_LABORATORIO_DE_ELECTRONICA_DE_POTENCIA_I modificado.doc

36
. PRACTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA I

Transcript of _LABORATORIO_DE_ELECTRONICA_DE_POTENCIA_I modificado.doc

PRACTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA I

.PRACTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA I

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA I

PRACTICA 1

CARACTERIZACION DE LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

OBJETIVOS:

1. Determinar las caractersticas v-i de los siguientes semiconductores de potencia:

a. Dodo

b. Rectificador de silicio controlado SCR

c. Tiristor bidireccional TRIAC

d. Transistor de potencia de unin bipolar NPN

e. Transistor de potencia de efecto de campo canal n MOSFET

f. Transistor bipolar de compuerta aislada IGBT

2. Determinar las caractersticas de control en CD y en CA de:

a. Rectificador de silicio controlado

b. Tiristor bidireccional

c. Transistor de efecto de campo

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Caractersticas de los dispositivos semiconductores de potencia (Datasheet, identificacin de terminales, interpretacin de valores nominales)

2. Caractersticas de control de los dispositivos semiconductores de potencia.

3. Circuitos bsicos de control del SCR, TRIAC y MOSFET canal n.

4. Tiempo de recuperacin inversa del dodo.

PLANIFICACIN:

1. Elegir los valores nominales y adquirir los siguientes semiconductores:

a. SCR

b. TRIAC

c. BJT (NPN)d. MOSFET (canal n)e. Dodo.f. IGBT

2. Interpretar la data-sheet de cada semiconductor3. Disear los circuitos en CC y CA de ser posible para determinar las caractersticas v-i de los siguientes semiconductores.

a. SCR

b. TRIAC

c. BJT (NPN)

d. MOSFET canal n

4. Disear los circuitos para determinar las caractersticas de control de los siguientes semiconductores:

a. SCR

b. TRIAC

c. BJT (NPN)

d. MOSFET canal n

Para determinar las caractersticas en corriente alterna utilizar el transformador de 120/12 V

5. Disear un circuito para medir el tiempo de recuperacin inversa de un dodo 1N5408. Utilizar un generador de funciones, con una tensin de alimentacin de +10/0V y +10/-2V.

EJECUCIN:1. Armar los circuitos diseados para determinar las caractersticas v-i de los semiconductores especificados y realizar las mediciones requeridas por el procedimiento seleccionado.

2. Armar los circuitos diseados para determinar las caractersticas de control de los semiconductores especificados y realizar las mediciones requeridas por el procedimiento seleccionado.

EVALUACIN:1. Representar para cada uno de los semiconductores el voltaje de control vs tiempo y el voltaje controlado vs t.2. Cmo identificar los terminales de un SCR si no se consigue el data-sheet?Cmo determinar si un SCR est o no daado?3. Comparar el tiempo de recuperacin inversa determinado experimentalmente y el especificado en el data-sheet. Cmo influye en el experimento del tiempo de recuperacin inversa el que la seal de la fuente tenga una componente negativa?Como afecta el desempeo del dodo el fenmeno de recuperacin inversa?CONCLUSIONES LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1

PRACTICA 2

CARACTERIZACION DE COMPONENTES PASIVOS DE LA E.P.

OBJETIVOS:

1. Determinar el modelo circuital para alta frecuencia (1KHz) de

a. Un capacitor electroltico

b. Un capacitor de poliestireno

2. Determinar el modelo circuital para baja frecuencia(100hz) de

a. Un inductor con ncleo de acero al silicio3. Obtener la curva de histresis del ncleo de acero al silicio del inductor.

4. Determinar el modelo circuital para alta frecuencia (1Khz)de

a. Un resistor de pelcula

b. Un resistor de potencia5. Verificar el comportamiento de un transformador de pulsos con ncleo de ferrita, a alta frecuencia(1 Khz).

