Las Empresas en España

7
2/2012 Más información en: ISSN: 1579-2277 www.ine.es NIPO:729-12-005-0 Las empresas en España 1 A 1 de enero de 2011 hay en España 3,25 millones de empresas. Predominan las de pequeño tamaño o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a actividades de servicios. Más de la mitad son personas físicas (52,5%). Debido al peso de las Pymes, el número de empresas en España es de los más altos de la Unión Europea, donde predominan las empresas entre 1 y 9 ocupados (microempresas). Estas empresas suponían en 2008 el 92,0% del total (excluidos servicios públicos, financieros y agricultura), cifra que en España se situaba en el 93,1%. Entre 2008 y 2011 el número de empresas sin asalariados ha experimentado un crecimiento del 2,3%, mientras que el número total de empresas descendió un 5,0% en el mismo periodo. Por cada 1.000 habitantes hay en España 70,4 empresas. Casi la mitad del total de empresas se reparten entre tres comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza (18,5% del total) seguida de Comunidad de Madrid (15,4%) y Andalucía (15,1%). La construcción ha sido el sector más afectado en cuanto a desaparición de empresas en los años recientes. Según datos de la Contabilidad Nacional, el sector supone un 10,9% del Producto Interior Bruto en 2010. El comercio y la industria son los sectores que más aportan en términos de empleo y valor añadido. Fuentes utilizadas: Directorio Central de Empresas, Encuesta de Población Activa, Demografía Armonizada de Empresas, Contabilidad Nacional de España. La información internacional procede de Eurostat.

description

ine 2012

Transcript of Las Empresas en España

Page 1: Las Empresas en España

2/2012

Más información en:

ISSN: 1579-2277

www.ine.esNIPO:729-12-005-0

Las empresas en España

1

A 1 de enero de 2011 hay en España 3,25 millones

de empresas. Predominan las de pequeño tamaño

o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a

actividades de servicios. Más de la mitad son

personas físicas (52,5%).

Debido al peso de las Pymes, el número de

empresas en España es de los más altos de la

Unión Europea, donde predominan las empresas

entre 1 y 9 ocupados (microempresas). Estas

empresas suponían en 2008 el 92,0% del total

(excluidos servicios públicos, financieros y

agricultura), cifra que en España se situaba en el

93,1%.

Entre 2008 y 2011 el número de empresas sin

asalariados ha experimentado un crecimiento del

2,3%, mientras que el número total de empresas

descendió un 5,0% en el mismo periodo.

Por cada 1.000 habitantes hay en España 70,4

empresas. Casi la mitad del total de empresas se

reparten entre tres comunidades autónomas, con

Cataluña a la cabeza (18,5% del total) seguida de

Comunidad de Madrid (15,4%) y Andalucía (15,1%).

La construcción ha sido el sector más afectado en

cuanto a desaparición de empresas en los años

recientes. Según datos de la Contabilidad

Nacional, el sector supone un 10,9% del Producto

Interior Bruto en 2010. El comercio y la industria

son los sectores que más aportan en términos de

empleo y valor añadido.

Fuentes utilizadas:

Directorio Central de Empresas, Encuesta de PoblaciónActiva, Demografía Armonizada de Empresas,Contabilidad Nacional de España.La información internacional procede de Eurostat.

Page 2: Las Empresas en España

Empresas según sector y tamaño

2

El Directorio Central de Empresas (DIRCE) reúne en

un sistema de información único al conjunto de

empresas españolas y sus unidades locales

ubicadas en el territorio nacional.

Se construye y mantiene a partir de datos

primarios procedentes de diversas fuentes de

entrada de origen administrativo y estadístico,

sometiendo toda esta información a un conjunto

de tratamientos de depuraciones, armonización e

integración con el objeto de conseguir una

cobertura nacional total.

Su objetivo básico es hacer posible la realización

de encuestas económicas por muestreo. Se

actualiza una vez al año, generándose un nuevo

directorio con referencia a 1 de enero de cada año.

El DIRCE sirve también para satisfacer las

demandas de información requeridas por los

organismos internacionales, en particular, por la

Oficina de Estadística de la Unión Europea

(Eurostat).

El Directorio Central de Empresas

A 1 de enero de 2011 el DIRCE sitúa en 3.250.576 elnúmero de empresas que hay en España.

Predominan las empresas sin asalariados (55,2%) ydel sector servicios excluido comercio (54,1%). Estambién en estos dos sectores (Comercio y Restode servicios) donde más se concentran lasempresas de tamaño reducido. Las empresasgrandes, por su parte, predominan en el sectorindustrial, donde un 7,9% del total emplea a 20 omás asalariados.

Empresas pequeñas y de servicios

DIRCE

Impuesto de Actividades Económicas

Retenedores sobre Rentas del Trabajo

Registro Mercantil

Cuentas de Cotización a la Seguridad Social

Operaciones estadísticas y encuestas de mejora

* El DIRCE recoge todas las actividades económicasexcepto Agricultura y Pesca, Administración Pública,Defensa y Seguridad Social Obligatoria, las actividadesde los hogares que emplean personal doméstico y lasOrganizaciones Extraterritoriales.

