Las Creencias

3
Las creencias Las creencias del caodaismo incluyen evocaciones tales como Juana de Arco o Sun Yatsen y en sus templos se representan indistintamente las imágenes de Buda, Jesucristo, Confucio, Lao Tsé o Víctor Hugo. Sus fieles son vegetarianos, y consideran pecados el asesinato, la codicia, la lujuria y la mentira. El caodaísmo es una religión de la que casi nadie ha oído hablar, pero que gana adeptos en todo el mundo. Tan sólo en Vietnam, cuna de esta creencia, se calcula que hay entre 7 y 8 millones de adeptos. Luong, un seguidor de origen vietnamita pero establecido en los Estados Unidos, me asegura que también hay seguidores en España, aunque aún no se ha construido ningún templo. El caodaísmo en sin duda una muestra fehaciente de la diversidad cultural de Vietnam y de su capacidad de convivencia. Para mí es además un ejemplo de lo que debería promover una religión: el entendimiento. El doble ojo, es el ícono simbólico de ésta fe y representa la conciencia individual y universal, la mirada divina de caodaismo. Esta imagen deriva del ojo desincorporado que surge en Egipto y adoptado por el simbolismo francmasón. Su mensaje incitó a No a formular una doctrina en la que todas las religiones y creencias pudieran estar. En este sentido, los templos budistas tienen imágenes de Buda, cruces cristianas, estatuas del profeta Mahoma o de Confuncio, entre otras. No obstante, sus tres santos principales no encajan con la idea de Dios o profeta: Sun Yat Sen (1866-1925), líder de la revolución China de 1911. Victor Hugo (1802-1885), poeta y novelista francés Trang Trinh (1492-1587), escritor vietnamita El símbolo del caodaísmo es un ojo adentro de un triángulo, similar al que representa a la Trinidad cristiana, una imagen que también aparece en la iconografía del antiguo Egipto y en la budista. El principal centro religioso, se encuentra en la localidad de Tay Ninh, en Vietnam, cerca de la frontera con Camboya. y en las ceremonias, y la meditación son requeridas, estas se celebran cuatro veces al día cada seis horas.

description

lo que uno piensa que es pero no es

Transcript of Las Creencias

Page 1: Las Creencias

Las creencias

Las creencias del caodaismo incluyen evocaciones tales como Juana de Arco o Sun Yatsen y en sus templos se representan indistintamente las imágenes de Buda, Jesucristo, Confucio, Lao Tsé o Víctor Hugo. Sus fieles son vegetarianos, y consideran pecados el asesinato, la codicia, la lujuria y la mentira.

El caodaísmo es una religión de la que casi nadie ha oído hablar, pero que gana adeptos en todo el mundo. Tan sólo en Vietnam, cuna de esta creencia, se calcula que hay entre 7 y 8 millones de adeptos. Luong, un seguidor de origen vietnamita pero establecido en los Estados Unidos, me asegura que también hay seguidores en España, aunque aún no se ha construido ningún templo.

El caodaísmo en sin duda una muestra fehaciente de la diversidad cultural de Vietnam y de su capacidad de convivencia. Para mí es además un ejemplo de lo que debería promover una religión: el entendimiento.

El doble ojo, es el ícono simbólico de ésta fe y representa la conciencia individual y universal, la mirada divina de caodaismo. Esta imagen deriva del ojo desincorporado que surge en Egipto y adoptado por el simbolismo francmasón.

Su mensaje incitó a No a formular una doctrina en la que todas las religiones y creencias pudieran estar. En este sentido, los templos budistas tienen imágenes de Buda, cruces cristianas, estatuas del profeta Mahoma o de Confuncio, entre otras. No obstante, sus tres santos principales no encajan con la idea de Dios o profeta:

Sun Yat Sen (1866-1925), líder de la revolución China de 1911.

Victor Hugo (1802-1885), poeta y novelista francés

Trang Trinh (1492-1587), escritor vietnamita

El símbolo del caodaísmo es un ojo adentro de un triángulo, similar al que representa a la Trinidad cristiana, una imagen que también aparece en la iconografía del antiguo Egipto y en la budista. El principal centro religioso, se encuentra en la localidad de Tay Ninh, en Vietnam, cerca de la frontera con Camboya. y en las ceremonias, y la meditación son requeridas, estas se celebran cuatro veces al día cada seis horas.

