

si va o no va un proyecto o elegir otro terreno.

Posteriormente se realizó un ensayo de Límites de Consistencia de un suelo,

ensayo que consolida nuestros conocimientos en un análisis más profundo en la

identif icación de un suelo fino cuando este cambia de estado y que depende del

contenido de agua que posee.

Es conveniente aclarar que no son los únicos ensayos que sirve para analizar un suelo, no

podíamos dejar pendiente el ensayo para determinar el Peso Volumétrico de un suelo, lo

cual se realizó con éxito.

Sin embargo, a pesar del tiempo se logró los objetivos trazados por el curso.

Este documento contiene información básicamente como una guía para realizar trabajos en

laboratorio más no una base teórica para aprendizaje.

Ing. Marciano Edwin Torres Rodríguez

Programa de Segunda Titulación

Escuela de Ingeniería Civil

CURSO: MECANICA DE SUELOS

Page 3: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 3

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

DE UN SUELO

1. NORMATIVA

Este ensayo está basado según la norma ASTM D-2216 y el MANUAL DE ENSAYO

DE MATERIALES: “MTC E108-2000”

2. GENERALIDADES

El contenido de humedad en suelos se define como la cantidad de agua de un suelo

al momento de realizarse su ensayo relacionada con la parte sólida del mismo. Viene

representado por la siguiente expresión:

La determinación del contenido de humedad es un procedimiento que es

ampliamente usado en los ensayos de un laboratorio de mecánica de suelos, bajo

distintas condiciones y en distintos tiempos. Por lo que es necesario la comprensión

de su correcto procedimiento y metodología de cálculo.

3. OBJETIVOS

Adquirir conocimiento respecto a la correcta determinación del contenido de

humedad en el suelo.

Observar la variación del contenido de humedad bajo distintas condiciones en la

que el suelo se encuentre al momento de su ensayo.

4. MATERIALES

Muestra de Suelo con humedad natural del terreno de propiedad de VIETTEL PERU

SAC – ISITEC.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

- Balanza calibrada de precisión a 0.01 gr.

- Taras codificadas y/o numeradas (Material especial)

- Horno de secado (capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5 ºC)

- Otros Utensilios: Bandeja, cucharon, franela, guantes, tenazas, cuchillo, espátula,

sujetador y otros.

Page 4: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 4

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Paso Nº 1: Se toma el peso de las taras codificadas (Mc)

J-151 = 9.84 gr.

J-166 = 10.79 gr.

J-173 = 10.48 gr.

Paso Nº 2: Colocar la muestra en la bandeja y luego llenar cada tara con parte de

ella hasta ¾ de la tara (contenedor).

Paso Nº 3: Se toma el peso del contenedor más la muestra húmeda (Mcw)

J-151 = 138.03 gr.

J-166 = 133.16 gr.

J-173 = 134.99 gr

Paso Nº 4: Se coloca los contenedores con muestra en el horno a 110 ªC por 16

horas.

Paso Nº 5: Luego de haber secado la muestra en el horno de secado durante el

tiempo reglamentario de 16 horas, se saca la muestra con las tenazas o

guantes de cuero y se deja enfriar a temperatura ambiente

Paso Nº 6: Se saca las muestras del horno y se pesa el contenido de la muestra

seca más el contenedor en gramos (Mcs)

J-151 = 135.80 gr.

J-166 = 131.02 gr.

J-173 = 132.89 gr

Paso Nº 7: Proceder al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo

seco, del agua y obtener el porcentaje de humedad de cada muestra y el

promedio que representa el resultado final.

7. METODOLOGÍA DEL CALCULO

Con los datos obtenidos en laboratorio el cálculo se realizará utilizando la siguiente

relación:

Page 5: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 5

El contenido de humedad (%W) = Peso del agua ax 100

Peso del suelo seco

%W = Mcw – Mcs x 100

Mcs - Mc

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato siguiente:

