LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

download LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

of 75

Transcript of LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    1/75

    1

    LAS FUENTES DE INFORMACIN

    EN EL CONCEJO MUNICIPALEl manejo de las fuentes de informacin. La relacin que se genera entre periodistas y

    fuentes y la influencia de este vnculo en las rutinas de produccin.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    2/75

    2

    DICE

    Introduccin ............................................................................................................... 1

    Los entrevistados ...................................................................................................... 4

    Captulo I Rutinas productivas1.1 - La recogida

    1.1.1 El primer acercamiento a la informacin ................................................. 51.1.2 Cuando no hay noticia ............................................................................. 7

    1.2 - La seleccin1.2.1 La conformacin del dietario .................................................................... 91.2.2 Los grandes medios locales y su influencia ............................................ 121.2.3 Periodistas vs. Productor ........................................................................ 13

    Captulo II Las fuentes de informacin2.1 - Las fuentes

    2.1.1 Tipos de fuentes ......................................................................................162.1.2 Una forma distinta de cubrir el Concejo ...................................................18

    2.2 - Los intereses de la fuentes2.2.1 Las operaciones ...................................................................................... 212.2.2 El off the record ................................................................................... 242.2.3 El potencial ............................................................................................. 252.2.4 La primicia ............................................................................................... 27

    2.3 - El vnculo con las fuentes2.3.1 La relacin de los periodistas con los concejales ................................... 292.3.2 Moderacin a la hora de criticar .............................................................. 312.3.3 Los concejales como interlocutores ........................................................ 33

    Eplogo ....................................................................................................................... 35

    Bigliografa ................................................................................................................. 38

    Anexos / Entrevistas .................................................................................................

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    3/75

    3

    INTRODUCCIN

    Los tiempos en que los lderes necesitaban ser carismticos y grandes oradores para dar

    sus discursos frente a la multitud quedaron atrs. Hoy en da la poltica se hace a travs

    de los medios de comunicacin y los periodistas ocupan un lugar de intermediario entre

    los distintos actores sociales y el ciudadano.

    El gobierno debe construir consenso para poder gobernar, y para construir ese consenso

    necesita tanto de una buena gestin, a travs de acertadas tomas de decisiones y

    transparencia administrativa, como el reflejo de la misma en los medios masivos

    comunicacin, Toms lvarez y Mercedes Caballero, en su libro Vendedores de imagenrefieren que: El xito de un poltico, est relacionado en proporcin directa, a la eficacia

    de su actividad comunicativa.1

    La necesidad del ciudadano de conocer lo que sucede en la esfera gubernamental

    encuentra, en la mayora de los casos, su solucin a travs de los medios masivos de

    comunicacin. Pero quienes estn cara a cara con los polticos y llevan la noticia a los

    distintos formatos de difusin son los periodistas. Los periodistas son los portadores del

    mensaje en algunos casos y los productores en otros, y sin duda tienen un papel

    fundamental en la sociedad democrtica moderna dentro del campo poltico, ya que son

    protagonistas claves en la recogida, seleccin y presentacin de la informacin.

    En una sociedad democrtica donde los distintos actores sociales pretenden acercarse

    cada vez ms a la participacin poltica y sta se genera con mayor fuerza a travs de los

    medios informativos es necesario saber cmo lidian los periodistas con los distintos

    intereses y de que forma logran transmitir la noticia.

    El Congreso, tanto a nivel nacional como provincial, y el Concejo, a nivel municipal, sonlas instituciones mas representativas del ejercicio poltico. Tomaremos para este trabajo

    el Concejo Municipal de Rosario. Dentro del Concejo son muchos los cargos ocupados

    por periodistas, se pueden nombrar quienes integran la oficina de Prensa y Protocolo del

    Concejo, cuyo director es elegido por el presidente del Concejo, tambin estn aquellos

    1 lvarez, Toms y Caballero, Mercedes Vendedores de imagen. Las empresas e instituciones, generadorasde informacin. Ed. Paids. Barcelona. 1997

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    4/75

    4

    periodistas que trabajan para algn partido o concejal en particular, otro caso es el de los

    periodistas que pertenecen a grandes medios de la ciudad y cubren el Concejo slo

    ocasionalmente, cuando una informacin es de inters general y social, o cuando la

    decisin de la produccin lo determina.

    No trabajaremos con ninguno de estos modelos de periodistas. Tomaremos a aquellos

    que cubren las actividades parlamentarias a diario, aquellos que su lugar de trabajo son

    las propias instalaciones del Concejo Deliberante. Son ellos quienes pasan ms tiempo,

    rodeados de concejales, asistente, colaborador, secretarios, empleados pblicos, etc.,

    que cualquier otro profesional.

    Los periodistas que participan en este trabajo a travs de sus testimonios trabajaron

    cubriendo periodsticamente el Concejo durante la primera presidencia del recinto de

    Miguel Zamarini, que va desde el 10 de diciembre de 2005 hasta el 10 de diciembre de

    2007.

    Debemos tener en cuenta la polifuncionalidad de los periodistas, esta caracterstica se da

    en todo mbito de la ciudad de Rosario. La mayora de los periodistas trabajan tanto para

    medios radiales, grfico y digitales, por lo que se hace difcil especificar un medio sobre

    los otros. En este aspecto podemos discriminar rpidamente a la televisin ya que los

    medios televisivos de la ciudad no cuentan con un profesional abocado full time al

    Concejo, pero en el caso de la radio y la grfica la polticas de los medios son ms

    diversas.

    A lo largo de este trabajo intentaremos conocer cmo fue el manejo de las fuentes de

    informacin de los periodistas citados, para lo cual intentaremos realizar una descripcin

    y una clasificacin de los distintos tipos de fuentes de informacin utilizados e indagar

    sobre la relacin que se genera con las fuentes y como sta influye en el trabajo.

    La construccin de este relato tendr como principal aporte los testimonios de los

    periodistas entrevistados. La tcnica que hemos seleccionado como principal aporte de

    datos para confeccionar el trabajo es la entrevista. Por lo tanto, la construccin y el

    principal aporte de conocimientos nuevos, estar sustentado y construido por los relatos

    de los mismos periodistas del Concejo, entre los cuales encontraremos experiencias,

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    5/75

    5

    definiciones, emociones vividas, ancdotas y sobre todo distintas visiones sobre los

    mismos temas que contrastaremos en cada uno de los puntos tratados.

    La labor del periodista incluye tres etapas claves que Wolf las describe como la

    recogida de informacin, la seleccin de la noticia, y la presentacin del producto. Si

    bien estas etapas parecen ser fases de un trabajo realizado en procesos sucesivos, el

    trabajo del periodista demuestra que no es as. Es verdad que son tres pasos a seguir

    imposibles de saltear a la hora de generar un producto periodstico, pero el orden de las

    mismas se encuentra en un ida y vuelta constante, en el cual cada periodista tiene su

    propia forma de realizarlo, para llegar artesanalmente al producto final que todos

    apuntan.

    Lo planteado en el prrafo anterior nos sirve para entender la organizacin de esta

    investigacin, ya que el trabajo est conformado por un primer captulo compuesto por la

    recogida de la informacin y la seleccin de la misma, que nos permitir entender las

    rutinas de trabajo con las que cuentan los periodistas y un segundo captulo destinado

    directamente a las fuentes y a los distintos vnculos y situaciones que surgen en la labor

    de los periodistas.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    6/75

    6

    LOS ENTREVISTADOS

    Marcelo Maricich: Desde el 2003 cubre todas las actividades del Concejo Municipal para

    LT3. A partir de 2005 comenz a hacerlo tambin para el semanario grfico 30 Noticias.

    Aldo Battisacco: Se desempe como cronista parlamentario entre los aos 2006 y

    2007 para Radio Del Plata. En un programa llamado Se dice 8 y . Emitido los

    domingos de 20 a 24 horas.

    Miguel Cicar: Es periodista parlamentario. Durante el 2006 y 2007 trabaj en FM

    Cordial y en la actualidad lo hace en FM Corazn.

    Nelson Raschia: Desde fines del 1985 hasta diciembre del 1995 cubri el Concejo para

    el diario La Capital. Despus fue secretario de prensa del Concejo entre 1995 y el 2002.

    A partir del 2004 y hasta la actualidad cubre las actividades parlamentarias para el diario

    El Ciudadano, tambin trabaja en la actualidad para radio POP.

    Marcelo Maini: Cubre el Concejo para Radio Universidad desde el ao 2005 y escribe

    para la pgina de Carlos Del Frade, Postales del Sur.

    Daniel Berretoni: Trabaja en radio Aire Libre y en otras FM barriales.

    Ariel Borderi: Cubre el Concejo desde principios de los 90 para Radio 2. Colabora

    eventualmente con la pgina www.rosario3.com

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    7/75

    7

    1 - RUTINAS PRODUCTIVAS

    1.1 La recogida

    1.1.1 Primera aproximacin a la informacin

    Podemos definir el trabajo de los periodistas dentro del Concejo como un periodismo

    especializado. Mauro Wolf plantea una diferencia entre los periodistas especializados, en

    este caso que se dedican a cubrir una institucin en particular, y los genricos que cubren

    la noticia del da2.

    El estar constantemente en un mismo mbito lleva a generar distintas rutinas de trabajo

    que se repiten da tras da, semana tras semana. Marcelo Maini explica al respecto: Mi

    rutina es simple, es seguir el da a da de lo que pasa en el Concejo, cubrir las nueve

    comisiones que se renen lunes y martes y buscar el tema que puede llegar a interesar al

    oyente que nos est escuchando, aunque tambin existen otros enfoques ya que como

    plantea Aldo Battisacco adems de hacer un seguimiento paso a paso de lo que se va

    trabajando en cada bloque algunos se especializan en determinados temas.

