LAS FÁBRICAS DE PIENSOS PARA CONEJO EN LA ENC 2003producción de piensos por tipos a lo largo de...

7
10 Sep-Oct. 2005 nº 141 LAS FÁBRICAS DE PIENSOS PARA CONEJO EN LA ENC 2003 Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Como ya se indicó en la metodología, mediante esta encuesta se solici- taban datos puntuales a cada empresa sobre la producción global de piensos en los años 2001,2002 y 2003, su distribución por clases de pienso, el desglose por provincias de destino en el año 2003, así como la tendencia del mercado. En el Cuadro I se ofrece la distribu- ción de Fábricas existentes por comunidades autónomas y su producción en los años 2001, 2002 y 2003, la evolución de ésta en los dos últimos años tomando como refe- rencia la producción del año 2001 y la tendencia del mercado estimada por el responsable de la fábrica. Para determinar la tendencia se ha ponderado no tanto por el número de establecimientos, sino por la producción de cada uno de los mismos, valorándose en mayor grado la opinión del empresario de una fábrica con una gran produc- ción que la del pequeño empresario que sólo produce unas pocas tone- ladas destinadas posiblemente a una sola explotación o a una serie de pequeñas granjas familiares. De acuerdo con esto, parece que la opinión generalizada es que la producción tiende a disminuir. En cuanto al censo de empresas, también ha ido decreciendo. Esto parece deberse a la tendencia en el sector a la concentración empresa- CUADRO I FABRICAS DE PIENSOS COMPUESTOS QUE ELABORAN PIENSOS PARA CONEJOS REVISIÓN REVISIÓN ENC 2003 ENC 2003

Transcript of LAS FÁBRICAS DE PIENSOS PARA CONEJO EN LA ENC 2003producción de piensos por tipos a lo largo de...

  • 10Sep-Oct. 2005 nº 141

    LAS FÁBRICAS DE PIENSOS PARACONEJO EN LA ENC 2003

    Secretaría General TécnicaSubdirección General de Estadísticas AgroalimentariasMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    Como ya se indicó enla metodología,

    mediante esta encuesta se solici-taban datos puntuales a cadaempresa sobre la producción globalde piensos en los años 2001,2002 y2003, su distribución por clases depienso, el desglose por provincias dedestino en el año 2003, así como latendencia del mercado.

    En el Cuadro I se ofrece la distribu-ción de Fábricas existentes porcomunidades autónomas y suproducción en los años 2001, 2002 y2003, la evolución de ésta en los dosúltimos años tomando como refe-rencia la producción del año 2001 yla tendencia del mercado estimadapor el responsable de la fábrica.

    Para determinar la tendencia se haponderado no tanto por el númerode establecimientos, sino por laproducción de cada uno de losmismos, valorándose en mayorgrado la opinión del empresario deuna fábrica con una gran produc-ción que la del pequeño empresarioque sólo produce unas pocas tone-ladas destinadas posiblemente auna sola explotación o a una seriede pequeñas granjas familiares. Deacuerdo con esto, parece que laopinión generalizada es que laproducción tiende a disminuir.

    En cuanto al censo de empresas,también ha ido decreciendo. Estoparece deberse a la tendencia en elsector a la concentración empresa-

    CUADRO IFABRICAS DE PIENSOS COMPUESTOS QUE ELABORAN PIENSOS PARA CONEJOS

    REVISIÓNREVISIÓN

    EN

    C 2

    00

    3E

    NC

    20

    03

  • 12Sep-Oct. 2005 nº 141

    rial. Es de destacar el descenso de laproducción del año 2002 al 2003,cuando la tendencia del 2001 al2002 parecía indicar todo locontrario. Este descenso se debefundamentalmente al cierre de unafábrica de Barcelona, provinciaperteneciente a la Comunidad deCataluña que es la de mayorproducción de pienso para conejos,y a una tendencia a la baja en lafabricación de gran parte de lasempresas de esta Comunidad.