6. Verificar el comportamiento de un transformador a baja frecuencia(100hz).

ANLISIS PRELIMINAR

Estudiar los siguientes temas:

1. Tipos y circuitos equivalentes de los capacitores a alta frecuencia.

2. Tipos y circuitos equivalentes de los inductores a baja frecuencia.

3. Tipos y circuitos equivalentes de los resistores a alta frecuencia.

4. Curva de histresis de un material ferromagntico.

5. Teora de operacin de un transformador de pulsos de dos devanados, capacitores y resistores a alta frecuencia.

6. Manual del puente LCR.

7. Modelamiento en SPICE de circuitos magnticos no lineales. PLANIFICACIN:

1. Solicitar al laboratorista los siguientes elementos, de iguales o similares:

a. Un capacitor electroltico de 50V 250uF

b. Un capacitor de poliestireno de 200V 1000pF

c. Un inductor con ncleo de acero al silicio de I=5 A, N=1100 espiras.d. Un transformador con ncleo de ferrita de relacin de de transformacin cercano a la unidade. Un resistor de pelcula y otro de alambre de cualquier resistencia y potencia.

f. Un transformador de 120/24 V,2 A

2. Disear el circuito y establecer el procedimiento para determinar el modelo circuital de los capacitores electrolticos y de poliestireno(Determinar la impedancia de los capacitores).

3. Simular en SPICE el circuito anterior.

4. Disear el circuito y establecer el procedimiento para determinar el modelo circuital de los inductores con acero al silicio(Determinar la impedancia de los inductores) .

5. Simular en SPICE el circuito anterior.

6. Disear el circuito y establecer el procedimiento para obtener la curva de histresis del ncleo de acero al silicio del inductor.

7. Disear el circuito y establecer el procedimiento para determinar el modelo circuital de los resistores de pelcula y de alambre a alta frecuencia(determinar la impedancia de los resistores).

8. Simular en SPICE el circuito anterior.

9. Establecer el procedimiento para determinar los parmetros de los capacitores, inductores y resistores mediante el puente de medicin LCR.

10. Simular en SPICE la operacin en baja frecuencia (60Hz) del transformador cuyas caractersticas se adjuntan

Geometra del transformador 120/25V

EJECUCION

1. Caracterizar lo componentes especificados mediante el puente de medicin LCR

2. Armar los circuitos diseados para caracterizar los capacitores, y realizar las mediciones requeridas por el procedimiento seleccionado. Es necesario tener en cuenta:

a. Para el capacitor electroltico es necesario observar la polaridad y adicionar en el generador de funciones una componente (offset) a Vin para que Vc>0 siempre.

b. Utilizar una resistencia limitadora.

c. Para medir la frecuencia de resonancia, se debe medir la diferencia de fase entre Vc y Vin (f=fr para Vc y Vin en fase).

d. Medir tres frecuencias arriba y debajo de resonancia.

3. Armar los circuitos diseados para caracterizar el inductor y realizar las mediciones requeridas por el procedimiento seleccionado.

4. Armar el circuito diseado para determinar la curva B-H del ncleo de acero al silicio del inductor y dibujar la curva de histresis desplegada en el osciloscopio.

5. Armar los circuitos diseados para caracterizar lo resistores y realizar las mediciones requeridas por el procedimiento seleccionado.

6. Armar el circuito para visualizar la operacin de un transformador de pulsos de dos devanados a alta frecuencia.

7. Armar el circuito para visualizar la operacin de un transformador a 60Hz de ncleo laminado con voltaje nominal de 120 V. en el primario y 25V en el secundario, con carga resistiva. Medir voltajes y corrientes.

EVALUACIN:

1. Representar los modelos circuitales determinados para:

a. El capacitor electroltico

b. El capacitor de poliestireno

c. El inductor con ncleo de aire

d. El resistor de pelcula

e. El resistor de alambre arrollado.

Comparar los resultados obtenidos con el puente LCR y los obtenidos por el procedimiento de comparar el voltaje de la fuente con el voltaje del elemento en un circuito serie con un resistor limitador2. Dibujar a escala la curva B-H del ncleo de acero al silicio y determinar el B de saturacin.