    Ya sea en un caso o en otro es imprescindible una rutina de trabajo ya que como plantea

    Wolf: Sin una cierta rutina de la que echar mano para hacer frente a los acontecimientos

    imprevistos, las organizaciones periodsticas, como empresas racionales, quebraran.3

    Para Marcelo Maricich el Concejo es lo ms rutinario dentro del periodismo, y explica:

    El Concejo es el nico lugar donde uno dentro de su actividad fija una rutina. Llegs al

    Concejo y mirs los expedientes que van ingresando y los expedientes que vos ya sabs

    que van a tener tratamiento en las comisiones esa semana. Hay una rutina de trabajo

    donde el lunes y martes se renen las comisiones, el mircoles se firman los asuntos

    tratados por las comisiones, y ya el jueves tens la sesin. Despus tens situaciones decoyuntura donde no pods prever los temas.

    2Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.259. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.3Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.216. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    8/75

    8

    Dentro del Concejo existe un sistema cerrado de informtica donde se puede acceder a

    todos los proyectos, y donde se puede realizar el seguimiento a travs de su

    correspondiente expediente. Este sistema est disponible en las computadoras de la

    oficina de la Asociacin de Cronistas Parlamentarios, es la fuente informativa documental

    ms requerida por los periodistas y permite realizar un primer acercamiento a la

    informacin, explica Maini: Si bien se tratan muchsimos temas hay algunos que son

    especiales que pueden llegar a interesarle al comn de la gente, por ah poda y

    escamonda es algo cotidiano entonces no es informacin. Si es informacin una

    declaracin de inters, estos ltimos das fue el tema del cdigo urbano, el presupuesto,

    el taxi. Esos son temas candentes que uno los va siguiendo y todos los das tens

    informacin.

    Por su parte Nelson Raschia es didctico en su explicacin aunque aclara que es lo que

    se debera realizar y no lo que siempre se puede hacer debido a los tiempos, la

    polifuncionalidad del periodista y los recursos a disposicin: La lgica que no siempre se

    puede hacer es venir a las comisiones, no te digo a cubrir todas porque es humanamente

    imposible porque se superponen los horarios, pero se ve qu tema es el ms importante

    y un da cubrs una comisin y otro da la otra comisin. Y despus venir muy temprano el

    da de sesin para ver, no solamente la sesin que es muy importante, sino para ver lo

    otro, lo que pasa afuera que tambin es muy importante.

    Ariel Borderi describe dos tipos de rutina: Primero, todos los concejales tienen su jefe de

    prensa entonces lo primero que haces a la maana es abrir la casilla de mail.

    Generalmente todos los concejales quieren difusin de las cosas que hacen entonces te

    llenan las casillas de mail con proyectos presentados. Yo la abro muy temprano, porque

    llego a la radio muy temprano, as que a las seis y media de la maana ya tengo la casilla

    abierta, as describe el primer acercamiento del da a la informacin y contina: la otra

    rutina es llegar al Concejo y ver los expedientes ingresados en mesa de entrada porquemuchas veces entran expedientes que ponen los concejales, ms expedientes del

    ejecutivo que son muy interesantes. Y ahora, por ejemplo, por ser oficialista el Concejo

    muchas veces los expedientes que manda el ejecutivo que debe ser tratado por el bloque

    oficialista hay muchas cosas picantes que vos tens que ver.

    Los periodistas tienen una rutina de trabajo, en este caso de recoleccin de la

    informacin, como primer acercamiento a la informacin y a travs de las entrevistas

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    9/75

    9

    podemos destacar dos factores claves que se repiten; en primer lugar el seguimiento del

    circuito interno de expedientes, a travs del cual se puede seguir el trabajo de cada

    concejal. Este circuito se ubica como la fuente documental ms utilizada por los

    periodistas que cubren el Concejo. Y por otro lado podemos destacar la organizacin

    institucional del propio Concejo en la realizacin de las reuniones de comisiones y la

    sesin de los jueves, que por un lado permite a los periodistas planificar el trabajo y por

    otro beneficia la difusin de las actividades del Concejo ya que como plantea Altheide:

    Un serie de plazos no superables impone una esmerada programacin con objeto de

    tener suficientes noticias a la hora de emitir el informativo... es as como acontecimientos

    planificados y previstos tienen una buena noticiabilidad4.

    1.1.2 Cuando no hay noticia

    Hay jornadas que son ms pobres en noticias, David Altheide plantea que: Las noticias

    varan segn el perodo de la jornada (las noches son pobres periodsticamente), segn

    los das de la semana (los fines de semana son pobres), segn los meses del ao (el

    verano presenta el mismo carcter)5, y los periodistas del Concejo no estn exentos de

    estas adversidades pero por ello no cercenar la obligacin de conseguir la noticia.

    Sabiendo que noticia es aquello susceptible de ser trabajado por el aparato sin

    excesivas alteraciones y subversiones del normal ciclo de produccin, como plantea

    Wolf, es necesario que los periodistas se generen ciertas rutinas para enfrentar estas

    situaciones y sin duda las fuentes juegan un papel fundamental en la carrera contra el

    reloj.

    Es difcil reaccionar frente a la necesidad de generar informacin en forma rpida y que

    sea buena sin tener un plan previo, Maini cuenta que en ste tipo de casos: hay un

    concejal que gracias a Dios est todava en el Concejo y no por afinidad poltica, sino

    porque siempre es noticia, Jorge Boasso. Todos los das es noticia, siempre te tira una

    noticia, o critica al gobierno municipal o presenta algn proyecto. Y cuando no tensnada, es Jorge mir la mayora absoluta te trab tal proyecto, y empieza y no para ms.

    Y si vos tens algo tambin es un tipo que participa. Todo el tiempo tiene sugerencias, es

    meditico. Otra alternativa que plantea Maini es buscar un tema que fue tratado, o que

    4Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.251. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.5Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.217. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    10/75

    10

    fue tratado aprobado y no fue ejecutado. Uno trata de buscar la vuelta, o buscar a la

    oposicin y decirle qu pasa con tal tema y vos lo instals al tema.

    Marcelo Maricich tambin gener una relacin con los ediles que le permite recurrir a

    ellos en casos extremos: cuando no tengo nada recurro a los concejales, pero sin mala

    intencin. Boasso es uno que suele hacer esas declaraciones, a veces Comi suele tirar

    un ttulo, dentro de los concejales socialistas te dira que el nico que por ah nos da un

    ttulo es el mismo presidente del Concejo (Miguel Zamarini), el resto son bastante chatos,

    bastantes remisos, Pedrana por ah tiene una exposicin pblica ms pulida que otros.

    Y coincide con Maini en una segunda alternativa reinstalando un tema: uno busca

    reinstalar algunos temas, entonces busca a alguien que tenga alguna declaracin y unnivel de oratoria interesante.

    Ariel Borderi tambin busca la solucin por el lado de los concejales y describe quienes

    son los que le dan resultado para tal fin: hay concejales que vos sabs que son picantes,

    Gandolla, Boasso, Comi que por ah no es picante pero siempre tiene algn tema, te dira

    que hoy por hoy son los ms salientes. Primero porque tienen mucha produccin propia,

    segundo porque Gandola es el jefe de la oposicin as que siempre algo para decir

    tienen.

    Ya sea Boasso, Gandola, Zamarini, Comi o cualquier otro edil es claro que las rutinas

    son tan necesarias que estn previstas hasta para los das en que las actividades del

    Concejo no presentan ningn suceso que contenga los valores/noticias necesarios como

    para formar parte del informativo. El espaol Miguel Rodrigo Alsina plantea que las

    rutinas: Son recetas de caractersticas relevantes, son bsicas para la solucin de las

    tareas prcticas o de los problemas que se presentan y estn constituidas o fundadas en

    la actividad de todos los das 6, y este es un ejemplo claro sobre en que consisten las

    rutinas productivas.

    6 Alsina, Miguel Rodrigo La construccin de la noticia. Editorial Paids Comunicacin. Buenos Aires.1989.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    11/75

    11

    RUTINAS PRODUCTIVAS

    1.2 La seleccin

    1.2.1 La conformacin de la agenda/dietario de los periodistas

    La seleccin de la noticia es un punto dentro de la rutina de produccin donde juegan un

    rol importante el medio, los productores y la fuentes. Alteheide define a la noticia como:

    El producto de un proceso organizado que implica una perspectiva prctica sobre los

    acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar valoraciones simples y directas sobre sus

    relaciones, y a hacerlo de manera que logren entretener a los espectadores.7 Por lo que

    la seleccin de qu es noticia y qu no es noticia est supeditado al criterio del periodista,este criterio es producto de una rutinizacin como explica Wolf: Los periodistas

    evidentemente no pueden decidir cada vez ex novo cmo seleccionar los hechos que

    aparecern bajo forma de noticia: ello hara impracticable su trabajo. La exigencia

    principal es por tanto la de hacer rutinaria dicha tarea, facilitando su ejecucin y su

    gestin.8

    Esta rutina de seleccin se basa en ciertas caractersticas con la que debe contar un

    acontecimiento para ser noticiable, denominadas valores/noticias: Los valores/noticia

    son cualidades de los acontecimientos o de su construccin periodstica, cuya relativa

    ausencia o presencia recomienda su inclusin en un producto informativo.9 Para facilitar

    esta tarea se realiza un dietario o agenda que Wolf lo define como: Acontecimientos

    cuya noticiabilidad se da por descontada, son adems hechos previstos con tiempo.10

    Marcelo Maini hace referencia a lo difcil de programar un dietario para organizar las

    noticias con las que trabajar: Es muy difcil de hacer (la agenda) por que va cambiando

    constantemente y ejemplifica a travs de su experiencia: El lunes llego a las nueve (al

    Concejo) y me voy a las comisiones. La primera comisin es la de servicios pblicos,despus viene ecologa y no hay qurum. Entonces a la maana temprano inform que

    7Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.217. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 19878Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.224. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.9Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores, pg.223. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.10Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores.Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    12/75

    12

    en la comisin de servicios pblicos se va a tratar el tema de los taxis en la medida que

    haya qurum. Qu pas? Hubo qurum pero no se trato el tema del aumento de los

    taxis, no lo quisieron tratar los concejales. Dijeron que queran tratarlo un poco ms y lo

    pasaron para el lunes siguiente. Bueno, yo me cubr a medias porque dije en la medida

    que haya qurum, pero hubo qurum y no lo trataron, por eso no me puedo hacer una

    agenda.

