Las Fuentes y Los Orígenes de La Literatura Occidental

20
38. LAS FUENTES Y LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL (I). LA BIBLIA: MITO Y LITERATURA I. INTRODUCCIÓN La influencia de las literaturas primitivas y las culturas que influyeron en nuestra actual literatura es enorme y su comprensión es importante para conocer la literatura posterior. Para ello debemos remitirnos a la literatura clásica, partiendo de la creación sánscrita hasta la literatura romana, que nos mostrarán cuál es el camino que nos ha llevado a nuestra actual literatura. Es claramente importante el papel que representaron los sumerios como precursores en la historia general de nuestra civilización, ya que son los archivos más antiguos. Son importantes, pues, junto con los archivos de Egipto, estos «textos de arcilla» extraídos de las arenas mesopotámicas. Así, desde hace un siglo, las excavaciones realizadas en el Oriente Medio y en Egipto han ensanchado nuestro horizonte histórico y han hecho retroceder en varios milenarios las fronteras de la antigüedad. Para toda esta visión ha sido de suma importancia la aportación hecha por el profesor Samuel N. Kramer con su obra From the Tablets of Sumer (1958) y/o The Sumerians (1963). Las primeras escuelas se crearon en Sumer como consecuencia directa de la invención y la introducción de la escritura. Las evidencias, tanto arqueológicas -se han encontrado edificios donde se ubicaban las escuelas- como escritas -se han encontrado tablillas con ejercicios-, indican la existencia de un sistema educativo formal hacia comienzos del tercer milenio a.C. Literalmente, había miles de escribas en Sumer, que iban desde los escribas subalternos hasta los altos escribas, escribas reales, escribas de los templos y escribas que asumían altos cargos del estado. Algunos hacían de maestros en las escuelas, y

description

Las Fuentes y Los Orígenes de La Literatura Occidental. La biblia.

Transcript of Las Fuentes y Los Orígenes de La Literatura Occidental

38. Las fuentes y los orgenes de la literatura occidental (I). La Biblia: mito y literatura

I. INTRODUCCINLa influencia de las literaturas primitivas y las culturas que influyeron en nuestra actual literatura es enorme y su comprensin es importante para conocer la literatura posterior.Para ello debemos remitirnos a la literatura clsica, partiendo de la creacin snscrita hasta la literatura romana, que nos mostrarn cul es el camino que nos ha llevado a nuestra actual literatura.Es claramente importante el papel que representaron los sumerios como precursores en la historia general de nuestra civilizacin, ya que son los archivos ms antiguos. Son importantes, pues, junto con los archivos de Egipto, estos textos de arcilla extrados de las arenas mesopotmicas. As, desde hace un siglo, las excavaciones realizadas en el Oriente Medio y en Egipto han ensanchado nuestro horizonte histrico y han hecho retroceder en varios milenarios las fronteras de la antigedad.Para toda esta visin ha sido de suma importancia la aportacin hecha por el profesor Samuel N. Kramer con su obra From the Tablets of Sumer (1958) y/o The Sumerians (1963).Las primeras escuelas se crearon en Sumer como consecuencia directa de la invencin y la introduccin de la escritura. Las evidencias, tanto arqueolgicas -se han encontrado edificios donde se ubicaban las escuelas- como escritas -se han encontrado tablillas con ejercicios-, indican la existencia de un sistema educativo formal hacia comienzos del tercer milenio a.C. Literalmente, haba miles de escribas en Sumer, que iban desde los escribas subalternos hasta los altos escribas, escribas reales, escribas de los templos y escribas que asuman altos cargos del estado. Algunos hacan de maestros en las escuelas, y an podemos leer sus ensayos sobre las escuelas, sus objetivos y metas, su currculo y sus mtodos de enseanza.Del tercer milenio antes de Cristo data el primer poema sumerio: creaciones cosmogolgicas y religiosas en torno a lugares mticos como la ciudad de Ur. La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que hablan de la personalidad de los dioses mesopotmicos: Enlil, es el principal dios y progenitor de divinidades menores; Inanna es la diosa del amor y la guerraLos himnos son textos de alabanza a los dioses, a los reyes, a las ciudades o los templos.Y las lamentaciones relatan catstrofes como la destruccin de una ciudad o un templo.Una creacin propia de la literatura sumeria es un tipo de poemas dialogados basados en la oposicin de conceptos contrarios. Tambin los proverbios forman una parte importante de los textos sumeros.