3. Representar para el inductor de ferrita el grafico de Z-f.

4. Describir cualitativamente y cuantitativamente la operacin del transformador de pulsos.

5. Describir cualitativa y cuantitativamente la operacin del transformador en baja frecuencia.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1PRACTICA 3

CIRCUITOS DE DISPARO DE TIRISTORES

OBJETIVOS:

1. Disear el circuito de disparo de un SCR utilizando un circuito RC y un diodo bilateral de disparo(DIAC)

2. Disear el circuito de disparo de un SCR utilizando transformador de pulso

3 Disear el circuito de disparo de un TRIAC utilizando optoacoplador

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Modelo y caracterstcas del DIAC. Circuito de disparo del SCR con DIAC

2. Teora del transformador de pulsos.Caracterizar el transformador de pulsos Circuitos de disparo del SCR con transformador de pulsos.

3. Circuito de disparo del TRIAC con opto acopladoresPLANIFICACIN:

1. Adquirir un SCR, un TRIAC ,un DIAC , un opto-trac , yun transformador de pulsos por cada grupo de trabajo2. Determine de la data-sheet del SCR ,del TRIAC, del DIAC , del opto-trac y del transformador de pulsos que dispone, las caractersticas significativas para disear los circuitos de disparo ,objeto de la prctica

3 Disear el circuito de disparo utilizando un circuito RC y un DIAC. Especifique

para el diseo realizado ,los valores de los parmetros y determine cul es el valor mximo del ngulo de disparo terico que se puede obtener

4 .Disear el circuito de disparo del SCR utilizando un transformador de pulsos Especificar los valores de los parmetros y justificarlos

5. Disear el circuito de disparo de un trac utilizando un opto-trac. Justificar los valores utilizados para los diferentes componentesEJECUCIN:

1 Armar el circuito de disparo utilizando un circuito RC y un DIAC. Verificar la operacin para el valor mnimo y mximo del ngulo de disparo

2 Armar el circuito de disparo del SCR utilizando el transformador de pulsos .Graficar la forma de onda del voltaje en la carga para 3 valores del ngulo de disparo y medir el valor eficaz.

3 Armar el circuito de disparo del TRIAC utilizando un opto-trac.Graficar la forma de onda del voltaje en la carga para 3 valores del ngulo de disparo y medir el valor eficaz.

EVALUACIN:

1 Hacer un anlisis comparativo de los 3 circuitos de disparo debe analizar entre otros aspectos: Situaciones en las cuales se utiliza; Flexibilidad de control ;costos etc

.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1

PRACTICA 4DISEO DEL CIRCUITO DE CONTROL DE FASE DE UN TRIAC UTILIZANDO UN OSCILADOR DE RELAJACION CON UJT O PUT

OBJETIVOS:

1. Disear y verificar el control de fase de un trac con carga resistiva, utilizando un oscilador UJT o PUTANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Operacin y diseo del oscilador de relajacin, que utiliza UJT.

2. Operacin y diseo del oscilador de relajacin, que utiliza PUT.

3. Obtener el data-sheet del UJT 2N4852 y del PUT 2N6028, e interpretar sus valores caractersticos.

4. Control de fase de un Trac utilizando un oscilador de relajacin

PLANIFICACIN:

1. Disear el circuito de control de fase de un triac que controle una lmpara incandescente de 60 w/120 V .Predecir las formas de onda en :el capacitor, la compuerta del trac y en la carga.

2. Simular en ORCAD el diseo realizado para =10y 150.Obtener las formas de onda en :el capacitor; la compuerta del trac y en la carga.

3. Modificar el circuito de control para obtener una iluminacin constante con variaciones en el voltaje de la fuente.

EJECUCIN:

1. Armar el circuito de control y el de potencia ,y observar y dibujar las formas de onda en el capacitor, en la compuerta del trac y en la carga para =10y 150.Medir para estos ngulos el voltaje y corriente de la carga

2. Modificar el circuito de control para obtener iluminacin constante y verificar el funcionamiento para V=90V y V=120V.Medir el voltaje de la carga y observar las formas de onda del voltaje.EVALUACIN:

1. Dibujar las formas de onda del voltaje en el capacitor en la compuerta del trac y en la carga para =10y 1502. Comparar las formas de onda obtenidas experimentalmente y las obtenidas en la simulacin. Razonar el resultado.