PROYECTO: INSTALACIÓN DE TORRE VENTADA - ICA 061

SOLICITANTE VIETTEL PERU S.A.C ISITEC

RESPONSABLE Ing. Edwin Torres Rodríguez

CALICATA: C 1 MUESTRA: E-2 ESTYRATO: 1.20 m

UBICACIÓN: DEP. PROV. Chincha

FECHA 21 de Setiembre 2014 DIST. El Carmen

CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM D - 2216

DESCRIPCIÓN J-151 J-168 J-173

Peso de taras codificadas (Mc) gr. 9.84 10.79 10.48

Peso de tara + la muestra húmeda (Mcw) gr. 138.03 133.16 134.99

Peso de tara + muestra seca (Mcs) gr. 135.8 131.02 132.89

Peso del suelo seco gr. 125.96 120.23 122.41

Peso del agua gr. 2.230 2.140 2.100

% de humedad (%W) 1.77 1.78 1.72

Contenido de humedad Promedio (%W) 1.76

Page 6: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 6

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

1. NORMATIVA

Este ensayo está basado según la norma ASTM D-422 y AASHTO T 88 las mismas

que se han adaptado a nuestra realidad.

2. GENERALIDADES

Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan

por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta 74 mm (Nº 200).

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con

tamices se hace, bien con la muestra entera o bien con parte de ella después de

separar los finos por lavado que se realiza cuando la muestra tiene apreciable

cantidad de finos. (Se identifica las muestras si necesita lavado).

3. OBJETIVOS

Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de

acuerdo a su tamaño.

4. MATERIALES

Muestra de Suelo en estado natural, del terreno de propiedad de VIETTEL PERU

SAC – ISITEC, previamente secada en estufa y pesada entre 3 – 4 kg.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

- Balanza calibrada de precisión a 0.01 gr.

- Juego de Tamices (Calibrados y certificados)

- Horno de secado (capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5 ºC).

- Tara mediana codificada y/o numerada (Material especial)

- Otros Utensilios: Bandeja, cepillos, cucharon, franela, guantes y tenazas.

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Paso Nº 1: Se obtuvo una cantidad representativa de muestra de suelo de 3 kg.,

aproximadamente, previamente secada al aire en un cuarto temperado.

Paso Nº 2: Se toma el peso de la tara mediana codificada (Mc)

J-151 = 285.26 gr.

Paso Nº 3: Colocar la muestra en la bandeja y cuartearla diagonalmente formando 4

triángulos o grupos. Se escogen DOS partes aleatoriamente, en forma

opuesta y se coloca en la tara mediana..

Page 7: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 7

Paso Nº 4: Se identificó que la muestra seleccionada no necesitaba lavarlo.

Paso Nº 5: Una vez obtenida la muestra seca inicial en la tara mediana se procederá

a pesarlo (Se secó en horno previamente 16 horas a 110 ªC) – Tara

mediana más la muestra seca inicial (Mcm)

J-151 = 1,487.75 gr.

Paso Nº 6: Seleccionar los tamices adecuados para cubrir las especificaciones del

material ensayado según la secuencia de aberturas de mayor a menor,

como se indica: 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº 4, Nº 8, Nº 10,

Nº 16, Nº 20, Nº 30, Nº 40, Nº 50, Nº 60, Nº 80, Nº 100, Nº 200.

Paso Nº 7: Verter la muestra en la Torre de Tamices y tamizar durante 10 minutos

moviéndola en forma circular y de un lado a otro.

Paso Nº 8: Luego se pesa los retenidos de cada tamiz y en forma paralela se va

llenando en el formato preestablecido.

Paso Nº 9: Con los datos obtenidos después del pesado individual del tamiz, se

calcula:

- El porcentaje de material retenido en cada tamiz (% Retenido Parcial).

- En la siguiente columna se calcula el porcentaje retenido acumulado

(% Retenido acumulado).

- En la columna siguiente se calcula el porcentaje que pasa en cada

tamiz (% que pasa).

Paso Nº 10: Se grafica la curva granulométrica y se calculan los coeficientes

granulométricos para determinar el tipo de suelo.

7. METODOLOGÍA DEL CALCULO

Con los datos obtenidos en laboratorio el cálculo se realizará utilizando la siguiente

relación:

- % Retenido Parcial = (Masa retenida tamiz i / Muestra Total) * 100

- % Retenido Acumulado tamiz i = ∑% Retenido Parcial tamiz i

- % que pasa tamiz i = 100 - ∑% Retenido tamiz i

- Cálculo de Diámetros efectivos y coeficientes granulométricos en (*)

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato siguiente:

Page 8: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 8

ANALISIS MECANICO POR TAMIZADO ASTM-422

PROYECTO: INSTALCIÓN DE TORRE VENTADA - ICA 061

SOLICITANTE VIETTEL PERU SAC.

