Lactancia Materna Fao

download Lactancia Materna Fao

of 8

Transcript of Lactancia Materna Fao

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    1/8

    http://www.fao.org/documents/en/

    Captulo 7Lactancia maternaDurante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres hanalimentado a sus nios de forma normal, natural y sin aspavientos: amamantando. Casi

    todas las sociedades tradicionales en frica, Asia y Amrica Latina han tenido unexcelente conocimiento local sobre la lactancia, aunue las pr!cticas han variado deuna cultura a otra.

    El famoso pediatra Paul Gyorgy dijo: La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor paralos bebs humanos. adie puede negar lo cierta !ue es esa afirmaci"n. #ada vezse reconoce m$s ampliamente !ue todamadre tiene el derecho de amamantar a su beb y !ue cada ni%o tiene el derecho de recibir leche materna. #ual!uierobst$culo en la alternativa de recibir leche materna es un incumplimiento de estos derechos& aun!ue en la mayor'a de los

    pa'ses haya muchos bebs !ue no reciben leche materna o !ue reciben leche materna durante un per'odo relativamentecorto.

    En los (ltimos a%os el inters en la lactancia ha crecido. Parte del motivo es la controversia tan publicitada de reempla)ar

    la leche materna por biberones y la promoci"n activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compa%'asmultinacionales. El arte femenino de amamantar en los (ltimos a%os ha sido redescubierto en Europa y en menorproporci"n en *mrica del orte. +esgraciadamente, el uso de los biberones contin(a en muchos pa'ses industriali)adosdel sur. Las consecuencias m$s serias de este cambio del pecho al biber"n se observan entre las familias pobres de -frica,*sia y *mrica Latina.

    VENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL

    +urante los (ltimos / a%os, y especialmente en la (ltima dcada, se han publicado e0tensos estudios !ue comparan lacomposici"n y beneficios relativos de la leche humana y de sus sustitutos. La mayor parte de la investigaci"n recienteapoya las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros mtodos de alimentaci"n infantil. 1n amplio conjunto deinvestigaciones de nivel mundial, respalda la recomendaci"n !ue los ni%os deben recibir s"lo leche materna durante los

    primeros seis meses de vida. #iertamente, en los pa'ses en desarrollo, donde los riesgos de la alimentaci"ncomplementaria por lo general sobrepasan cual!uier posible ventaja, es aconsejable e0clusivamente la leche maternahasta los seis meses de edad.

    Las ventajas de la lactancia respecto a la alimentaci"n con biber"n y los motivos por los !ue se recomienda tanampliamente, se resumen a continuaci"n:

    la lactancia es conveniente, el alimento tiene una disponibilidad f$cil para el ni%o y no re!uiere preparaci"n oe!uipo especial&

    la leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes !ue son ideales para el ni%olactante&

    el calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos !ue ayudan a limitar las infecciones&

    la alimentaci"n con biber"n aumenta el riesgo de infecciones por contaminaci"n con organismos pat"genos en laleche, la f"rmula l$ctea y el agua !ue se usa en la preparaci"n, as' como los biberones, chupetes y otros art'culosutili)ados para la alimentaci"n del ni%o&

    la lactancia es m$s econ"mica !ue la alimentaci"n con biber"n, !ue comprende los costos de la f"rmula, o laleche de vaca, los biberones y los chupetes al igual !ue el combustible necesario para la esterili)aci"n&

    la lactancia prolonga la duraci"n de la anovulaci"n postparto y ayuda a las madres a espaciar los embara)os&

    la lactancia promueve un mayor v'nculo y relaci"n entre la madre y el ni%o&

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    2/8

    aparentemente se observa un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos problemas de salud en ni%osamamantados con leche materna en comparaci"n con los !ue se alimentan en forma artificial.

    E0iste ahora una evidencia decisiva sobre las ventajas de la lactancia natural para la salud, por ejemplo una menormorbilidad y mortalidad infantil, con respecto a los ni%os alimentados con biber"n. Las ventajas favorecen en especialmodo a las dos terceras partes de la poblaci"n mundial !ue vive en la pobre)a, aun!ue algunos estudios han demostradotasas menores de diarrea y otras infecciones y menos hospitali)aciones en ni%os alimentados con leche materna decomunidades ricas. 2e tiene tambin evidencia !ue las mujeres !ue lactan a sus ni%os presentan un riesgo menor de

    c$ncer de pecho, y !ui)$ de c$ncer uterino, en comparaci"n con las mujeres !ue no lo hacen.

