Las Distintas Formas de Violencia (a)

2
REUNIÓN DE TRABAJO PERSONAL DEL MOVIMIENTO HUMANISTA LAS DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Muchas veces al hablar de violencia se hace referencia únicamente a la violencia física, a l situaciones en que se generan lesiones en el cuerpo. Pero cuando un hombre le grita a una mujer que va manejando “andá a lavar los platos”, cuand a un muchacho no lo dejan entrar a una discoteca porque es morocho, cuando una persona no encuentra trabajo o cuando la maor parte de lo que produce se lo lleva otro, cuando un hijo presionado por el padre para que estudie o haga el tipo de vida que este quiere, cuando se aparta a una persona o se la degrada por tener o no tener cierta religi!n, etc.. nos encontr con ejemplos de otros tipos de violencia. "a violencia física cuando se ocasiona dolor da#o corporal. Por ejemplo guerras, homicidio, muerte por inanici!n, golpes, tortura, enfermedades llamadas “sociales”, contaminaci!n, terrorismo, adulteraci!n de alimentos, etc. "a violencia econóica cuando se perjudica a otros en su situaci!n econ!mica, cuando se atenta contra la subsistencia, cuando se priva de legiti ganancias o propiedad. Por ejemplo la e$plotaci!n, monopoli%aci!n, especulaci!n, rob hurto, estafa, usura, etc.. "aviolencia !eli"iosa cuando alguien hace algo que perjudica a otros en ra%!n del credo que profesa, o porque no lo hace, o sea cuando la agresi!n se basa en la diferencia de creencias o practicas religiosas. Por ejemplo la intolerancia religiosa, fanatismo, fundamentalismo, guerras “santas”, religi!n o&cial, inquisici!n, etc . "a violencia !acial cuando se perjudica a otros porque tienen apariencia físi distinta de la propia,por sus orígenes,o rasgos 'tnicos.Por ejemplo la discriminaci!n, segregaci!n, apartheid, teorías de supremacía o inferioridad racial, caricaturi%aci!n a trav's de los medios de difusi!n aplicando duplicidad de criterios al tra ra%as diversas, etc. "a violencia se#$al cuando se perjudica a otros en ra%!n del se$o . Por ejemplo discriminando, degradando o imponiendo roles a una persona por el se$o. "a violencia socioló"ica cuando se perjudicaa otros sociol!gicamente, mentalmente, moralmente o emocionalmente. Por ej. amena%as varias, imposici!n de ideologías, propaganda falsa o negativa, censura al conocimiento, desinformaci!n, nihili%ac imposici!n de formas de vida, de costumbres, etc. "a violencia o!al cuando se es c!mplice de cualquier forma de violencia, cuando se consiente o no se hace nada por impedir la violencia. (n los ejemplos vemos que las distintas formas de violencia generalmente se acompa#an entre sí, tienen en común la acci!n el efecto de despojar a otros de su intencionalidad, de su libertad. Podemos decir que por la violencia se pretende obligar a otros a pensar, sentir o actuar com fueran una e$tensi!n del propio cuerpo. Por medio de la violencia se sumerge al ser humano o los conjuntos humanos en el mundo de la naturale%a, como si fueran cosas u obj disposici!n de una intenci!n ajena. EJER%I%IO& )* +ntercambiar sobre situaciones cotidianas de violencia que nos af directamente estas ultimas semanas. * Proponerse superar la propia violencia buscar para esto algún punto de apoo, a sea cambiando la mirada hacia otros, o atendiendo concretamente a cambios de actitudes o conductas en los ámbitos donde mas se e$presa, etc.. -a propuesta para superar las condiciones de violencia que impone el sistema están implícita todas las actividades que propone el Movimiento "umanista. -a organi%aci!n de la base social la herramienta para que pueda e$presarse la intenci!n de los grandes conjuntos humanos que ho se encuentran sometidos a las decisiones de las minorías.

description

Sobre las distintas formas de violencia

Transcript of Las Distintas Formas de Violencia (a)

REUNIN DE TRABAJO PERSONAL DEL MOVIMIENTO HUMANISTA

REUNIN DE TRABAJO PERSONAL DEL MOVIMIENTO HUMANISTA

LAS DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA

Muchas veces al hablar de violencia se hace referencia nicamente a la violencia fsica, a las situaciones en que se generan lesiones en el cuerpo.

Pero cuando un hombre le grita a una mujer que va manejando and a lavar los platos, cuando a un muchacho no lo dejan entrar a una discoteca porque es morocho, cuando una persona no encuentra trabajo o cuando la mayor parte de lo que produce se lo lleva otro, cuando un hijo es presionado por el padre para que estudie o haga el tipo de vida que este quiere, cuando se aparta a una persona o se la degrada por tener o no tener cierta religin, etc.. nos encontramos con ejemplos de otros tipos de violencia.