3. Analizar los resultados obtenidos del circuito de control con iluminacin constante.

CONCLUSIONES

.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1PRACTICA 6RECTIFICADOR TRIFSICO DE TRES Y SEIS PULSOS

OBJETIVOS:

1. Verificar la operacin en bajo voltaje de un rectificador trifsico de tres pulsos

2. Verificar la operacin en bajo voltaje de un rectificador trifsico de seis pulsos

3. Disear el filtro para el rectificador de seis pulsos

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Operacin del rectificador de tres pulsos

2. Operacin del rectificador trifsico de seis pulsoPLANIFICACIN:

1. Simular en orcada) La operacin de un rectificador de tres pulsos con carga:a)Resistiva. b)Resistiva-inductiva .Voltaje de la fuente: 43,3V de voltaje lnea-lnea, f=60Hz.

b) La operacin de un rectificador de seis pulsos con carga:a)Resistiva. b)Resistiva-inductiva .Voltaje de la fuente: 43,3V de voltaje lnea-lnea, f=60Hz2 Disear el filtro para el rectificador de seis pulsos con un factor de rizo mximo del 10% y simular en orcad la operacin del circuito

3 Determinar el valor terico del voltaje de salida, para cada uno de los rectificadores estudiados.

1. Dibujar el circuito y establecer el procedimiento para medir y observar la operacin del rectificador trifsico de tres pulsos, utilizando un puente rectificador de 6 dodos

2. Dibujar el circuito y establecer el procedimiento para medir y observar la operacin del rectificador trifsico de seis pulsos.EJECUCIN:

1 Armar el circuito para verificar la operacin del rectificador de tres pulsos, utilizando el mdulo del puente rectificador de 6 dodos y 3 transformadores de relacin 120/25V, conectados en estrella (para minimizar el riesgo de choque elctrico). Se deben medir voltajes y corrientes. Utilizar el analizador de potencia FLUKE para la medicin de armnicos. Recordar las precauciones con el osciloscopio, al medir las diferencias de potencial cuando ninguno de los dos puntos que se miden est conectado a tierra. Realizar el procedimiento para verificar el intervalo de conduccin de los diodos.

2 Armar el circuito para verificar la operacin del rectificador de seis pulsos, bajo condiciones similares a las establecidas para el rectificador de tres pulsosEVALUACIN:

1 Hacer un anlisis comparativo del desempeo terico, con los resultados experimentales del rectificador trifsico de tres pulsos. Comparar formas de onda, valores promedios, THD, etc.

2 Hacer un anlisis comparativo del desempeo terico con los resultados experimentales, del rectificador trifsico de seis pulsos.

3 Hacer un anlisis comparativo entre los rectificadores de tres y seis pulsos basndose en los siguientes aspectos:

f. Desempeo tcnico (Valor promedio, tamao del filtro, potencia, THD etc.)

g. Costo .

CONCLUSIONESLABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1

PRACTICA 7RECTIFICADOR MONOFASICO CONTROLADO DE ONDA COMPLETA

Circuito de control por Cruzamiento con rampa, o con una cosenoidal

OBJETIVO

Disear y construir un circuito, para el control del ngulo de conduccin de los SCR, de un puente rectificador monofsico de onda completa, por el mtodo rampa-escaln (lineal o coseno). El voltaje en la carga se debe controlar con una seal Vc que varia entre 0 y 10 V.

Se utiliza una carga resistiva-inductiva. Para reducir los riesgos de choque elctrico, se utiliza un transformador reductor 120/25V, 60 Hz , para el circuito de potencia

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Teora de operacin del puente rectificador controlado monofsico.

2. Teora de operacin del circuito de control, del disparo del SCR:

a. Circuito de control por cruzamiento cosenoidal

b. Circuito de control por cruzamiento con rampa

PLANIFICACIN:

1. A partir del diagrama de bloques propuesto que se adjunta, se pide disear un circuito de control, utilizando el mtodo rampa-escaln (lineal o cosenoidal) utilizando componentes discretos analgicos.

