Las Cárceles de La Miseria

download Las Cárceles de La Miseria

of 11

Transcript of Las Cárceles de La Miseria

LAS CRCELES DE LA MISERIA

IntroduccinEl libro Las carceles de la miseria, posee un prefacio: Prefacio a la edicin para Amrica Latina. Mister Bratton comes to Buenos Aires, dos captulos: I Como llega a los europeos La Sensatez penal y II La tentacin Penal en Europa, Adems un posfacio: El advenimiento del Estado penal no es una fatalidad y por ltimo la bibliografa.PrefacioEn el prefacio, Loc Wacquant, realiza una crtica a Williams Bratton (ex jefe de la polica de Nueva York y arquitecto de las medidas policiales ultra represivas) que lleg a Buenos Aires para encontrarse con sus autoridades en una reunin acerca de cmo combatir la inseguridad mediante la poltica de la tolerancia cero, siendo que est es vigorosamente impugnada en los Estados Unidos, incluso por las autoridades legales del pas.Segn el autor, el desinters del ex jefe de polica de Nueva York, por las causas profundas de inseguridad (miseria, desocupacin, ilegalidad, desesperanza y discriminacin) confirman que el objetivo de la penalidad punitiva de Williams Bratton, no es combatir el delito, sino librar una guerra contra los pobres y los marginales del nuevo orden econmico neoliberal que avanza bajo el lema de la libertad recobrada.

Captulo I Como llega a los europeos la Sensatez penalDentro del captulo I, podemos encontrar que surgen en el debate pblico, algunos temas como: jvenes, violencias urbanas, barrios sensibles, entre otros, a los cuales, los polticos, socilogos y medios de comunicacin, analizan e intentan dar soluciones al respecto.Este nuevo sentimiento penal que apunta a criminalizar la miseria concebida en los Estados Unidos, se internacionaliza en Europa: sus instituciones, soportes, discursos, agentes e incluso a veces por los mismos que la propagan; a partir de una ideologa econmica y social, basada en el individualismo y la mercantilizacin {en, producto de las relaciones entre Estados Unidos y Europa. Adems Inglaterra y los norteamericanos contaban con un solo instituto asesor, cuando debera haber reconstruido tramos de relaciones mltiples que, por una parte enlazaran entre s a estos organismos y por otro a todos los agentes e instituciones que ocupan posiciones en los campos econmicos, polticos, periodsticos y universitarios.Manhattan, forja de la nueva razn penal.La red de difusin de la razn penal, parte de Washington y Nueva York, atraviesa el atlntico para desembocar en Londres y extenderse a lo largo del continente. Los generadores de ideas e institutos de asesoramiento (Ronald Reagan, Margaret Tatcher), lograron alimentar las elites polticas y mediticas con conceptos, principios y medidas que fueron capaces de justificar y acelerar la instauracin de un aparato penal tan prolijo, que enmascar las consecuencias sociales en las regiones inferiores del espacio social, de la desregulacin del trabajo asala riado y del deterioro de la proteccin social.Por su parte Bratton y guiuliani utilizan diferentes teoras (ejemplo: la de la ventana rota), no probadas empricamente, con el nico objetivo de calmar el temor que producan las clases medias y bajas, para las cuales por lo general utiliza tres medios: la multiplicacin de los efectivos y equipamiento de las brigadas, la reasignacin de las responsabilidades operativas a los comisarios de barrio, con la obligacin de obtener resultados en terminos cuantitativos y relevamiento informatizado (con un archivo central sealetico y cartogrfico que puede consultarse en las microcomputadoras instaladas en los patrulleros). La poltica de la tolerancia cero, apunta principalmente al subproletariado ya que representan una amenaza (son el enemigo) y dicha teora apunta a restablecer la calidad de vida de los neoyorquinos que saben comportarse.La mundializacin de la tolerancia ceroDesde Nueva York la doctrina de la tolerancia cero(decisin del Estado, de actuar con severidad frente a los desordenes y as liberarse el Estado mismo de sus responsabilidades sociales y econmicas de la inseguridad para apelar a las responsabilidades individuales de los habitantes de las zonas inciviles), se propago como instrumento de legitimacin de la gestin policial y judicial de la pobreza que molesta, por todo el continente a una velocidad fulminante y sin distincin de contextos.|Lo paradjico de esta tctica, es que mientras se difunda por todo el planeta, en Nueva York se pona seriamente en duda, debido a errores de asesinatos y prcticas agresivas por parte del poder policial, lo cual llev a que las brigadas que aplicaban dicha disciplina, se transformaban en objetivo de varias investigaciones administrativas y de dos instrucciones judiciales por parte de fiscales federales, que los consideraron sospechosos de realizar arrestos por portacin de cara y transgredir sistemticamente los derechos de aquellos que son su objetivo. Adems se registro, una cantidad considerablemente creciente de arrestos y detenciones sin motivo judicial: as de 345.130 arrestos en 1998, 18.000 fueron anulados antes que los detenidos se presentaran ante el juez y la corte declaro sin objeto otras 140.000. De esta forma otra de las consecuencias de la tolerancia cero, es haber ahondado un abismo de desconfianza entre la comunidad afroamericana y las fuerzas del orden.

