LABORATORIOS 5,6 Y 7

5
LABORATORIO 5. DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS INORGANICOS Y ORGANICOS. MATERIALES Traer de la casa: Alambre de cobre, 4 cucharadas de sal de cocina, 4 cucharadas de azúcar, una botella de agua destilada (se compra en un almacén de productos químicos). Cinta de enmascarar. Materiales de laboratorio. NO COMPRARLOS Gradilla 4 tubos de ensayo Vasos de precipitados de 100 y 200 ml Soporte universal con aro Termómetro Pinzas para tubo Pipetas de 5 y 10 ml Espátula Capsula de porcelana Cloruro de sodio Nitrato de potasio Acido benzoico Almidón Benceno Acido sulfúrico (diluido) Azúcar (traer de la casa) aprox 10 g Agua destilada PROCEDOMIENTO. a) Solubilidad Colocar en 4 tubos de ensayo 2 ml de agua destilada y numerarlos. Agrega 0.2 gr de Cloruro de sodio al tubo 1, nitrato de potasio al tubo 1a 2, ácido benzoico al tubo 3, almidón al tubo 4 respectivamente, y agitar vigorosamente. b) Punto de ebullición En el beacker mas pequeño colocar 10 ml de acetona y poner a calentar a baño maría en el beaker más grande, que debe contener agua, registrar la temperatura de ebullición con el termómetro. Realizar lo anterior utilizando agua como reactivo. c) Formación de carbono

Transcript of LABORATORIOS 5,6 Y 7

Page 1: LABORATORIOS 5,6 Y 7

LABORATORIO 5. DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS INORGANICOS Y ORGANICOS.

MATERIALES

Traer de la casa: Alambre de cobre, 4 cucharadas de sal de cocina, 4 cucharadas de azúcar, una botella de agua destilada (se compra en un almacén de productos químicos). Cinta de enmascarar.

Materiales de laboratorio. NO COMPRARLOS

Gradilla 4 tubos de ensayo Vasos de precipitados de 100 y 200 ml Soporte universal con aro Termómetro Pinzas para tubo Pipetas de 5 y 10 ml Espátula Capsula de porcelana

Cloruro de sodio Nitrato de potasio Acido benzoico Almidón Benceno Acido sulfúrico (diluido) Azúcar (traer de la casa) aprox 10 g Agua destilada

PROCEDOMIENTO.a) Solubilidad

Colocar en 4 tubos de ensayo 2 ml de agua destilada y numerarlos. Agrega 0.2 gr de Cloruro de sodio al tubo 1, nitrato de potasio al tubo 1a 2, ácido benzoico al tubo 3, almidón al tubo 4 respectivamente, y agitar vigorosamente.

b) Punto de ebulliciónEn el beacker mas pequeño colocar 10 ml de acetona y poner a calentar a baño maría en el beaker más grande, que debe contener agua, registrar la temperatura de ebullición con el termómetro. Realizar lo anterior utilizando agua como reactivo.

c) Formación de carbonoCon el mechero quemar un trozo de papel, observar el estado y los gases que se desprenden. En una cápsula de porcelana poner un poco de azúcar y calentar con cuidado, percibir el olor. Limpiar la capsula y agregar cloruro de sodio y calentar al mechero, comparar los tres reactivos.

d) Estabilidad térmica.En 2 tubos de ensayo marcados agregar: 1 g de cloruro de sodio al tubo 1 y 1g de almidón al tubo 2. Acercar los tubos a la llama de manera simultánea y registrar el tiempo que se demora para realizar el cambio de estado.

e) Constante de acidezCon papel indicador universal registrar el carácter acido del acido sulfúrico y del acido benzoico.

Page 2: LABORATORIOS 5,6 Y 7

LABORATORIO 6. DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS INORGANICOS Y ORGANICOS.

