lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

54
195

description

195  Tomando como referencia la lectura anterior, construyan su propia definición del concepto Época contemporánea La definición de contemporáneo es…. 1. Pida a sus estudiantes que lean de manera grupal, las siguientes definiciones: 196 CONTEMPORÁNEO INDEPENDENCIA CONQUISTA - COLONIA SUGERENCIA DIDÁCTICA: REVOLUCIÓN colonia, Independencia, Reforma, Revolución y Contemporáneo. 2.- Anote el nombre de los siguientes personajes en el pizarrón: 197

Transcript of lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

Page 1: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

195

Page 2: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

196

1.1 Panorama del periodo de la Revolución Mexicana hasta la época actual.

Para empezar

1. Pida a sus estudiantes que lean de manera grupal, las siguientes definiciones:

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución

francesa y la actualidad. Comprende un total de 220 años, entre 1789 y 2009. La humanidad experimentó una

transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso

para las menos avanzadas, que son la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientemente

industrializados), que han llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza,

consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han

elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han

agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuro próximo graves incertidumbres

medioambientales. Es un periodo histórico que sucede a finales del Siglo XVIII, el cual se desarrollo hasta el

presente; le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Suele considerarse que la

llamada época contemporánea comienza en 1789, con la Revolución Francesa, que provocó la caída del antiguo

régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social. La época

contemporánea, tanto en la Historia de México como de Chiapas, comienza después de 1920, al finalizar la

Revolución Mexicana, hasta nuestros días.

Tomando como referencia la lectura anterior, construyan su propia definición del concepto Época contemporánea

La definición de contemporáneo es….

Page 3: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

197

SUGERENCIA DIDÁCTICA:

2.- Anote el nombre de los siguientes personajes en el pizarrón:

Benito Juárez.

Fray Bartolomé de las casas

Emiliano Zapata

Belisario Domínguez

Hernán Cortés

Fray Matías Córdova y Ordoñez

Cuauhtémoc

Ángel Albino Corzo

Miguel Hidalgo y Costilla

Pakal

Lázaro Cárdenas del Río

Jaime Sabines

A continuación, los personajes citados se ubicarán en las siguientes etapas históricas: Prehispánico, Conquista -

colonia, Independencia, Reforma, Revolución y Contemporáneo.

ETAPA HISTORICA PERSONAJE

PREHISPANICO

CONQUISTA - COLONIA

INDEPENDENCIA

REFORMA

REVOLUCIÓN

CONTEMPORÁNEO

Page 4: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

198

3.- Observen con atención la imagen e identifiquen el momento histórico y/o personajes de la Historia de México que están

representados en el mural.

A partir de los personajes que han sido identificados, organice al grupo en equipos, los cuáles escribirán en un

texto las características del periodo histórico representado. Por ejemplo, describirán quién o quiénes se observan

en el mural, en qué hecho o proceso histórico de México participó o participaron, cuándo, en dónde, y en qué

consistió ese hecho o proceso, cuáles fueron sus causas y consecuencias. Al finalizar cada equipo leerá su texto al grupo, enriqueciéndose cada texto producido con las aportaciones de los

demás equipos.

Contestarán las siguientes preguntas: ¿Qué consideras que expresa la frase “Tierra y Libertad”? ¿Qué personaje de la Revolución Mexicana uso el lema “Tierra y Libertad”? ¿Con qué fines se utilizó la expresión: “Tierra y Libertad”? ¿Se sigue utilizando la expresión “Tierra y Libertad” en México y/o Chiapas?¿Por qué?

Page 5: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

199

Analicen las siguientes imágenes e identifiquen, qué escenas o personajes de la Historia de México están

representados.

Page 6: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

200

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

Page 7: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

Manuel Rovelo Argüello

201

Marco Aurelio Solis Policarpio Rueda Fernández

Ramón Rabasa Estebanell

Reynaldo Gordillo León

Page 8: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

202

Page 9: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

203

Mientras tanto en Aguascalientes,

Venustiano Carranza, uno de los

principales ideólogos de la

constitución de 1917, rompía

relaciones con los caudillos Emiliano

Zapata y el General Francisco Villa.

