Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico...

13
Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico Por: Edgar Carlos Duarte Aguilar. I. Introducción Algo que ha intrigado a las personas que en mayor o menor medida han presenciado o se han visto afectadas por las denominadas crisis económicas es por qué hay momentos en que la economía parece ir bastante bien, el nivel de empleo es alto, hay optimismo y se emprenden múltiples proyectos empresariales nuevos mientras que, por contraste, hay otros momentos en que aumenta el desempleo, los empresarios no logran conseguir consumidores para sus productos y servicios, hay pesimismo y las empresas cierran. Además de esta duda, otras preguntas han dado vueltas a las mentes de las personas: ¿son inevitables las crisis?, ¿son éstas causadas por factores o shocks externos o son inherentes a la economía de mercado? ¿los gobiernos deben intervenir para prevenir las crisis o curarlas o, por el contrario, su intromisión causan todavía más perturbación? Los economistas han tratado de dar respuesta a estas y otras interrogantes relacionadas pero no se han quedado sólo ahí, han tratado de diseñar políticas para tratar con las crisis. Estas políticas han sido implementadas con distinto grado de rigurosidad por distintos gobernantes y en distintas épocas. En el presente ensayo trataré de presentar un esquema breve de las distintas exposiciones que han hecho sobre el tema las distintas escuelas económicas. Mi enfoque será principalmente cronológico, sin embargo, presentaré primero la evolución del pensamiento en lo que se denomina el mainstream o corriente principal en el pensamiento económico para presentar al final la visión de la denominada escuela austriaca de economía. Aunque mi enfoque será expositivo,

Transcript of Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico...

Page 1: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico

Por: Edgar Carlos Duarte Aguilar.

I. IntroducciónAlgo que ha intrigado a las personas que en mayor o menor medida han presenciado o se han visto afectadas por las denominadas crisis económicas es por qué hay momentos en que la economía parece ir bastante bien, el nivel de empleo es alto, hay optimismo y se emprenden múltiples proyectos empresariales nuevos mientras que, por contraste, hay otros momentos en que aumenta el desempleo, los empresarios no logran conseguir consumidores para sus productos y servicios, hay pesimismo y las empresas cierran. Además de esta duda, otras preguntas han dado vueltas a las mentes de las personas: ¿son inevitables las crisis?, ¿son éstas causadas por factores o shocks externos o son inherentes a la economía de mercado? ¿los gobiernos deben intervenir para prevenir las crisis o curarlas o, por el contrario, su intromisión causan todavía más perturbación?

Los economistas han tratado de dar respuesta a estas y otras interrogantes relacionadas pero no se han quedado sólo ahí, han tratado de diseñar políticas para tratar con las crisis. Estas políticas han sido implementadas con distinto grado de rigurosidad por distintos gobernantes y en distintas épocas.

En el presente ensayo trataré de presentar un esquema breve de las distintas exposiciones que han hecho sobre el tema las distintas escuelas económicas. Mi enfoque será principalmente cronológico, sin embargo, presentaré primero la evolución del pensamiento en lo que se denomina el mainstream o corriente principal en el pensamiento económico para presentar al final la visión de la denominada escuela austriaca de economía. Aunque mi enfoque será expositivo, al final del ensayo presentaré argumentos sobre cuál de los enfoques es el más acertado desde mi punto de vista.

II. Los ciclos económicos en el pensamiento pre-clásicoDesde que hubo pensamiento económico ya hubo ciertos intentos de dar explicación a los distintos ciclos de auge y recesión económica. La historia de la economía se puede rastrear hasta la antigua Grecia. No se debe creer, sin embargo, que los antiguos griegos fuero “economistas” en el sentido moderno del término, al filosofar sobre el hombre y su entorno hubo ciertas ideas económicas pero nadie escribió un tratado de economía en sí.1 Demócrito (460 a. C. – 370 a. C.), por ejemplo, ya había notado que la utilidad de un bien podía caer inclusive a cero o volverse negativa si su oferta se volvía superabundante. Como veremos más adelante, esto también es aplicable al dinero y aumentar la cantidad de dinero no resuelve las crisis económicas sino que, por el contrario, las agrava aún más.