RESPONSABLE Ing. Edwin Torres Rodríguez

CALICATA: C 1 MUESTRA: E-2 ESTYRATO: 1.20 m

UBICACIÓN: DEP. Ica PROV. Chincha

FECHA 21 de Setiembre 2014 DIST. El Carmen

DATOS DEL ENSAYO

PESO SECO INICIAL (gr.) 1202.49

PESO SECO LAVADO (gr.) 8.900

PESO PERDIDO POR LAVADO (gr.)

Tamices ASTM

Abertura en mm.

Peso Retenido

% Retenido

Parcial

% Retenido

Acumulado

% que Pasa

LIMITES E INDICES DE CONSISTENCIA

3" 76.200 0.000 0.00 0.00 100.00

2 1/2" 63.500 0.000 0.00 0.00 100.00 L. Líquido : 24.20

2" 50.600 0.000 0.00 0.00 100.00 L. Plástico : 19.4

1 1/2" 38.100 0.000 0.00 0.00 100.00 Ind. Plástico : 4.83

1" 25.400 99.040 8.24 8.24 91.76 Clasif. SUCS : GP

3/4" 19.050 78.920 6.56 14.80 85.20 Clasif. AASHTO :

1/2" 12.700 152.090 12.65 27.45 72.55

3/8" 9.525 109.700 9.12 36.57 63.43 PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO

1/4" 6.350 105.760 8.80 45.37 54.63

Nº 4 4.178 62.690 5.21 50.58 49.42

8 2.360 107.160 8.91 59.49 40.51 P. Unitario : 1.38

10 2.000 25.630 2.13 61.62 38.38

16 1.180 59.220 4.92 66.55 33.45 CONTENIDO DE HUMEDAD

20 0.850 44.930 3.74 70.28 29.72

30 0.600 96.820 8.05 78.33 21.67

40 0.420 100.280 8.34 86.67 13.33 W (%) : 1.76

50 0.300 65.320 5.43 92.11 7.89

60 0.250 28.340 2.36 94.46 5.54 OBSERVACIONES

80 0.180 28.650 2.38 96.84 3.16

100 0.150 11.020 0.92 97.76 2.24 Suelo Grueso con Grava mal graduada con 50.58 %, 48.68 % de

Arena y con 0.74 % que pasa la malla Nº 200.

200 0.074 18.020 1.50 99.26 0.74

< 200 8.900 0.74 100.00 0.00

Total 1202.490 100.00

Page 9: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 9

D-10 = 0.35

D-30 = 0.88

D–60 = 8.29

(*) Los Diámetros efectivos se calcularon por interpolación:

Abertura % que Pasa Abertura

% que Pasa Abertura

% que Pasa

D 10 0.42

13.29 D 30 1.18 33.43 D 60

9.525 63.41

0.35 <== X 10 0.88 <== X 30 8.29 <== X 60

0.30 7.86 0.85 29.69 6.35 54.62

(*) Coeficientes Granulométricos:

- Coeficiente de Uniformidad (Cu) = D60/D10 Cu = 23.88

- Coeficiente de Curvatura (Cc) = D302

/ (D10*D60) Cu = 0.27

Gravas (G)

Suelos Gruesos

+ 50% Retenido

50.58 % Malla Nº 4 + 50% Pasa 48.68 %

Arenas (S)

+ 50% Retenido 99.3 % Malla 200 Suelos

Finos + 50% Pasa

0.74 %

Limos (M), Arcillas ( C )

Pertenece a un Suelo Grueso con Grava mal graduada (GP)con 50.58 %, 48.68 % de Arena y con

0.74 % que pasa la malla Nº 200.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMÉTRICA

Curva

D-10

D-30

D-60

Page 10: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 10

LIMITES DE CONSISTENCIA DE UN SUELO

A.- DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

1. NORMATIVA

Este ensayo está basado en la norma ASTM D-4318, AASHTO T-89 y MTC E 110-

2000.

2. GENERALIDADES

Se llama Límite Liquido cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Se define como el contenido de agua necesario para que la ranura de un suelo

ubicado en el equipo de Casagrande, se cierre después de haberlo dejado caer 25

veces desde una altura de 10 mm, y alcance a unirse las 02 partes de una pasta en

13 mm.

Existen dos métodos para determinar el límite líquido:

- Trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra

el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e

- Interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes.