    PROBLEMAS DE ALIMENTAR CON BIBERN O SUCEDNEOS DE LA LECHE MATERNA

    1n ni%o !ue no se amamanta, o inclusive el !ue no recibe lactancia e0clusiva durante los primeros cuatro a seis meses devida, pierde muchas o todas las ventajas de la lactancia !ue se mencionaron antes. La alternativa m$s com(n a la lactancianatural es la alimentaci"n con biber"n, ya sea una f"rmula infantil manufacturada o leche de vaca u otros l'!uidos. Esmenos frecuente !ue un ni%o en los primeros cuatro a seis meses de vida, reciba alimentos s"lidos en ve) de lechematerna. *lgunas madres utili)an ta)a y cuchara en ve) del biber"n, para darle al beb ya sea leche de vaca, f"rmula para

    bebs o papilla. La alimentaci"n con cuchara tiene algunas ventajas sobre la alimentaci"n con biber"n, pero es muchomenos satisfactoria !ue la lactancia.

    Infeccin

    3ientras !ue la leche materna es protectora, los mtodos alternativos de alimentaci"n infantil aumentan el riesgo deinfecci"n, debido sobre todo a !ue la contaminaci"n lleva a un mayor consumo de organismos pat"genos. La malahigiene, especialmente en la alimentaci"n con biber"n, es una causa importante de gastroenteritis y diarrea en la infancia.La f"rmula para ni%os y la leche de vaca son un buen veh'culo y medio de cultivo para organismos pat"genos. Es muydif'cil suministrar un alimento limpio y estril, para alimentar a un ni%o con un biber"n en las siguientes circunstancias:

    cuando el agua !ue utili)a la familia se obtiene de un manantial o po)o contaminados con e0crementos humanos4relativamente pocos hogares en los pa'ses en desarrollo tienen su propio suministro seguro de agua corriente5&

    cuando la higiene del hogar no es buena y el ambiente de la casa est$ contaminado con moscas y e0crementos&

    cuando no e0iste un refrigerador u otro espacio seguro para guardar la f"rmula reconstituida o la leche de vaca&

    si no e0iste una cocina, y cuando se necesita hervir el agua para esterili)ar el biber"n, alguien tiene !ue recogercombustible y prender el fuego&

    cuando no hay utensilios apropiados para limpiar el biber"n despus de su uso y ste es de pl$stico deteriorado oes una botella de gaseosa pr$cticamente imposible de limpiar&

    cuando la madre tiene relativamente pocos o ning(n conocimiento sobre el papel de los grmenes en laenfermedad.

    Malnuticin

    La alimentaci"n artificial puede contribuir de dos maneras importantes a la malnutrici"n proteinoenergtica 43PE5,incluyendo el marasmo nutricional. Primero, como ya se mencion", los ni%os alimentados con una f"rmula l$ctea tienenm$s probabilidad de sufrir infecciones, incluyendo la diarrea, !ue contribuyen a deficiencias en el crecimiento y a la 3PEen la infancia y en la edad preescolar. 2egundo, las madres de familias pobres a menudo diluyen e0cesivamente laf"rmula. +ebido al alto costo de los sustitutos de leche materna, la familia compra muy poca cantidad y trata de estirarlosusando menos cantidad de formula en polvo, !ue la recomendada para cada comida. El ni%o !ui)$ recibe el n(merocorrecto de comidas y el volumen de l'!uido recomendado, pero cada comida se encuentra tan diluida !ue puede ser muy

    bajo su contenido de energ'a y otros nutrientes para lograr el crecimiento "ptimo. El resultado es: falta de crecimiento ytal ve) desarrollo lento de marasmo nutricional 46otos 7 y 85.