1 Rothbard, Murray N., An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, Volume I: Economic Thought Before Adam Smith, 1995, Edward Elgar Publishing Ltd.

Page 2: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

En el denominado siglo de oro español, Luis Saravia de la Calle, uno de los escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca, en su más importante obra, Instrucción de mercaderes (1544), proporciona una descripción de la actividad bancaria de su época y sus consecuencias que se puede interpretar como una temprana teoría del ciclo económico ya que indica que al no pagar los mercaderes a los banqueros los hacen quebrar y que sería mejor que no existieran los banqueros pues al no existir éstos cada uno haría con su dinero lo que pudiera y, así, las cosas no valdrían más que su precio al contado.2

El mercantilismo fue una de las dos visiones sobre el pensamiento económico presentes en Europa en los siglos XVI y XVII (la otra era la fisiócrata). De la época del mercantilismo datan las teorías del subconsumo. Estas ideas fueron más adelante desarrolladas por John Maynar Keynes3, como veremos más adelante. Según estas teorías, las crisis se deben a que no hay suficiente demanda para los bienes y servicios ofrecidos. Estas teorías serían posteriormente refutadas por el economista clásico francés Jean Baptiste Say, por su “ley de los mercados” o mejor conocida con el nombre de “ley de Say”.

Richard Cantillon (1680 – 1734), un banquero y economista irlandés radicado en Francia, en su famoso tratado Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (Essai sur la nature du commerce en général), hace un análisis de los efectos que tiene el incremento en la oferta de dinero en la economía, según se destine éste al consumo o la inversión. Si el nuevo dinero se destina a bienes de consumo, los precios de esos bienes subirán y los precios relativos cambiarán. Por otro lado, si el nuevo dinero se destina al crédito, aumentará la oferta del crédito y temporalmente se producirá una baja en la tasa de interés, incrementando la inversión.4 También indica que si una crisis no prevista hace que los tenedores de billetes bancarios los cambien por plata, la burbuja se revienta y esto será entonces visto como una operación peligrosa.5 Esto representa un antecedente de la teoría austriaca del ciclo económico, explicada más abajo.

III.Las escuelas clásica y neoclásica

La escuela clásica de economía se funda con la publicación del libro La riqueza de las naciones del escosés Adam Smith (1723 – 1790). A Smith lo siguieron otros economistas británicos como David Ricardo (1772 – 1823), Thomas Maltus (1766 – 1834) y John Stuart Mill (1806 – 1873) y no británicos como Jean Baptiste Say (1767 – 1832). El principal programa de investigación de estos economistas, sin entrar en

2 Huerta de Soto, Jesús, Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, cuarta edición, Unión Editorial, Madrid, 2009.3 Keynes, John M., Teoría general de la ocupación, el interes y el dinero, Fondo de cultura económica, México, 2003. 4 Rothbard, Murray N., op. Cit.5 Cantillon, Richard, An Essay on Economic Theory: An English Translation of Richard’s Cantillon’s Essai sur la Nature du Commerce en Général, Ludwig von Mises Institute, Aburn, Alabama, 2010.

Page 3: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

matizaciones, fue cómo se satisfacían las necesidades de los individuos interactuando en la sociedad, cada quien buscando su propio interés.

Jean Baptiste Say enunció en 1803 su conocida ley de los mercados o ley de Say. Según ésta, sería imposible que hubiera demanda sin oferta, puesto que la oferta de un bien es la demanda de otro, por lo tanto una recesión no ocurre por ausencia de demanda o por carencia de dinero. Este argumento refutaba las teorías del subconsumo que databan de la época de los mercantilistas.

Thomas Malthus, por otro lado, a pesar de ser un economista clásico, defendió la teoría del subconsumo y fue reconocido por John Maynard Keynes como su predecesor en haber formulado el principio de demanda efectiva.6 Matlhus es uno de los primeros autores que formuló una teoría del desempleo.