V(t) : Seal cosenoidal de la fuente de valor reducido o rampa sincronizada con la fuente alterna de potencia..

Vc : Seal de control DC variable entre 0 y 10 V, para que el ngulo de conduccin terico vare entre 0 y 180 grados...

2. Dibujar un diagrama de bloques que incluya todas las etapas del circuito de control y del circuito de potencia.

3. Dibujar el diagrama circuital del circuito de potencia, utilizando el transformador de 120/12.5/12,5V,60hz.

4. Simular en SPICE, la operacin del circuito de potencia para = 30, 60, 90 y 120 grados.

EJECUCIN:

3. Armar el circuito de control y el de potencia ,del puente rectificador monofsico controlado con dos SCR (utilizar el transformador reductor 120/12,5/12,5V)

4. Observar y desplegar las formas de onda del voltaje de salida, y los voltajes en los SCR, y tomar las medidas correspondientes, para construir los siguientes grficos

a. Voltaje eficaz en la carga en funcin del voltaje de control

b. Angulo de disparo en funcin del voltaje de control

c. Voltajes en los SCR en funcin del tiempo.

Utilizar un multmetro de valor eficaz verdadero (true rms) y tomar las precauciones requeridas para las mediciones con el osciloscopio, entre dos terminales de los cuales ninguno est conectado al potencial de tierra.

5. Observar y representar las formas de onda de los voltajes, a la salida de cada uno de los bloques del circuito de control.

EVALUACIN:

4. Dibujar los siguientes grficos:

a. Voltaje eficaz en la carga vs Voltaje de control

b. Angulo de disparo vs Voltaje de control

c. Voltaje en la carga para = 30, 60, 90 y 120 grados. Comparar la forma de onda obtenida en el osciloscopio, con la simulacin en SPICE del circuito.

d. Formas de onda de los voltajes, a la salida de cada uno de los bloques del circuito de control.

5. Modificar el circuito de control, del controlador de voltaje, de tal manera que se mantenga el voltaje de salida, cuando el voltaje de entrada disminuya en 15%.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1

PRACTICA 8RECTIFICADOR TRIFSICO CONTROLADO DE TRES PULSOS

Circuito de control por cruzamiento con rampa

OBJETIVOS:

1. Determinar el comportamiento de un rectificador trifsico controlado de tres pulsos con carga resistiva-inductiva.

2. Disear a partir de un diagrama de bloques, un circuito de control digital de un rectificador trifsico controlado de tres pulsos.

ANLISIS PRELIMINAR:

1. Describir en detalle, las funciones que debe realizar cada uno de los bloques del diagrama adjunto del circuito de control propuesto, para un rectificador trifsico de tres pulsos.

2. Estudiar el comportamiento terico del rectificador trifsico de tres pulsos, y proponer un procedimiento para la generacin del ngulo de retardo 3. Simular en SPICE, para un rgimen permanente, la operacin e un rectificador trifsico controlado de tres pulsos, para cinco valores del ngulo de retardo. Interpretar las graficas de voltaje y corriente. Realizar el anlisis de Fourier.

PLANIFICACIN:

1. A partir del diagrama de bloques adjunto, disear el circuito de control del rectificador trifsico controlado de tres pulsos. Consultar con el instructor el diseo propuesto.

2. Adquirir los componentes requeridos para armar el circuito de control.

3. Determinar para tres valores del ngulo de retardo ,el valor terico eficaz del voltaje de salida.

4. Determinar los valores tericos del filtro LC en el lado DC para las siguientes condiciones: Idc=2A y FR=0.1

5. Asumir un valor razonable para el THD, y calcular los valores del filtro LC en el lado CA.

6. Simular en SPICE el comportamiento del rectificador trifsico, con los valores calculados del filtro del lado DC y el lado CA.