    En el Cuadro II se detallan losconsumos y producciones depiensos compuestos para conejosdurante el año 2003.

    Éste cuadro estádesglosado por comu-nidades autónomas, ymuestra el índice decobertura y relación entanto por ciento deproducción respecto aconsumo.

    De dicho Cuadro II sepueden resaltar lossiguientes aspectos:

    - La producción seconcentra en las comu-nidades de Cataluña,con 137.002 ty C o m u n i d a dValenciana con 85.990

    t, lo que representa el 27% de laproducción total en la primera deellas. Así mismo, el consumo de estasdos comunidades supone el 33% deltotal nacional.

    - Por regla general, y como cabríaesperar, los mayores consumos sedan en las comunidades de mayorproducción.

    - La cifra que aparece en “Otrosdestinos” engloba las cantidades en

    CUADRO IIIEVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSOS

    COMPUESTOS PARA CONEJOS

    CUADRO IVPRODUCCIÓN DE PIENSOS SEGÚN CLASES (t)

    EN

    C 2

    00

    3E

    NC

    20

    03

    CUADRO IIPRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PIENSOS COMPUESTOS

    PARA CONEJOS, 2003

  • 13Sep-Oct. 2005 nº 141

    las que la comunidad de destino nose ha identificado en la venta depiensos y las correspondientes a laproducción exportada, fundamen-talmente a la UE, y dentro de ella aPortugal principalmente. Las tone-ladas exportadas hacen un total de9.822, por lo tanto el consumonacional se estima en 501.490 t. Esacifra es muy parecida a la resultantede la extrapolación del piensodeclarado como consumido en lasexplotaciones de conejos, como seindica en el cuadro XXV, de 488.491t a las que habría que añadir las esti-madas como consumidas por lasexplotaciones familiares, de 972 t,con lo que el total consumido en lasgranjas es de 489.463 t. Con lo quepodemos ver que en España seproduce todo el pienso que seconsume en las explotaciones.

    - El mayor desequilibrio entreproducción y consumo se da enCastilla La Mancha. Comparandoeste cuadro con el cuadro XXV, losresultados muestran que estaComunidad sólo fabricó el 19% delpienso que se consumió en 2001,cifra que ha ido disminuyendo,pasando al 14% en el 2002. En el 2003sólo se ha fabricado el 13% delpienso consumido. Analizando lasencuestas se obtiene que aproxima-damente el 86% del pienso consu-mido en Castilla La Manchaprocede de otras comunidades,

    fundamentalmente de la C.Valenciana, Madrid y la Región deMurcia.

    Para poder analizar la tendencia delconsumo de pienso desde laencuesta de 1988 hasta la actua-lidad, se presenta el Cuadro IIIdonde se recoge esta evolución porcomunidades autónomas.

    Así mismo, en el gráfico 1 se repre-senta la producción y consumo depienso para conejos en las distintascomunidades.

    En el cuadro IV se desglosa laproducción de piensos por tipos a lolargo de los años 2001, 2002 y 2003.Se destaca el ascenso en la produc-ción del País Vasco. Comparandoeste cuadro con el cuadro XXV seobserva que en el año 2001 el piensofabricado en esta comunidad repre-sentaba tan sólo el 42% del piensoque se consumía en las granjas, estadiferencia se ha ido paliando en losaños siguientes, pasándose afabricar el 43% en el 2002 y el 78% enel 2003.

    El cuadro V detalla, por comuni-dades autónomas, la distribución delpienso salido de fábrica en el 2003.Como conclusión se desprende queel 73% del pienso fabricado sedestina a explotaciones cunícolas ocooperativas de cunicultores.

    RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

  • 16Sep-Oct. 2005 nº 141

    GRÁFICA IPRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PIENSOS

    COMPUESTOS PARA CONEJOS

    EN

    C 2

    00

    3E

    NC

    20

    03

    Suma de producciónSuma de consumo

    CUADRO VDISTRIBUCIÓN DEL PIENSO SALIDO DE FÁBRICA

    EN EL 2003 (TONELADAS)