Londres sucursal y cmara de aclimatacinLuego de que Charles Murray diera a conocer su pensamiento a los britnicos para limitar su Estado-providencia y refrenar en Inglaterra el surgimiento de una clase baja de pobres peligrosos, se llego a la conformacin de un libro colectivo, que apunta a lo dicho por Murray acerca de la necesidad de hacer pensar la fuerza civilizadora del matrimonio sobre los jvenes que son esencialmente barbaros y sus compaeras dispuestas a quedar embarazadas porque, tener relaciones sexuales es divertido y bebes beneficioso. Adems se encuentra un captulo de Frank Field (ministro de accin social de Tony Blair), propiciando medidas punitivas orientadas a impedir que madres solteras tengan ms hijos y obligar a los padres ausentes a asumir la carga econmica de su progenitura; por lo que se cree que el Estado debe tomar en sus manos a los malos pobres y corregirlos.Das despus de la charla de Murray, el ministro de presupuestos de la administracin, afirma en un gran discurso que la reduccin de los gastos sociales apunta a impedir el surgimiento de una underclass, excluida de la posibilidad de trabajar y dependiente de la ayuda social, que el Estado mantena.La misin del Estado Paternalista:Imponer el trabajo asalariado de miseria Lawrence Mead es autor del libro Beyond, en el que tiene el merito de ver y hacer ver que la generalizacin del trabajo precario, que algunos presentan como necesidad econmica, se apoya en realidad en el uso directo de la coaccin poltica y participa de un proyecto de clase donde, se reemplaza el Estado providencia; maternalista por el punitivo; paternalista, capaz de imponer el trabajo asalariado, desocializado como norma societal y base del nuevo orden de clases polarizado.Para Mead es necesario un Estado fuerte, tutor moral inflexible, nico capaz de vencer la pasividad de los pobres mediante la disciplina del trabajo y el remodelamiento autoritario de su estilo de vida, disfuncional y disoluto; ya que considera que el paternalismo es en verdad una poltica social posracial

La mejor respuesta a la pobreza es dirigir la vida de los pobresLawrence Mead titula un fragmento de su libro El debate sobre la pobreza y la naturaleza humana, en el que presenta las nuevas evidencias que guan la poltica social norteamericana y britanica, como una regresin hacia una visin atmista, una simple coleccin serial de sujetos guiados alternativamente por su inters y por una cultura de la que manan estrategias y posibilidades de vida: explicaciones de los hechos sociales en contra de los preceptos metodolgicos, borramiento en la divisin de clases sociales; reemplazado por la exposicin entre los competentes e incompetentes y los esponsables e irresponsables, en que las distintas sociedades son un reflejo de las desigualdades de las personas y sobre la cual no tienen influencia ninguna poltica pblica. Segn Mead las acciones paternalistas que sostienen a los pobres a la vez que les exige funcionar, brinda ms esperanzas de mejorar la pobreza, que el mero hecho de hacer ms en favor de los pobres.