    P!"le#a$ ec!n#ic!$

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    3/8

    1na desventaja muy importante de la alimentaci"n con f"rmulas l$cteas es el costo para la familia y para la naci"n. Laleche materna se produce en todos los pa'ses, pero la f"rmula l$ctea no. La f"rmula l$ctea es un alimento muy costoso, ysi los pa'ses la importan, tienen !ue gastar innecesariamente divisas e0ternas. La elecci"n de la lactancia materna en ve)de la alimentaci"n con biber"n, por lo tanto, aporta una importante ventaja econ"mica para las familias y para los pa'ses

    pobres.

    La f"rmula l$ctea es un producto mejor para un ni%o de un mes de edad !ue la leche de vaca fresca o la leche entera enpolvo. La leche descremada en polvo y la leche condensada a)ucarada est$n contraindicadas. 2in embargo, la f"rmulainfantil es sumamente costosa en relaci"n con los ingresos de las familias pobres de los pa'ses en desarrollo. En la 9ndia,indonesia y enya le costar'a a una familia el 7/ por ciento o m$s del salario promedio del trabajador para comprarcantidades adecuadas de la f"rmula infantil para un beb de cuatro meses de edad. La compra de una f"rmula comosustituto de la leche materna desv'a los escasos recursos monetarios de la familia y aumenta la pobre)a.

    1n beb de tres a cuatro meses de edad necesita alrededor de 8// ml de leche por d'a o !ui)$ ;/ litros en los primerosseis a siete meses de vida. En los primeros cuatro meses de vida de un beb de peso promedio necesitar'aapro0imadamente

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    4/8

    con la leche de la (ltima parte de la comida, !ue es algo m$s espesa y de apariencia m$s blanca y con mayor densidad deenerg'a debido a !ue contiene m$s grasa.

    CUADRO 7Comparacin del contenido de nutrientes de leche humana y leche de vaca en 100 g

    Tipo de leche nerga

    !kcal."

    Car#ohidrato

    !g"

    $rotena

    !g"

    %rasa

    !g"

    Calcio

    !mg"

    &ierro

    !mg"

    'itamina A

    !g"

    (olato

    !g"

    'itamina C

    !mg"

    )echehumana

    7* 7+* ,+*- + -* *+*0 1 2 2

    )eche de3aca !entera"

    , 2+ -+- -+- ,,4 *+*2 -, 2 ,

    De 2aticula i#2!tancia e$ la 2e$encia en el cal!$t! 3 en la lec4e #atena &e fact!e$ anti infecci!$!$ 5.ue n! $eencuentan 2e$ente$ en la f#ula 2aa "e"/$61 E$t!$ inclu3en7

    al8un!$ anticue2!$ e in#un!8l!"ulina$ .ue act9an en el inte$tin! &el ni:! 3 atacan a l!$ !8ani$#!$ .uecau$an enfe#e&a&e$; 3 eci&! l>ctic!6 .ue e$&e$fa

    La ciencia y la industria se han unido para producir sustitutos de la leche humana con la intenci"n de imitarla en trminosde la cantidad de nutrientes !ue hay en la leche materna. Estos productos, !ue con frecuencia se denominan f"rmulasinfantiles, son la mejor alternativa de la leche materna para los bebs !ue no pueden ser amamantados. Aodas las f"rmulas

    para bebs se basan en leche de mam'feros, por lo general leche de vaca. *un!ue las f"rmulas infantiles pueden ser lamejor alternativa para la leche humana, no son lo mismo. 9ncluyen los nutrientes conocidos !ue el ni%o necesita, pero!ui)$ no tiene los nutrientes !ue a(n no han sido identificados& en este caso, no es posible saber !u le falta al ni%o !uerecibe biber"n. En efecto, en algunos aspectos las f"rmulas infantiles son tan distintas de la leche humana, !ue pueden serno aptas y peor a(n, peligrosas. La$ lec4e$ #anufactua&a$ n! tienen la$ 2!2ie&a&e$ anti infecci!$a$ 3 la$ c/lula$

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    5/8

    El calostro es el l'!uido amarillo o color paja !ue producen los pechos en los d'as posteriores al nacimiento del beb. Elcalostro es altamente nutritivo y rico en propiedades anti infecciosas. Podr'a decirse !ue las clulas vivas,inmunoglobulinas y anticuerpos del calostro constituyen la primera inmuni)aci"n para el ni%o.