En 1819, Jean Charles Léonard de Sismondi (1773 -1842) hizo una exposición sistemática de la existencia de crisis económicas recurrentes, en oposición a la escuela clásica, cuyos exponentes ya fuera negaban la existencia de crisis recurrentes o la atribuían a factores externos. Una teoría similar, influida por Sismondi sería desarrollada por el teórico socialista Johann Karl Rodbertus (1805 – 1875), las cuales servirían de base a Karl Marx (1818 -1883) para afirmar que las crisis periódicas en el capitalismo serían cada vez más frecuentes y de mayor intensidad y finalmente serían seguidas de la revolución comunista.

Luego de la revolución marginalista (o subjetivista) emprendida por Carl Menger (1840 – 1921) en Austria, Stanley Jevons (1835 – 1882) en Inglaterra y Léon Walras (1834 – 1910) en Suiza, a finales del siglo XIX, Alfred Marshall (1842 – 1924) realizó una síntesis entre las teorías de la escuela clásica, el principio de la utilidad marginal y la economía matemática. A la escuela que nace con la publicación de los principios de economía de Marshall se le denominó posteriormente escuela neo-clásica. Siguiendo la tradición de los clásicos, la escuela neoclásica mantuvo que la economía se mantenía en situación de equilibrio y cualquier crisis económica era modelada como un cambio en esta situación de equilibrio. El mercado por sí solo tendía a alcanzar un nuevo equilibrio, ajustando los precios o las cantidades.

IV. La revolución keynesiana

La gran depresión de 1929 fue la causa de que John Maynard Keynes escribiera su obra más conocida, la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Según Keynes los modelos clásicos no daban respuesta satisfactoria sobre la situación que a la sazón se encontraba viviendo en el Reino Unido, los precios no se ajustaban para asegurar el pleno empleo. Keynes retoma las teorías del subconsumo de épocas anteriores y en su esquema conceptual explica que la causa de esa situación era la falta de demanda efectiva y que el gobierno debía tomar políticas activas, fiscales y monetarias, para

6 Keynes, John M., Op. Cit. Este principio indica que las crisis económicas se deben a que no existe demanda efectiva, esto es capacidad de compra más la voluntad de demandar, debido a un incremento en los deseos de ahorro de los individuos.

Page 4: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

incrementar la demanda agregada. Según Keynes decía en su tratado, la teoría económica clásica era un caso particular y ciertamente no era la situación que se estaba viviendo en ese momento. Keynes pretende entonces subsumir la teoría económica dentro de su propia teoría, a la cual llama “teoría general”.

La metodología de Keynes era el análisis de cantidades agregadas como la demanda global, la oferta global, el producto nacional, etc., olvidando el individualismo metodológico y el marginalismo introducido décadas antes en la ciencia económica. Fue a partir de Keynes también que se empezó a hablar de dos ramas de la economía, la microeconomía y la macroeconomía, que se podían estudiar inclusive de forma separada. Los problemas económicos eran abordados de forma conjunta antes de Keynes.

La obra de Keynes gozó de mucha influencia entre los distintos gobiernos, ya que los alentaba a incurrir en déficits fiscales y a financiarse mediante la emisión monetaria. Lo cierto es que las políticas keynesianas parecían tener efecto para aliviar una situación de crisis, sin embargo, como el mismo Keynes lo reconoció, sus políticas estaban orientadas al corto plazo. Esta influencia de Keynes fue grande hasta la década de 1970, que con la denominada crisis del petróleo, se vivió una situación que no podía ser explicada con los modelos keynesianos: la existencia simultanea de recesión e inflación, lo que se denominó con el término de estanflación.

