Las Artesanias1

42
Por Idelisa L. Avilés Hidalgo

description

 

Transcript of Las Artesanias1

Page 1: Las Artesanias1

Por

Idelisa L. Avilés Hidalgo

Page 2: Las Artesanias1

• Son objetos útiles para la vida diaria,que expresan la tradición cultural de un pueblo y son realizados manualmente o con poca intervención de maquinaria y se hacen con el deseo de que sea bello.

Page 3: Las Artesanias1

• Las artesanías aparecieron entre el pueblo para llenar sus necesidades religiosas, para el uso en el hogar o para decorar.

Page 4: Las Artesanias1

• Las artesanías puertorriqueñas surgen de la mezcla de culturas que hubo en Puerto Rico, entre los grupos que vivieron por siglos en el archipélago y los que llegaron después de Cristóbal Colón.

• En nuestras artesanías hay formas de las culturas taína, española y africana.

Page 5: Las Artesanias1

• Persona que ejerce un arte u oficio relacionado con la cultura de un pueblo.

• Crea piezas de arte popular mediante el uso de sus manos.

• Son los artistas del pueblo y guardianes de nuestras tradiciones.

Page 6: Las Artesanias1

• Aprenden su oficio de familiares o como aprendices de otros artesanos.

• Sus manos son su herramienta principal. Aunque a veces usan máquinas para cortar o unir partes.

Page 7: Las Artesanias1

• Hay muchos tipos de artesanías. Se dividen en familias o renglones artesanales.

• Los artesanos y las artesanas han mantenido vivos algunos de éstos, pero otros están en peligro de desaparecer.

Page 8: Las Artesanias1

• Las labores de agujas tienen su origen en los encajes traídos de Europa hace cinco siglos.– Mundillo– Soles de Naranjito– Tejido de ganchillo– Smoking– Fagotting– Frivolité– Calado– Punto de Cruz– Battenburg– Tejido a Dos Agujas

Page 9: Las Artesanias1

• Es una artesanía utilitaria que tiene diferentes usos como:– Tapetes– Ropa íntima– Ropa de damas– Ajuares de bautizos– Ajuares de novias– Ropa de cama– Artículos de infantes– Pañuelos– Marcadores para libros

Page 10: Las Artesanias1

Soles de Naranjito

Fagotting

Page 11: Las Artesanias1

• Las muñecas de trapo se hacen mayormente como juguetes.

• Sus cuerpos se cosen a mano de pedazos de tela, medias o sábanas viejas.

• Su ropa se hace igual a la de las personas.

• Se distinguen por sus caras bordadas.

Page 12: Las Artesanias1

• Antes los juguetes se hacían en las casas o se les encargaban a los artesanos.

• Con madera, latón y cartón se hacían carritos, trompos, aviones, muñecos, chiringas y marionetas.

Page 13: Las Artesanias1

• La cerámica se hace de barro. Se les da forma a mano o en un torno.

• Cuando están secas se pintan y se calientan en un horno hasta que endurecen. – Vasijas– Jarrones– Piezas para confeccionar

joyería.– Reproducciones

indígenas

Page 14: Las Artesanias1
Page 15: Las Artesanias1

• Con el cuero se pueden confeccionar:– Sombreros– Correas– Carteras– Pulseras– Sandalias

• Los artesanos que trabajan el cuero se conocen como peleteros.

• Es de las artesanías más antiguas.

• En tiempos de España, de cada res, cerdo, cabra, conejo se guardaba, preparaba o curtía la piel para cortarla y hacer piezas nuevas.

Page 16: Las Artesanias1

• Incluye varios tipos:

– Maguey

– Palma

– Petate

• De las plantas se obtenía la materia para fabricar los hilos y fibras con los que se tejía.

Page 17: Las Artesanias1

• Las hamacas se tejían con las fibras del maguey.

• Las fibras de palma se usaban para tejer sombreros finos.

• El petate se tejía en empleitas o rollos para hacer esteras o alfombras para dormir y para secar el café.

Page 18: Las Artesanias1

• Las cestas se preparan de bejucos que el artesano recoge del monte.

• Son de cupey, maguey, pomarrosa, lengua de vaca, calabacilla, paloma y prieto.

• Los bejucos se cortan en luna menguante y luego se preparan en fibras.