    Otras de las versiones giran en torno a la idea de que la conformacin de una agenda es

    un tema acadmico, Marcelo Maricich enfrenta la teora con la prctica: Una agenda

    completa nunca la termins de armar. Muchas veces te encontrs que la teora que vos

    das se da de narices contra la realidad, y hace referencia a la seleccin de los temasque conforman su agenda y destaca su principal criterio de valor/noticia: Habitualmente

    trato de marcar los temas que yo creo fueron ms relevantes, privilegiando

    principalmente el bien comn, me parece que el bien comn debe ser el que debe

    prevalecer.

    Por su parte Miguel Cicare plantea que: El tema de la agenda es un tema de

    universidad, de carrera de periodismo cmo se arman las agendas? Las agendas de los

    medios. Yo lo ltimo que tengo entendido es que nunca est muy en claro como se

    arman las agendas, yo creo que hay muchas agendas. Yo creo que fundamentalmente

    no hay una agenda de los medios. Pero contradictoriamente la reconoce como un lugar

    donde pugnan distintos intereses: El tema de la agenda tambin es un lugar de disputa,

    es decir de distintos puntos te quieren meter la agenda. Hay gente que llama a las radios

    y dice que no le gusta esto o aquello, o por qu no se le da ms bola a esto otro. Y

    concluye en la necesidad del periodista de establecer un equilibrio entre los distintos

    actores: Con que se escuchen todas las voces esta completa la tarea del periodista, lo

    ltimo que se debe hacer es acallar alguna voz.

    A la hora de seleccionar una noticia son muchos los factores que estn relacionados,

    plantea Wolf: Cada noticia exige pues una valoracin de la disponibilidad y fiabilidad de

    las fuentes, de la importancia o del inters del acontecimiento, de su novedad, adems

    de las de los criterios relativos al producto, al medio y al formato.11 Estos criterios

    relativos al medio, al producto y al formato se ven ejemplificados en la forma de trabajar

    11Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 247. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    13/75

    13

    de Nelson Raschia: El Ciudadano tiene un criterio que es ver cules fueron los tres o

    cuatro temas ms importantes y pone una nota principal con el tema ms importante,

    algn recuadrito con algn otro tema y lo otro por ah sale el sbado, sale el domingo,

    sale el lunes, si hay lugar, y relata su experiencia al llegar al diario El Ciudadano,

    despus de haber trabajado en el Diario La Capital por varios aos, que ayuda a

    entender cmo influye el medio y el formato en la seleccin: En la Capital tenan otro

    criterio, en esa poca era pgina sbana donde yo sola escribir 100 lneas, 129 lneas,

    con lo cual poda reflejarse lo que pasaba en la sesin an cuando fuera muy larga y

    despus se publicaba algo el domingo. Yo creo que ese es el criterio que debera

    utilizarse. Pegarles si los concejales aprobaban estupideces o dar la informacin si

    presentan buenos proyectos, pero eso hoy no lo hace ningn medio, por ah Rosario 12que no vienen o vienen slo cuando hay temas muy fuertes, publican lo que pasa prensa

    del Concejo y por ah ponen un poco ms variado. En definitiva, yo elijo los temas que

    trato pero por una cuestin de espacio o de criterio. La primera vez que llegu al

    Ciudadano, me dicen, por qu me trajiste tantos temas, les digo Porque es lo que se

    trat, y me dicen Este no es el criterio del diario. Esa vez me la publicaron, la segunda

    yo dije bueno voy a seleccionar tres o cuatro temas, No, uno, me dijeron.

    Pero donde realmente se ve una rutinizacin de la tarea de la conformacin de la agenda

    de temas a trabajar, de la tematizacin como plantea Alsina que: Supone la seleccin de

    un tema y la colocacin en el centro de la atencin pblica12, es en la denominada

    Patria Movilera, un forma de trabajo que ninguno de los entrevistados mencion con

    salvedad de Ariel Borderi que explica de que se trata: Los periodistas que cubrimos

    Concejo y los que estamos en la calle somos casi todos amigos, y se ha generado lo que

    un colega radial llama La Patria Movilera, que es que los movileros de la ciudad

    definimos la agenda de la ciudad y que nos pasamos todo (los temas a trabajar). Y es

    verdad, si vos habls con Maini, Marichich y otros que cubren Concejo creo que te

    habrn dicho que la idea es que todos tengamos todo, ni yo oculto informacin, ni ellosocultan informacin. Por ah vienen y te dicen che mir, salt tal tema, vos no ests

    enterado, bueno brbaro, es tuyo el tema, sacalo vos primero. Suponete que viene

    Marcelo y me dice:

    - Me enter de tal cosa, te interesa?

    - Si, a qu hora lo sacas?

    12 Alsina, Miguel Rodrigo La construccin de la noticia. Editorial Paids Comunicacin. Buenos Aires.1989.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    14/75

    14

    - A las nueve.

    - Bueno sacalo, y 9.30 lo saco yo.

    Es decir el hombre lo consigui, lo saca primero y despus lo saco yo. O por ah me

    llama y me dice mir lo que consegu, lo hacemos juntos?, y vamos y lo hacemos

    juntos y todos tenemos esa poltica, antes no se haca. Antes era ms a cara de perro,

    ahora nos llamamos todos a las seis de la maana y armamos una agenda comn.

    Seguidamente, Borderi explica por qu entiende que sta es una mejor forma de trabajo

    que la labor individual: Esta para mi es mejor, porque siempre es mejor hacer una nota

    entre cinco y no slo, porque entre cinco personas siempre alguno lo va hacer enojar al

    entrevistado, o le va a sacar una declaracin que a lo mejor vos slo no se la sacas. Para

    mi es siempre ms rico hacer una nota entre cinco que hacer una nota slo. Los viejosperiodistas te van a decir que no, que es bueno hacer una nota slo e intentar sacarle

    una declaracin al tipo pero yo creo que varias cabezas piensan ms que una sola.

    Bsicamente es as, distintas cabezas piensan distinto entonces es mejor sacar una

    declaracin de esa manera que no vos slo, y se han acostumbrado los funcionarios a

    eso. Y es piola porque no es lo mismo agarrar al gobernador vos slo y preguntarle tres o

    cuatro cosas que agarrarlo entre ocho porque son ocho preguntas distintas, de ocho

    mentes diferentes y de ocho miradas y objetivos diferentes, porque suponete que yo al

    gobernador le quiera preguntar por la autopista Rosario-Crdoba, el otro le quiere

    preguntar por otra obra pblica, el otro le quiere preguntar por un problema econmico en

    la provincia, entonces entre todos por ah lo bombardeas de preguntas al tipo y por ah el

    tipo dice una declaracin y vos consegus los 30 segundos que vos queras. Por ejemplo,

    yo que he cubierto a tipos como Reutemann, que eran tipos parcos, que no le sacabas

    que no le sacabas un ttulo ni por casualidad, son tipos que son dificilsimos de sacar un

    ttulo, entre ocho un ttulo le sacabas, porque lo apretbamos de tal manera, que en algn

    momento un ttulo se le caa.

    Esta forma de rutinizacin de la recoleccin y seleccin de la informacin grupal existe y,es importante aclarar, que no es la nica forma de trabajo, pero s es factible pensar que

    nace como un mecanismo de defensa frente a la polifuncionalidad del periodista y la

    necesidad de cumplir con lo plazos de produccin previstos en su jornada laboral y, sin

    duda, que un dietario construido en conjunto colabora con la posibilidad de cumplir con

    estas exigencias, aunque es un sistema susceptible de ser criticado, ejercicio que no

    realizaremos, pero que puede quedar pendiente para una futura investigacin.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    15/75

    15

    1.2.2 Los grandes medios locales y su influencia en la seleccin.

    Los grandes medios locales y su poder para tematizar noticias no parece ser una

    cuestin que condicione el trabajo de los periodistas, ms all de alguna poltica del

    medio. Maini plantea que: Las noticias que salen en los medios grandes son viejas, si

    sale en el diario yo no la saco. Es ms, algunos productores me dicen que si sale en el

    diario no la quieren al aire, nosotros tenemos que desarrollar nuestra propia informacin.

    Esa si es una lnea que me bajan, si sali en la Capital o en El Ciudadano a la maana no

    es noticia para la radio, lo puedo comentar, obvio, pero no desarrollar.

    Miguel Cicare reconoce el poder que tienen unos pocos medios en la ciudad de Rosario,

    pero cree que su influencia no tiene por qu condicionar su trabajo: Nosotros vivimos enuna ciudad donde hay una gran concentracin de medios y parecera que la verdad la

    tiene un solo medio. Pero bueno, creo que tambin hay una agenda de la poltica y otra

    de la gente. Maricich, por su parte, plantea la situacin que l cree que se vive en los

    medios electrnicos de la ciudad, a partir de la poca capacidad de produccin de noticias

    propias: Creo que lamentablemente la mayora de los medios electrnicos arman su

    agenda en el rebote del medio grfico, y yo creo que el medio grfico debe ampliar la

    informacin que el medio electrnico dio el da anterior. Yo soy un convencido de que el

    medio electrnico tiene que mandar por encima de los medios grficos, por eso te digo

    que yo trato de no hacer el rebote de los medios grficos, salvo que el tema sea de

    emergencia social.

    A diferencia de los testimonios anteriories, Borderi pertenece a un medio lder en la

    ciudad de Rosario y reconoce la capacidad del medio para tematizar o instalar una

    informacin: Lo que se difunda en el medio que yo estoy le importa a todo el mundo,

    esta es la cuestin. Si quiero imponer algn tema, lo impongo. Lo impongo porque el

    medio lo impone, es tan fuerte el medio que lo impone.