Empresas activas según sector económico* (%)

7,3

7,2

7,3

7,0

6,8

18,0

18,1

16,5

15,5

15,0

24,6

23,9

24,0

24,2

24,1

50,1

50,8

52,2

53,3

54,1

2007

2008

2009

2010

2011

Industria Construcción Comercio Resto de servicios

De 1 a 226,1%

De 3 a 59,6%

Sin asalariados55,2%

20 o másasalariados

2,2%De 6 a 94,3%

De 10 a 192,6%

Empresas según número de asalariados1 de enero de 2011

2/2012

Actualización permanente del DIRCE

*Datos referidos a 1 de enero de cada año.

Page 3: Las Empresas en España

Condición jurídica de las empresas

3

De las 3,2 millones de empresas activasregistradas, más de la mitad (52,5%) son personasfísicas.

Las ramas de actividad donde hay mayor númerode empresas con el soporte legal de una personafísica son Comercio al por menor (exceptovehículos de motor y motocicletas), Servicios decomidas y bebidas y Transporte terrestre.

Su mayor peso en términos relativos se sitúa en lasactividades profesionales, científicas y técnicas, asícomo en algunos tipos de transporte terrestre ycomercio menor en puestos y mercadillos, dondeel 93% o más son personas físicas.

Una de cada dos empresas espersona física...

Datos de Eurostat sobre Demografía Armonizadade Empresas en la Unión Europea nos sitúan entrelos países con mayor número de empresas.

La proporción de empresas de pequeño tamaño(entre 1 y 9 ocupados) se situaba en 92,0% dentrode la UE en 2008, pero son varios los países quesuperan esa cifra, entre ellos España, dondesuponen en el mismo año un 93,1% del total(excluidos servicios financieros).

La microempresa dentro de laUnión Europea

Según la Encuesta de Población Activa, en 2010hay en España casi 18,5 millones de ocupados, delos cuales, 15,3 millones son asalariados. Elnúmero de empresarios sin asalariados otrabajadores independientes alcanza los 1,9millones, lo que equivale casi a uno de cada diezocupados.

...pero solo uno de cada diezocupados es trabajadorindependiente

Empresas activas según su condiciónjurídica (%)

52,5

34,6

3,2

9,7

Personas físicas

Sociedades de

responsabilidad

limitada

Sociedades

anónimas

Otras formas

jurídicas

UE-27 92,0

Polonia 95,5República Checa 95,1Suecia 94,7Italia 94,3Hungría 94,3Portugal 94,0España 93,1

Bélgica 92,5Eslovenia 92,4Chipre 92,3

Fuente: Eurostat

Países con mayor proporción demicroempresas en la UE. 2008 (%)

Ocupados por situación profesional. 2010Miles de personas

Total 18.456,5

Trabajadores por cuenta propia 3.101,0

Empleador 1.026,5Empresario sin asalariados otrabajador independiente 1.889,9Miembro de cooperativa 32,3Ayuda familiar* 152,5

Asalariados 15.346,8

Asalariados Sector Público 3.129,6Asalariados Sector Privado 12.217,2

Otra situación 8,6

2/2012

1 de enero de 2011

* Personas que trabajan sin remuneración en la empresa de unfamiliar con el que conviven.

Page 4: Las Empresas en España

Empresas activas sin asalariadosVariación 2008/2011* (%)

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

España

Cataluña

Comunidad de MadridGalicia

Aragón

Comunitat ValencianaExtremadura

La RiojaCantabria

Castilla y León

Castilla - La Mancha

AndalucíaCanarias

Illes Balears

Región de MurciaPrincipado de Asturias

Comunidad Foral de NavarraPaís Vasco

75 o más

De 65 a 75

De 55 a 65

Menos de 55

Empresas por cada 1.000 habitantes1 de enero de 2011

España 70,4

4

Las empresas en el territorio

Casi la mitad del total de empresas se repartenentre tres comunidades autónomas, con Cataluñaa la cabeza (18,5% del total) seguida de Comunidadde Madrid (15,4%) y Andalucía (15,1%).

Por cada 1.000 habitantes hay en España 70,4empresas. Las mayores proporciones se sitúan enCataluña (82,1), Illes Balears (80,3) y Comunidad deMadrid (78,8).

Andalucía y Extremadura son las comunidades conmenor proporción de empresas por habitante (59,6y 60,1 respectivamente).

Concentración geográfica

El número total de empresas registradas en elDIRCE descendió un 5,0% entre 2008 y 2011.

En este descenso general contrasta el aumentoexperimentado por las empresas sin asalariados(un 2,3% más que en 2008). Este incremento esmayor en Cataluña (4,5%) y Comunidad de Madrid(3,5%).