Importadores y colaboradoresA las tesis de inseguridad incubados en los Estados Unidos, se la debe incluir los dirigentes y funcionarios de los Estados europeos que se unan al restablecimiento del orden, luego de haberse convertido a los beneficios del mercado y a la necesidad de menos Estado. Asimismo los pases importadores de los instrumentos norteamericanos (adaptado a las misiones que incumben a las instituciones policiales y penitenciarias), a menudo los toman por propia iniciativa para adaptarlas a sus necesidades y tradiciones nacionales, tanto polticas como intelectuales, utilizando como pretexto el xito de los otros, adoptando una tcnica de vigilancia y hostigamiento que aunque fracase en todas partes, queda convalidad por el hecho mismo de su difusin.Los intelectuales mercenarios de las polticas de los think tanks norteamericanos, de los cuales toman estas concepciones, los expertos en seguridad del Ministerio del Interior invierten aqu (tolerancia cero) las causas y consecuencias para suprimir cualquier vinculo entre delincuencia y desocupacin, inseguridad fsica e inseguridad social, aumentos de los desordenes pblicos e incremento de las desigualdades.

El pidgin cientfico de la penalidad neoliberalPor medio de los intercambios intervencionistas y publicaciones, los pensadores intelectuales reformulan las categoras de combate de la inseguridad social en una especie de pidgin politolgico, suficientemente concreto para atraer las decisores polticos y periodistas deseosos de pegarse a la realidad, pero suficientemente abstracto para liberarlo de las marcas que dichas categoras deben a las particularidades de su contexto nacional de origen. De manera que todos los lugares que adoptan las teoras (tolerancia cero), en lugares comunes, en los que se encuentran todos aquellos que ms all de las fronteras, piensan la sociedad neoliberal avanzada, como est desean ser.Abusvon de Caverlay considera que no debe hablarse de el surgimiento de una nueva forma de delincuencia de los menores, como tampoco autorizar a crear un nuevo reagrupamiento de transgresiones titulado violencias urbanas, en el cual los menores estaran bien representados. Sin embargo no hay duda de que esta explosin de las violencias urbanas de los jvenes cados en una delincuencia de exclusin que sirve de pretexto a el tratamiento penal de la miseria. No obstante los gobernantes se rinden a la evidencia y deciden desarrollar la gestin sobre terreno, en la proximidad de los problemas; reforzar las brigadas policiales para menores, intensificar la formacin de policas, responsabilizar penalmente a los pobres y sancionar de forma rpida y legible cualquier acto delictivo de un menor.

Violencias urbanas y violencia carcelariaComo resultado del debate parlamentario de marzo de1999, sobre el proyecto de ley que fortalece la presuncin de inocencia y los derechos de la victima, se concluyo que los residentes de las urbanizaciones en decadencia con el encarcelamiento por parte del Estado; quien no responder a la terrible miseria de los barrios desheredados mediante un fortalecimiento de su compromiso social, sino con un endurecimiento de su intervencin penal. Es decir que las polticas econmicas neoliberales, triunfadoras en todos los pases capitalistas avanzados durante las ltimas dos dcadas y cuyos rasgos principales son: austeridad presupuestaria y regresin fiscal, achicamiento de los gastos pblicos, privatizaciones y fortalecimiento de los derechos del capital, apertura sin lmites de los mercados financieros y los intercambios, flexibilizacin asalariada y reduccin de la cobertura social, a lo que ahora se le suma la extensin del tratamiento punitivo de inseguridad y marginalidad social; que son consecuencia lgica de est poltica, pensadores, intelectuales, periodistas, polticos (tanto de derecha como de izquierda), avalaron que a la violencia de exclusin econmica, se le oponga la violencia carcelaria.

Captulo II La tentacin penal en EuropaLa rpida expansin de las ideas de los Estados Unidos, se debe a que luego de la posguerra, las elites polticas, la patronal y los formadores de opinin de Europa, los consagraron, brindndole fiel obediencia al desarrollo de su econmica. Al parecer a los pases receptores de idea no les interesa que las polticas neoliberales no tengan apuro por abordar las consecuencias sociales que implica: precariedad y pobreza masiva, generalizacin de la inseguridad social, crecimiento vertiginoso de las desigualdades que alimentan la criminalidad y el desamparo pblico de las instituciones, entre otros. En Norteamrica, las clases ms humildes prcticamente no cuentan con el sostn del Estado ya que en comparacin con otros grandes pases industrializados, los gastos sociales de Estados Unidos destinados a los hogares indigentes, son ms escasos.