    1.2.3 Periodista vs. Productor.

    En este punto slo contaremos con el testimonio de algunos periodistas, ya que varios de

    los entrevistados tienen informativos propios, por lo que no existe la relacin con un

    productor. Esta relacin que los periodistas tienen con sus productores suele ser de

    negociacin, donde cada una de las partes intenta hacer prevalecer su criterio de

    seleccin, ocupando el lugar de gatekeepers definido por Wolf como el individuo que

    tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la informacin. Tener la posibilidad de

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    16/75

    16

    publicar el tema que se cubre, le da una mejor posicin al periodista frente a sus fuentes

    para futuras notas.

    Wolf plantea que: El producto informativo es el resultado de una serie de negociaciones

    pragmticas orientadas, que tienen por objeto qu incluir y cmo incluirlo en el peridico,

    informativo o telediario.13 Estas negociaciones se dan a lo largo de todo el proceso

    productivo y una de estas etapas es la negociacin con el productor del medio.

    Maini plantea que en la radio trabaja con la informacin del da, porque se lo pide el

    informativo, pero, en su caso, sabe que el contenido depende en gran parte del

    productor: Por ah al medioda haba un productor que me deca que tratara de buscar eltema del transporte y empezar a investigar. Depende del productor que tengas, por ah

    uno te dice vayamos con el da a da, y otro te dice, tratemos de investigar y por ah tens

    otro que te deca, mir, el tema del da no me interesa, quiero saber cmo se cre tal

    comisin y por qu. Entonces vos vas trabajando en relacin a lo que te va bajando el

    productor, aunque aclara que no tienen bajada poltica, y contina relatando su relacin

    con los productores: Mi productor me llama y me dice:

    - Qu tens?

    - Tal cosa.

    - Dale mandalo.

    O por ah muy de vez en cuando me dice que le interesa tal tema, pero me lo dice con

    tiempo, no antes de salir. A mi me llaman media hora antes de salir para ver qu tengo y

    me dicen bueno, dale con eso, saca tal nota. Un poco que me organiza la nota, pero

    tengo la libertad de decirle, tengo a Comi por tal cosa, o por ah si le interesa me dice:

    - Y no lo tens a Sciutto por tal cosa?

    - S, tengo los dos.

    - Bueno, inform lo de Comi y pas el audio de Sciutto.

    Me lo va armando el productor, pero no me baja una lnea, no me dice Carlos Comi tieneque salir, o Sciutto tiene que salir, o Boasso no sale, o Peressotti no sale, y concluye en

    que: Mnimamente me hacen el trabajo de armarme la agenda.

    Maricich reconoce una instancia de negociacin con el productor: Existe una negociacin

    con el productor. Todo depende de la intencin o la agenda que pueda armar cada uno

    13Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 220. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    17/75

    17

    de los productores. Si tras unos temas que no tena el productor los pods negociar

    tambin. Y seguramente te aparecern temas que surgen en el mismo da, es imposible

    que traigas y digas bueno los 10 temas de hoy son estos, imposible. Raschia explica su

    posicin, de acuerdo a las restricciones dentro del medio en que trabaja: En El

    Ciudadano no hay restricciones en cuanto a lo que se puede escribir, supongo que ahora

    cuando se traten todos los temas de los terrenos (del Parque Independencia) obviamente

    que las va a haber por una cuestin de Lpez (Dueo del Diario El Ciudadano y actual

    Presidente de N.O.B.) y toda la historia esta; pero en mi caso la nica restriccin es el

    criterio de los editores sobre la seleccin.

    Contrariamente a lo expresado por Maricich, Ariel Borderi asegura no necesitar negociarnada: En mi caso no negocio nada. Bsicamente porque despus de tantos aos yo

    tengo agenda propia, ms all que por ah me llama Luis Novarecio y me dice che fijate

    este tema que me interesa. Pero yo ya tengo agenda propia, no me la imponen. Y otra

    cosa, en la radio donde yo laburo no tengo censura, he cubierto lo que a m se me ha

    ocurrido y con criterio personal, Luis confa en m y como yo s su forma de trabajar, no

    hay que negociar ningn tema, es lo que hay y sale. Esta idea de la no existencia de

    censura en el medio donde se trabaja fue planteada por la mayora de los periodistas, sin

    embargo debemos tener en cuenta que todos llevan aos trabajando en el mismo medio

    y esto, como plantea Wolf, induce a los periodistas a que en lugar de suscribir ideales

    sociales o profesionales, definan sus propios valores al nivel ms pragmtico del grupo

    de trabajo.14

    14Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 207. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    18/75

    18

    LAS FUENTES DE INFORMACIN

    2.1 Las fuentes

    2.1.1 Tipos de fuentes

    Las fuentes de informacin son uno de los principales patrimonios del periodista, Gans

    las define como: Las personas que el periodista observa o entrevista [...] y las que

    proporcionan nicamente las informaciones de base o los apuntes para una noticia.15

    Los autores consultados plantean una clasificacin diferente de fuentes, aunque todos

    coinciden en ciertas caractersticas. En primer lugar, hay que tener en cuenta, que las

    fuentes no son todas iguales y no todas tienen la misma importancia. Para trabajar con

    las fuentes debemos primero establecer una caracterizacin de las mismas, JorgeHalperin plantea que, por un lado estn las fuentes documentales y por otro, las orales,

    dentro de las orales estn las espontneas y las buscadas y dentro de las buscadas

    estn las regulares y las ocasionales.

    Las fuentes espontneas son aquellas que toman la iniciativa y buscan al periodista, en

    muchos casos son desconocidas. Las buscadas son aquellas a las que los periodistas

    acuden a partir de la certeza de que le proporcionar informacin til, dentro de esta

    clase estn las regulares, con las cuales el periodista mantiene un contacto frecuente,

    diario, en alguno casos y las ocasionales, que si bien son conocidas, slo se recurre a

    ellas en ocasiones extraordinarias.16

    Dentro del Concejo puede observarse pluralidad de fuentes, y los periodistas generan

    distintos tipos de vnculos y estrategias para propinarse de las fuentes necesarias para

    realizar su trabajo. Maini reconoce la importancia que las fuentes tienen en su trabajo

    diario y afirma: Fuentes necesits siempre. Algn asesor amigo, algn integrante del

    gabinete del Concejo Municipal, algn empleado, que te dice mir pas esto, y relata

    una situacin en la cual se ve la necesidad del periodista de generar todo tipo de vnculosdentro de la institucin que cubre: Hay reuniones donde nosotros no podemos participar

    como labor parlamentaria, y hay gente que sin ser concejal est dentro de esa reunin,

    entonces termina la reunin y le pregunts qu pas? Y entonces uno va sabiendo por

    adelantado lo que puede llegar a pasar, y destaca que una de las primeras cosas que

    15Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 254. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.16Halperin, J. Noticias del poder, Buenos Aires, Ed. Aguilar, 2007.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    19/75

    19

    aprendi dentro del periodismo es que: Hasta el portero te puede llegar a servir, porque

    es el que est dando vueltas por todo el edificio, el que est en contacto con un montn

    de gente, el chofer del presidente del Concejo, entonces uno busca informacin desde

    distintos puntos. Uno tiene fuentes distintas, a veces sin dar los nombres que te aportan

    datos, despus te dicen mir pas esto, fijate. Entonces uno va recabando informacin y

    va a las fuentes y ve si la informacin era real o no y bueno, despus la desarrolla de

    acuerdo a lo que considere.

    Marcelo Maricich tambin reconoce la importancia que representan para su trabajo las

    fuentes: Siempre tens que tener una fuente. Dentro del mbito poltico-social-

    econmico de la ciudad, si no tens una fuente que te pueda pasar datos sobre lasfinanzas del municipio, los servicios del municipio, las obras pblicas, los proyectos de

    obras pblicas, lo que te puede decir la oposicin, siempre tens fuentes de informacin

    de todos los mbitos, y reconoce que no todas tienen la misma importancia, ni

    credibilidad: Algunas son ms cercanas, otras mas confiables. Eso lo vas armando a

    travs de tu carrera. A medida que te vas relacionando, que te van conociendo, que te

    vas instalando, que te vas relacionando socialmente, porque muchas veces las fuentes

    de informacin que tens no surgen de los campos polticos, ni institucionales, por ah

    son vecinalistas, o por ah alguien que est vinculado a un partido poltico pero que no

    son actores de primer nivel en la vida poltica de la ciudad, son meros militantes.

    Entonces dentro de la agenda que vas armando, la agenda de relaciones, van

    apareciendo estas personas que son imprescindibles. Hay das que dentro de los temas

    que yo trato el 50 60 % de los datos me los pasa esa gente.

    Miguel Cicare, por su parte, plantea que hay que conocer a los principales actores dentro

    del Concejo y su entorno para poder obtener las fuentes adecuadas: Como en todas las

    especificidades lo importante es conocer quines son los actores principales, en el tema

    de la poltica no solamente son los gobernantes, los funcionarios, sino tambin lasorganizaciones sociales, la vecinales.

    Nelson Raschia ve la necesidad de relacionarse con una diversidad de fuentes dentro de

    la institucin y describe su estrategia para conformar una agenda de fuentes que le

    permita obtener o confirmar la informacin rpidamente: Siempre uno tiene que tener un

    concejal, en lo posible de cada bloque, que te pueda tirar algn dato. Siempre trato de

    hablar o con algn concejal o con alguien muy cercano, un asesor, o alguien que les

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    20/75

    20

    haga prensa. Hoy lo que yo hago es con el bloque socialista hablo con Mariela que es la

    encargada de prensa del bloque, del Frente para la Victoria casi siempre hablo con

    Gandolla, en los bloques unipersonales obviamente que con los concejales, con Curi, con

    Boasso, con Daniela Len, y realiza una autocrtica: No tengo todava el bloque de

    Bielsa y Rosa, los conozco a los dos pero no tengo trato, eso es un error, ya lo debera

    tener. Pero lo necesario es eso, tener algn buen contacto para no perderse algn dato,

    algn proyecto que entra.