Agustín Castro

Page 10: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp
Page 11: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

205

Organice al grupo, en dos equipos, unos representaran el batallón “Juárez” y otra el de “Hijos de Tuxtla”; realizarán

un mapa conceptual, tomando como base los siguientes aspectos:

1.- Represéntate de lucha

2.- Características

3.-Principales acontecimientos

Copie en el pizarrón el siguiente esquema, socialice las repuestas de la actividad anterior y anote las respuestas correspondientes:

BATALLON JUÁREZ HIJOS DE TUXTLA

REPRESENTANTE DE LUCHA

CARACTERISTICAS DEL GRUPO

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Los alumnos, copiarán en su cuaderno el producto que logren como grupo.

Como siguiente actividad, modere un debate en los siguientes aspectos.

¿Qué municipio era el idóneo para ser la capital del estado de Chiapas en la época de disputa por ella?

¿Por qué mientras el país se estaba reconstruyendo de la Revolución, el estado de Chiapas apenas vivía el porfirismo?

Anotaran sus conclusiones en el cuaderno.

Page 12: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

206

Contestaran las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál era la división administrativa del estado de Chiapas después de la revolución?

2.- ¿Por qué salió a flote algunos problemas internos?

3.- ¿Por qué no existía un gobierno estable en el poder?

4.- ¿Cómo influyen algunas acciones del centro de país, en el estado de Chiapas?

5.- ¿Quiénes eran los terratenientes?

6.- ¿Qué papel jugaron los indígenas en la época revolucionaria del estado de Chiapas?

7.- ¿Cómo influyó Agustín Castro en las situaciones políticas del estado de Chiapas?

Datos relevantes

Victorico R. Grajales

Carlos A. Vidal

Page 13: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

207

Raymundo E. Enríquez

Efraín Gutiérrez Grajales

Page 14: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

208

Rafael Pascasio Gamboa

Efraín Aranda Osorio

Alberto Ruz

Page 15: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

209

Samuel León Brindis

José Castillo Tielemans

Jorge de la Vega Domínguez

Page 16: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

210

1.2 Nuestras formas de organización y manifestación en el estado. La lucha por la tierra, origen y desarrollo del movimiento campesino; manifestaciones magisteriales, su trascendencia en la vida política y social; organización, expresión y trascendencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); manifestaciones de intolerancia religiosa en las comunidades indígenas y sus efectos.

Juan Sabines Gutiérrez

Absalón Castellanos Dgz.

Page 17: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

211

Page 19: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

213

1.4 Defensa de los derechos humanos. Organismos institucionales y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), ¿Cómo influyen en la sociedad?

Page 20: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

214

Page 21: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

215

ACIVIDAD:

Induzca a los estudiantes a pensar en algún conflicto con algunos de sus familiares, con quién no pudieron ponerse

de acuerdo. Responderán en su cuaderno:

-¿A quién o a quienes de sus familiares recurren para solucionar el conflicto ?¿Por qué?

- ¿Qué hace esa persona?

- ¿Cómo se imaginan que debe actuar quien interviene para tratar de ayudar en la resolución de problemas?

Leerán de forma grupal la siguiente nota periodística:

Roberto Albores Guillen

Page 22: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

216

Planteé las siguientes interrogantes:

- ¿Qué es una ONG? - ¿Cuál es la función de las ONG? - ¿Cómo interviene una ONG, en el caso que se lee en la nota periodística?

Page 25: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

219

Sima de las cotorras

Page 26: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

220

Page 27: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

221

Page 29: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

223

Casa museo Belisario Domínguez

Page 30: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

224

Museo de arte Hermila Domínguez de Castellanos

Museo Na Bolom

Centro cultural museo de los Altos de Chiapas

Museo regional arqueológico del Soconusco

Page 31: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

225

Museo regional de Chiapas

Museo de Artesanías

Page 32: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

226

¿Qué es una leyenda?

Con mucha frecuencia solía aparecer la famosa mala mujer, a los solteros y hombres en general. Los que llegaban ya

noche a casa; en la cañada que conduce a San Fernando, por ahí, s ele apareció a un hombre dicha mujer como a cinco

metros. Esta era alta, esbelta y con la luz de la luna, se dejaba su sin par hermosura.

Ella dijo: hombre; acompáñame, voy sola y ya es de noche, sígueme y déjeme en mi casa o si gustas te quedas conmigo y

mañana irás a tu casa. Él trató de acercarse para ver aquella bellísima mujer, que vestía toda de blanco y lucía su

hermosa cabellera, que parecía una linda cascada.

Page 33: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

227

Mas la mujer se desplazaba como una sombra y él nunca la pudo alcanzar. Este hombre contó al señor cura de la ciudad

y este aconsejó que cuando se le volviera aparecer dicha mujer, que tuviera preparado un bollo de hilo y una aguja con

la mano derecha le haces una cruz y te persignas. Alcánzale y préndele la aguja en la cabeza; así lo hizo.