Del segundo milenio (ca. 1760 a.C) data el primer texto legal conocido: el cdigo de Hammurabi.Este texto es uno de los conjuntos de leyes ms antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.Tambin de esa poca es el poema pico babilnico Enma Elish, que narra el origen del mundo (ca. 1200 a.C.). Enma Elish son las dos primeras palabras del poema, que est recogido en unas tablillas halladas en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal (669a.C. - 627a.C.), en Nnive.

Posterior a esta literatura, encontramos ya alrededor del primer milenio antes de Cristo, textos que van a ser imprescindibles a la hora de entender nuestra literatura. De la literatura snscrita: el periodo vdico, en donde podemos encontrar himnos religiosos y el postvdico, en donde encontramos el poema pico Mahabharata (100.000 versos). Tambin podemos encontrar obras sobre Buda como Tripaka u obras lricas como Rithusamhara.Como muchas de las principales literaturas del mundo, estas historias fueron transmitidas y transformadas por medios orales a travs de las generaciones. Esto hizo fcil la aparicin de episodios adicionales e historias interpoladas en el texto original, lo que originara tambin, el desarrollo de variaciones regionales. - De la literatura hebrea: est formada principalmente por el Antiguo Testamento y los tres primeros periodos de la literatura que estuvieron dedicados a la redaccin de varias partes del Antiguo Testamento. En el primer periodo, que se extiende desde los primeros tiempos hasta el ao 950a.C., se escribi casi toda la parte potica del Antiguo Testamento. Entre los siglos X y VI a.C. se pusieron por escrito los libros que integran el Pentateuco o Tor, quedando as fijados unos textos que al igual que en el resto del Antiguo Testamento se haban venido trasmitiendo oralmente de generacin en generacin. Al segundo periodo (c.950-586a.C.) pertenecen la mayor parte de narraciones histricas relativas a los reinos de Israel y Jud, algunos de los Salmos, y los orculos de algunos profetas. Durante el tercer periodo (586-165a.C.) se escribieron los libros conocidos en la biblia hebrea como ketubim (hagigrafos), especficamente Eclesiasts, Job, Proverbios, y gran parte de los Salmos.

De la conocida como edad patrstica encontramos la influencia del cristianismo a travs de un libro que ha trascendido a lo largo de la historia, la Biblia. Dentro de la literatura rabe aparece otro texto religioso, El Corn. De la literatura griega cabra destacar la obra de Homero, con especial atencin a la Ilada, pero tambin el teatro fue una manifestacin artstica que en su poca tuvo gran xito y que es la base de nuestro teatro posterior. Dentro de este teatro destacan dos vertientes: la comedia y la tragedia.Tampoco podramos obviar la obra de Platn, que recoge el aprendizaje de su maestro Scrates, a travs del denominado dilogo socrtico. De la poca alejandrina: en este periodo surge el concepto de fillogo como lo entendemos hoy en da, pues fueron los alejandrinos, discpulos de los sofistas, quienes introdujeron esta concepcin. Su mayor exponente es Aristfanes de Bizancio, fundador de un mtodo que su discpulo Aristarco de Samotracio (director de la Biblioteca de Alejandra) aplic al estudio de los poemas de Homero. En la poca romana se desarrolla la poesa ntima y la unin de religin y literatura. Los primeros autores romanos escribieron en griego, como el caso de Cicern, para desmarcarse de los autores vulgares que lo hacan en latn.Cabra concluir que la literatura es una disciplina comn a toda la humanidad que fue transmitida tambin oralmente con lo que su forma de transmisin ha dificultado su conservacin. No obstante conservamos escritos de literatura desde tiempos antiguos, como es el caso de la literatura griega, que destaca por sus escritos filosficos, as como sus escritos cmico-irnicos, de la mano de Aristfanes, con una obra cumbre como es Las Nubes.La literatura hebrea, en cambio, se nos ha transmitido por la influencia que el cristianismo ha mantenido a lo largo de los siglos, as como la rabe, que se cultiv durante siglos en la Pennsula Ibrica. Como decamos, no podramos obviar, la influencia que todas estas culturas han tenido en pocas posteriores, que las han tomado como referente de sus creaciones literarias; es el caso de la Edad Media, el Renacimiento o el Barroco.