    Como mencionamos en el prrafo inicial, no todas las fuentes son necesariamente

    personas, tambin existen, y son tan requeridas como necesarias para la labor del

    periodista, las fuentes documentales. Cuando se trata de afirmar la informacin, y aceptarlas responsabilidades que esto genera, el documento es la fuente que todos reconocen

    como necesaria. Maricich afirma que: La certeza, existe tal cosa, lo digo cuando tengo

    los papeles. Las veces que he descubierto alguna cosa y lo he tirado de manera

    afirmativa, taxativa digamos, al aire o lo he escrito, fue cuando tena los documentos que

    avalaran lo que yo deca. La forma de trabajar de Borderi es similar: A la hora de afirmar

    es porque tens la declaracin o tens una copia del proyecto, una fotocopia comn. Y

    pone el ejemplo que vivi cuando se habilitaron en Rosario 500 chapas de taxis nuevas:

    Me acuerdo que una vez conseguimos cmo iba a ser la ordenanza que iba a agregar

    las 500 chapas de taxis, que todava no estaba dicho. Era un proyecto del ejecutivo. Y

    conseguimos una copia anticipada, varios das antes. Yo tena la copia y saba de dnde

    haba salido esa copia y despus sufri alguna modificacin mnima pero yo tena la

    copia entonces lo tir como adelanto.

    La funcin que cumplen las fuentes documentales, para los periodistas del Concejo, no

    es nicamente de validacin, tambin son el primer eslabn en la cadena a consultar

    antes de producir una noticia con un poco de profundidad informativa, Marcelo Maini

    reconoce este papel de las fuentes documentales: Las fuentes documentales sonfundamentales para saber sobre el tema, primero tens que saber si se trat alguna vez,

    si est aprobado, quines lo presentaron, por qu no se aprob, si est en archivo, por

    qu est en archivo. O sea, todo un trabajo de investigacin sobre ese expediente, y una

    vez que tengas todo eso, recin ah empezs a trabajar. Pero necesitas una base de

    datos para saber de que vas a hablar.

    2.1.2 Una forma distinta de cubrir el Concejo

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    21/75

    21

    Hasta ahora describimos los casos de los periodistas que cubren el Concejo desde

    adentro por llamarlo de alguna forma, pero tambin existe, aunque es un mtodo menos

    utilizado, la cobertura del Concejo en busca de soluciones. Es decir, hasta el momento

    vimos el caso de los periodistas que recogen la informacin dentro del Concejo, la

    seleccionan y la presentan, pero ahora veremos el caso de los periodistas cuya fuente

    principal de la cual se valen para recurrir al Concejo es la voz de los vecinos de alguna

    zona de la ciudad determinada. Daniel Berretoni explica cmo es la forma de trabajo que

    nace de las necesidades de los vecinos: Cuando voy al Concejo es por algn tema que

    est pasando en algn barrio de Rosario y voy a ver qu es lo que est ocurriendo y qu

    es lo que pasa. Fundamentalmente el da de sesin me interesa ms lo que pasa en las

    tribunas que lo que pasa en el Concejo Municipal.

    Este caso es atpico ya que dentro del periodismo explica Gans que quienes: No tienen

    poder es ms difcil que se conviertan en fuentes y no son buscados por los periodistas,

    mientras sus acciones no produzcan acontecimientos noticiables por su carcter moral o

    socialmente negativo.17 La metodologa que aplica Daniel es contraria a la que vimos

    hasta el momento, explica: Cuando hay un problema determinado en los barrios ya sea

    de DD.HH. u obras pblicas, bueno me dirijo a la comisin o al presidente de la comisin

    o a quienes la integran y te vas interiorizando qu postura tiene cada uno, cules son los

    votos de esa comisin, y contina: Desde nuestra postura creemos que siempre se

    parte de la calle. Al Concejo se va por una solucin, pero todo lo que requiere la sociedad

    aparece en la calle, en el barrio, en una vecinal que generalmente es afuera del Concejo,

    afuera del ejecutivo. Siempre es la sociedad la que tiene que ser escuchada, se tiene que

    organizar, se tiene que movilizar y llegar a una reparticin del ejecutivo o directamente al

    Concejo para que polticamente se movilice.

    Es cierto que esta forma de hacer periodismo no se corresponde con el estereotipo del

    periodista, parece ms bien una figura que participa directamente en los hechos polticosque cubre, por lo que para mantener su lugar de periodista, Daniel mantiene ciertas

    rutinas productivas: Generalmente los grabo (a los concejales), si tengo diferencias los

    grabo. Paso la voz del concejal con lo que dicen ellos, paso el audio y cada oyente hace

    17Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 255. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    22/75

    22

    su reflexin sobre la posicin de cada funcionario, total la problemtica el vecino ya la

    conoce y no hay que explicrsela.

    En definitiva, todos los periodistas del Concejo se manejan con una cantidad de fuentes

    similares, las documentales correspondientes al archivo del Concejo o proyectos de los

    concejales o todo tipo de informacin escrita que respalde lo que el periodista informa o

    permita profundizar sus conocimientos sobre una temtica determinada, y por otro lado

    los concejales o asesores cercanos de los mismos, los empleados del Concejo como

    fuentes regulares y dentro de las fuentes ocasionales podemos nombrar a los vecinos,

    con excepcin de la forma de trabajo de Daniel Berretoni, empresarios y / o algn sector

    social que se encuentre dentro de un conflicto e intente encontrar la solucin a travs delas vas del parlamento de la ciudad.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    23/75

    23

    LAS FUENTES DE INFORMACIN

    2.2 Los intereses de la fuente

    2.2.1 Las operaciones

    Las rutinas de produccin sobre las que hablamos los primeros captulos, que son los

    mecanismos que utilizan a diario los periodistas para realizar su trabajo no siempre son

    aceptados. Wolf plantea que, en muchos casos, la reaccin de los profesionales de

    prensa frente a esos estudios es de escepticismo y la gama de los argumentos que

    aducen para combatirla, es la capacidad formada del periodista referida al olfato para la

    noticia.

    Al hablar sobre los intereses que las fuentes pueden tener al dar una informacin, lo que

    se conoce en el ambiente como carne podrida o como una operacin, que

    entendemos como aquella persona que quiere difundir algo a travs del periodista e

    intentar inducirlo a que lo difunda intentando ocultar el verdadero propsito,

    encontramos que los periodistas que cubren el Concejo hacen referencia a la experiencia

    o al olfato para no ser manipulados.

    Maricich reconoce el inters dentro de la fuente: Siempre hay un inters, va no siempre,generalmente. La fuente que te pasa un dato por una cuestin poltica algn inters

    percibe. Si es un rival dentro de la interna que el de la interna quede flaqueando, si es un

    rival poltico del partido opositor, si es una cuestin institucional. Siempre hay un fin

    perseguido, no digo que el fin sea malo. Tambin plantea que estos intentos de

    operacin ocurren dentro del mbito del concejo municipal: Si, lo han intentado. A

    veces y especialmente cuando la coyuntura viene en una interna dentro de un mismo

    partido o enrarecido por la cuestin poltica, suelen aparecer los tira carne podrida. Lo

    que pasa es que uno con la agenda, y con la experiencia, y cuando uno recin empieza

    manejndose con la experiencia de lo que te dicen los dems o como te advierten ocomo te abren los ojos trata de chequearlo a travs de varias fuentes. En definitiva hoy

    no te pods confiar en una sola fuente, cuando la fuente no es confiable y vos ya la

    conozcas por trayectoria. Es decir, si vos hace 10 aos que vens con una fuente que te

    pasa determinados datos, determinada informacin es difcil que te pase carne podrida,

    ahora digo dentro de la coyuntura poltica institucional suele aparecer el que te tira carne

    podrida que no es generalmente la fuente de informacin confiable tuya. Hasta aqu se

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    24/75

    24

    observan rasgos de una rutina de trabajo que ayuda a sortear esta clase de situaciones

    pero con algunas referencias a la experiencia. Su posicin queda ms claramente

    plasmada cuando opina que: A travs de los aos se te generan los anticuerpos, o sea

    te vas alertando primero, si quers, hasta una cuestin del manual de prcticas, vos

    tens una informacin y te dice que la tens que chequear, partamos de esa base. Ah

    tens que evaluar si la fuente es confiable o no, si la fuente es confiable, ms despus de

    tener unos aos de trayectoria, sabs que es medio difcil que esa fuente, que algunos le

    dicen fidedigna, te tire carne podrida. Pero siempre aparece en el escenario poltico

    alguno que ha hecho relacin circunstancial porque est vinculado con fulano o con

    sultano, alguno de la poltica que ha pasado por el Concejo que est circunstancialmente

    instalado en algn lado te quiere tirar algo para ver si vos entrs en la cosa. Obviamenteque si no es esa confiable, tens que recurrir a ese manual de la prctica y chequar por

    varios lados la fuente esa.

    Por otra parte, Marcelo Maini recurre al manual del periodista y no a la experiencia para

    enfrentar esta situacin: Hay fuentes que te tiran cosas para que vos compres y te puede

    pasar que terminaste comprando. Por ah te llama alguien y te dice fijate en esto, va a

    pasar tal cosa. Entonces vos lo vas chequeando y te vas dando cuenta que te estn

    tirando cosas para que vos piques, para ver cmo actus. Entonces a partir de ah, de

    algunos errores uno va aprendiendo.

    Asimismo, Raschia plantea que la experiencia juega un papel fundamental pero hace

    referencia a la necesidad de chequear la informacin: Lamentablemente tiene que ver

    con la experiencia. Y ojo que por ah te pasa igual, y tiene que ver con que uno tenga

    varias fuentes para poder consultar, y aclara que en el Concejo se dan estas situaciones

    pero con poca frecuencia, y describe que quienes son los encargados, en general, de

    realizar las operaciones son los asesores de los ediles.

    De los periodistas entrevistados slo uno apel decididamente al olfato, sin hacer

    alusin a rutinas de produccin y dejando todo librado a una especie de sexto sentido.

    Ariel Borderi asegura: Ya sabs cuando te estn operando o no. El olfato te dice qu es

    operacin y qu no.