V. La contrarrevolución monetarista

En 1956, Milton Friedman (1912 – 2006), de la Universidad de Chicago, relanzó la teoría cuantitativa del dinero7 en 1956, sin embargo, fue hasta luego de la guerra de Vietnam en , el fracaso del acuerdo de Bretton Woods en 1972 y la crisis de petróleo en 1973 que el terreno quedó abonado para la que se denominó la contrarrevolución monetarista. Según el esquema keynesiano, en una situación de recesión no podía haber inflación, pues un incremento en la cantidad de dinero provocaría un incremento en la demanda agregada hasta el nivel de pleno empleo. Tal como ocurrió en la gran depresión, el esquema conceptual dominante (en esta oportunidad el keynesianismo) era incapaz de explicar la situación que se estaba viviendo en la realidad. En esta época existía alto nivel de desempleo, recesión e inflación. Esta desgraciada situación fue conocida con el nombre de estanflación. Jimmy Carter nombro al monetarista Paul Volcker presidente de la reserva federal, quien hizo del combate a la inflación su principal objetivo.

Milton Friedman y Anna Schwartz en su libro A Monetary History of the United States, 1867 – 1960 reinterpretaron la causa de la gran depresión de 1929 y la atribuyeron a una

7 Milton Friedman (1956), “The Quantity Theory of Money: A Restatement” en Studies in the Quantity Theory of Money, edited by M. Friedman. Reprinted in M. Friedman The Optimum Quantity of Money (2005),

Page 5: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

contracción masiva en la oferta monetaria. Ellos hicieron popular la frase de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.

Los monetaristas compartían la visión de los clásicos de que el libre mercado era inherentemente estable en ausencia de grandes perturbaciones monetarias inesperadas y que tendía siempre al pleno empleo y que, por lo tanto, las políticas gubernamentales activas en la economía solamente causaban más daño.

No obstante la posición opuesta de los monetaristas hacia el keynesianismo en cuanto a la tendencia del libre mercado hacia el pleno empleo y el rol del estado en las crisis económicas, éstos adoptaron la metodología macro o agregada de los keynesianos.

Friedman postuló que la mejor política monetaria era una “regla monetaria”, donde se estableciera que el crecimiento en la oferta monetaria debía ser un porcentaje estable, acorde con el crecimiento a largo plazo de la economía, de esta manera no habría discrecionalidad para que los gobiernos expandieran o contrajeran la oferta monetaria de formas erráticas e inesperadas.

VI. Estado actual del debateEn la actualidad no se puede hablar de un consenso entre los economistas en cuanto a las distintas causas del ciclo económico o de los efectos que tienen sobre estos las distintas políticas gubernamentales, ni siquiera hay consenso en cuanto a la existencia o no de una tendencia del mercado hacia el equilibrio o el pleno empleo. No podemos hablar siquiera que existan dos puntos de vistas sobre los ciclos económicos. Han surgido multiplicidad de enfoques tratando de dar explicación a los ciclos económicos. En este apartado reseñaremos brevemente otros enfoques aparte del keynesianismo y el monetarismo, considerados dentro o fuera de la corriente principal, mainstream, algunos de ellos.

La nueva macroeconomía clásica, o la escuela de las expectativas racionales, con exponentes representativos como Robert Lucas (1937 -?), es un enfoque que postula que las predicciones hechas por los agentes económicos no pueden estar todas sesgadas puesto que estos usan toda la información relevante a su alcance. Hay posiciones más extremas dentro de este enfoque como la hipótesis de los mercados eficientes, que indica que los mercados precios en los mercados financieros reflejan toda la información disponible y por tanto son precios correctos, que reflejan los valores “intrínsecos” de los valores en cada momento. La visión del ciclo económico de los economistas dentro de este enfoque se basa en la teoría de los ciclos económicos reales, que atribuye los ciclos económicos a razones reales como un shock tecnológico, debido a que la expansión o contracción crediticia o la política fiscal activa no tienen ningún efecto sobre los agentes económicos.

Existen otros modelos que atribuyen los ciclos económicos a causas políticas. El ciclo económico partidista sugiere que los ciclos son consecuencia de elegir a gobernantes con distintas políticas económicas.

Page 6: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

Los economistas marxistas ven la economía de mercado como propensa a la crisis. Debido a que los capitalistas explotan a los trabajadores, aquéllos producen más de lo que éstos pueden comprar. Las empresas más débiles quebrarán y sus propietarios pasan de ser burgueses a ser proletarios, el capital se concentrará cada vez en menos manos hasta que éste esté en tan pocas manos y sea tal el número de proletarios que la revolución y la dictadura proletarias sean inevitables.