    En casi todas las sociedades, el calostro se considera distinto de la leche materna debido a su color y a su consistenciacremosa, pero no siempre se reconoce el enorme valor para el ni%o. En muchas partes del mundo las madres no lactan elcalostro a sus bebs& esperan hasta !ue los pechos secreten la leche blanca. *lgunas madres 4y abuelas5 creen !ue en los

    primeros d'as despus del parto el ni%o recin nacido debe recibir otros l'!uidos o alimentos, por ejemplo, t en la 9ndia,jamus 4pociones medicinales tradicionales5 en 9ndonesia y agua con a)(car o glucosa en muchos hospitales occidentales.Estos alimentos no son necesarios y en realidad est$n contraindicados. El ni%o al nacer tiene una cantidad adecuada deagua y l'!uidos corporales y suficientes nutrientes, de manera !ue la (nica alimentaci"n re!uerida es el calostro y luego laleche materna durante los primeros cuatro a seis meses de vida.

    CMO SE PRODUCE LA LECHE MATERNA

    La leche en los pechos se produce en un gran n(mero de estructuras tipo bolsas denominadas los alvolos y luego loscanales l$cteos la llevan al pe)"n. El pe)"n tiene nervios y es sensible al est'mulo. *lrededor del pe)"n e0iste un $reacircular pigmentada !ue se denomina la areola, debajo de la cual se encuentran las gl$ndulas !ue producen aceite paramantener sanos la superficie del pe)"n y la areola. La producci"n de leche es influenciada por hormonas, en particular la

    prolactina y la o0itocina, y por reflejos.

    La succi"n del pe)"n por el ni%o estimula la gl$ndula pituitaria anterior en el cerebro para producir prolactina, !ue influyesobre los alvolos para secretar leche. Este mecanismo algunas veces se denomina reflejo de secreci"n de leche.

    La succi"n tambin estimula a la gl$ndula pituitaria posterior para liberar en la sangre la hormona o0itocina. Csta sedespla)a a los pechos y causa contracciones en los alvolos y los canales para permitir la salida de la leche. Este efecto dela o0itocina con frecuencia se llama reflejo de descarga. La o0itocina tambin tiene otra acci"n estimulante sobre elm(sculo uterino para !ue se contraiga inmediatamente despus del parto. Estas contracciones uterinas sirven para reducirla hemorragia. Aambin ayudan a devolver el tono muscular, eliminan el aspecto de embara)o y brindan de nuevo a lamadre la forma !ue no hab'a observado durante tanto tiempo.

    Los problemas frecuentes de la lactancia incluyen:

    pe)ones invertidos o cortos, o pe)ones !ue no parecen ser muy protr$ctiles&

    pe)ones !ue son tan largos !ue interfieren con la alimentaci"n, por!ue algunos bebs succionan (nicamente elpe)"n y no la areola&

    recha)o a la alimentaci"n, !ue necesita ser verificado en caso de un beb enfermo, o !ue tenga un problema en laboca, como paladar hendido&

    inflamaci"n de los pechos, !ue se puede deber a pe)ones agrietados, por mastitis o por abscesos !ue e0igenantibi"ticos y un buen cuidado mdico&

    la denominada insuficiencia de leche.

    goteo de los pechos, !ue aun!ue puede causar vergDen)a y es generalmente limitada, se puede controlar si see0trae la leche y se usa un pa%o absorbente para evitar !ue se moje la ropa.

    LA LACTANCIA % EL SIDA

    La infecci"n por el virus de la inmunodeficiencia humana 49F5 es hoy un importante reto para la salud mundial. Lainfecci"n con 9F a menudo contin(a, algunos a%os despus, con una enfermedad progresiva y eventualmente lainmunosupresi"n. El s'ndrome resultante, llamado s'ndrome de inmunodeficiencia ad!uirida 429+*5, se caracteri)a por eldesarrollo de diversas infecciones, frecuentemente con diarrea y neumon'a, y de procesos malignos como el sarcoma deaposi !ue ocasiona al final la muerte. En muchos pa'ses en desarrollo, la infecci"n por 9F es casi tan com(n en lasmujeres como en los varones. #ada ve) m$s un n(mero de ni%os y ni%os pe!ue%os se infectan por sus madres. Losmecanismos e0actos de transmisi"n de la madre al feto o al ni%o no se conocen. La transmisi"n puede ocurrir in uteroporel paso del virus a travs de la placenta& alrededor de la poca del parto por la e0posici"n a las secreciones vaginales, la

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    6/8

    ingesta de sangre materna o la transfusi"n maternofetal durante el trabajo de parto y en el parto& y en la infancia, por laingesta del virus en la leche materna. En muchos pa'ses, se ha informado !ue la infecci"n de 9F de los ni%os nacidos demadres 9F es entre un por ciento.

