Las Incubadoras

11
LAS INCUBADORAS CONCEPTO Una incubadora de empresas es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching , networking (es decir acceso a una red de contactos) y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento. Las incubadoras de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades. Su propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes dotándolas del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros. El Programa Incubadora de Empresas es un proceso que impulsa el desarrollo local, logrando la interfase entre el sector del trabajo y el sector del conocimiento y la consolidación de la cultura emprendedora universitaria. El Programa Incubadora de Empresas, brinda el soporte necesario para que Ideas-Proyecto puedan convertirse en empresas exitosas, viables y autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento de la región y el país. MODELO El sistema utilizado para la incubación de empresas consta de tres etapas: I. Pre-incubación: En esta etapa participan emprendedores que presentan una Idea-Proyecto y que buscan desarrollar en detalle su plan de negocios, con el apoyo experimentado de los tutores, para, posteriormente, realizar la puesta en marcha definitiva en la etapa de incubación. Tiende a fortalecer la calidad de los emprendimientos en su etapa más temprana, brindando a los emprendedores innovadores

description

conjunto de empresas

Transcript of Las Incubadoras

Page 1: Las Incubadoras

LAS INCUBADORAS

CONCEPTO

Una incubadora de empresas es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, networking (es decir acceso a una red de contactos) y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.

Las incubadoras de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades. Su propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes dotándolas del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros.

El Programa Incubadora de Empresas es un proceso que impulsa el desarrollo local, logrando la interfase entre el sector del trabajo y el sector del conocimiento y la consolidación de la cultura emprendedora universitaria. El Programa Incubadora de Empresas, brinda el soporte necesario para que Ideas-Proyecto puedan convertirse en empresas exitosas, viables y autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento de la región y el país.

MODELO

El sistema utilizado para la incubación de empresas consta de tres etapas:

I. Pre-incubación: En esta etapa participan emprendedores que presentan una Idea-Proyecto y que buscan desarrollar en detalle su plan de negocios, con el apoyo experimentado de los tutores, para, posteriormente, realizar la puesta en marcha definitiva en la etapa de incubación. Tiende a fortalecer la calidad de los emprendimientos en su etapa más temprana, brindando a los emprendedores innovadores apoyos para planificar el desarrollo exitoso de oportunidades de negocios. Se prevé un plazo máximo de seis meses de pre-incubación.

II. Incubación: Considera la puesta en marcha del proyecto o el plan de negocios estructurado en la etapa de pre-Incubación, con el fin de llegar al mercado con productos o servicios. En esta etapa se concentran los esfuerzos en disminuir los riesgos de este negocio y fortalecerlo a través de apoyo experimentado, redes de contacto y una serie de servicios destinados a facilitar la implementación del proyecto, transformando los avances científicos y tecnológicos en éxitos industriales y comerciales. Brinda la infraestructura adecuada

Page 2: Las Incubadoras

para la creación de nuevas empresas, y provee una serie de servicios de apoyo a su puesta en marcha, uniendo capacidad emprendedora, investigación y desarrollo, comercialización de tecnología y capital.

III. Post-incubación: Consolidación y crecimiento de la empresa. A través del seguimiento que la Incubadora de Empresas otorga, se brinda al emprendedor la capacitación, asesoría, consultoría y soporte en áreas especializadas.

TIPOS DE INCUBADORAS DE EMPRESAS

Existen una variedad de incubadoras de empresas con características y funciones diferentes, en general tenemos:

I. Incubadoras tradicionales: Apoyan la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son básicos. Su tiempo de incubación generalmente es de tres a seis meses. Por ejemplo: restaurantes, papelerías, lavanderías, joyería, abarrotes y consultorías, entre otros.

II. Incubadoras de empresas fundamentadas en el desarrollo de estrategias: Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son semi-especializados e incorporan elementos de innovación. Estas actúan desde el entendimiento del modelo de negocio empresarial y proyecciones estratégicas. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, ideas de negocio diferenciadoras, distribuidoras, aplicaciones web, sector alimentos y sector agrícola, comercializadoras, telecomunicaciones y software semi-especializados. Un ejemplo de este tipo de incubadoras es Grupo Intercom, especializada en Negocio electrónico.

III. Incubadora de alta tecnología: Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como tecnologías de la Información y comunicación, microelectrónica, sistemas micro-electromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros. Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados. Un ejemplo de este tipo de incubadoras son la Incubadora de Talento en México o las incubadoras del programa de Movistar "Movistar Innova" en diferentes países de América Latina.

VENTAJAS

Cada "incubadora" tiene distintas políticas de apoyo, pero en general podemos destacar las siguientes ventajas:

Page 3: Las Incubadoras

a) Incrementa la probabilidad de éxito de su empresa al recibir asistencia práctica y diversos servicios de soporte técnico y empresarial durante los primeros años de operación, que por lo general son 3 años.

b) Recibe la asesoría y el apoyo de expertos en negocios.c) Usted podría enfocarse en la ejecución del plan de negocios y la

puesta rápida de productos o servicios en el mercado.d) Tendrá un mejor acceso a capital de riesgo y a una red afiliada de

recursos de financiamiento.e) Reduce la probabilidad de cometer los mismos errores que otros

miembros del ramo.f) Otorga más prominencia a su empresa y generaría publicidad

adicional de forma gratuita.g) Atrae y conserva empleados mejor calificados para llevar adelante su

proyecto.h) Invertirá menos recursos adicionales en el negocio.