II. INFLUENCIAS DE OTRAS LITERATURASII.1 LA LITERATURA HINDDe esta poca podemos destacar varios periodos:Periodo Vdico [de Veda: ciencia] (del 1500 al 1200 a.C): En su origen es una literatura religiosa, basada en himnos, plegarias o frmulas mgicas, de diferentes pocas, que es reunida por brahmanes (dioses/sacerdotes indios) en los samhita. Aparecen tambin recopilaciones como el Sama-Veda o el Rig-Veda.Los versos de estas composiciones estn pensados para ser cantados por los brahmanes y nunca para ser recitados. El Rig-Veda es considerado como el ms antiguo de los cuatros libros conocidos como Vedas, y se cree que fue escrito entre el 1400 y el 1100 a.C. Consta de 1028 himnos. Tambin existen textos filosficos como los Brahmanas que se consideran los textos filosficos ms antiguos escritos en prosa. Dentro de estos textos aparecen las Vedanta, textos encaminados a la meditacin. Algunos estn escritos en verso y otros en prosa; estn llenos de smbolos, alegoras, misticismo, encantamientosEl Vedanta se incluye dentro de la filosofa del hinduismo y se considera culminacin de la sabidura. El Upanishad designa a cada uno de los 150 libros sagrados escritos en snscrito entre los siglos VI a III a.C. La mayora de ellos estn escritos en prosa, aunque con un estilo potico, y pocos ms estn compuestos en verso. Su tamao tambin difiere de unos a otros: pueden tener una nica pgina, pero algunos se extienden a ms de cincuenta.Los hindes creen que fueron escritos por Viasa entre el 3200 y el 3100 a.C., pero la mayora de los historiadores actuales creen que fueron compuestos desde el siglo V I a.C.

Periodo Posvdico (epopeya popular): de esta poca datan los primeros poemas picos, que llegaron a ser de dominio pblico gracias a los suta (heraldo real o bardo, cuyo trabajo era ensalzar los actos del rey y sus antecesores) y a los kushilava (cantor popular).

Destaca el Mahabharata, epopeya mitolgica de la India de ms de cien mil versos, que se supone que los hindes creen fue escrita por Viasa y Ganesh, aunque nunca se ha dado por cierto. Otro de los textos epopyicos de esta poca es el Purana, diferente de la literatura oral de los Vedas, mezclas de lo pico y lo religioso, todos ellos consagrados al dios Vishn o Siva y con intenciones edificantes o moralizantes. Durante mucho tiempo fue el libro de texto de mujeres, shudra y clero humilde que no podan acceder a los Vedas.Se trata de una coleccin de historia, tradiciones, mito, leyenda y religin. Como en el caso del Majabharata los hindes creen que su escritor fue Viasa, pero los historiadores creen que fueron escritos en toda la India y han sido reescritos hasta nuestros das.Las primeras menciones del texto aparecen entre el 300 y el 500 d.C. Los ms conocidos son los Tantras, que provienen del Buda.El Ramayana, de menor extensin que el Mahabharata, pero de mayor unidad y refinamiento. Son leyendas en las que se explica la historia del rey Rama. Esta obra es una de las ms importantes de la India, y est compuesta por 24.000 versos, divididos en siete volmenes. Se cree que su composicin data del siglo III a.C.

Literatura BudistaLa literatura budista se caracteriza por la incorporacin de hechos histricos a las leyendas. Los textos, en un primer momento, se transmitieron de forma oral, pero despus se transcribieron en snscrito bajo el ttulo de Tipitaka, que es la obra fundamental del budismo. Destacan formas estrficas rtmicas, smbolos, parbolas, smiles, imgenes, etc. De esta etapa tambin son las Jatakas que se transmitieron durante siglos y llegaron a la cuentstica medieval.Dentro de la literatura en snscrito aparecen textos cientficos articulados en darshana, que recoge las seis doctrinas del hinduismo: Vedanta, Yoga, Samkhya, Purvamimamsa, Nyaya, y Vaisesika.