Desde 2008 el número deempresas en el Directorio hadescendido un 5 %

Las empresas de la industria y la construcciónpresentan mayor concentración geográfica queotros sectores. En ambos casos destaca Cataluña,con más del 18% del total de empresas.

El mayor peso relativo de las empresas catalanastiene su excepción en el comercio, donde laprimera posición la ocupa Andalucía (17,5%),seguida de Cataluña (17,2%) y Comunidad deMadrid (12,6%).

El sector comercio es el másrepartido

2/2012

*Datos referidos a 1 de enero de cada año.

Page 5: Las Empresas en España

Demografía Armonizada de Empresas

5

La explotación estadística del directorio deempresas sirve también para obtener datosrelacionados con su evolución en el tiempo:nacimientos, muertes y supervivencia deempresas.

El análisis de este tipo de información se realizamediante una metodología armonizada en elámbito de la Unión Europea, lo que permitecomparar y conocer detalladamente este aspectode la estructura económica en cada país.

Los indicadores calculados para los últimos cincoaños reflejan tasas de supervivencia empresarialinferiores al 80% al cabo de un año para lasempresas nacidas en 2007 y 2008.

Otro aspecto a destacar es que los efectivos de lapoblación inicial en 2004 quedan reducidos a lamitad al final del periodo.

¿Cuántas empresas nuevaspermanecen al cabo del tiempo?

La demografía de empresas de los últimos añosrefleja en sus tasas netas los efectos de la crisiseconómica. Desde 2008, la tasa de muertes deempresas supera a la de nacimientos.

España es uno de los países de la Unión Europeacon mayor número de empresas activas, solo pordebajo de Italia.

Cambio de tendencia

Empresas activas*. 2008

4.575.6323.711.835

3.627.4642.469.6351.113.674

943.246938.275678.701636.225588.507540.846401.872381.056342.406311.159163.906129.12393.85487.55069.93329.551

Fuente: Eurostat

Italia

AlemaniaReino UnidoPortugalPaíses BajosRepública ChecaHungríaSueciaBélgicaRumaníaAustriaEslovaquiaFinlandiaBulgariaLituaniaEsloveniaLetoniaEstoniaChipreLuxemburgo

España

* Industria, construcción y servicios excepto servicios deholding financieros. Dato no disponible para: Dinamarca,Francia, Grecia, Irlanda, Malta y Polonia.

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cohorte de 2004 Cohorte de 2005 Cohorte de 2006Cohorte de 2007 Cohorte de 2008

Tasas de supervivencias en las cohortes de

2004 a 2008 (%)

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

84,5 85,582,6

79,179,2

75,373,5

67,4 64,566,0

61,7

56,9

49,352,756,1

* Datos provisionales para la tasa de muertes de 2009.

Tasas netas (nacimientos-muertes) sobre

unidades totales (%)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Nacimientos Muertes Tasas netas

2/2012

Page 6: Las Empresas en España

Demografía Armonizada de Empresas

6

La construcción ha sido el sector económico conmayor destrucción de empresas en los añosrecientes.

El saldo negativo entre nacimientos y muertes fueespecialmente relevante en 2009 para la industria yla construcción, con tasas netas del -3,8% y -6,2%,respectivamente.

Destrucción de empresas de laconstrucción

Un país se considera especializado en unaactividad o sector económico cuando su aportaciónsectorial al valor añadido de la economía nofinanciera es la mayor en el conjunto de paísesconsiderado. Dentro de la Unión Europea, Españaes un país con especialización relativa en el sectorde la construcción (17,8% sobre el total de la UE en2008).

Sin embargo, la construcción no es el sector quemás aporta al valor añadido de nuestra economía.En España, más de la mitad del Producto InteriorBruto procede de los servicios (comercio incluido)y también son estos los que más empleoconcentran, seguidos de la industria.

El peso relativo de la construcción

* Datos desde 2008 en CNAE-2009. No comparables con años precedentes.** Datos provisionales.

Tasas de muertes por sector económico* (%)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2006 2007 2008 2009**

Industria Construcción Comercio

Resto de servicios Total

Comercio1 22,0Administración pública2 16,9

Industria y energía 3 14,8Construcción 10,9

Principales sectores según su aportación al

PIB. 2010* (%)

* Datos provisionales. Base 2008.

1 Comercio al por mayor y al por menor; reparación devehículos de motor y motocicletas; transporte yalmacenamiento; hostelería.

Administración pública y defensa; seguridad socialobligatoria; educación; actividades sanitarias y deservicios sociales.

Industrias extractivas; industria manufacturera;suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aireacondicionado; suministro de agua, actividades desaneamiento, gestión de residuos y descontaminación.

2

3

2/2012

* Datos en CNAE-93.

Tasas de supervivencia de la cohorte de 2003

por sectores económicos* (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Industria ConstrucciónComercio Resto de servicios

100

Page 7: Las Empresas en España

7

En nuestra página web podrá encontrartoda la información estadística que el INEpone a disposición del público:

Todo en

www.ine.es

2/2012