DESVENTAJAS

Entre las posibles desventajas están las siguientes:a) El tener que ceder un porcentaje de su participación accionaria, de su

negocio, a la incubadora, aspecto que debe ser negociado antes de ingresar a una.

b) Que su empresa pueda ser perjudicada si la incubadora quiebra o pierde el apoyo del capital de riesgo.

REQUISITOS PARA POSTULAR A UNA INCUBADORALos requisitos para postularse a una incubadora de negocios varían de una organización a otra; sin embargo, existen algunos aspectos críticos que son evaluados en primera instancia:

Que Usted o su empresa estén ubicados dentro del radio de acción de la incubadora

Que el proyecto sea innovador y con potencial de crecimiento Que sea capaz de generar empleos Que apunten a la solución de problemas reales Que puedan generar en el mediano o en el largo plazo beneficios

sociales y económicos para la comunidad en general.

EMPRESA INCUBADA Y EMPRESA GRADUADA

Page 4: Las Incubadoras

a) Empresa Incubada: Organización que desarrolla productos o servicios innovadores. Está abrigada en incubadora de empresas, pasa por proceso de selección y recibe apoyo técnico, gerencial y financiero de rede de instituciones constituidas especialmente para crear y acelerar el desarrollo de pequeños negocios. Algunas Instituciones usan el término "empresa residente".

b) Empresa Graduada: Organización que pasa por el proceso de incubación y que alcanza desarrollo suficiente para ser habilitada a salir de la incubadora. Algunas instituciones usan el término "empresa liberada".

PERUINCUBA

a Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas PERUINCUBA, es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida el 14 de febrero del 2006 por 11 instituciones, universidades e institutos superiores, a

nivel nacional, ubicadas en Arequipa, Huancayo, Lima, Piura y Trujillo. Actualmente son 18 instituciones asociadas.

LNuestra misión es agrupar de manera gremial a las instituciones con incubadoras de empresas peruanas, fomentarlas, representarlas y defender sus intereses, ante entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Go Ambu

Plataforma que reduce el tiempo de atención de una emergencia. Aplicativo que te permite mandar una rápida alerta de emergencia

mediante un botón de pánico. Asignación automática de ambulancias y mapeo de los centros

médicos más cercanos. Sistema que permite al usuario ver el estado de su ambulancia

designada.

BARUVA

Es un nuevo concepto de servicios en torno al Pisco. Para ello, hemos creado un sistema de barras móviles y portátiles que pueden ser llevadas a todo lugar donde se demande el servicio. Hemos elaborado nuevas recetas de cócteles, teniendo al Pisco como ingrediente base además de insumos naturales como las frutas de primera calidad y de procedencia local, como la cocona, tuna verde, granadilla, lúcuma, mandarina, aguaymanto, mango entre otros.

Page 5: Las Incubadoras

PROGRAMAS DE FOMENTO

Los Programas de Fomento Empresarial son todos aquellos que ofrecen apoyos para impulsar el crecimiento de las empresas ubicadas en territorio nacional; los más frecuentes son los subsidios, créditos y/o capacitación.

PROGRAMAS PARA LAS PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS

BONO PYME PERÚ: Los BONOS son mecanismos que permite dinamizar oferta y demanda de servicios no financieros otorgándole la capacidad al empresario de elegir lo que necesita.

PRESTAMYPE (FONDEMI)Ejecutado con el apoyo de COFIDE, este componente brinda créditos a las micro y pequeñas empresas, para invertirlos en capital de trabajo, compra de equipos y maquinarias, infraestructura, etc.

PROMPEXSu objetivo es promover las exportaciones peruanas, facilitando y contribuyendo al posicionamiento y consolidación de bienes y servicios en el mercado internacional

EXPORTA FÁCIL –SUNATEs un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados internacionales.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Es un acuerdo realizado por dos o más partes para alcanzar un conjunto de objetivos deseados por cada parte independientemente. Esta forma de cooperación se encuentra entre las fusiones y adquisiciones y el crecimiento orgánico. Las alianzas estratégicas ocurren cuando dos o más organizaciones se unen para conseguir beneficios mutuos

Page 6: Las Incubadoras

Objetivos de las alianzas estratégicas

Soluciones todo en uno Flexibilidad Adquisición de nuevos clientes Aumenta fortalezas, disminuye debilidades Acceso a nuevos mercados y tecnologías Riesgos compartidos

CICLO DE VIDA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Formación

Formar una alianza estratégica, es un proceso que implica varios pasos importantes mencionados a continuación:

a) Formulación de la estrategia: En esta fase, se examina la posibilidad de crear una alianza estratégica y se examinan los objetivos, posibles problemas, estrategias de obtención de recursos para la producción, tecnología y personal. Es necesario que los objetivos de la empresa y de la empresa aliada, sean compatibles.

b) Evaluación de socios: En esta fase, los posibles socios para la alianza son analizados, con el fin de encontrar el adecuado para poder trabajar juntos. Una organización debe conocer las debilidades, las fortalezas de la otra empresa antes de hacer una alianza con la misma. También se debe tomar en cuenta el estilo de administración que tiene la otra organización para poder lograr una compatibilidad.

c) Negociaciones: Después de haber elegido al socio ideal para la alianza, prosigue la realización de contratos. Al principio, todas las partes involucradas, discuten sobre sus metas y objetivos para ver si son realistas y factibles. Luego cuando se llega a un acuerdo, se asignan los respectivos roles en la alianza.