II.2 LITERATURA JUDEOCRISTIANA. La literatura judeohelenstica constituye el puente de unin entre el judasmo y el mundo griego, el mismo por el que transit ms tarde el cristianismo en su difusin por el mundo grecorromano. Ahora es posible reconstruir otro puente, el que enlazaba al judasmo precristiano con el mundo de habla aramea. Por este puente pasaron ideas del mundo oriental antiguo al cristianismo y por l pas tambin el cristianismo en su difusin por el mundo semtico.A partir del siglo II a.C. aparecen autores como Aristbulo, que pretende relacionar la filosofa griega con la Biblia. Aristbulo de Alejandra fue un filsofo que dedic a Ptolomeo IV una obra en griego de la que solo nos quedan unos fragmentos. En ella trata de armonizar las teoras filosficas de aquellos tiempos con la doctrina de Moiss para propagar el judasmo entre los paganos. Con ella intent demostrar que Pitgoras, Scrates o Platn haban imbudo sus ideas de la tradicin hebrea. El gran hecho cultural de esta poca es la traduccin al griego de la Biblia.

- El Talmud es una obra que recoge principalmente discusiones sobre leyes judas, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a travs de un estilo de escritura en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, que a veces contradictorio. Pero resulta ser una gran obra recopiladora de la actividad intelectual y legisladora hebrea. Es una fuente de narraciones de gran valor literario. - La Vulgata es una traduccin de la Biblia al latn, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jernimo de Estridn. Fue encargada por el papa Dmaso I dos aos antes de su muerte. La versin toma su nombre de la frase vulgata editio (edicin para el pueblo) y se escribi en un latn corriente en contraposicin con el latn clsico de Cicern, que Jernimo de Estridn dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser ms fcil de entender.La primera edicin impresa apareci en Maguncia entre los aos 1452-56. Hay versiones romanceadas en el siglo XIII, como la de Alfonso X, pero la primera versin completa en castellano que se conoce es La biblia de Ferrara (1553). La Biblia de los pobres estuvo destinada a la enseanza del pueblo en la edad media y fue ms tarde impresa con grabados en madera. La Biblia polglota a complutense (1502-1520) fue una gran proyecto de la Universidad de Alcal bajo el mecenazgo del Cardenal Cisneros, y es la primera revisin crtica del texto del Renacimiento.Felipe II encarg a Arias Montano la Biblia polglota o regia de Amberes basada en la anterior pero con correcciones, aparece entre 1560 y 1573 en 8 volmenes.

La literatura sefard (los judos en Espaa).La comunidad juda espaola alcanz un enorme esplendor cultural en la Edad Media, hasta su expulsin en 1492.Son numerosos los poetas lricos, profanos y sacros, que escribieron en hebreo en Espaa, de entre los que cabra destacar a Mos Ibn 'Ezra, que en el siglo XI escribi una serie de poemas de queja contra las adversidades y el destino. Aproximadamente ochenta poemas de queja forman parte de su creacin literaria y en ellos se encuentra un tema recurrente: la tristeza y soledad en el exilio de tierras cristianas. Sin embargo, no es usual que aparezcan en ellos juntamente alusiones a sus dos exilios: el que sufri en su patria, Granada, cuando los invasores almorvides derrotaron en el ao 1090 al rey de Granada, lo cual provoc la emigracin de sus hermanos y de sus mejores amigos; y el de fuera de ella, cuando el poeta se vio obligado a exiliarse en tierras cristianas. Otro poeta de esta poca a tener en cuenta es Yehud ha-Lev, autor de una poesa lrica rica en metforas y descripciones, donde abundan las reflexiones filosficas y religiosas. Utiliza diversas mtricas y estrofas. Son famosas algunas de sus jarchas profanas escritas en el naciente romance:Su pensamiento es muy interesante por confluir en l las civilizaciones hebrea, rabe y cristiana, y porque representa la posicin juda ortodoxa frente a las religiones cristiana y musulmana, pero tambin frente al pensamiento filosfico-teolgico de origen griego.Su principal obra es el llamado El Kuzar, escrito entre 1130-1140, y compuesto de cinco discursos. El nombre dado al libro, El Kuzar, se debe a que el autor presenta en su obra a un rey pagano el rey de los Kuzares que quiere conocer la verdadera religin y que, tras acudir a filsofos aristotlicos, a cristianos y a musulmanes, solo encuentra la verdad en las fuentes bblicas del judasmo, de las que ya le haban hablado, pero que solamente un sabio judo ortodoxo le revela en toda su verdad e integridad. As, hace una apologa del judasmo y de lo que llama la verdadera revelacin.En prosa destacaron los aplogos recopilaciones de cuentos breves de origen rabe u oriental, como el famoso Disciplina clericalis de Pedro Alfonso. El tratado es una de las colecciones de relatos moralizantes medievales ms importantes. Los relatos estn diseados para entretener, instruir y orientar la vida. Incluyen proverbios, versos, fbulas y ancdotas tomadas de las tradiciones judas, rabes y de los clsicos griegos. El texto fue muy conocido en toda la Edad Media y traducido desde su versin original latina al francs, gascn, italiano, castellano e ingls. La obra consta de 34 relatos estructurados en dilogos entre maestros o padres y discpulos e hijos, cuyo principal objetivo es trasmitir la sabidura prctica de la vida.