Del Estado providencia al Estado penitencia:El encierro de los pobres en los Estados UnidosUna de las consecuencias sociolgicas que trajo el modelo estadounidense al mundo es por ejemplo: el desarrollo excesivo de las instituciones que mitigan la carencia de la proteccin social. Se debe tener en cuenta adems que la miseria y extensin de unos, trajo como contrapartida directa y necesaria la grandeza y prosperidad de otros.

La expansinvertical del sistema o la hiperinflacin cancelariaLa principal consecuencia a tener en cuenta fue el rpido crecimiento de las poblaciones recluidas en los tres escalones del aparato carcelario norteamericano, es decir establecimientos de detencin en ciudades y condados, con centrales de los cincuenta Estados de la Unin y las penitenciaras federales; que obtuvo un crecimiento anual del nmero de presidiarios durante la dcada del 90. Las polticas estadounidenses colocan al pas por encima de las dems naciones avanzadas, respecto a su ndice de encarcelamiento, el cual es de seis a doce veces mayor que el de los pases de la Unin Europea.Asimismo, contrariamente al discurso poltico y meditico, las crceles no se encuentran llenas de criminales peligrosos, sino de vulgares condenados por robos, hurtos o simples perturbaciones del orden pblico; salidos en esencia de los sectores precarios de la clase obrera y en especial de las familias del subproletariado de color, de las ciudades frontalmente golpeadas por la transformacin conjunta del trabajo asalariado y la proteccin social. De hecho en las crceles norteamericanas seis de cada diez internos son negros o latinos, menos de la mitad tena un empleo de tiempo completo y dos tercios provenan de hogares que contaban con un ingreso inferior a la mitad del umbral de pobreza.

La extensin horizontal de la red penalEl gran encierro no da una justa medida a la extraordinaria expansin del imperio penal norteamericano que, por un lado no tiene en cuenta a las personas condenadas a prisin en suspenso y puestas en libertad condicional, tras haber cumplido la mayor parte de su sentencia y por otro lado la puesta a prueba intensiva y la vigilancia telefnica o electrnica que se ampli considerablemente gracias a proliferacin de bancos de datos criminales, aparte de la decuplicacin de medios y puntos de control a distancia que estos permiten. Sin embargo el acceso a dichos bancos permite que cualquiera revise el prontuario judicial de un condenado, sin el menor control ni justificacin, encima dichos archivos creados a la antigua, pretenden ser reemplazados por el fichaje gentico.No obstante lo que se consigue con est poltica es aislar a los grupos percibidos como peligrosos y neutralizar a sus miembros ms perturbadores, mediante un seguimiento estandarizado de los comportamientos y riesgos que estn ms emparentados con la investigacin operativa que con el trabajo social.

El crecimiento desmesurado del sector penitenciario dentro de la administracin pblicaPara llevar a cabo la poltica carcelaria, se necesitaba un aumento de personal destinado a las prisiones (lo cual hizo que la formacin y contratacin de guardia crceles, sea la actividad gubernamental que creci con mayor rapidez en la dcada del 90), adems de la infraestructura de trabajo de los mismos; por lo que fue necesario un recorte a las sumas destinadas a ayuda social, salud y educacin.Para reducir los gastos en las crceles, las autoridades pusieron en funcin cuatro tcnicas: primero, busca disminuir el nivel de vida y los servicios dentro de los establecimientos; suprimiendo los privilegios de los internos, la segunda saca partido de las intervenciones tecnolgicas para mejorar la productividad de la vigilancia, una tercera estrategia consiste en transferir una parte de los costos del encarcelamiento a los presos y sus familias para acceder a los servicios del establecimiento y la cuarta tcnica apunta a reintroducir el trabajo no calificado, de forma masiva en las crceles.