7. Dibujar a la salida de cada uno de los bloques, del diagrama de bloques del circuito de control, las formas de onda.

EJECUCIN:

1. Armar el circuito de control, observar y medir los valores significativos de las formas de onda, de cada una de las salidas de los bloques del circuito de control.

2. Ensamblar el circuito de control y el circuito de potencia del rectificador trifsico de tres pulsos. Medir y observar las formas de onda a la salida, para tres valores del ngulo de fase.

EVALUACIN:

1. Comparar el desempeo terico y experimental del circuito de control.(simular el circuito de control en SPICE)

2. Comparar el desempeo terico y experimental, del circuito de potencia del rectificador trifsico de tres pulsos.

3. Proponer un circuito de control, que mantenga constante el voltaje de salida al ocurrir cambios en el voltaje de entrada y la corriente en la carga.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA 1PRACTICA 9CONTACTOR DE ESTADO SOLIDO Y CONTROLADOR DE VOLTAJE ON-OFF

OBJETIVOS:

1. Describir y analizar el mdulo del contactor de estado slido.

2. Disear un controlador de voltaje on-off, utilizando el mdulo del contactor de estado slido

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Aplicacin del opto acoplador con cruce por voltaje cero para el disparo del trac. (familia MOC 30XX de MOTOROLA).Ver apndice.

2 Controladores de voltaje: Principio operativo on-off

3 Interpretacin de la data-sheet del trac Q4008L4

4 Interpretacin de la data sheet del C.I. MOC3031

5 Descripcin del mdulo del contactor de estado slido

PLANIFICACIN:

1 .Dibujar, a partir del mdulo del contactor de estado slido, el diagrama circuital del contactor de estado slido. La entrada de control del mdulo es de 5V. y el circuito de potencia es de 120V.

2. Describir las caractersticas del fusible de proteccin del trac

3. Describir cmo, para qu y por qu ,se utiliza el contactor de estado slido

4. Proponga un circuito de aplicacin del contactor de estado slido

5. Disear un circuito de control, para un controlador de voltaje, con principio

operativo on-off, que permita el paso de tres ciclos e impida el paso de los dos ciclos siguientes a la carga.

6 Dibujar el circuito de control y el circuito de potencia, del controlador de voltaje on- off solicitado.

EJECUCION

1 .Armar un circuito de aplicacin del contactor y observar simultneamente las formas de onda a los terminales del dodo del contactor y a los terminales del trac

2. Armar el circuito del controlador de voltaje on-off, y observar simultneamente las formas de onda del voltaje a la salida del circuito de control, y del voltaje a los terminales del trac. Medir el voltaje eficaz de la fuente y el voltaje eficaz a los terminales de la carga (Utilizar multmetro RMS)

EVALUACIN:

1. Verificar los resultados experimentales obtenidos (formas de onda y valores eficaces de voltaje) con los establecidos por la teora.

2. Hacer un anlisis comparativo entre los contactores electromagnticos y los contactores de estado slido

CONCLUSIONES

PRACTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA II

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA II

PRACTICA 1

DISENO Y CARACTERIZACION DE UN INDUCTOR O UN TANSFORMADOR EN ALTA FRECUENCIA

OBJETIVOS:

1. Dado un ncleo magntico comercial de una cierta geometra, y dadas las especificaciones de corriente, frecuencia y voltaje, disear un inductor o un transformador para operar en alta frecuencia.

2. Caracterizar la permeabilidad relativa, la densidad mxima de flujo, prdidas de potencia y la curva de histresis del ncleo del inductor o transformador diseado, mediante tres tipos de mediciones.

a. Pequea seal senoidal en el dominio del tiempo.

b. Excitacin de gran seal

c. Caracterstica de histresis

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1) Calculo de la inductancia.

2) Caractersticas de los materiales magnticos.

3) Prdidas de potencia en un inductor.

4) Diseo del inductor.(Diseo del transformador)

5) Modelos de un inductor(Modelos del transformador)

6) Medicin de la inductancia.