II.3. LA LITERATURA RABE EN ORIENTE. El estudio de la lengua del Corn da lugar a importantes contribuciones filosficas y escuelas gramaticales como las de Basora, Kufa y Bagdad, creadora sta ltima de un purismo lingstico que mantuvo la pureza del idioma. La expansin militar da lugar a la aparicin de la historiografa rabe.La prosa rabe se perfecciona, se hace retrica y llena de recursos rtmicos, en forma de relatos breves que recogen tradiciones de Oriente. De entre todas ellas destaca Calila e Dimna, coleccin de cuentos castellanos de 1251 y, probablemente, mandada traducir por Alfonso X el Sabio.Otra obra a tener en cuenta es Barlaam y Josafat, relato medieval muy popular en su poca, que contiene una versin cristianizada de la historia de Buda, que sirve de marco a un conjunto de exempla afines a los de las colecciones de origen oriental. Se nos ha transmitido en varios manuscritos del siglo XV que presentan rasgos lingsticos anteriores que podran datar del siglo XIII o del primer cuarto del XIV.Pero la obra ms importante es Las mil y una noches, que lleg a Occidente en el siglo XVIII. Rene cuentos que haban circulado oralmente durante siglos, sin finalidad didctica o moralizante. Se cre como entretenimiento, incluyendo historias mgicas, aventuras, amores La historia principal de Scheherezade, sirve de marco a los dems relatos y parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilacin arbiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se public en El Cairo en 1835.La obra est compuesta por tres grupos de relatos, donde se describe de forma fantstica India, Persia, Siria, China y Egipto. Hacia el ao 899, los relatos transmitidos oralmente fueron agrupados en ciclos. Se cree que muchas de las historias fueron recogidas originariamente de la tradicin de Irn, Irak o Afganistn y aadidas posteriormente, con lo que se incluyen historias de otros autores.

Literatura arabigoespaolaEl primer filsofo rabe de importancia es Ibn Masarra, mstico suf y filsofo. Se mueve toda su especulacin en torno a la filosofa neoplatnica, de la que hace un curioso sincretismo. Dios crea, pero no directamente puesto que daara su unidad, sino valindose de la materia primera, a la que llama trono de Dios.Averroes proviene de una familia de estudiosos del derecho. Su abuelo fue juez principal de Crdoba bajo el rgimen de los almorvides. Su padre mantuvo la misma posicin hasta la llegada de la dinasta almohade en 1146. Escribi comentarios sobre la obra de Aristteles (de ah que fuera conocido como El Comentador) y elabor una enciclopedia mdica.

En lo puramente religioso destaca el Libro de la escala de Mahoma traducido en la corte de Alfonso X, que recoge tradiciones y leyendas escatolgicas surgidas de interpretaciones varias del Corn y que pudo haber influido en La Divina Comedia de Dante.En la poesa popular destaca Muqaddam Ibn Muaf Al-Qabr, conocido bajo el sobrenombre de El Ciego de Cabra o El Vidente. Naci en el siglo X. Se cree es el creador de la moaxaja, introductor de la Jarcha en la moaxaja. Segn algunos autores es tambin inventor del Zjel y, por correlacin, del Villancico. Al Qabr muri en el Siglo XI