    Pero los intereses de la fuente, como planteaba Maricich, no siempre son mal

    intencionados, hay situaciones que se viven dentro del Concejo, y en relacin a las

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    25/75

    25

    fuentes de informacin, que tienen que ver con la posibilidad del periodista de conseguir

    una informacin ms profunda o quedarse con las versiones oficiales. Esta idea se

    puede asociar al periodismo pblico que plantea Ana Mara Miralles que, entre otras

    caractersticas debe contener un fuerte componente del periodismo informativo.

    Investigacin bien hecha, tratamiento del detalle, perspectivas creativas para enfocar los

    temas.18 Esta forma de trabajo que plantea Miralles, muchas veces choca con las

    condiciones laborales, cuyos tiempos no permiten destinar gran cantidad de horas ni

    herramientas a todas las informaciones, pero es una caracterstica a tener en cuenta para

    entender la situacin que plantea Battisacco, una situacin que se da a diario dentro del

    Concejo, aunque en este caso en particular es sabido de antemano por los periodistas

    cul puede ser o es, el inters de la fuente: Jams le di credibilidad a una fuente por msque me haya parecido respetable la figura de muchos asesores. Por ejemplo, Boasso

    tena un asesor muy idneo muy confiable, Boasso y nosotros lo consultbamos y el

    hombre expresaba cabalmente lo que era el proyecto. La dificultad no vena para

    nosotros, en s se ajustaba literalmente a la explicacin que nos poda dar sobre los

    alcances del proyecto, el tema era qu esconda el proyecto en s mismo, porque era una

    suerte de vocero. El tema viene en descubrir como se form eso, tomando qu criterios, y

    por qu lo propone, con quin lo propone, dnde lo propone, hacia quin lo propone, qu

    esta buscando. El asesor slo poda orientarnos o darnos unos lineamientos donde nos

    deca nosotros creemos que esto es lo mejor por tal motivo.

    La posibilidad de intentar ser operado o de recibir carne podrida como informacin de

    primera es un riesgo que corren todos los periodistas que trabajan dentro del mbito

    poltico, y por ende, quienes cubren el Concejo de Rosario. Sin coincidir sobre el olfato y

    la experiencia, a la que hicieron referencia la mayora de los entrevistados, la forma que

    expresaron todos para evitar formar parte de una operacin, y que podemos entender

    como rutinizacin de la tarea, es el chequeo de la informacin y la pluralidad de fuentes,

    pero la polifuncionalidad del periodista, los tiempos de trabajo y el miedo a que se filtre lainformacin, perder la primicia, son tambin aspectos que juegan en contra y que muchas

    veces son la causal de llevar al profesional a verse inmerso en esta situacin. Todos, al

    menos una vez, han sido operados, y la mejor forma en que podemos describir la

    sensacin que vive el periodista est expresada en palabras de Aldo Battisacco: A veces

    18 Miralles, Ana Mara Periodismo, Opinin Pblica y Agenda Ciudadana. Editorial Norma. Bogot. 2002.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    26/75

    26

    me he sentido un forro de algunos manejos en los cuales uno va de buena fe a

    encontrarse con algo y te das cuenta que te invitan a la raviolada pero el raviol sos vos.

    2.2.2 Off the record

    La fuente juega sin duda un papel primordial a la hora de hablar de la primicia. Pero hay

    dos instancias por las que, al menos en una de ellas, deber atravesar el periodista antes

    de publicar la primicia, stas son el testimonio off the record y la utilizacin del potencial.

    Veremos estos dos aspectos antes de entrar de lleno en la primicia, y observar las

    encontradas posiciones que sostienen los entrevistados frente al hecho de ser los

    primeros en tener la informacin.

    Con respecto al testimonio off the record, todos los periodistas coinciden en buscar un

    documento o una fuente que avale el testimonio fuera de micrfono, Nelson Raschia

    asegura: Siempre uno tiene que tener algunos empleados del Concejo, con muchos

    aos, que te tiran algn dato. Uno conoce, despus de tantos aos, algn secretario de

    comisin, algn empleado del Concejo de muchos aos que te puede tirar algn dato,

    que te puede llamar y contarte tal cosa, por ah algunos ya se han ido, se han jubilado.

    Pero eso es fundamental y de ah vienen esta clase de testimonios. El testimonio de

    Raschia es importante, en este caso porque a lo largo de su carrera le toc estar de los

    dos lados del mostrador y nos da su opinin sobre la secretara de prensa del Concejo:

    La propia prensa del Concejo se resiste a dar informacin a los periodistas en off the

    record, no es el caso de hace unos aos que haba ms libertad porque haba un aval

    poltico de todo el cuerpo, no de alguien en particular. Entonces era ms fcil llamar a un

    colega y decirle que tal concejal dijo tal cosa pero siempre aclarando con un cuid como

    lo pons o como lo redacts. Y si no, siempre sirve de punto de partida para trabajar un

    tema.

    Justo en este momento de la entrevista que realizamos en el bar-caf que se encuentra

    en la esquina del Concejo Deliberante, Nelson llama la atencin sealando a dos

    muchachos que se encontraban en una mesa a la otra punta del bar y comenta: All

    (sealndolos) hay dos personas que en su momento me tiraban datos del Concejo, uno

    era asesor de prensa del bloque del Ari y el otro era secretario privado de Soriano, y ellos

    me tiraban data. Surge as el tema del engao en la cita, es decir poner en la noticia de

    manera engaosa al informante off the record para despistar sobre quin puede ser, es

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    27/75

    27

    decir poner, quizs, una alta fuente municipal en vez de una alta fuente del Concejo.

    Raschia reconoce que dentro del periodismo se utiliza el mecanismo pero que l no est

    de acuerdo y es terminante al igual que sus colegas: S que eso se usa pero me parece

    medio al cuete. Hay que ponerlo y si no directamente olvidate, no pongs a nadie y a otra

    cosa. Supon que llega otro mensaje de aumento de tasa, entrs a chequearlo con las

    famosas dos o tres fuentes porque es un tema muy grueso para tirarlo as, por ah no

    pods ponerlo y a veces el medio tambin te dice que sin las fuentes no va.

    2.2.3 El potencial

    El potencial es una herramienta tan resistida como utilizada dentro del periodismo. En

    ste caso a diferencia del off the record las posiciones varan mucho, quizs tambin porla gran diferencia que existe entre utilizar un potencial en la radio o en el medio grfico.

    La decisin pasa por que noticias valen la pena ser informadas en potencial o que

    informacin arriesgar a decir sin darlo por sentado.

    Ariel Borderi asegura que: Cuando vos tirs un potencial es porque generalmente lo que

    tens es bastante firme. Uno no tira un potencial por tirarlo y en mi caso siempre que tiro

    un potencial es porque la fuente que me lo dijo es inobjetable o bien porque tengo un

    documento, o tirs un potencial porque la fuente que tens es inobjetable y te falta

    conseguir un documento pero el tipo que te lo cant, te lo cant muy bien, de posta, as

    que no te pods equivocar, y cuenta que l se maneja con fuentes en las cuales confa

    ciegamente y si la informacin viene de ah la informa a travs de un potencial: Hay

    fuentes en que uno confa ciegamente, si vienen y te dicen que pas tal cosa y que

    despus te pasan la documentacin, ah vas a tu olfato para saber si es una operacin o

    no. Pero si la fuente es inobjetable, vos usas el potencial tranquilamente.

    Maricich plantea la utilizacin del potencial en situaciones similares: Lo uso cuando hay

    algunas situaciones que, inclusive las fuentes confiables tuyas, no te lo puedenconfirmar, y nos relata un ejemplo vivido poco antes de realizar la entrevista: Un caso

    muy puntual esta semana fue el de un concejal que pide informacin sobre algunos

    funcionarios que en su momento prestaron servicio en la Municipalidad y que hoy estn

    en el gabinete de Binner. Una acusaciones que hizo Alfredo Curi, que en realidad no

    fueron acusaciones, lo manej con bastante tacto poltico, dijo que ellos tienen la

    informacin que bajaron de Internet que habran cobrado, lo dijo en potencial, hasta

    marzo algunos funcionarios que hoy estn en la provincia y que hasta diciembre

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    28/75

    28

    estuvieron ocupando cargo en el municipio. Entonces yo digo, lo sostuvo tal persona, yo

    no doy fe, no soy federatario. Yo lo podra asegurar si las fuentes mas me lo confirman y

    me dieran los papeles. Yo cheque la informacin en la municipalidad, lo cheque por

    otro lado y me lo desmintieron. Yo hice la prueba, fui a la pgina web y me fij, y me

    encontr con que era cierto que estas personas haban cobrado, eran unas 30 o 40,

    haban cobrado hasta marzo y digo puede ser por un error. Bueno, hubo un error poquito

    tiempo atrs cuando se imprimi en la Municipalidad en el boletn oficial de marzo,

    ordenanzas que fueron aprobadas en la primera semana de abril, una situacin qua al

    menos no es normal. Entonces digo en algn lugar est el error, o los de informtica u

    otros. Entonces, si no tengo la confirmacin oficial, y tengo la denuncia y tengo una semi-

    plena-prueba, tampoco puedo afirmarlo porque no soy el juez para sentenciarlo. Esainformacin la redact habran cobrado. Tengo algunos elementos que valen la pena

    ponerlos en potencial.

    Por otra parte, la situacin que plantea Maini es diferente y explica su forma de actuar

    frente a una declaracin off the record y la utilizacin del potencial, pero el que decide

    cmo se dar la informacin en este caso es el productor del medio y no el periodista:

    En el caso que venga alguien y me diga, por ejemplo que va a haber problemas con el

    concejal Sciutto, digo Sciutto como podra ser cualquier otro, pregunto qu tipo de

    problemas, suponete que me dicen que le van a pedir la renuncia. Entonces voy a la

    oficina de Sciutto y le pregunto que novedades tiene, y le digo:

    - Tengo este rumor qu pasa?

    - No mentira, Quin te lo dijo?

    - No importa, es as o no?

    - No.