Capital de potosí

Potosí viene a ser la capital económica de Bolivia y Sucre su capital política. Se descubren los grandes yacimientos de estaño del distrito de Llallagua y de otros centros mineros. En 1.879, se produce la guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos, y Potosí pierde una gran parte de su territorio.

El 7 de Diciembre de 1.987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

POTOSÍ SU VESTIMENTA

Page 2: Las Creencias

Las mujeres adoptaron la moda europea heredando la pollera hasta los tobillos, mantas sevillanas, botas y sombreros, aunque se mezclaron con trenzas y tullmas, que son herencia inca. Los hombres adoptaron el poncho e

incorporaron el pantalón y el sombrero.

ZONAS ARQUEOLOGICAS

PALACIO DUCAL DE NANCY

Después de un período de total abandono, el Palacio Ducal de la ciudad de Nancy fue completamente restaurado y en el año 1848 la Sociedad de Arqueología instaló en sus estancias un Museo. El edificio tiene mucho de estilo gótico de transición con decorados italianizantes y estructuras marcadas por la Edad Media como las balaustradas de los balcones y las gárgolas y el patio interior.

ENTRADA A PUERTO CHIAPAS

Puerto Chiapas anteriormente era conocido como Puerto Benito y también Puerto Madero, es un puerto que queda ubicado en el estado de Chiapas a orillas del Océano Pacífico. Está considerado como uno de los 15 puertos de altura más importantes de México y entre sus atractivos podemos mencionar los excelentes balnearios con hermosas playas, así como inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología.

Cultura

PARQUE NACIONAL TOROTORO

El Parque Nacional Torotoro se encuentra ubicado al norte del Depto. de Potosí, pero su acceso es a través de Cochabamba. Tiene una superficie de 16.570 Ha. y pertenece a la parte centro occidental de la Cordillera de los Andes Bolivianos. Torotoro, nombre original que proviene del vocablo quechua, cuyo significado es “thuru thuru pampa”, que traducido al castellano es “Pampa de Barro”. Ubicado a 136 km. de la ciudad de Cochabamba, Torotoro, es el ocaso del periodo colonial, es un destino donde hombre y naturaleza dejaron sus huellas, donde sí, es posible volver al pasado.

Torotoro, lugar donde encontraremos: la majestuosa Caverna de Humajalanta, las caídas de agua de El Vergel, Pinturas rupestres, Huellas de Dinosaurios y mucha aventura.

Música

SALAR DE UYUNI

Salar de Uyuni 0Con una Superficie de unos 12.000 km. y situado al suroeste de Bolivia, el Salar de Uyuni es el más grande del mundo. Se estima que existen 64 mil millones de toneladas de sal. El Salar Uyuni está a una altura de 3.700 m.s.n.m., en el oeste de Uyuni, es una llanura plana y blanca. Para llegar al Salar se parte de la Ciudad de Uyuni, pasando por Colchani, población dedicada a la explotación artesanal de la sal. A 10 km. de Colchani se encuentra el Hotel de Sal, con: sillas, camas, mesas, muros de sal. En el camino, se encuentra también la Isla Pescado, un ecosistema aislado como un Oasis en el Salar, un gran número de cactus con alturas superiores a los ocho metros. Los Volcanes Tunupa, Ollague, Licancabur, los Geisers, el árbol de Piedra, La laguna Colorada y Verde son otros de los muchos atractivos con los que cuenta el Salar de Uyuni. Música

Música

Page 3: Las Creencias

Uno de los instrumentos más usados dentro de la música folcklórica boliviana es el charango, su creación data de la época colonial (Real Audiencia de Charcas hoy Bolivia). Potosí es considerada la cuna de este instrumento y reconocida así por el gobierno boliviano.

La danza del tinku es una creación de los centros urbanos, pues no existe esa expresión entre los pueblos indígenas del sur del país. La “danza callejera”, dice el folklorista Arturo Herrera, es una fusión que toma la indumentaria del encuentro ceremonial de ayllus y a la vez toma la música de la q’ata, otro festejo de inicio de la siembra.

En una conferencia organizada por el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, realizada la pasada semana, Herrera explicó que el tinku inicia la época de siembra, en la localidad de Aymaya, cerca de Chayanta, y en décadas pasadas terminaba con una decena de personas muertas, lo que a su vez implicaba buenos augurios para la producción agrícola. En el tinku participan principalmente los pueblos chullpa, chayantaca, laime, jucumani y sicoya, cuyos miembros acuden con su vestimenta ceremonial (monteras, banderas, adornos).