III. LITERATURA HEBREA. LA BIBLIAIII.1 PERIODIZACINLa literatura hebrea tuvo una gran influencia sobre la evolucin literaria y cultural del mundo. El hebreo fue la lengua literaria de los judos hasta el siglo XIX, momento en el que pasaron a utilizarse las lenguas europeas. La Biblia del judasmo y la del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. La juda son las escrituras hebreas, treinta y nueve libros escritos en hebreo, a excepcin de unas pocas partes que fueron redactadas en arameo. La Biblia cristiana consta de dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento (27 libros).La literatura hebrea se puede dividir cronolgicamente en varios periodos y su obra ms importante est formada principalmente por el Antiguo Testamento, que se corresponde con los tres primeros periodos, que estuvieron dedicados a la redaccin de varias partes de ste. De estos periodos, que comentbamos anteriormente, podramos decir que durante EL PRIMERO (hasta 950 a.C.), se escribi casi toda la parte potica del Antiguo Testamento. La literatura potica del Antiguo Testamento nos sita ante nuevos gneros literarios entre los que podemos destacar las loas y los cantos de victoria, las canciones nupciales y los poemas amorosos, los himnos de guerra y los cantos funerarios, escritos sapienciales as como la amplia coleccin de oraciones poticas en forma de salmos, himnos y cnticos para ser usa-dos en la liturgia y en las celebraciones festivas del pueblo.Finalmente tenemos que destacar las sentencias, proverbios, mximas y otros escritos que formaban parte del patrimonio cultural del pueblo y que son recogidos en los escritos del Antiguo Testamento como ilustraciones y referentes para los orculos, profecas y otros escritos de tipo histrico.Con todo, podemos encontrar en todos los libros histricos del Antiguo Testamento, casos en que se emplea poesa para ilustrar el relato. Una de las caractersticas tpicas de la literatura bblica consiste en que aparecen lado a lado la narracin en prosa y la celebracin potica del suceso histrico.Por ejemplo, inmediatamente despus del relato descriptivo del cruce del mar Rojo por los hijos de Israel aparece la celebracin lrica de la destruccin de los egipcios y la liberacin de Israel, el cntico de Moiss y de Mara (Exo. 14, 15). A continuacin de la narracin en prosa de la derrota de Ssara, capitn de los ejrcitos del rey cananeo Jabn, a manos de los israelitas comandados por Dbora y Barac, aparece la oda blica llamada generalmente el canto de Dbora y Barac (Juec. 4, 5). Despus del relato de la muerte de Jonatn y Sal a manos de los filisteos, aparece el conmovedor lamento de David (1 Sam. 31; 2 Sam. 1). Por su gusto refinado, su delicadeza y perfeccin de la estructura, pocas elegas de la literatura universal pueden estar al nivel de este bello fragmento de poesa elegaca.UN SEGUNDO PERIODO (950-586 a.C.): entre los siglos X y VI a.C. se relataron los libros del Pentateuco, con lo que se plasmaba por escrito unos textos que se haban trasmitido oralmente de generacin en generacin. Son relatos sobre los orgenes del mundo, que llegan hasta la llegada de los hebreos a la tierra prometida. Los textos no tienen coherencia interna, y existen entre ellos numerosas contradicciones y repeticiones. El ncleo de los cinco libros son sobre todo normas de convivencia social, leyes civiles y religiosas, alrededor de las cuales se articul despus una relacin de la historia del pueblo hebreo. El heterogneo material, que incluye elementos mticos, fabulosos, historiogrficos, legales, justificaciones de costumbres, est relativamente cohesionado por una idea subyacente a todo el texto: justificar la misin divina de Israel.El Pentateuco, por tanto, es el conjunto formado por los cinco primeros libros de la Biblia, que la tradicin atribuye al patriarca hebreo Moiss. Se corresponden con los que en la tradicin hebrea forman la Thor, ncleo de la religin juda.Est compuesto por: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros, y Deuteronomio.Tradicionalmente se ha atribuido a Moiss la composicin de los Cinco Libros. As lo admitieron desde tiempos remotos los judos, y de la misma forma lo admitieron los primeros cristianos. De ser cierto esto situara su escritura hacia el siglo XVa.C. aproximadamente.Este hecho comenz, sin embargo, a ser puesto en duda a partir del siglo XVIId.C., con la Ilustracin, y ya para el XVIII haba un muy fuerte movimiento que cuestionaba la autora de Moiss.