Operación

n esta fase, se hace una estructura interna en la que se dividen las diferentes funciones de la organización. Cuando se está operando, la estrategia se convierte como en una nueva empresa pero con

personal de las empresas asociadas que trabajan para lograr los objetivos establecidos y mejorar el desempeño de la alianza la cual requiere una estructura y procesos efectivos pero sobre todo, un buen y fuerte liderazgo. Los presupuestos deben estar unidos al igual que los recursos que utilizan y el desempeño de la alianza debe ser medido y evaluado.

EFin de la alianza

Page 7: Las Incubadoras

Hay varias formas en las que una alianza estratégica llega a su final:

Final Natural: Cuando los objetivos por los cuales se hizo la estrategia, son alcanzados y no se requiere más cooperación del aliado. Un ejemplo de un fin natural de una estrategia, es cuando las empresas Dassault y British Aerospace, se unieron para realizar un modelo de avión de combate y cuando se terminó, la cooperación del aliado ya no fue necesaria.

Extensión: Después de cumplir el objetivo principal de la alianza, las organizaciones deciden extender la cooperación hacia otros productos o procesos futuros. Un ejemplo es el caso de Renault cuando trabajo en conjunto con Matra al realizar tres exitosas generaciones de la minivan Espace.

Terminación prematura: En este caso, la alianza estratégica termina antes de que se cumplan los objetivos por la cual se había creado.

ASOCIATIVIDAD

ropiedad de una ley de composición, según la cual pueden asociarse varios factores de un sistema ordenado y sustituirlos por el resultado de la operación parcial efectuada con ellos, sin modificar el resultado

final.P

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

La asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuye a que las empresas mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. Las empresas que trabajan de manera conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios, compra de insumos, comercialización y financiamiento.

VENTAJAS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MIPYMES

I. Ingresar a nuevos mercados: De manera individual, una empresa pequeña no tiene chances de atender a ciertos tipos de clientes y mercados. Pero si se alía con otros empresarios, podrán atender la cantidad o la calidad demandada por los clientes de ese mercado antes inaccesible. Es decir, superan la barrera de entrada.

II. Desarrollo de nuevos productos y servicios: Cada empresa desarrolla sus propios procesos de fabricación. Las empresas que están dispuestas a compartir sus conocimientos lograrán entre todos

Page 8: Las Incubadoras

los participantes enriquecer la calidad de su producción. Y, por otro lado, podrán invertir sus capitales en conjunto para desarrollar nuevos productos para sus clientes o nuevos mercados en el extranjero, por ejemplo.

III. Alcanzan economías de escala: La compra de insumos es crítica en la estructura de costos de las empresas, mucho más para una empresa pequeña. Una alianza con otras para hacer compras conjuntas de insumos les proporciona un poder de negociación frente a su proveedor.

IV. Generan fortalezas frente a grandes competidores: Varios empresarios unidos pueden llegar a operar como una gran empresa (siempre y cuando alcancen niveles de eficiencia) y hacer frente a competidores que antes no hubieran podido. Es decir, pueden ir generando barreras de entrada a su mercado.

V. COOPERATIVAS

La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial; en donde todos “cooperan” para beneficiarse de forma directa para obtener un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones.

CARACTERISTICAS DE LA COOPERATIVAS:

Número de integrantes es ilimitado. Predomina la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin

considerar sus aportes. El ingreso de un socio es voluntario, así como su retiro.

El capital social puede ser en: dinero, bienes muebles, bienes inmuebles y servicios

REDES Y CONGLOMERACIONES EMPRESARIALES

REDES DEFINICIÓN. Se refiere al uso de los medios de comunicación social por parte de una organización, tanto interna como externamente, para conectar personas que comparten intereses o actividades similares.

REDES SOCIAL EN LAS MYPES

Las Redes Sociales son la clave para las PYMES que tienen la esperanza de fortalecer sus relaciones con los clientes de una forma atractiva. Pero hay

Page 9: Las Incubadoras

tantas plataformas sociales que puede resultar tedioso y abrumador mantener la presencia en cada una. La mejor alternativa es estar y participar activamente en las Redes Sociales que puedan ayudar más a tu empresa.

EMPRESAS CONGLOMERAS EN EL PERÚ

Grupo Interbank Grupo Romero Grupo Gloria Grupo Brescia Grupo Buenaventura Ajegroup