Al otro día partió con sus amistades en busca de dicha mujer y su señal. Cerca de la cueva de la Chepa, encontraron el

hilo que entraba a la cueva y la aguja prendida de la cabeza de una enorme víbora voladora. Estos le mataron y jamás

volvió a verse la mala mujer en esta cañada.

La publicación del texto es en honor a la memoria y reconocimiento al trabajo realizado por Don Modesto.

1. Leerán de forma grupal la leyenda de la Mala mujer del municipio de San

Fernando y contestarán las siguientes preguntas:

- ¿Qué sucesos ocurren en la leyenda? - ¿Quién es el personaje principal de esta leyenda? ¿Cómo viste? ¿Qué hace? - ¿En qué lugar ocurre la leyenda? - ¿Por qué recibe el nombre de la mala mujer? - ¿Cuáles son los elementos reales y cuáles son los ficticios del texto leído? - ¿Qué versiones existen acerca de la mujer? - ¿Por qué hay tantas versiones de esta leyenda?

2. Organice una antología, rescatando las leyendas que existen dentro de la

comunidad.

Page 34: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

228

MÚSICA

Page 35: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

229

Page 36: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

230

Lee las siguientes biografías:

Page 37: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

231

Page 38: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

232

Anote en el pizarrón, los siguientes fragmentos, en donde determinarán a qué escritor pertenece, pueden

apoyarse de la biblioteca de segundo grado, en donde existe el libro 24 poetas latinoamericanos:

PARÁBOLA DE LA CONSTANTE

Antes cuando me hablaba de mí misma, decía:

Si yo soy lo que soy

Y dejo que en mi cuerpo, que en mis años

Suceda ese proceso

Que la semilla le permite al árbol

Y la piedra a la estatua, seré la plenitud.

Y acaso era verdad. Una verdad.

LOS AMOROSOS

Los amorosos callan.

El amor es el silencio más fino,

el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,

los amorosos son los que abandonan,

son los que cambian, los que olvidan.

Investigarán poemas de Jaime Sabines y Rosario Castellanos, y realizarán una antología; puede

complementarse con otros autores como: Eraclio Zepeda, Enoch Cancino Casahonda, entre otros autores

chiapanecos.

Page 39: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

233

GASTRONOMIA

Page 40: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

234

Page 41: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

Un ingrediente característico en la comida

chiapaneca es el chipilín, una planta parecida

a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en

tamales y sopas

235

Leerán la siguiente receta y contestaran las siguientes preguntas: INGREDIENTES

Hojas de plátano

Masa de maíz

Manteca

Pasitas

Ciruela pasa

Aceitunas

Chile morrón (rajas)

Huevo duro

Mole y pollo.

Page 42: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

236

Se pone a cocer la masa con la manteca y se mueve para evitar que se pegue, se cose aprox. 45 min. Se deja enfriar y después en

cada hoja de tamal se pone una porción aprox. de una pala de cocina, se le pone una aceituna, varias pasitas, ciruela pasa, el huevo

duro se rebana y se le pone una rebanada, una raja de chile morón, se le agrega el pollo cocido y deshebrado y por último el mole

encima, se envuelve en la hoja de plátano y se ponen a cocer en una vaporera de hora y media a 2 horas y listo!

¿Qué ingredientes no se utilizan en la elaboración de tamales, en tu comunidad?

¿Por qué se diferencia la elaboración de tamales de una comunidad a otra?

¿De qué ingredientes se hacen?

Redacta la receta del como hacen los tamales en casa

La actividad es organizar un recetario, con productos de la región y a su vez elaborar una muestra

gastronómica

Page 43: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

237

BONAMPAK

Page 44: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

238

CHIAPA DE CORZO: Año 1400 antes de Cristo

CHINKULTIK: El pequeño santuario

Page 45: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

239

IZAPA: La ciudad donde se cultivaba el “dinero” prehispánico

TENAM PUENTE: La ciudad de las piedras encimadas

Page 46: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

240

TONINÁ: La ciudad de los ciclos YAXCHILÁN: Las “piedras verdes” perdidas en la jungla

Page 47: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

241

Ubica en un mapa de Chiapas las zonas arqueológicas mencionadas en los textos superiores y la cultura a la

que pertenecieron.

Page 48: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

242

GLOSARIO MINIMO

Adolescencia: La adolescencia es un continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

Alféreces: personas con cargo pero menor que los líderes

Ateismo: negación de la existencia de Dios.