A este periodo, asimismo, corresponde la mayor parte de narraciones de los reinos de Israel y Jud, y algn Salmo. La muerte de Salomn constituy tambin la conclusin de la unidad del reino del imperio de David, dividindose ste en dos reinos: el de Israel, que agrupaba las tribus del norte y del centro, con su capital en Siquem primero y luego en Samaria, y el de Jud, con las tribus del sur teniendo a Jerusaln por capital.El reino del norte, Israel, cuya capital fue Samaria, externamente sigui una poltica de oposicin a Asiria e internamente favoreci un profundo desequilibrio social. Ante la descomposicin moral y religiosa favorecida por los dirigentes del reino, surgi como antagonista el profetismo. Los profetas fueron los herederos de las antiguas tradiciones, y, a travs de ellas, interpretaron las nuevas situaciones, criticando los abusos y orientando al pueblo por nuevos caminos.El reino de Jud, al comienzo, fue devastado por los egipcios, pero al fin termin por ser, tambin l, estado vasallo de Asiria. Aqu fueron los profetas Isaas y Miqueas quienes criticaron duramente a los reyes davdidas por sus alianzas polticas y su sincretismo religioso.La separacin de Jud le trajo a Israel como beneficio, el que se desarrollara una gran actividad literaria.

EN EL TERCER PERIODO (586 a.C.-165 a.C.) se escribieron los libros hagigrafos: el Eclesiasts, el de Job (El libro de Job), los Proverbios, y gran parte de los Salmos, atribuidos al rey David y que recoge composiciones lricas como el Cantar de los cantares y versos filosficos y picos, as como los Manuscritos del Mar Muerto, y los escritos del historiador Flavio Josefo.

EL LTIMO PERIODO (siglo II a.C y siglo II d.C.), ya externo a la creacin de la mayora del AT, se caracteriza por la aparicin de los libros apocalpticos del Antiguo Testamento y la totalidad del Nuevo Testamento.De este periodo son los evangelios cannicos que narran la vida de Cristo, redactados por Marcos, Mateo, Luchas y Juan. En ellos podemos encontrar cmo se describe la construccin de la iglesia cristiana, las epstolas o hechos de los apstoles y, lo ms importante, la muerte y resurreccin de Jesucristo.

Posterior a esta poca son los evangelios apcrifos, escritos ms tardos que los evangelios cannicos, y no reconocidos por las iglesias cristianas actuales (cristiana, ortodoxa, anglicana, protestante). De manera que estos evangelios apcrifos no son ahora aceptados por estas instituciones religiosas como fidedignos, ni como textos inspirados por la divinidad. Pero s fueron considerados "escritura" por algunas de las facciones en que se dividi el cristianismo durante los primeros siglos de su historia. Especialmente por la corriente cristiana gnstica, que fue la que aport la mayor parte de estos textos, y por comunidades cristianas que conservaron una ligazn ms estrecha con la tradicin juda de la que surgi el cristianismo. Este ltimo es el caso del Evangelio de los hebreos y el Evangelio secreto de Marcos que diversos autores (como Morton Smith) datan como contemporneos de los evangelios cannicos y aun como fuente de algunos de estos. Debido a este tipo de debates, hay autores que prefieren hablar de "evangelios extracannicos", en vez de "apcrifos", para evitar un trmino que implica a priori la falsedad de los textos. El Evangelio de Toms es incluso datado por algunos expertos en el ao 50 d.C, hiptesis que lo convertira en el ms antiguo conocido. Adems, entre estos escritos, se encuentran los Manuscritos de Nag Hammadi, el evangelio de Mara Magdalena, el evangelio de Judas, el evangelio apcrifo de Juan, el evangelio del pseudo-Mateo, el evangelio de los nazarenos, el evangelio apcrifo de Galilea...