VII. La escuela austriaca de economía

Vamos a dedicar este apartado a hablar de la escuela austriaca de economía, un enfoque que ha sido ignorado por la corriente principal o mainstream de la ciencia económica, pero que, como veremos a continuación, ofrece una explicación más comprensiva de las causas del ciclo económico y ha sido el único capaz de anticipar las crisis económicas en distintas épocas.

Carl Menger, considerado el fundador de la escuela austriaca de economía, escribe en 1871 su famoso libro Principios de economía (Grundsätze der Volkswirtschaftslehre) en Viena, a la sazón, parte del imperio astro-húngaro.

Menger formó junto a Jevons y Walras parte de la revolución marginalista. Según este enfoque, la utilidad marginal de cada unidad obtenida de un bien es decreciente, es decir, mientras que la utilidad total de consumir un bien o servicio incrementa a medida que se consumen unidades adicionales, esto sucede de forma decreciente: la utilidad de la quinta unidad consumida es mucho menor que la de la primera. Un aporte muy importante de menger fue la separación que hizo de los bienes de primer orden, que son los que son demandados para el consumo humano, y de los bienes de orden superior, que son demandados porque participan en la producción de bienes de orden superior. Este descubrimiento sentó las bases para conceptualizar el capital como una serie de etapas sucesivas, cuya comprensión, como veremos más adelante, fue muy importante en el posterior desarrollo de la teoría austriaca del ciclo económico.

Eugen von Böhm-Bawerk (1851 – 1914), discípulo de Menger, desarrolló su teoría del capital e interés, identifica el interés como reflejo de la ley de preferencia temporal. Según la ley de preferencia temporal, a igualdad de circunstancias los seres humanos buscan alcanzar sus fines en el menor tiempo posible, por lo tanto preferirán los bienes presentes a los bienes futuros y sólo estarán dispuestos a posponer el consumo a cambio de una mayor cantidad de bienes. Esto supuso la comprensión del proceso de ahorro, inversión y formación de capital y su relación con la tasa de interés, y explica cómo cuando el ahorro aumenta los procesos productivos se alargan y se vuelven más complejos.

Ludwig von Mises (1881 – 1973), discípulo de Böhm-Bawerk, ha sido uno de los más importantes exponentes de la economía austriaca. En 1912 publica en alemán la primera edición de su libro Teoría del dinero y el crédito (Theorie des Geldes und der Umlaufmittel), donde desarrolla la teoría austriaca del dinero, basándose en las ideas seminales de sus antecesores. En este libro Mises también desarrolla la teoría austriaca

Page 7: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

del ciclo económico, uniendo la teoría del capital e interés de Böhm-Bawerk con la teoría monetaria de la escuela monetaria de Londres. Según la teoría austriaca del ciclo económico, cuando la oferta monetaria se expande artificialmente (en un régimen de dinero fiduciario o dinero fiat, no convertible a un dinero mercancía) más allá del nivel de ahorro de la sociedad, esto ocasiona una disminución temporal de la tasa de interés; esta reducción artificial en el interés alienta la inversión marginal de proyectos que no hubieran sido rentables con ese nivel de ahorro; se emprenden los nuevos proyectos, se crean nuevas plazas de trabajo y todo ello sin reducirse el consumo presente, como sería el caso de un incremento en el deseo de ahorrar de los ciudadanos; se produce un alargamiento no sostenible de la estructura productiva; posteriormente se descubre que las inversiones realizadas no son sostenibles, se despiden trabajadores, se destruye capital, se trata de liquidar los proyectos de inversión abandonados, aumenta el desempleo y la desocupación. Esta teoría describe de forma completa el proceso de un ciclo económico completo, con su etapa de auge y recesión. El problema no está en la sobreinversión sino en la mala inversión, en proyectos que no debieron emprenderse nunca.