3. OBJETIVOS

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje

del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado

plástico y el estado líquido

4. MATERIALES

- Muestra de suelo que pese 150 -200 gr de una porción de material

completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (Nª 40).

- Frasco lavador con Agua destilada o en una probeta pequeña de 50 a 100 ml.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

- Tamiz Nº 40

- Balanza calibrada de precisión a 0.01 gr.

- Taras codificadas y/o numeradas (Material especial)

- Horno de secado (capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5 ºC)

- Copa de Casagrande

- Vasija de Porcelana

- Acanalador

Page 11: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 11

- Otros Utensilios: Bandeja, espátula, cucharon, franela, guantes, tenazas, cuchillo,

sujetador.

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Paso Nº 1: Se toma el peso de las taras codificadas (Mc)

J-2 = 10.86 gr.

J-154 = 10.15 gr.

J-166 = 10.29 gr.

Paso Nº 2: Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese

completamente con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola,

amasándola y tajándola con una espátula en forma alternada y repetida.

Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese

completamente cada incremento de agua con el suelo como se ha

descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.

Paso Nº 3: Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con el suelo

y la consistencia producida requiera de 30 a 35 golpes de la cazuela de

bronce para que se ocasione el cierre, colóquese una porción de la

mezcla en la cazuela sobre el sitio en que ésta reposa en la base, y

comprímasela hacia abajo, extiéndase el suelo (con tan pocas pasadas

de la espátula como sea posible), teniendo cuidado de evitar la inclusión

de burbujas de aire dentro de la masa. Nivélese el suelo con la espátula y

al mismo tiempo emparéjeselo hasta conseguir una profundidad de 1 cm

en el punto de espesor máximo. Regrésese el exceso de suelo a la Vasija

de porcelana.

Page 12: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 12

Paso Nº 4: Divídase el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del acanalador

a lo largo del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo

de modo que se forme una ranura limpia y de dimensiones apropiadas.

Para evitar rasgaduras en los lados de la ranura o escurrimientos de la

pasta del suelo a la cazuela de bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas

de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, contando cada

recorrido como una pasada; con cada pasada el acanalador debe

penetrar un poco más profundo hasta que la última pasada de atrás hacia

adelante limpie el fondo de la cazuela. Hágase una ranura con el menor

número de pasadas posible.

Paso Nº 5: Elévese y golpéese la taza de bronce girando la manija F, a una

velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por segundo, hasta que las dos mitades

de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura, a

lo largo de una distancia de cerca de 13 mm (0.5"). Anótese el número

de golpes requeridos para cerrar la ranura

Paso Nº 6: Sáquese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula,

tomándola de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura e

Page 13: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 13

incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo contacto, y colóquese en

un recipiente adecuado, en nuestro caso en las taras codificadas

mencionadas en el paso Nº1.

Paso Nº 7: Repita este procedimiento del punto anterior por lo menos dos ensayos

adicionales o en caso que no llegue al número de golpes que se

encuentran en el rango (15-25), (20-30) y (25-35) con el suelo restante en

la vasija de porcelana, siempre agregando agua a la muestra y

mezclándose de nuevo.

Paso Nº 8: Se toma el peso del contenedor más la muestra húmeda (Mcw) y el

Número de golpes en que se unió en el fondo de la ranura:

J-2 = 56.41 gr. Nº de Golpes = 15

J-154 = 45.43 gr. Nº de Golpes = 25

J-166 = 51.25 gr. Nº de Golpes = 33

Paso Nº 9: Luego se coloca las muestras obtenidas en el horno de secado durante el

tiempo reglamentario de 16 horas.

Paso Nº 10: Una vez secado las muestras se saca con las tenazas o guantes de

cuero y se deja enfriar a temperatura ambiente

Paso Nº 11: Se pesa el contenido de la muestra seca más la tara o contenedor (Mcs)

J-2 = 47.20 gr.

J-154 = 38.51 gr.

J-166 = 43.51 gr

Paso Nº 12: Proceder al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo

seco, del agua y obtener el porcentaje de humedad de cada muestra.

Page 14: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 14

7. METODOLOGÍA DEL CALCULO

Con los datos obtenidos en laboratorio el cálculo se realizará utilizando la siguiente

relación:

El contenido de humedad (%W) = Peso del agua ax 100

Peso del suelo seco

%W = Mcw – Mcs x 100

Mcs – Mc

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Trácese una, "curva de fluidez" que represente la relación entre el contenido de humedad y

el correspondiente número de golpes de la taza de bronce, en un gráfico de papel

semilogarítmico. Con el contenido de humedad como ordenada sobre la escala aritmética, y

el número de golpes como Abscisa sobre la escala logarítmica. la curva de flujo es una línea

recta promedia, que pasa tan cerca como sea posible a través de los tres o más puntos

dibujados.