Resurgimiento y prosperidad de la industria privada de la prisinLa expansin de las actividades carcelarias del Estado norteamericano se encuentra acompaado por el desarrollo fuerte de una industria privada de la prisin, por lo que17 empresas se reparten unos 140 establecimientos, distribuidos en una veintena de estados, y que para el congreso de Orlando en agosto de 1997, ms de 650 empresas expusieron sus productos y servicios, de hecho entre los artculos se poda encontrar: cerrojos y rejas a prueba de fallas, cuchetas ignifugas y retretes de una sola pieza, sillas de inmovilizacin y uniformes de extraccin, cinturones electrificados de descarga mortal, tecnologa de deteccin e identificacin y las celdas desmontables (pueden ser instaladas en cualquier parte para absorber una afluencia imprevista de detenidos), entre otros.De esta manera considera el autor que la prisin es una industria prospera, no solo para ella sino que tambin para los que son parte del encierro de los sectores pobres de Estados Unidos.

La poltica de afirmative action carcelariaLa hiperinflacin carcelaria se ejerce prioritariamente sobre las familias y barrios desheredados y en particular sobre la poblacin negra de las metrpolis.En probabilidad acumulada a lo largo de una vida respecto a la posibilidad de encarcelamiento: un hombre negro tiene ms de una posibilidad sobre cuatro de purgar al menos un ao de crcel y un latino una sobre diez, contra una sobre veintitrs en el caso de un blanco. Est desproporcionalidad racial es an mayor entre los jvenes, principal objetivo de la poltica de penalizacin de la miseria, en la que ms de un tercio de los negros de 18 a 29 aos estn en la crcel o bajo autoridad de un juez o agente.El control mediante el aparato penal extiende e intensifica la tutela paternalista que ya ejercen los servicios sociales y permite explotar (y alimentar al mismo tiempo) la hostilidad racial latente del electorado y su desprecios por los pobres, con un rendimiento meditico poltico mximo.

El lugar de la prisin en el nuevo gobierno de la miseriaEl proyecto neoliberal de desregulacin y activacin del sector pblico, provoco un irresistible acenso del Estado penal norteamericano, debido a que traduce una poltica de criminalizacin de la miseria que es el complemento indispensable de la imposicin del trabajo asalariado precario y mal pago, como obligacin ciudadana, as como de la nueva configuracin de los programas sociales en un sentido restrictivo y punitivo.1_ Prisin y mercado del trabajo no calificado. El sistema penal contribuye a regular los segmentos inferiores del mercado laboral de manera coercitiva, a partir de dos efectos: por un lado comprime el nivel de desocupacin, al sustraer a millones de hombres; en busca de empleo de la poblacin y por el otro provoca el aumento de empleo en el sector de servicios carcelarios, caracterizado por los puestos precarios.2_ Prisin y mantenimiento del orden racial. La sobrerrepresentacin masiva y creciente de los negros e todos los escalones del aparato penal demuestra la segunda funcin del sistema carcelario: encerrar la mayora de la poblacin de color considerada desviada y peligrosa tanto en el plano econmico como poltico.3_ Prisin y asistencia social. La institucin carcelaria se encuentra en contacto directo con los organismos y programas encargados de asistir a las poblaciones desheredadas, a medida que se opera una interpretacin creciente de los sectores sociales y penales del Estado social pos keynesiano.No obstante las restricciones presupuestarias y la moda poltica de menos Estado, incitan a la mercantilizacin tanto de la asistencia como de la prisin.

Precarios, extranjeros, drogadictos:Los clientes privilegiados de las crceles de EuropaLa experiencia norteamericana permite observar la regresin del Estado social hacia el Estado penal, ya que afecta a la econmica, la poltica, las actividades asociativas, como la cultura y los medios de la vida social; por poner primero el desarrollo hipertrofiado de las instituciones carcelarias y sus extensiones.Si bien el acense de Estado es particularmente espectacular en Estados Unidos, la tentacin de apoyarse en las instituciones judiciales y penitenciarias, generadas por la imposicin del trabajo asalariado precario y el achicamiento correlativo de la proteccin social se hace sentir en toda Europa y singularmente en Francia, a medida que se despliega la ideologa neoliberal y las polticas que inspira tanto en materia de trabajo como de justicia.