7) Obtencin de las caractersticas de histresis utilizando( ver apndice): Osciloscopios digitales,

Osciloscopios analgicos

Redes integradoras

8) Modelamiento en SPICE de circuitos magnticos no lineales ( ver apndice)

PLANIFICACIN:

1. Seleccionar mtodo de diseo.

2. Elaborar el diseo.

3. Modelamiento del diseo en SPICE.

4. Describir la caracterizacin del inductor.

5. Elaborar los programas y circuitos de medicin:

Lista de todas las variables.

Variables independientes y dependientes

Rango de variables

Numero de lecturas

Medicin de cantidades reversibles

EJECUCIN:

1. Consultar con el instructor el diseo del inductor o el y su caracterizacin.

2. Bobinar el inductor.

3. Realizar las mediciones para caracterizar el inductor.

EVALUACIN:

Comparar el valor de la inductancia de diseo con el valor determinado en la caracterizacin del inductor.

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA II

PRACTICA 2

FAMILIARIZACION CON LOS CIRCUITOS DE ACTIVACION DE LOS TRANSISTORES BJT Y MOSFET Y LOS CONVERTIDORES FLY-BACKOBJETIVOS

Describir y justificar las configuraciones circuitales de los circuitos activadores de los transistores BJT y MOSFET y del convertidor fly-back.

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Circuitos activadores de los transistores BJT

2. Circuitos activadores de los transistores MOSFET

3. Topologa del convertidor fly-back

4. Mdulo del circuito activador de transistor BJT

5. Mdulo del circuito activador del transistor MOSFET

6. Utilizacin de las fuentes aisladas en los convertidores DC/AC

.

PLANIFICACIN:

1. Simular en SPICE el comportamiento del circuito activador de transistor BJT ,con circuito de seguidor -emisor..

2. Simular en SPICEel comportamiento del circuito activadores de transistor MOSFET 3. Simular en SPICE el comportamiento del convertidor Fly-BackEJECUCIN:

1. Aplicar el mdulo de activacin del transistor BJT, para energizar una carga resistiva-inductiva.

2. Aplicar el mdulo de activacin del transistor MOSFET, para energizar una carga resistiva-inductiva

3. Aplicar el convertidor fly-back como fuente aislada y uno de los mdulos de activacin de transistores para energizar una carga resistiva-inductiva.

EVALUACION

1.- Por qu, y para que se utilizan los circuitos de activacin de los transistores BJT y MOSFET

2.- Por qu, para qu y cundo se utilizan las fuentes aisladas en los convertidores CD/CACONCLUSIONES

LABORATORIO DE ELECTRNICA DE POTENCIA II

PRACTICA 3

CIRCUITO SERIE R-L CONMUTADO A ALTA FRECUENCIA

OBJETIVO:

Determinar el comportamiento de un circuito serie R-L, utilizando el inductor de la prctica 1, y uno de los mdulos de activacin de transistores estudiados en la prctica 2. Utilizar una frecuencia de conmutacin de 2KHz, con una relacin de trabajo de aproximadamente 0,5.

ANLISIS PRELIMINAR:

Estudiar los siguientes temas:

1. Circuito serie R-L conmutado a alta frecuencia.

2. Tiempo de recuperacin inversa del diodo.

3. Valor eficaz verdadero.

4. Eficiencia del circuito.

PLANIFICACIN:

1. Simular en SPICE el comportamiento del circuito R-L graficando todos los voltajes y corrientes del circuito. Voltaje de la fuente = 25V. Graficar en rgimen transitorio y en rgimen permanente. Del grafico de la corriente del diodo de rueda libre determinar el tiempo de recuperacin inversa.

2. Disear el circuito R-L y especificar el programa de mediciones. Se requiere medir la eficiencia del circuito, considerando como potencia de salida la disipada en el resistor. EJECUCIN:

1. Consultar con el instructor la labor realizada en el prelaboratorio.

2. Montar el circuito y realizar las mediciones requeridas.

EVALUACIN

1. Comparar los resultados experimentales con la simulacin del circuito en SPICE

2. Comparar el tiempo de recuperacin inversa del dodo obtenido experimentalmente con el valor del data sheet.

CONCLUSIONES