III.2 LOS GNEROS NARRATIVOS DE LA BIBLIA La Biblia es el libro de mayor difusin en la historia. La literatura, el arte y la msica del mundo occidental tienen una enorme deuda con los temas, motivos e imgenes de la Biblia. Desde el punto de vista literario, el Antiguo Testamento constituye una antologa, una coleccin de libros diferentes, que no tienen fecha de composicin o estilo literario propios.En general, los libros del Antiguo Testamento pueden clasificarse como narraciones, obras poticas, escritos, cdices legales o apocalipsis, frente a las del Nuevo Testamento que son cartas, y libros separados que no aparecen en el Antiguo Testamento. Podemos distinguir, por tanto, diferentes estilos narrativos dentro de la Biblia:1. La narracin: la gran mayora de los libros del Antiguo Testamento son narraciones que recogen los acontecimientos del pasado. Contienen una trama, la caracterizacin de los personajes y el escenario en el que transcurre el relato.2. La poesa: la poesa hebrea tiene dos caractersticas principales: el paralelismo miembro o versal (el significado de un versculo puede reformularse o repetirse en un segundo versculo) y el ritmo, basado en el nmero de acentos de cada verso.3. La profeca: en dicha literatura predominan los discursos, ya que la intencin del profeta es difundir la palabra de Dios relativa al futuro inmediato. Las profecas ms comunes son de castigo (por injusticia social, arrogancia religiosa o apostasa) o de salvacin (anuncian la intervencin de Dios para rescatar a Israel).4. Las leyes: la materia legal es tan destacada en las Escrituras que el judasmo llam Thor a los cinco primeros libros: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros, y Deuteronomio.5. Los textos apocalpticos: para este tipo de textos se utilizan imgenes de fuerte contenido simblico que han tenido lugar en un sueo o visin.

Desde un punto de vista literario el Nuevo Testamento puede clasificarse en cuatro gneros:1. Evangelio: realmente no es una biografa, aunque tenga relacin con algunas biografas de hroes (como las grecolatinas). El evangelio es una resea individual de hechos que mantiene una unidad. Los autores de los evangelios tuvieron cierto inters en resaltar el orden cronolgico, aunque no fuera una de sus prioridades.2. Historia: el mejor ejemplo lo encontramos en los Hechos de los Apstoles, en donde se relata la historia de Jess y de la Iglesia que surgi en su nombre, como una narracin continua, centrada en la historia de Israel y el Imperio Romano.3. Epstolas: result un gnero cmodo y didctico para expresar el conocimiento cristiano. Mayoritariamente, las que se encuentran en el Nuevo Testamento son una especie de sermones o exhortaciones encubiertas de tono epistolar.4. Apocalipsis: los escritos apocalpticos aparecen en todo el Nuevo Testamento, pero predomina en el libro llamado Apocalipsis. Es una literatura simblica, al estilo visionario y pesimista, en la que se analiza el estado desolador del mundo.

III.3 LA BIBLIA: MITO Y LITERATURA La mitologa aparece de manera prominente en la mayora de las religiones, como tambin muchas religiones se basan en la mitologa (la mitologa griega, la mitologa romana o la mitologa escandinava son un claro ejemplo).Hoy en da los investigadores ya dan por vlida la teora de que los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como el cristianismo, judasmo e islamismo, no son crnicas literales de hechos, sino que son representaciones simblicas de sus sistemas de valores, pese a que algunos creyentes consideren verdico e histrico el origen de su comunidad.La mayora de estos mitos religiosos se han desarrollado alrededor de las escrituras religiosas, y habra que entenderlos como tales ya que la palabra mito se refiere a hechos fantsticos o fabulosos, carentes de historicidad.De este modo, podremos hablar de mitologa juda, mitologa cristiana o mitologa islmica, para referirnos a los elementos mticos que existen en estas creencias.Un claro ejemplo de mitologa lo encontraramos dentro de la Biblia, donde se recoge la existencia de una raza de gigantes llamada Nephilim. El Gnesis afirma que Haba gigantes (de nephilim) en la tierra en aquellos das, y tambin despus que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigedad fueron varones de renombre (Gnesis, 6:4). En este versculo gigante es una traduccin del hebreo Nephilim. Para la Biblia la raza de los gigantes surgi de la unin de los hijos de Dios con las hijas de los hombres; es en la Biblia donde podemos encontrar una mayor cantidad de referencias a estos Nephilim: Gnesis 6.4; Deuteronomio 2.10, 3.11.18; Josu 12.4, 13.12, 15.8; Segundo Libro de Samuel 21.16; Primer libro de Crnicas 20.4-7 y Job 16.15.Dentro de estos Nephilim el mito ms conocido es el de Goliat que se enfrent a David. En los mitos hebreos se cuenta la historia de Goliat, el ltimo descendiente de los nephilim. Su derrota en manos de la honda del pastor David fue, adems de una liberacin para el pueblo judo, una metfora para demostrar la superioridad de alguien en clara desventaja.