Reestructuracin econmica e inflacin carcelaria en Francia, desde 1975 hasta nuestros dasComo en Estados Unidos, la mitad de la dcada del 70 marca en Francia mayor y evolucionada inversin social y carcelaria que corresponden a una recomposicin de la econmica penal e inflacin penitenciaria tenaz. A modo de ejemplo, la poblacin en manos de la justicia en enero de 1998, es de un cincuenta por ciento ms que en 1989 y dos veces y media la cifra de 1975. Sin embargo desde 1971 hasta 1987, el alza de los efectivos encarcelados es alimentada por el crecimiento de la cantidad de condenados y a partir de 1983, por la mayor duracin de los detenidos.A diferencia de Estados Unidos, donde la ayuda social se redujo al extremo, en Francia est acompaada por una extensin de la cobertura asistencial de las poblaciones del mercado laboral, por lo que ms que un vuelco de lo social a lo penal, lo que sucede en este pas como en muchos otros es una intensificacin conjunta del tratamiento social y penal. Pero tanto en Francia como en Norteamrica, la reestructuracin de la econmica penal, acompaa y sostiene la de la econmica salarial, y la prisin sirve para el nuevo mercado del empleo no calificado; adems tanto en el crimen como en el delito, existe una sobre condena para los individuos marginados del mercado laboral. Por lo que a lo largo del siglo los clientes naturales de las crceles europeas son los sectores precarizados de la clase obrera, y muy en especial los jvenes pertenecientes a familias populares de ascendencia africana; se debe agregar adems que millares de inmigrantes sin documento o a la espera de la expulsin, eran detenidos arbitrariamente en zonas de espera y los centros de detencin, que se dispusieron en la Unin Europea.En toda Europa, la poltica de lucha contra la droga sirve de pantalla a la guerra contra los integrantes de las poblaciones considerados como los menos tiles y los ms peligrosos: desocupados, sin techo, indocumentados, mendigos, vagabundos y otros marginales; llevando al limite el maltrato y la exclusin, se puede decir que la cuarta parte de los detenidos europeos, se alojan en prisiones donde el escinamiento super el 150%, asimismo la situacin de las comisarias y gendarmeras en que habitualmente se consignan a los sospechosos luego de su arresto, es alarmante, no solo respecto de la infraestructura sino que adems los malos tratos que la polica inflige a las personas detenidas, desde el momento de arrestarlos; los cuales son rutinarios y comprobados.

Vigilar y castigar:hacia el social-panoptismoOtra caracterstica que coincide con la poltica carcelaria derivada de Estados Unidos, es que en su conjunto las prcticas penales de la sociedad europea se hicieron ms duras, ms abarcativas, ms orientadas a la defensa social en detrimento de la insercin, ya que por su parte la polica reforz sus medios y operativos, adems que las autoridades judiciales redujeron las posibilidades de libertad condicional para una amplia gama de delitos. En efecto la preocupacin por una mayor eficacia en la accin social, lleva a poner a las poblaciones indigentes bajo una supervisin ms estrecha y puntillosa, en cuanto a las distintas burocracias encargadas de tratar cotidianamente la inseguridad social, solo se dedican a sistematizar su recoleccin de informacin que ponen en la red mediante bancos de datos, adems de coordinar sus intervenciones.

Asistidos, desocupados, extranjeros, jvenes:Intiles e indispensables en el colimador del EstadoEn Francia las poblaciones de los barrios calificados en dificultades, estn siendo atrapados por una tenaza informtica que autoriza una vigilancia estrecha, de mayor control por parte de los servicios sociales, la polica y los tribunales.Con el pretexto de racionalizar el trabajo de investigacin, se crearon medios de acumulacin de datos detallados sobre los habitantes de los barrios pobres, que son los ms sometidos al relevamiento policial debido a que el archivo incluye no solo a los condenados, sino tambin a los sospechosos, las victimas y los testigos de todos los casos tratados por la polica. La etapa siguiente en el estrechamiento de la vigilancia informatizada, consiste en conectar archivos sociales y archivos policiales.No obstante en lo sucesivo, la polica debe encargarse de la tarea que el trabajador social no hace desde que se admiti que no haba trabajo para todos. Por lo que la regularizacin de la pobreza permanente mediante el trabajo asalariado, deber ser sucedida por la desregularizacin de las fuerzas del orden y los tribunales.