Traer de la casa:

Maicena (2 cucharadas) Vinagre (2 cucharadas ) Bicarbonato de sodio (2 cucharadas ) Ácido muriático (2 cucharadas ) Zumo de limón (2 cucharadas ) Refresco de cola (2 cucharadas ) Liquido desengrasante (2 cucharadas ) Antiácido estomacal (milanta, 2 cucharadas ) Shampoo (2 cucharadas ) Jabón líquido (2 cucharadas ) Yogurt (2 cucharadas ) Limpiador con amoniaco (2 cucharadas ) Un Tomate machado Una Col morada

Materiales de laboratorio. NO COMPRARLOS

14 tubos de ensayo Gradilla 2 Pipetas de 10 ml Agitador de vidrio Erlenmeyer Embudo de vidrio Papel filtro

Beacker de 500 ml Papel indicador universal.

PROCEDIMIENTO

a) Preparación del indicador

Cortar las hojas de la col morada e introducirlas en un beacker donde se calentará en agua por aproximadamente 10 minutos, luego suspender el calentamiento y dejar enfriar. Filtrar esta cocción y marcar la parte liquida como indicador natural, la parte solida se desecha.

b) pH y escala de colores

Page 3: LABORATORIOS 5,6 Y 7

Se rotulan los tubos de ensayo de 1 a 14 y se agregan los reactivos en el orden que se pidieron para la práctica, adicionalmente se agregan 2 ml por tubo de agua destilada. Con la ayuda de una pipeta se agrega volúmenes iguales en todos los tubos del indicador natural. Los resultados se deben registrar en una tabla con la sustancia que se analizo, el color que formo y el carácter químico que posee (ver tabla de colores). Medir el pH de la muestra de cada tubo con indicador universal y comparar los dos resultados.

LABORATORIO 7. OBTENCIÓN DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES.

Traer de la casa: una botella de agua destilada.

Materiales de laboratorio: NO COMPRARLOS.

Cucharilla de combustión 5 tubos de ensayo 1 pipeta de 10 ml 3 beacker, 1 de 100 y 2 de 200 ml Soporte universal Mechero 2 vidrio reloj

Indicador Papel tornasol azul Ca, Mg, Al, Zn, Fe Potasio, sodio Azufre Agua destilada

PROCEDIMIENTO

a) Tratamiento del Ca, Mg, Al, Zn, Fe.

Se rotulan 5 tubos de ensayo con las sustancias que van a contener (Ca, Mg, Al, Zn, Fe), adicionalmente en cada uno de ellos se agregan 2 ml de agua destilada y unas gotas de indicador.

Con ayuda de la cucharilla de combustión llevamos cada unos de los reactivos a estado líquido e inmediatamente lo adicionamos al tubo de ensayo (así con cada uno hasta completar los 5 reactivos).

b) Tratamiento de K y Na

Page 4: LABORATORIOS 5,6 Y 7

En dos beacker agregar un volumen de 25 ml de agua con unas gotas de indicador, con una micro espátula tomar sodio y potasio del tamaño de una cabeza de fosforo y depositar en cada beacker para observar las reacciones por separado (tapar cada beacker con un vidrio reloj debido a que la reacción es espontanea y violenta).

c) Tratamiento para el carbono

En el vaso de precipitados colocamos un volumen de 25 ml de agua con unas gotas de indicador. Con la ayuda de una manguera de goma introducimos uno de los lados en la solución y la otra la ponemos en una botella que contenga gas (puede ser de gaseosa) pero que no toque el liquido y concentramos el gas mediante agitación de la botella para recolectar el gas en el vaso de precipitados.

d) Tratamiento para el azufre

Ponemos azufre en la cuchara de combustión y la acercamos a la llama. En un vaso de precipitado agregamos 25 ml de agua con una tira de papel tornasol azul, con ayuda de una hoja de papel hacemos una capa para la cuchara para que al momento de introducirla en el beacker y q se desprenda un gas, este no se escape. Posteriormente sacamos la cucharilla de manera rápida y con un vidrio reloj tapamos el beacker para que no escape el gas, finalmente disolvemos el gas en el agua mediante agitación.