Para el Límite líquido: Tómese el contenido de humedad correspondiente a la intersección de la

curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como límite líquido del suelo y aproxímese este valor a

un número entero.

LIMITE LIQUIDO ASTM D-4318 DESCRIPCIÓN \ CAPSULAS J-2 J-154 J-166

Nº de Golpes 15 25 33

Peso de taras codificadas (Mc) gr. 10.86 10.15 10.29

Peso de tara + la muestra húmeda (Mcw) gr. 56.41 45.43 51.25

Peso de tara + muestra seca (Mcs) gr. 47.2 38.51 43.51

Peso del suelo seco gr. 36.34 28.36 33.22

Peso del agua gr. 9.210 6.920 7.740

% de humedad (%W) 25.34 24.40 23.30

LIMITE LIQUIDO (LL) 24.20

1

11

21

31

41

1 10 100

% D

E H

UM

EDA

D

Nº DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

Page 15: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 15

B.- DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO DE LOS SUELOS

1. NORMATIVA

Este ensayo está basado en la norma ASTM D-4318, AASHTO T-90 y MTC E

111-2000

2. GENERALIDADES

Este método describe el procedimiento para determinar el Límite Plástico de los

suelos. El límite plástico de un suelo es el contenido de agua que este contiene para

que pase de un estado semisólido a un estado plástico.

Se denomina Límite Plástico (LP) a la humedad más baja con la que pueden

formarse barritas de suelo de unos 3.2 mm (1/8”( de diámetro, rodando dicho suelo

entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas

barritas se desmoronen.

3. OBJETIVOS

Determinar en el laboratorio el Límite Plástico de un suelo y el cálculo del Índice de

Plasticidad (IP) si se conoce el Límite Líquido del mismo suelo.

4. MATERIALES

- Se toma aproximadamente 20 gr. de Muestra de suelo que pase por el Tamiz de

0.425 mm (Nº 40) preparado para el ensayo de Límite Líquido.

- Frasco lavador con Agua destilada o en una probeta pequeña de 50 a 100 ml.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

- Tamiz Nº 40

- Superficie de rodadura (Placa de vidrio esmerilado)

- Balanza calibrada de precisión a 0.01 gr.

- Taras codificadas y/o numeradas (Material especial)

- Horno de secado (capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5 ºC)

- Utensilios: Bandeja, espátula, franela, guantes, tenazas, sujetador.

6. PROCEDIMEINTO RECOMENDADO

Paso Nº 1: Se toma el peso de las taras codificadas (Mc)

J-29 = 9.87 gr.

J-158 = 9.44 gr.

P-3 = 9.88 gr.

Page 16: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 16

Paso Nº 2: De la muestra preparada para el ensayo de Límite Líquido, se amasa con

agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la

masa de suelo.

Paso Nº 3: Tomar una porción de 1.5 a 2.0 gr de la masa del suelo y forme una

masa elipsoidal

Paso Nº 4: Ruede la masa de suelo entre la palma y la placa de vidrio hasta obtener

una barrita que alcance un diámetro uniforme de 3 a 3.2 mm, esto no

debe tomar más de 2 minutos.

Paso Nº 5: Si, la barrita de suelo, antes de llegar a un diámetro de 3.2 mm no se ha

desmoronado, se vuelve hacer una elipsoide y a repetir el proceso,

cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente

con dicho diámetro. (En suelos muy plásticos la barrita queda dividida en

trozos de 6 mm de longitud mientras que en suelos plásticos los trozos

son más pequeños.

Paso Nº 6: la porción así obtenida se coloca en las taras codificadas en el paso Nº 1,

hasta reunir unos 6 gr de suelo..

Paso Nº 7: Se repite el proceso de los pasos 2, 3, 4, 5 y 6 con resto de la masa

hasta reunir 6 gr de suelo.

Paso Nº 8: Se toma el peso de la tara codificada más la muestra húmeda (Mcw) de

cada proceso.

J-28 = 21.34 gr.

J-158 = 19.30 gr.