    Una vez que vos tengas confirmado que s o que no llams a la radio y le decs, tengo

    esta informacin la manejamos y te dice no o si, pero manejalo de esta manera como

    rumor, como algo que te comentaron, o sea, no confirmarlo sino que surgi como unrumor hasta que confirmes la informacin. Pero en la medida de que no la tengas decs,

    hay un rumor, se comenta en los pasillos del Concejo que Sciutto puede llegar a

    renunciar, lo estaremos confirmando en la prxima salida. Si no tens algo seguro, es un

    rumor, es un comentario, tratamos de no comprometer a la gente. Yo me manejo de esa

    manera.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    29/75

    29

    He quedado pagando varias veces. Gente que te ha confirmado pasa esto, lo

    chequeabas y pasaba, pero en el Concejo se dan vuelta un montn de cosas y despus

    terminan arreglndolo y vos dijiste pas tal cosa o va a pasar tal cosa y despus nada

    que ver.

    A diferencia de sus colegas, Battisacco est en contra del uso del potencial: El potencial

    nunca me gust, porque lo que va a tener validez material despus y va a tener su

    impacto en la sociedad va a ser el resultado de lo que se trat y aprob, y prefiere, en

    vez de informar mediante un potencial, sumar pluralidad de voces: Uno lo que s poda

    hacer era preguntarse, y era un ejercicio que yo tena la costumbre hacer, Cules

    podan haber sido las motivaciones o los alcances si esto se consideraba de otra forma?Y entonces all apareca el testimonio del vecino, o sea, trataba que el vecino intervenga,

    que estn todas las partes intervinientes.

    2.2.4 La primicia

    La credibilidad es uno de los patrimonios ms importantes con que cuenta un periodista,

    y esta credibilidad se logra a travs del tiempo y con un trabajo bien realizado, pero es

    fundamental conseguir buena informacin para poder mantenerse como un periodista

    creble pudiendo informar los hechos en su debido tiempo.

    Migule Cicare plantea que, para su trabajo, es ms importante el proceso de construccin

    de la noticia que la primicia, la primicia abarca lo superficial, en algunos casos, Mauro

    Wolf plantea que: El centro de la atencin est puesto sobre lo que ocurre, no sobre el

    por qu ocurre o sobre sus causas profundas.19 Cicare coincide con esta posicin y

    desde all parte su rutina productiva: Yo, hoy no trabajo con la primicia. No creo mucho

    en la primicia tampoco. Para m hoy no hay primicias, a ver la declaracin de un autor

    es una primicia? A mi me interesa mucho ms el proceso de construccin de la noticia.

    Hay una diferencia entre noticia e informacin. A veces trabajo ms con la informacin ycon la crnica que con la noticia, por ejemplo se cree que noticia es cuando el intendente

    inaugura algo. A m lo que me interesa es el proceso de eso, es decir, qu ocurri en su

    momento?, la movilizacin de algn sector de vecinos, lo que cost la licitacin, las

    disputas que hubo en los debates y despus viene el corte de cinta, a m me interesan

    19Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 219. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987.

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    30/75

    30

    ms los procesos. Pero esto puede ser un inters de tipo periodstico que uno tiene que

    tener el tiempo para hacerlo, otra cosa es el informativo.

    Battisacco describe su forma de construir la primicia, y su posicin frente a la primicia

    como tener la primera declaracin: A ver, a m el tema de la primicia me importa un

    bledo. A mi la primicia me refrega y creo que es el peor de los elementos, o materias

    primas con las que podemos trabajar. A m no me sirve. Contar esto simplemente para

    decirlo primero. Yo creo que se puede construir primicia de otra forma, y da un ejemplo

    para escenificar su idea: Yo recuerdo que en una conferencia de prensa haba una

    suerte de imprecacin que se haca de parte de Gandolla y Miatello por el aumento de la

    TGI. Suena como primicia si ponemos el micrfono frente al concejal y empieza a hablarpero hay legislados muy ignaros sobre lo que legislan, no es que no sean idneos. Mi

    pregunta en esa conferencia fue, en primer lugar que no se estaba teniendo en cuenta el

    contrato, y en ese contrato estaba la posibilidad del reajuste del servicio, y existiendo la

    modalidad de reajuste, cules eran las frmulas de las que la empresa se iba a valer para

    hacer el reajuste, que es lo ltimo y que no se est discutiendo. Entonces el eje de la

    conferencia cambi, o sea se puede ir a una conferencia sin saber las clausuras del

    contrato? A m me gustara saber antes, y no che estamos dando una primicia! Y

    remat con un ejemplo que da a entender que su posicin frente a la primicia est

    vinculada directamente con la audiencia de su programa: Como periodista nunca me

    interes la primicia, a m no me sirve, porque esa informacin no le sirve para nada a

    nadie. A menos que te digan que se declar la guerra Irn y bueno and corriendo a la

    bolsa y compr acciones que van a subir. Un vecino que es laburante que le digan estas

    cosas no le importa. Marcelo Maricich tiene una posicin muy similar a la de Battisacco:

    La primicia sobre los temas de coyuntura ha pasado a un segundo plano, yo trabajo

    mucho con la investigacin. Otro periodista que opina de igual forma es Maini: Yo no

    prefiero la primicia, prefiero la mejor informacin. Entonces no voy a salir loco a llamar

    por telfono a la radio a decir va a renunciar tal persona porque un tipo me lo dijo, sinoque trato de confirmarlo y una vez que tenga la confirmacin ah salgo con la noticia.

    En una posicin contraria se encuentra Nelson Raschia: La primicia me interesa, eso le

    interesa a cualquiera, pero hace hincapi en la dificultad de obtener una primicia en el

    Concejo: Lo que pasa es que en el Concejo es ms difcil de obtener una primicia porque

    es muy pblico, la mesa de entrada es pblica. As que por ah es algo que te enters

    justo porque estuviste en el lugar indicado. Por ah tens suerte y relata un ejemplo: En

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    31/75

    31

    enero del 2007 yo lo llamo para hacerle una nota de otro tema a Zamarini y despus casi

    al final de la nota le pregunto por el edificio que est abandonado de la calle Suipacha, y

    me dice que ya haban pedido la tasacin, obviamente que la otra nota que era una

    estupidez, ni me acuerdo que era, muri y termin siendo la tapa del diario el anuncio de

    que se iba a vender el edificio. Eso fue una primicia, pero fue casualidad, ni la busqu.

    Sin duda el vnculo que se crea con la fuente es un aspecto que tambin influye en las

    posibilidades de obtener primero la informacin, pero ste aspecto dentro de una

    institucin donde siempre son los mismos actores es un punto que merece un captulo

    propio y quizs el ms destacado de este trabajo, donde trataremos el vnculo que

    generan los periodistas con los concejales, sus fuentes ms consultadas.

    LAS FUENTES DE INFORMACIN

    2.3 El vnculo con las fuentes

    2.3.1 La relacin de los periodistas con los concejales

    Cubrir en forma exclusiva una institucin como el Concejo, lleva a los periodistas a

    permanecer mucho tiempo en contacto con sus fuentes ya que stas son regulares y por

    tal caracterstica, a travs del tiempo, se va generando una relacin. Wolf plantea que esun tirar de la cuerda: En realidad, fuentes, periodistas y pblico coexisten en un sistema

    que se parece ms a tirar de la cuerda que a un organismo funcional interrelacionado. El

    tirar de la cuerda se resuelve siempre con la fuerza: y la noticias son, entre otras cosas,

    el ejercicio del poder sobre la interpretacin de la realidad.20 Es un negociar constante

    donde cada una de las partes se conocen muy bien, y la negociacin se encuentra entre

    la fuente, el periodista y la audiencia, plantea Wolf: Las negociaciones son realizadas por

    los periodistas en funcin de factores con diferentes grados de importancia y de rigidez, y

    se llevan a cabo en momentos diferentes del proceso productivo.21

    La metfora del tirar de la cuerda nos hace pensar en una negociacin donde quien tiene

    ms poder dominar la partida. Esta negociacin existe dentro del Concejo y la vemos

    explayada en los testimonios de los periodistas y en la forma de vincularse con los

    20Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 255. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 198721Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 220. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    32/75

    32

    concejales, vistos como sus principales fuentes de trabajo. Cicare asegura que: El

    concejal sabe en qu medio uno trabaja, a qu audiencia llega. El conocer en qu medio

    uno trabaja y a qu audiencia llega es una forma de saber en qu lugar se encuentran

    para negociar. Ariel Borderi es conciso en cuanto a su situacin: Para que te des una

    idea, en este momento en la radio, en las ltimas mediciones, de cada diez radios, siete

    son nuestras durante la maana, entonces eso te da un peso diferente al resto de los

    medios. Vos entrs al Concejo y te vienen a buscar a vos. Y no slo lo buscan para darle

    informacin sino que tampoco se esconden: Los que no quieren hablar terminan

    presionados a hablar porque es peor que vos digs al aire que tal concejal no quiso

    hablar y vos lo condens y lo masacrs, a que hable. Despus termina hablando.

    Sin embargo, como plantea Wolf esto no siempre es as: Las fuentes no son todas

    iguales ni todas igualmente importantes, de la misma manera que el acceso a ellas y su

    acceso a los periodistas no est uniformemente distribuido.22 Borderi tiene clara cul es

    su posicin en la actualidad, pero tambin tuvo que pasar por la colimba como l la

    denomina: He estado del otro lado, cuando yo empec a cubrir el Concejo la radio no iba

    primera como va ahora y tuve que hacer la colimba, o sea, la colimba era ir detrs de

    todo el mundo y que nadie te diera bola porque total no importaba lo que vos decas. En

    cambio, hoy por hoy s importa lo que yo digo porque estoy en la radio que va primera, no

    es que importa lo que diga yo, sino que importa lo que diga el medio.