La represin penal, promovida como nuevo valor de izquierdaTodos los sectores, ya sean de derecha o de izquierda, pedan adoptar la poltica de ley y orden promovida por los Estados Unidos para asegurar la preservacin de la democracia e iniciar as la refundacin de la Republica. La opinin de izquierdistas y comunistas que descubren las virtudes de la autoridad que deshonraron y combatieron en su juventud, ahora les sirve para preservar la comodidad de sus propias existencias. Est actitud apunta a redefinir el permetro y las modalidades de la accin estatal, en un sentido restrictivo en el plano econmico y social, adems de expansivo en materia policial y penal.As se extiende por toda Europa un nuevo sentido penal neoliberal, articulado en torno a la mayor represin de los delitos menores y las simples infracciones; el agravamiento de las penas, la erosin de la especificidad del tratamiento de la delincuencia juvenil, la puesta en mira de algunas poblaciones y los territorios considerados de riesgo, la desregularizacin de la administracin penitenciaria y la redefinicin del trabajo penal entre lo pblico y lo privado; quedan as en armona con el sentido neoliberal.

Inglaterra, caballo de Troya de la norteamericanizacin de lo penalGran Bretaa, por una parte privatiz sus servicios pblicos, comprimi sus gastos sociales y generalizo la precariedad salarial; por otro lado ensuci su poltica penal y amplia el uso de prisin de modo que a semejanzas de Estados Unidos, el presupuesto de la administracin penitenciaria es el gasto pblico que experimenta ms crecimiento desde 1979. Est poltica fue inducida por un lado por la imitacin a los norteamericanos, pas pionero de la mercantilizacin de los bienes pblicos y por el otro el trabajo de zapa ideolgico efectuado por los think tanks neoconservadores.Tras la Europa monetaria, la Europa penitencial y carcelaria? se visualiza una tendencia a la expansin del tratamiento penal de la miseria y el desamparo que se deducen del debilitamiento de la capacidad de intervencin social del Estado y del abandono de sus prerrogativas, frente a la figura supuestamente omnipotente del mercado, es decir la extensin de la ley econmica del ms fuerte.La crcel no puede sino empobrecer a quienes le son confiados; a despojarlos un poco ms de esos magros recursos con los que cuentan cuando ingresan a ella, suprimir bajo la etiqueta de preso todos los status susceptibles de otorgarles una identidad social y sumergirlos en la pauperizacin penal que apunta a los ms carenciados. Asimismo el tratamiento carcelario de la miseria, reproduce las condiciones de su propia extensin: cuanto ms se encierra a los pobres, ms certezas tienen estos de seguir sindolo duraderamente y en consecuencia ms se ofrecen como blanco cmodo de la poltica de criminalizacin de la miseria, es decir que la gestin penal de la inseguridad social se alimenta as de su propio fracaso programado.Estados Unidos se decidi por la criminalizacin de la miseria, como complemento de la generalizacin de la inseguridad salarial y social. Por lo que Europa se encuentra en una encrucijada de caminos: por una parte, la poltica de encierro de los pobres y el control policial aparte de penal de las poblaciones desestabilizadas; por otro lado y desde ahora, la creacin de nuevos derechos del ciudadano acompaado por una reestructuracin de las capacidades sociales del Estado, que conduzca a la instauracin de un Estado social europeo digno.

PosfacioEl advenimiento del Estado penal no es una fatalidadEn el posfacio, se transcribe una entrevista realizada por Sara Dindo realizada el 7 de enero del 2000 a Loc Wucquant, acerca de la opinin de su libro Las crceles de la miseria. En dicha entrevista el autor confirma y vuelve a hablar de algunos temas que trata durante el desarrollo del libro para confirmar la transicin en las sociedades avanzadas, de una gestin social o asistencial de la pobreza hacia una gestin punitiva de los medios de la polica y las prisiones.