LABORATORIO_8

4
Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental Laboratorio de Introducción a la Microbiología Practico N° 8 TRATAMIENTO DE RILES CONTAMINADOS CON METALES PESADOS: BIO-REDUCCIÓN DE SELENIOIntroducción El interés por un proceso de remoción de metales pesados es creciente en el mundo de la ingeniería, esto debido a que muchas veces la adición de coagulantes y floculantes, más allá de generar una solución para sólidos disueltos o sólidos suspendidos, crean un problema mayor al dejar trazas de contaminación en los residuos industriales líquidos. Por dicha razón es que se buscan procesos “limpios” en los que la remoción del reactivo a utilizar para remover el elemento contaminante sea lo más simple, barata y del menor impacto posible. La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar suelos o aguas contaminadas. El selenio es un metaloide que tiene 4 estados de oxidación: -2, 0, +4 y +6. En soluciones acuosas puede ser encontrado como selenito (SeO3 -2 ) y selenato (SeO4 -2 ) en estado de sólido disuelto. Este elemento presenta un problema ambiental severo debido a su toxicidad, y es uno de los componentes de mucho de los residuos industriales líquidos de diferentes plantas, incluyendo operaciones y procesos de cobre y uranio, industria petro- química y producción de alimentos. En Chile, la concentración de selenio como especie química está regulada por ley en el DS Nº 90 “Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales” y el límite es de 0,03[mg/L]. Cinética A través de la oxidación de un sustrato y la reducción de otro se obtiene energía y poder reductor para mantener las actividades celulares, estas reacciones son usualmente aceleradas por la acción de las enzimas producidas dentro de las célula. La velocidad dada a la cual un determinado contaminante es removido depende de dos concentraciones, la primera corresponde a la concentración del catalizador, en este caso de la biomasa activa. La segunda corresponde a la concentración de los sustratos primarios que sirven de donador de electrones.

description

Laboratorio de bioremediacion

Transcript of LABORATORIO_8

Page 1: LABORATORIO_8

Universidad Técnica Federico Santa María.

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Laboratorio de Introducción a la Microbiología

Practico N° 8

“TRATAMIENTO DE RILES CONTAMINADOS CON METALES PESADOS:

BIO-REDUCCIÓN DE SELENIO”

Introducción

El interés por un proceso de remoción de metales pesados es creciente en el mundo de la

ingeniería, esto debido a que muchas veces la adición de coagulantes y floculantes, más allá

de generar una solución para sólidos disueltos o sólidos suspendidos, crean un problema

mayor al dejar trazas de contaminación en los residuos industriales líquidos. Por dicha

razón es que se buscan procesos “limpios” en los que la remoción del reactivo a utilizar

para remover el elemento contaminante sea lo más simple, barata y del menor impacto

posible. La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los

microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para

transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada

contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar suelos o aguas contaminadas.

El selenio es un metaloide que tiene 4 estados de oxidación: -2, 0, +4 y +6. En soluciones

acuosas puede ser encontrado como selenito (SeO3-2

) y selenato (SeO4-2

) en estado de

sólido disuelto. Este elemento presenta un problema ambiental severo debido a su

toxicidad, y es uno de los componentes de mucho de los residuos industriales líquidos de

diferentes plantas, incluyendo operaciones y procesos de cobre y uranio, industria petro-

química y producción de alimentos. En Chile, la concentración de selenio como especie

química está regulada por ley en el DS Nº 90 “Norma de Emisión para la Regulación de

Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y

Continentales Superficiales” y el límite es de 0,03[mg/L].

Cinética

A través de la oxidación de un sustrato y la reducción de otro se obtiene energía y poder

reductor para mantener las actividades celulares, estas reacciones son usualmente

aceleradas por la acción de las enzimas producidas dentro de las célula. La velocidad dada

a la cual un determinado contaminante es removido depende de dos concentraciones, la

primera corresponde a la concentración del catalizador, en este caso de la biomasa activa.

La segunda corresponde a la concentración de los sustratos primarios que sirven de donador

de electrones.

Page 2: LABORATORIO_8

Universidad Técnica Federico Santa María.

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

La ecuación de Monod es la más utilizada para describir la cinética del crecimiento

microbiano. En ella se relaciona la velocidad específica del crecimiento microbiano con la

concentración de un sustrato donador de electrones limitante:

SK

S

S

MÁX

Siendo:

: tasa de crecimiento

MÁX : tasa de crecimiento máxima S : concentración de sustrato (nutrientes)

KS : constante (concentración de sustrato a la que se alcanza la mitad de la tasa

máxima).