Como habíamos señalado antes, ya desde la antigua Grecia existía la noción de que si se incrementaba la oferta de cualquier bien hasta que este fuera superabundante, su utilidad disminuía, llegando a ser incluso negativa. Esto también sucede con el dinero, al incrementarse la oferta monetaria disminuye su utilidad marginal y su precio (poder adquisitivo), por lo tanto los precios de todos los demás bienes y servicios que se intercambian por dinero incrementan. La forma en que los economistas austriacos definen este proceso es que quienes reciben primero las nuevas unidades monetarias pueden adquirir bienes y servicios a precios originales, pero conforme el dinero se propaga en el sistema económico, los precios de distintos bienes y servicios van incrementando pero a distintos ritmos, en distintos ritmos y en distintos tiempos. No es que incremente “el nivel general de precios”. Jesús Huerta de Soto (1956 - ?), un representante de la escuela Austriaca de origen español dice que una mejor frase para describir este fenómeno sería el de una “convulsión de precios”, hay un proceso de redistribución de renta entre quienes reciben las unidades monetarias nuevas primero y quienes las reciben al final.

Los economistas austriacos creen en que los precios son señales que transmiten la información de la escasez relativa de los distintos bienes y servicios y ayudan a coordinar las decisiones de los distintos actores. Según Friedrich von Hayek (1899 – 1992), economista austriaco, premio nobel de economía y discípulo de Mises, la información está dispersa en las mentes de los distintos miembros de la sociedad. Si estas señales que coordinan la actividad económica son distorsionadas por una expansión crediticia artifical, las decisiones de los agentes económicos serán necesariamente erradas y pueden provocar a la postre crisis económicas.

El enfoque de la escuela austriaca brinda una explicación más satisfactoria de los ciclos económicos que los otros enfoques expuestos por las siguientes razones:

Page 8: Las causas de los ciclos económicos según las distintas escuelas de pensamiento macroeconómico (1)

1. Se basa en el individualismo metodológico, las conclusiones a las que se llegan se basan en las decisiones individuales de consumo, ahorro, inversión, etc. No se trata de explicar la relación entre agregados, promedios y otros constructos ni intenta establecer relaciones funcionales entre los fenómenos, que por tratarse de decisiones humanas, no tienen la característica de las relaciones funcionales de tipo matemático. Tampoco se circunscribe a analizar relaciones entre variables “cuantificables”.

2. Se basa en el desarrollo de una teoría del capital por etapas, que toma en cuenta el tiempo, que a su vez se basa en la categoría de preferencia temporal, en contraste con los otros enfoques que no desarrollan una teoría del capital, cuyos análisis conciben al capital como un nivel dado.

3. Se centra en investigar la causa y no las consecuencias de las crisis económicas. El enfoque austriaco identifica en la expansión crediticia artificial la causa de las crisis económicas mientras que los otros enfoques, por su análisis de tipo funcional entre otras cosas, identifican las consecuencias de las crisis con las causas y razonan circularmente.

4. Se basa en el principio de la dispersión de la información, en la noción de que el conocimiento nunca está dado a una sola mente, que pudiera voluntariamente pudiera coordinar la actividad económica sino que siempre está disperso y descentralizado y son los precios (incluyendo la tasa de interés), los que sirven de señales para coordinar las acciones de los distintos individuos de forma descentralizada.8

5. Explica el ciclo económico completo, con sus diferentes fases y no se centra únicamente en la fase de crisis o recesión.

6. Es capaz de prever la ocurrencia de crisis durante la etapa de auge artificial, mientras que a los teóricos de los otros enfoques les suele tomar por sorpresa.

VIII. Conclusión

De los enfoques desarrollados hasta ahora, el enfoque de la escuela austriaca es el que ofrece una explicación más completa, más satisfactoria, más correcta, más de acuerdo con los hechos y de mayor poder predictivo, además de que ofrece respuestas sobre cómo prevenir las crisis económicas y financieras.

Cualquier persona se beneficiaria del estudio de los distintos enfoques del ciclo económico, pero especialmente del enfoque de la escuela austriaca.

8 En esta concepción se basa también el teorema de la imposibilidad del socialismo y la imposibilidad de utilizar la metodología positivista en la economía.