    La evidencia sugiere !ue el 9F se puede transmitir de madres infectadas a sus bebes no infectados a travs de la lechematerna. Fa sido posible aislar el virus de la leche humana. 2e considera !ue el fr$gil virus se puede destruir por el $cidog$strico y las en)imas intestinales del ni%o y !ue el est"mago y el intestino de los ni%os son relativamente inmunes alvirus. Esto !ui)$ en gran parte es cierto, pero en general la mayor'a de los ni%os alimentados al pecho por madresinfectadas con 9F no se infectan a travs de la leche materna. Fa sido dif'cil, sin embargo, determinar si un ni%o en

    particular se infect" antes del parto, en el parto o por medio de la lactancia. Esta duda se debe en parte al hecho !ue, tantolos ni%os infectados como los no infectados, ad!uieren pasivamente los anticuerpos del 9F de sus madres infectadas,

    pero la presencia de anticuerpos en las pruebas de 9F est$ndar no se pueden interpretar como !ue e0iste una infecci"nactiva.

    1na mujer embara)ada con carencia de vitamina *, tiene m$s probabilidad !ue otras de pasar al feto la infecci"n del9F. La transmisi"n de la madre al ni%o a travs de la leche materna se considera ahora relativamente rara. *lgunasdiferencias aparentes en las tasas de transmisi"n en grupos de mujeres de diferentes pa'ses se pueden relacionar con elconsumo de vitamina * y otros factores.

    1na consulta de la rgani)aci"n 3undial de la 2alud 4325 y el 6ondo de las aciones 1nidas para la 9nfancia419#E65 fue clara en su recomendaci"n, a pesar de la evidencia actual sobre transmisi"n del 9F a travs de la leche

    materna 432H19#E6, ;II

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    7/8

    El c"digo internacional no es obligatorio para los pa'ses en forma individual, pero invita a los gobiernos a !ue colaborenpara !ue se cumplan sus principios y metas. 3uchos pa'ses han aprobado leyes con base en el c"digo. El uso de muestrasha declinado pero no se ha detenido. 3uchos ministros de salud ahora apoyan la lactancia m$s !ue en el pasado. 2inembargo, con frecuencia se olvida !ue el c"digo fue un acuerdo de compromiso, y !ue es el m'nimo necesario para trataruna pe!ue%a parte de un gran problema y !ue todos los c"digos tienen sus vac'os.

    PROTECCIN; APO%O % PROMOCIN DE LA LACTANCIA NATURAL

    La estrategia de un pa's o de una comunidad para fortalecer a las mujeres y ayudar a las madres y a sus ni%os en relaci"ncon el derecho a la lactancia, debe incluir tres niveles o categor'as de actividad:

    protecci"n de la lactancia a travs de pol'ticas, programas y actividades !ue protejan a las mujeres !ue est$namamantando o planean hacerlo, contra las fuer)as !ue puede influir para !ue no lo hagan&

    apoyo a la lactancia mediante actividades, formales e informales, !ue ayuden a las mujeres a tener confian)a ensu capacidad para amamantar, !ue es importante para las mujeres con deseos de amamantar pero !ue tienentemores o dudas al respecto, o para las !ue enfrentan condiciones !ue hacen !ue la lactancia pare)ca dif'cil&

    promoci"n de la lactancia por medio de actividades dise%adas especialmente para influir a grupos de mujeres aamamantar a sus ni%os, cuando no se sientan inclinadas a hacerlo, o si no lo han hecho con sus bebs anteriores.

    La Iniciati

  • 7/24/2019 Lactancia Materna Fao

    8/8

    ser3icios de maternidad cuidados del reciBn nacido+ por ser considerados fa3ora#les para el #e#B.

    ,. Tener una poltica escrita so#re la lactancia+