Etapa Práctica

Se estudiará el caso particular de la contaminación de selenato, es decir, el selenio en su

estado de oxidación +6 (Se(VI)), verificando la capacidad de distintos microorganismos de

reducir dicha especie química para transformarla en selenio como metal Se(0), el cual se

presenta de color rojo. Además se estudiará cómo afecta la concentración de nutrientes en

la reducción de selenato a selenio.

Esta guía se basó en el trabajo de Laboratorio de Investigación “ Bio-reducción de Selenato a Selenio”

Page 3: LABORATORIO_8

Universidad Técnica Federico Santa María.

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

“UTILIZACION DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA”

No todos los microorganismos son patógenos o alterantes, sino que algunos de ellos

pueden ser aprovechados por el hombre en la fabricación de diferentes productos. Éste es el

caso de las levaduras, que se emplean, por ejemplo, en la elaboración de pan y bebidas

alcohólicas como vino y cerveza. También se utilizan bacterias en la fabricación de

productos lácteos, embutidos, etc.

La fermentación láctica es producida por bacterias capaces de transformar azúcares

en ácido láctico disminuyendo de tal manera el pH del medio, que impiden el crecimiento

de otros microorganismos. De este modo, la fabricación de yogur y de otros productos

lácteos fermentados tuvo su origen como un método de conservación de la leche. La leche

fresca tiene un pH de aproximadamente 6.6. A este pH la caseína (proteína de la leche) está

formando una suspensión coloidal de caseinato cálcico. Conforme las bacterias lácticas van

fermentando los azúcares con producción de ácido láctico, el pH disminuye y, al llegar a

4,6, la caseína se desnaturaliza y la leche se coagula formando un producto semisólido que

es el yogur.

La cerveza es el producto que se obtiene de una fermentación alcohólica llevada a

cabo por levaduras sobre distinto cereales: cebada, maíz, arroz.

Estos cereales contiene almidón que no es fermentable por las levaduras, por lo que

previamente debe ser hidrolizados a azucares más sencillos: glucosa y maltosa. La harina

de malta es la cebada germinada y contiene gran cantidad de amilasas, enzimas

responsables de la hidrólisis del almidón. La activación de estas enzimas se produce a

75°C, actuando sobre el almidón para hidrolizarlo en sus azucares fermentables. De esta

forma, la levadura puede llevar a cabo la fermentación alcohólica para dar CO2 y etanol.

Preparación de yogur

1.- Añadir con pipeta estéril 5 ml de leche pasteurizada a 2 tubos estériles

2.- Uno de los tubos es inoculado mediante el asa de siembra con el cultivo iniciador de la

fermentación.

3.- Incubar los 2 tubos durante 16 horas a 46-48°C para favorecer el crecimiento de estas

bacterias, ya que son termófilas. También se pueden incubar a 37°C durante 24 horas.

4.- Comprobar que se ha producido una fermentación láctica si la leche ha coagulado en el

tubo inoculado. Mediante tinción de Gram se confirma la presencia de bacilos y cocos

responsables de la fermentación. En el tubo control no inoculado se mantiene las

características iniciales: la leche es líquida y al realizar tinción de Gram no se observan

bacterias.

Page 4: LABORATORIO_8

Universidad Técnica Federico Santa María.

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Preparación de cerveza

1.- Preparar en un vaso de precipitado una suspensión en agua de harina de malta al 5%. Es

necesario mantener la suspensión en agitación, ya que la harina no es perfectamente soluble

en agua.

2.- Llenar dos tubos con tapón de rosca prácticamente hasta el borde, de manera que se

genere una atmosfera microaerófila.

3.- Incubar los tubos a 75°C durante 1 hora para que se activen e hidrolicen el almidón

4.- Al cabo de este tiempo esterilizar en autoclave a 121°C durante 10 minutos para

eliminar los posibles microorganismos presentes y asegurar que la fermentación se debe

únicamente a la levadura.

5.- Una vez enfriados los tubos a temperatura ambiente, inocular uno de ellos con

saccharomyces cerevisiae, mientras que en otro tubo no se modifica en absoluto (tubo

control). El inóculo puede preparase con 20 mg de levadura en 1 ml de solución salina.

6.- Incubar los 2 tubos a temperatura ambiente durante varios días. En función del inóculo

añadido varía el tiempo necesario para la producción de cerveza.

7.- Solamente en el tubo que contiene la levadura se producirá la fermentación alcohólica,

que se visualiza por la aparición de burbujas de CO2. Mediante una tinción simple se

comprueba que la fermentación se debe a levaduras. El tubo en el que no habido

fermentación permanece estéril.