Autoestima: En psicología, la autoestima es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos. El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso, digno, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

Barroco: estilo artístico caracterizado por la fusión de adornos propios de los siglos XVII y XVIII.

Chamán: guía espiritual, líder religioso.

Cosmovisión: forma de ver e interpretar el universo o el mundo.

Depresión: La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un trastorno emocional que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

Diócesis: territorio en que ejerce jurisdicción espiritual un obispo o arzobispo.

Hábitat: En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.

Page 49: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

243

Herbolaria: conocimiento de plantas medicinales.

Identidad: La identidad es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.

Municipio: Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias; pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea, o a una agrupación de los mismos.

Nahualismo: creencia de la transformación del hombre en otros seres.

Plebiscito: Acto por el cual los electores de un municipio, a través de votación especial, se pronuncian afirmativa o negativamente con respecto a cuestiones especiales de gobierno

Pluricultural: formado de diversas culturas.

Pluriétnico: formado por varias etnias.

Pubertad: La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

Reivindicación: Reclamar algo a lo que se cree tener derecho

Rupestre: dícese de dibujos y pinturas de la época prehistórica existentes en algunas rocas y cavernas.

SAGARPA: La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 35 le corresponde el despacho de las siguientes funciones: Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes

Page 50: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

244

Silvicultura: Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo "Selvicultura") es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad.

Toponimia: estudio del origen y significación de los nombres propios del lugar. Conjunto de los nombres propios del lugar de un país o región.

Transición: Una transición es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. Representa un cambio de un estado a otro.

Virreinato: instituciones que encarnaban el poder de la Corona española en las colonias de América.

Page 51: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

245

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Antunez Aldunate y otros: "Amar lo creado". Editorial PATRIS. Colección

Carisma. Volumen 30. Agosto 1991. Santiago de Chile.

Aramoni, Calderon, et al. Cultura y etnicidad zoque. Tuxtla Gutiérrez, UNICACH – UNACH. 253 p.

Báez-Jorge, Félix y Córdova, Fco. Reconocimiento Etnográfico de la Región zoque de Chiapas. 60 Págs. 1973

Basauri, Carlos. La Población Indígena de México. (Zoques). Tomo III. Ed. INDI. CONECULTA. México, D.F. pp. 359

– 376

Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez, Espacios diversos, historia en común. México,

Guatemala y Belice: la construcción de la frontera, México, SRE, 2006, Colección México y sus fronteras.

Chiapas, en Enciclopedia de México, t. 6, Massachussets, Encyclopædia Britannica de México, 1994.

Castro Martínez, Pedro F. La integridad como arma de la revolución. Universidad Autónoma Metropolitana. Siglo XXI

editores. México. 1986

Cedillo, Rocío et all. Chiapas, colores de agua y selva, Monografía Estatal .Secretaría de Educación Pública, 1982.

Cedillo, Rocío. López. Teresa. Marques, María. Chiapas, Monografía estatal, tercera edición 1994. Págs. 106-109.

Chiapas Historia y Geografía. Tercer grado. Secretaria de educación Pública 1995. Reimpresión 2005

Comitán y la Región de los Llanos. Guía para el viajero” Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.

CONACULTA, Diccionario Enciclopédico de Chiapas.1ª. Edición. Libros de Chiapas. UNICAH. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas. Tomo IV. 299 p.

Corzo, C. Alejandro. Chiapas: voces desde la danza. Lecturas sobre la realidad chiapaneca. SE. 1a. Edición. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.138 p.

De Vos, Jean. La iglesia Católica en Chiapas, 1528-1998. En Chiapas: una nueva visión para una nueva política.

Senado de la República. México. 2000

Page 52: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

246

Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Ed. Porrúa, 1a. Edición. México.

D.F. Códice autógrafo 1568, Archivo General de Centroamérica. 305 p.

Díaz, Couder, Ernesto. Antología Temática, “Cultura e Identidad”.Secretaría de Educación Pública, 2000.

Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para la federalismo y el Desarrollo Municipal. Goboerno

del Estado de Chiapas. 2005

Español I, 1er Grado Vol. 1(Libro para el maestro). 1ª Edición 2006, Telesecundaria, pp. 165.

Fábregas Puig, Andrés La interculturalidad en la frontera Sur de México (Resumen). Universidad Intercultural de

Chiapas. 2008

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina.

México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1971.