P-3 = 19.79 gr.

Paso Nº 9: Luego se coloca las muestras obtenidas en el horno de secado durante el

tiempo reglamentario de 16 horas.

Paso Nº 10: Una vez secado las muestras se saca con las tenazas o guantes de

cuero y se deja enfriar a temperatura ambiente

Page 17: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 17

Paso Nº 11: Se pesa el contenido de la muestra seca más la tara o contenedor (Mcs)

J-29 = 19.47 gr.

J-158 = 17.68 gr.

P-3 = 18.21 gr

Paso Nº 12: Proceder al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo

seco, del agua y determinar el porcentaje de humedad de cada muestra

de acuerdo a la norma MTC E 108.

Con los datos calculados del Límite Líquido (LL) y el Límite Plástico (LP)

se puede calcular el Índice de Plasticidad (IP)

7. METODOLOGÍA DEL CÁLCULO

El cálculo se realizará utilizando la siguiente relación:

El contenido de humedad (%W) = Peso del agua x 100 Peso del suelo seco

%W = Mcw – Mcs x 100 Mcs – Mc

El límite plástico es el promedio de las Humedades de ambas determinaciones.

LP = ∑ %Wi / i

Índice de Plasticidad (IP) = Límite Liquido (LL) – Limite Plástico (LP)

IP = LL - LP

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

LIMITE PLASTICO ASTM D - 4318 T- 90 DESCRIPCIÓN \ CAPSULAS J-29 J-158 P-3

Peso de taras codificadas (Mc) gr. 9.87 9.44 9.88

Peso de tara + la muestra húmeda (Mcw) gr. 21.34 19.3 19.79

Peso de tara + muestra seca (Mcs) gr. 19.47 17.68 18.21

Peso del suelo seco gr. 9.6 8.24 8.33

Peso del agua gr. 1.870 1.620 1.580

% de humedad (%W) 19.48 19.66 18.97

LIMITE PLASTICO (LP) 19.4

INDICE DE PLASTICIDAD (IP) 4.83

Page 18: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 18

PESO VOLUMÉTRICO DE LOS SÓLIDOS EN EL

SUELO

1. NORMATIVA

Nos ayudamos con la NORMA TECNICA: NTP 400.0.17

2. GENERALIDADES

Mediante este ensayo obtendremos el peso unitario o volumétrico del agregado ya

sea suelto o compactado.

3. OBJETIVOS

Determinar el peso volumétrico de los sólidos de la muestra de suelo

4. MATERIALES

Muestra de Suelo con humedad natural del terreno de propiedad de VIETTEL PERU

SAC – ISITEC.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

- Balanza calibrada de precisión a 0.01 gr.

- Muestreador de 500 cm3 (Material de vidrio especial - Vm)

- Horno de secado (capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5 ºC)

- Bandeja, cucharon, franela, guantes, tenazas, cuchillo, espátula, sujetador y

otros.

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Paso Nº 1: Se toma el peso del muestreador de vidrio (Mc)

Mc = 146.82 gr.

Paso Nº 2: Se procede a tomar una muestra de suelo y colocarlo en el muestreador

y luego se pesa (Mcm)

Mcm = 838.04 gr.

Paso Nº 7: Proceder al cálculo, para obtener el peso de la muestra de suelo y el

peso unitario húmedo.

De la misma manera se recoge el dato del porcentaje de humedad

obtenido en el “ensayo de contenido de humedad” para poder

determinar el peso unitario seco de la muestra de suelo.

Page 19: Laboratorio mecanica de suelos

INGENIERÍA CIVIL PST-10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Página 19

7. METODOLOGÍA DEL CÁLCULO

Con los datos obtenidos en laboratorio el cálculo se realizará utilizando la siguiente

relación:

Peso Unitario húmedo = Peso de la muestra a Pu = Mcm - Mc

Volumen del muestreador Vm

Peso Unitario Seco = Peso Unitario húmedo / (1 + %W/100)

El contenido de Humedad encontrado en el ensayo es %W = 1.76

8, PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato siguiente:

PESO UNITARIO VOLUMETRICO

1 Volumen del muestreador cm3 500

2 Peso de la muestra gr. 691.22

3 Peso del muestreador gr. 146.82

4 Peso del muestreador más muestra gr. 838.04

A Peso Unitario Húmedo gr./cm3 1.38

B Peso Unitario Seco gr./cm3 1.36