LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - resumen

3
LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - PIERRE BORDIEU. resumen El autor sugiere que el centro de la vida económica de un grupo humano es su hogar, o en otra palabras el “mercado de casas” en el cual se circunscriben los diferentes de hogares que conforman una sociedad. En estos términos entonces, es el elemento central de un patrimonio del que se espera que perdure tanto como su propietario e incluso que le sobreviva, como calidad de herencia transmisible. En muchas sociedades, la construcción de una nueva casa es, como en la antigua Cabilia, una empresa colectiva que moviliza a todo el grupo de parentesco en una prestación personal voluntaria, coincidente con la fundación de una familia. La casa es parte integrante de la familia como unidad social tendiente a asegurar su propia reproducción biológica, También es el objeto de toda una serie de actividades que realmente hay que calificar de “mitopoyéticas”. Entonces el autor nos dice que la estructura del capital cumple un papel determinante en la elección entre la compra y el alquiler, que en comparación de generaciones pasadas, en la que casi siempre se tenía acceso a la propiedad por herencia o por acumulación lenta de ahorros. Dada estas características de la vivienda, se convierte en un objeto que tiene tanto capital simbólico, como capital económico. Por un lado la vivienda ayuda definir al propietario de manera simbólica y por otro lado implica comprometer a la familia dueña de dicha vivienda, económicamente por un periodo de tiempo. A pesar de esto el texto se centra más sobre el estudio del capital económico que se genera en el mercado de la vivienda unifamiliar.

description

PIERRE BORDIEU 2002

Transcript of LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - resumen

Page 1: LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - resumen

LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - PIERRE BORDIEU.

resumen

El autor sugiere que el centro de la vida económica de un grupo humano es su hogar, o en otra palabras el “mercado de casas” en el cual se circunscriben los diferentes de hogares que conforman una sociedad. En estos términos entonces, es el elemento central de un patrimonio del que se espera que perdure tanto como su propietario e incluso que le sobreviva, como calidad de herencia transmisible.

En muchas sociedades, la construcción de una nueva casa es, como en la antigua Cabilia, una empresa colectiva que moviliza a todo el grupo de parentesco en una prestación personal voluntaria, coincidente con la fundación de una familia. La casa es parte integrante de la familia como unidad social tendiente a asegurar su propia reproducción biológica, También es el objeto de toda una serie de actividades que realmente hay que calificar de “mitopoyéticas”.

Entonces el autor nos dice que la estructura del capital cumple un papel determinante en la elección entre la compra y el alquiler, que en comparación de generaciones pasadas, en la que casi siempre se tenía acceso a la propiedad por herencia o por acumulación lenta de ahorros.

Dada estas características de la vivienda, se convierte en un objeto que tiene tanto capital simbólico, como capital económico. Por un lado la vivienda ayuda definir al propietario de  manera simbólica y por otro lado implica comprometer a la familia dueña de dicha vivienda, económicamente por un periodo de tiempo. A pesar de esto el texto se centra más sobre el estudio del capital económico que se genera en el mercado de la vivienda unifamiliar. 

En la lógica del mercado de las casas individuales, hay dos principios los cuales son al mismo tiempo hipótesis, dos postulados; en primer lugar, las relaciones objetivas entre los constructores que compiten por la conquista de porciones de ese mercado constituyen un campo de fuerzas cuya estructura en un momento dado esta en el origen de las luchas que aspiran a conservarlo o transformarlo. En segundo lugar, las leyes generales del funcionamiento de los campos, y en especial en los campos de producción agrícola, se especifican según las propiedades características del producto.

Ahora bien la fabricación de las casas entra como formas opuestas de actividad productivas: por un lado, la de obras de arte, en donde la fabricación queda en manos del artista, objetivamente consagrada a la promoción y creación simbólica de la obra; por el otro, la producción de bienes materiales como el petróleo, el carbón o el acero, en que el aparato de fabricación ocupa un lugar preponderante en tato que el papel de la carga simbólica es muy débil.

Page 2: LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA - resumen

El análisis de las estructuras del empleo de las distintas empresas, verdadero revelador de las opciones económicas fundamentales, permite entonces distinguir tres grandes firmas de producción de casas. En primer lugar, las empresas que, gracias a toda una serie de innovaciones organizacionales, dominan al mercado de la casa individual: al precio de la hazaña consistente en producir “casas albañiles” sin albañiles propios, logran fabricar industrialmente productos de apariencia tradicional. En cuanto a la segunda, la de las empresas integradas y organizadas alrededor de la puesta en práctica de un procedimiento de fabricación industrial. Por último, el conjunto de las pequeñas y medianas empresas familiares e integradas que producen de acuerdo con el modelo tradicional.

Es sabido que, como cualquier acción simbólica, la publicidad nunca tiene tanto éxito como cuando halaga, excita o despierta disposiciones preexistentes que expresa y a las que de ese modo brinda la oportunidad de reconocerse y realizarse. La utilización de los diferentes temas y procedimientos retóricos varia, en efecto, según la posición en el campo, la estrategia consistente en atribuir al producto vendido las “cualidades” del productor es sin duda más frecuente en las publicidades de las sociedades más grandes y antiguas.

Las estrategias de la empresa como campo, las estrategias de los directivos en la lucha competitiva dentro del campo del poder de una empresa y las visiones del futuro, previsiones, proyectos o planes que se esfuerzan por imponer, dependen especialmente del volumen y la estructura de su capital, educativo. Así, solo pueden entenderse las estrategias de las diferentes empresas embarcadas en la lucha por la dominación del mercado de la casa individual y, en particular, las de las firmas grandes. Así también, el espacio diferenciado y estructurado de la oferta, es decir, de las empresas de producción de casas que, para mantener o mejorar su posición en la estructura, deben desplegar estrategias de producción y comercialización, dependientes en sí mismas de la posición que les aseguran sus cartas de triunfo, entablan una relación de homología con el espacio diferenciado y estructurado de la demanda, vale decir, el espacio de los compradores de casas.

Esto no solo hay que tenerlo en cuenta con vendedores y compradores, sino que a otros agentes que intervienen como lo son funcionarios, arquitectos, constructores, hay que tenerlos presentes para un análisis más profundo, por eso a la hora de realizar la investigación hay que conocer la lógica subjetiva de todos los agentes que intervienen, lo cual sumado a la información objetiva del campo logra construir de manera acertada al objeto que se va a investigar.