Gobierno del Estado. En Donde Vivo. Los Municipios de Nuestro Estado. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas. 2000

Gómez Moreno, Salvador, et all. Chiapas, Historia y Geografía Tercer Grado Secretaría de Educación Pública, 1995.

Hernández Zamora, Gregorio et all. Español I, 1er Grado, Volumen 1, Libro para el maestro, Telesecundaria

.Secretaría de Educación Pública, 2006.

INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b) INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999.

Lisbona, Miguel, Rivera, Farfan, et. al. Chiapas Religioso. Editorial S.E, 1a. edición. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas.

Lecturas para entender a Chiapas. 79 p.

Lowe, S. Lynneth. El ámbar de Chiapas y su distribución en Mesoamérica. Instituto de investigaciones filológicas. Ed.

UNAM. 1a. ed. México, D.F. 171 p. 2004

Mi libro de Historia de México, educación primaria. Secretaría de educación pública. 1992. Págs. 64-66.

Morris, W.F. et. Al. Presencia Maya. Ed. Amacup. 1a. Ed. Español. Japón. Gobierno del Estado de Chiapas.

CEFIDIC. 212 p.

Orozco Zuarth, Marco A. Patrimonio cultural de Chiapas. Edición, agosto 2005, Págs. 27-31. 57. 60-69.

Page 53: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

247

Páginas Históricas de Chiapas. Boletín del Archivo General del Estado, no. 63, abril del 2003. Texto: José Luís

Castro A.

Pimentel, Francis. Monografía de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. FOESCA, MZJ. Ocozocoautla, Chiapas. P.

147

Ramos Maza, Roberto. Monografía del Municipio de Tuxtla Gutiérrez. (1988). IDEART Ediciones y publicaciones.

México, D.F., México.

Secretaría de Educación Pública. La Reforma Municipal en el Estado de Chiapas. Revista Centro Estatal de

Estudios Municipales. Ed. Secretaría de Gobernación. 382 p. 1984

Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación Primaria. México, 2002.

SEP, Chiapas. Historia y Geografía. Tercer grado, México, 1997.

SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, pág. 30.

SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, págs. 36 - 38.

Solórzano M. Juan J.Los bienes del patrimonio cultural. De quién suyo son? En patrimonio Cultural Intangible de

Chiapas. Escenarios y desarrollos de las culturas. Memoria. Coneculta Chiapas. 2007

Toussaint, Mónica; Guadalupe Rodríguez de Ita y Mario Vázquez. Vecindad y diplomacia. Centroamérica en la

política exterior mexicana. 1821-1988, México, SRE, 2001, Colección Latinoamericana.

Velasco Palacios, Antonio, Introducción al Patrimonio Cultural de Chiapas. pp.6-7, 73. 2004

Velasco Palacios, Antonio. Chiapas 1. Edición septiembre 2008. Pág. 24.

Velasco Palacios, Antonio. Introducción al Patrimonio Cultural de Chiapas y su Entorno Natural e Histórico,

“Geohistoria Reforzada”.

Villa Rojas. Velasco Toro., Los zoques de Chiapas. Sepini. Agosto 1975. págs. 49-51.

Page 54: lalecturaanterior,construyansupropiadefinicióndelconceptoÉpocacontemporáneaLadefinicióndecontemp

248

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

http://degeografiayotrascosas.wordpress.com/actividades-del-mes/

http://es.wikipedia.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas_de_C%C3%B3rdova

http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural

http://ligasmayores.bcn.cl/content/view/69650/Autoestima_y_Pertenencia.html

http://www.conecultachiapas.gob.mx/paginas_historicas/?%CDndice_de_temas:Historia_del_Escudo_de_Chiapas

http://www.educantabria.es/binary/5/files602/Recursos/Docs/transicion.pdf

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/2948/sp/siglo20.html

http://www.mundochiapas.com/historia.php

http://www.sepi.chiapas.gob.mx/defaultpolitica.asp

www.Cnefei.fr/descol/spagnol/bcn9es.pdf

[email protected]

www.es.wikipedia.org/wiki/Historia

www.geocities.com/anisabelpz/proyecto.html#retrato

www.intersindical.org/stepv/peirp/LOE-DES/esbo_eso_geohist.pdf

www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/69650/Autoestima_y_Pertenencia.html

www.senado.gob.mx/comisiones/Lx/asuntosindigenas/content/foros/docs/Chiapas.pdfwww.senado.gob.mx/comisiones/Lx/a

suntosindigenas/content/foros/docs/Chiapas.pdf