    Pero es evidente que no todos los periodistas pueden estar en el medio que va primero o

    que tiene mayor llegada en la ciudad, y las formas de negociar cambian puesto que el

    poder para tirar de la cuerda esta distribuido en otras proporciones, Maini da cuenta de

    la relacin que l genera: Nosotros los necesitamos a ellos y ellos nos necesitan a

    nosotros. Por ah un concejal te dice tengo esto, volcmelo a ver si rebota, entonces

    uno lo tira. A lo mejor yo lo he visto y no me interes, pero te llama un concejal y te dice

    che, haceme el favor tirame tal cosa, o te lo pide algn asesor que le hace prensa alconcejal. Estos favores son de ida y vuelta. En ste caso ya observamos una

    negociacin de ida y vuelta, de favores de ida y vuelta. Sin embargo Maricich plantea que

    esta forma de trabajar es equvoca: La historia de que, si yo te lo paso, lo cuento, lo

    comento, vos tens el compromiso de tirarme nuevos datos, no existe. Creo que el error

    22Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 255. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    33/75

    33

    del periodista sera creer que te deben algo o que vos les debs algo. A veces algunos

    colegas terminan diciendo vos me debs una gauchada, un favor.

    Si bien Miguel Cicare planteaba anteriormente que se conocen el habla de un acuerdo no

    escrito donde cada una de las partes reconoce su posicin y la defiende sin negociacin

    alguna: Se va dando una especie de acuerdo, no escrito, donde el (concejal) va a hacer

    su trabajo y yo el mo. Mi trabajo es sacarle lo que oculta o lo relevante, y el trabajo de l

    depende, puede ser mostrarse como una persona eficiente o evadir algunas cuestiones.

    Mi objetivo no es hacerlo quedar mal ni bien, ninguna de las dos cosas. Me interesa la

    informacin, que la gente diga que interesante esta informacin.

    En este contexto no podemos olvidar que hay una necesidad mutua como explica Alsina:

    La fuente y el periodista cooperan. Fuente y periodistas tienen algunos objetivos

    comunes: uno necesita que una determinada informacin se publique en el peridico y el

    otro necesita obtener noticias para publicarla en el medio.23 Este necesidad mutua es la

    que genera la posibilidad de entablar las relaciones y las negociaciones y en esta

    necesidad mutua nace la importancia de generar una buena relacin, Nelson Raschia

    reconoce esta situacin y cuenta su experiencia: Yo tengo relacin con un concejal por

    bloque, si ese concejal te tiene mucha confianza y presenta un proyecto muy importante y

    lo quiere tirar, primero se lo va a dar al periodista de televisin, radio o diario que le tenga

    confianza, esto es as. Y es ah donde plasma concretamente la necesidad mutua y

    donde tambin intervienen la capacidad de cada una de las partes para tirar de la

    cuerda.

    2.3.2 Moderacin a la hora de criticar

    La crtica hacia un concejal que es una fuente regular no es una tarea fcil para el

    periodista, todos toman sus recaudos. No es lo mismo realizar una crtica contra George

    Bush o Bin Laden que criticar a una persona con la se tiene una relacin laboral diaria,aunque cada uno ocupe lugares diferentes. El riesgo de una crtica puede generar un

    problema en el futuro trabajo del periodista, Wolf plantea: Normalmente los periodistas

    especializados desarrollan relaciones estrechas y prolongadas con sus propias fuentes,

    que terminan convirtindose en fuentes personales, una especie de informadores que

    23 Alsina, Miguel Rodrigo. La construccin de la noticia, Paids Comunicacin, 4 edicin. Barcelona1989,

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    34/75

    34

    mantienen al da a los cronistas, suministrndoles indiscreciones, noticias reservadas.24

    Generar un distanciamiento con un concejal, no es slo un distanciamiento con el edil,

    sino tambin con sus asesores y hasta compaeros de bloque, lo que puede significar

    una prdida importante de suministro de informacin dentro del Concejo.

    Esta situacin hace tomar recaudos a los periodistas del Concejo, Marcelo Maini afirma

    que puede criticar siempre que est fundamentada su opinin: Una de las formas de

    trabajo que me impongo, es que cuando voy a criticar a alguien lo hago con fundamentos.

    No digo que tal es tal cosa si no tengo los fundamentos. O sea, si yo digo Jorge Boasso

    est equivocado, es por tal, tal y tal cosa. O sea, con fundamento yo puedo criticar. Pero

    reconoce que existe una situacin previa a la difusin de su crtica que consiste en una,ya nombrada negociacin, con el edil criticado: Ha pasado que he criticado a Boasso

    muy fuerte y l me ha dicho vos me criticaste por esto y me ha dado su opinin, que

    puede influir en la ma o no. Por ah, si uno me escucha hablar mal de un proyecto, pas

    con Falcn, viene el de prensa y me dice mir Marcelo vos dijiste tal cosa, fijate, le bien

    el proyecto, yo te lo explico, me lo explic y por ah lo entend distinto a lo que entend en

    un primer momento y despus sal a aclararlo, pero siempre hubo un buen dilogo con

    los asesores y los encargados de prensa.

    La metodologa planteada por Maini no es la nica ya que cada periodista tiene su rutina

    de procedimiento frente a esta etapa de la cadena productiva, Maricich prefiere actuar de

    manera preventiva: Yo creo que el que avisa no traiciona. Digamos, si yo te voy a matar

    te digo no estoy de acuerdo con lo que vos presentaste, es un cdigo interesante en

    lneas generales. Hay algunos que no lo utilizan y all ellos. El cdigo tcito de la prctica

    periodstica indica que vos tens que advertir por lo menos lo que vas a decir y por lo

    menos, si no lo adverts, darle el derecho a rplica si la otra persona se entera, o lo

    escucha. Adems de tomar recaudos de avisos previos a una crtica, tambin reconoce

    que hay una moderacin en los trminos, producto de la relacin regular con elcriticado/fuente: Yo creo que la relacin permanente genera una moderacin en los

    trminos. Creo que una relacin permanente lo que hace es moderar las formas, sin que

    signifique que vos tengas que abstenerte de cuestionarlo.

    24Wolf, Mauro. La investigacin de la comunicacin de masas. Cap. 3 De la sociologa de los emisores,pg. 259. Ediciones Paids. Barcelona- Buenos Aires- Mxico. 1987

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    35/75

    35

    Raschia plantea que las reglas de juego estn claras para todos, que si hay que criticar,

    se critica, pero reconoce que puede haber instancias posteriores de reproches: Cuando

    hay que escribir sobre algo, todos saben cules son las reglas del juego. Si a un concejal

    le tens que pegar por algo, le tens que pegar; y por ah te llegan a putear.

    A diferencia de las formas de trabajo descriptas por los periodistas anteriormente citados,

    Ariel Borderi, ejerciendo el poder que el medio le da, sabe que no debe tomar

    precauciones, aunque reconoce que existen algunos llamados posteriores a la salida al

    aire, ya que quien tiene mayor necesidad de continuar con la relacin o puede recibir una

    represalia mayor por sucesivas crticas es el concejal: Muchas veces me ha pasado que

    vos sals al aire y te llama el concejal al toque eh!! Cmo vas a decir eso?, pero soncontados los que hacen eso, generalmente se la bancan porque nadie quiere tener un

    mal vnculo con el periodista. Suponete que vos seas concejal y te pelees hoy conmigo, y

    maana te tens que amigar porque lo necesits, digamos de un lado o del otro me

    necesits. Hasta ahora no me ha generado un problema eso.

    2.3.3 Los concejales como interlocutores

    En este punto tomaremos las experiencias, por una cuestin de lgica, de los periodistas

    que trabajan en radio. Sabemos que en el periodismo es necesario un buen audio, sin un

    buen audio no hay noticia y esos 30 segundos tan buscados son desafo para el

    periodista, aunque la relacin preestablecida con la fuente les permite tomar ciertas

    licencias que, frente a una fuente ocasional, no se podran tomar. De todas formas, hay

    dos visiones diferentes sobre la relevancia la oratoria del concejal y la necesidad de la

    noticia.

    Miguel Cicar es contundente: De un concejal me interesa que sea un buen interlocutor.

    Para ser un buen interlocutor tiene que tener una prctica con la radio, saber que tieneque decir frases cortas, contundentes. Y no son todos buenos interlocutores. Sin

    embargo no es tan extrema la posicin para otros periodistas que, si bien acuerdan en

    que una diccin clara es mejor, eligen priorizar la palabra del protagonista de la noticia,

    Battisacco plantea: Yo no estoy buscando, en primer lugar, que un concejal sea un buen

    comunicador, si lo es mejor. l es concejal, no fue a la escuela de periodistas. Es lo

    mismo que si escuchamos los versos ledos por Neruda, un espanto, no los pods

    escuchar. Ahora, en palabras de otros donde la profesin es el decir, el discurso

  • 8/6/2019 LAS FUENTES DE INFORMACIN EN EL CONCEJO MUNICIPAL - Autor: Variego Guillermo

    36/75

    36

    seguramente cobra otra connotacin. Pero no es lo mismo que me lo diga el autor como

    lo siente, como lo interpreta, como lo desarrolla, a que no.

    De todas formas, es verdadera la necesidad de una informacin clara por lo que los

    recaudos que permiten tomar una relacin regular facilita la tarea, Battisacco cuenta su

    forma de trabajo: Se dice siempre que el tiempo es terrible en radio, lo vivimos, pero uno

    a lo sumo lo que le puede pedir al concejal si sabe que tiene una gola que no es radial es

    plantearle que sea sinttico, de ir al nudo de la cuestin, desarrollarlo (al proyecto)

    haciendo una sntesis. Yo quiero hacer esto por tal cosa. Es intentar llevarlo, avisarle qu

    se le va a preguntar, y pedirle que trate de responderlo en el menor tiempo posible. Pero

    si no, nosotros no somos esteticistas, lo que yo no le puedo cercenar al vecino es la vozdel que eligi.

    Por su parte, Maricich reconoce que hay concejales que tienen una oratoria mucho ms

    pulida que otros y que otros son ms tituleros. Estas condiciones atraen a los

    periodistas para obtener las declaraciones picantes, que pueden vestir un informativo y

    reconoce que: Algunos nos dicen que somos medios amarillistas porque buscamos

    e