Hay violencia fsica cuando se ocasiona dolor y dao corporal. Por ejemplo guerras, homicidio, muerte por inanicin, golpes, tortura, enfermedades llamadas sociales, suicidio, contaminacin, terrorismo, adulteracin de alimentos, etc.

Hay violencia econmica cuando se perjudica a otros en su situacin econmica, cuando se atenta contra la subsistencia, cuando se priva de legitimas ganancias o propiedad. Por ejemplo la explotacin, monopolizacin, especulacin, robo, hurto, estafa, usura, etc..

Hay violencia religiosa cuando alguien hace algo que perjudica a otros en razn del credo que profesa, o porque no lo hace, o sea cuando la agresin se basa en la diferencia de creencias o practicas religiosas. Por ejemplo la intolerancia religiosa, fanatismo, fundamentalismo, guerras santas, religin oficial, inquisicin, etc.

Hay violencia racial cuando se perjudica a otros porque tienen apariencia fsica distinta de la propia, por sus orgenes, o rasgos tnicos. Por ejemplo la discriminacin, segregacin, apartheid, teoras de supremaca o inferioridad racial, caricaturizacin a travs de los medios de difusin aplicando duplicidad de criterios al tratar con razas diversas, etc.

Hay violencia sexual cuando se perjudica a otros en razn del sexo . Por ejemplo discriminando, degradando o imponiendo roles a una persona por el sexo.

Hay violencia sociolgica cuando se perjudica a otros sociolgicamente, mentalmente, moralmente o emocionalmente. Por ej. amenazas varias, imposicin de ideologas, propaganda falsa o negativa, censura al conocimiento, desinformacin, nihilizacin, imposicin de formas de vida, de costumbres, etc.

Hay violencia moral cuando se es cmplice de cualquier forma de violencia, cuando se consiente o no se hace nada por impedir la violencia.

En los ejemplos vemos que las distintas formas de violencia generalmente se acompaan entre s, y tienen en comn la accin y el efecto de despojar a otros de su intencionalidad, de su libertad.

Podemos decir que por la violencia se pretende obligar a otros a pensar, sentir o actuar como si fueran una extensin del propio cuerpo. Por medio de la violencia se sumerge al ser humano o a los conjuntos humanos en el mundo de la naturaleza, como si fueran cosas u objetos a disposicin de una intencin ajena.

EJERCICIO:

1- Intercambiar sobre situaciones cotidianas de violencia que nos afectaron directamente estas ultimas semanas.

2- Proponerse superar la propia violencia y buscar para esto algn punto de apoyo, ya sea cambiando la mirada hacia otros, o atendiendo concretamente a cambios de actitudes o conductas en los mbitos donde mas se expresa, etc...

La propuesta para superar las condiciones de violencia que impone el sistema estn implcitas en todas las actividades que propone el Movimiento Humanista. La organizacin de la base social es la herramienta para que pueda expresarse la intencin de los grandes conjuntos humanos que hoy se encuentran sometidos a las decisiones de las minoras.

Si se considera conveniente se puede continuar con la lectura de los siguientes prrafos del material acerca de lo humano, de Silo.

LECTURA:

En tanto registro del otro su presencia natural, el otro no pasar de ser una presencia objetal, o particularmente animal. En tanto est anestesiado para percibir el horizonte temporal del otro, el otro no tendr sentido mas que en cuanto para-m. La naturaleza del otro ser un para-m. Pero al construir al otro en un para-m, me constituyo y me alieno en mi propio para s.

Quiero decir: Yo soy para-m y con esto cierro mi horizonte de transformacin.

Quien cosifica se cosifica, y con ello cierra su horizonte.

En tanto no experimente al otro fuera del para-m, mi actividad vital no humanizar al mundo.

El otro debera ser a mi registro interno, una clida sensacin de futuro abierto que ni siquiera termina en el sin sentido cosificador de la muerte.

Sentir lo humano en el otro, es sentir la vida del otro en un hermoso y multicolor arco iris, que ms se aleja en la medida en que quiero detener, atrapar, arrebatar su expresin. T te alejas y yo me reconforto, si es que contribu a cortar tus cadenas, a superar tu dolor y sufrimiento. Y si vienes conmigo es porque te constituyes en un acto libre como ser humano, no simplemente porque has nacido humano.

Yo siento en ti la libertad y la posibilidad de constituirte en ser humano. Y mis actos tienen en ti mi blanco de libertad. Entonces, ni an tu muerte detiene las acciones que pusiste en marcha, porque eres esencialmente tiempo y libertad.

Amo pues del ser humano, su humanizacin creciente. Y en momentos de crisis de cosificacin, en momentos de deshumanizacin, amo su posibilidad de rehabilitacin futura.

( Extractado de Acerca de lo humano, de Silo.)