Page 19: Las Artesanias1

• Las canastas de recoger café, los cestos de ropa y las banastas se eleboran con las fibras hechas de bejucos.

• Ya no se ven muchas canastas, pavas o sombreros porque esta artesanía está desapareciendo.

Page 20: Las Artesanias1

• En madera se tallan las imágenes de santos y escenas religiosas.• Inicialmente el santero realizaba sus tallas con fines utilitarios

inmediatos para su hogar. A medida que este arte iba adquiriendo aceptación en la comunidad, se dio inicio a una actividad económica donde el santero elabora sus obras para cumplir con los encargos.

• Se usan en la práctica religiosa, aunque hoy día muchas pasan a ser parte de colecciones.

Page 21: Las Artesanias1
Page 22: Las Artesanias1

• Las maderas que se llaman blandas, como el cedro, son las más usadas.

• Los santos son una de las artesanías más apreciadas en Puerto Rico.

Page 23: Las Artesanias1
Page 24: Las Artesanias1

• La madera se puede trabajar a mano o usando el torno.

• Maderas como el guayacán, el cedro, la caoba, el capá prieto, el majó, se usan para crear piezas como pilones, balaustres, platos.

• Cuando la pieza se adorna con pedacitos de madera en colores se le conoce como marquetería.

• Otros artesanos de la madera son los caberos. Estos son las personas que se encargaban de hacer los cabos para los machetes y las azadas, entre otros.

Page 25: Las Artesanias1
Page 26: Las Artesanias1

• Los pájaros se tallan en madera y se confeccionan también en cerámica.

• Parecen tener vida y querer volar.

• Los artesanos nos han enseñado a amar y proteger aquellos pájaros que son nuestros y que si no se cuidan irán desapareciendo.

Page 27: Las Artesanias1
Page 28: Las Artesanias1

• Inspirados en modelos taínos, españoles y africanos el artesano desarrolló sus instrumentos musicales.

• Los instrumentos típicos se han mantenido vivos gracias al trabajo de los artesanos.

• Podemos encontrar el cuatro, el tiple, la bordonúa, la marímbola, el tambor bomba, el güiro, las maracas y los panderos, entre otros.

Page 29: Las Artesanias1
Page 30: Las Artesanias1

• Con ellos se acompañan la danza, la plena, la bomba, el seis, la décima y hasta la salsa.

Page 31: Las Artesanias1

• Las máscaras se hacen de coco, cartón, piedra y tela de alambre.

• En pueblos como en Loíza, Ponce, Hatillo y Moca se usan para las fiestas de Santiago Apóstol, carnaval y de los Santos Inocentes.

• Tienen su origen en el arte africano y las tradiciones españolas.

Page 32: Las Artesanias1
Page 33: Las Artesanias1

• Los dulces típicos son una de las artesanías que guardan elementos del saber culinario de nuestros antepasados.– Besitos de coco– Gofio– Tembleque – Mampostiales– Tirijala– Cazuela– Polvorones

Page 34: Las Artesanias1

• Los artesanos hacen piezas de joyería con bronce, plata, peltre, oro, cuentas, madera, bambú, semillas, caracoles, cristales de playas o fundidos.

• Hacen collares, pantallas,pulseras y sortijas.

• Algunas de las piezas rinden homenaje a los taínos y otras a los primeros orfebres, los plateros del Viejo San Juan.

Page 35: Las Artesanias1

• Quedan muestras de las artesanías de origen indígena.

• Una de ellas es la de piezas creadas con semillas.

• Muchos artesanos crean hermosas joyas en las que combinan peronías, camándulas, granate, corozo y semillas de palmas de cogollo.

Page 36: Las Artesanias1
Page 37: Las Artesanias1
Page 38: Las Artesanias1
Page 39: Las Artesanias1
Page 40: Las Artesanias1
Page 41: Las Artesanias1
Page 42: Las Artesanias1

• Borrás, G., Dávila, T., Nogueras, P. (2006). Manos del Pueblo Artesanos de Puerto Rico. China: Asia Pacific, Phoenix Offset.

• Fomento. (1997). Muestra de Artesanía de Puerto Rico. Puerto Rico: Estudio Gráfico Universal.

• Rivera, C. (2005). Las Artesanías. Colombia: Imprelibros S A.